miércoles, 11 de septiembre de 2013


Argentina cayó en un ranking mundial de tecnologías de la información y ya está por debajo de Ruanda

Entre otras variables, el informe que publica cada año el Foro de Davos mide la calidad de la regulación y el ambiente más o menos propicio para los negocios.

Por IDAFE MARTÍN

Bruselas

clarin.com


Argentina cayó siete puestos en el Índice Global de Tecnologías de la Información que publica cada año el Foro de Davos. La tabla que ordena a los países según el aprovechamiento de las nuevas herramientas de información y comunicación pasó a la Argentina del puesto 92 al 99. La caída deja al país por debajo de otros mucho más pobres, como Gambia, Liberia, Botsuana, El Salvador, Kenia, Ecuador, Marruecos o Ruanda. En América Latina, los que mejor calificación tuvieron fueron Panamá (46), Uruguay (52), Costa Rica (53) y Brasil (60).

El índice, en el que se mide el desempeño de 144 países,explica el efecto que la digitalización y las nuevas tecnologías tienen en el crecimiento económico y en el empleo. El informe tiene en cuenta la capacidad de los países para explotar las oportunidades económicas que ofrecen estos avances. Mide variables como la calidad de la regulación; el ambiente más o menos propicio para la innovación y los negocios; el grado de preparación de la sociedad; el uso actual de tecnologías de la información y comunicación; y el impacto de las nuevas tecnologías en la vida cotidiana.

Según el texto, América Latina y el Caribe sufren la escasez de mejoras en infraestructuras; la poca expansión de las nuevas tecnologías, la debilidad en el entorno político y regulatorio; y la existencia de grandes porcentajes de la población con pocos conocimientos para aprovechar el potencial de las nuevas tecnologías. En el caso de la Argentina, si para realizar el informe sólo se tuviera en cuenta el entorno político y regulatorio, el país habría caído hasta el puesto 131 del ranking.

El informe pone a Colombia, Uruguay y Panamá como los países dónde la administración pública hizo más desarrollos para implantar servicios digitales que mejoren sus servicios a los ciudadanos. Y da ejemplos: las conexiones a internet se triplicaron en Colombia en dos años y medio y llegaron a 6,2 millones. En Uruguay, las pequeñas y medianas empresas de tecnologías de la información aumentaron sus exportaciones de 50 millones de dólares en 2000 a 225 millones en 2010. En Panamá, se pasó de una media de cinco días para abrir una empresa a un tiempo promedio de 15 minutos a través de Internet.

La tabla la lidera por primera vez Finlandia seguida por Singapur, Suecia, Holanda, Noruega, Suiza, el Reino Unido, Dinamarca, Estados Unidos y Taiwán. Y la cierran Burundi, Sierra Leona, Chad, Haití, Guinea y Yemen. El informe muestra cómo en Finlandia el 90% de los hogares tiene acceso a Internet, porcentaje muy superior al de países como Estados Unidos, donde alcanza al 70%. En la Argentina es del 60%.

Las mejores evoluciones se dieron en Georgia (pasó del 88 al 65), México (del 76 al 63), Panamá (del 57 al 46), Kazajstán (del 55 al 43), Turquía (del 52 al 45), Chile (del 39 al 34), Emiratos Árabes Unidos (del 30 al 25), Qatar (del 28 al 23), Luxemburgo (del 21 al 16) e Israel (del 20 al 15).

Junto con la Argentina, cayeron en la tabla Nueva Zelanda (del 14 al 20), Uruguay (del 44 al 52),
 Grecia (del 59 al 64), Trinidad y Tobago (del 60 al 72), Rumanía (del 67 al 75), Albania (del 68 al 83), Jamaica (del 74 al 85), Guyana (del 90 al 100), Honduras (del 99 al 109) o Argelia (del 118 al 131).

El informe también muestra tendencias que ya se daban el año pasado, como el auge, lento pero sostenido, de Asia y un aumento de la brecha entre el sur y el norte de Europa. Para su preparación también se toman en cuenta el acceso a Internet de la población; el grado de alfabetización del país; los números de líneas de telefonía celular; los servicios digitales de las administraciones públicas; y los registros de nuevas patentes de aplicaciones digitales.

Siria arma con Rusia el plan para entregar sus armas químicas

POR GUSTAVO SIERRA

Lo anunció el canciller ruso, Sergei Lavrov. Dijo que será “realizable, preciso y concreto”.

clarin.com
Muerte. Clérigos realizan un oficio religioso en una iglesia de Damasco en homenaje a tres muertos. /REUTERS
BEIRUT. ENVIADO ESPECIAL -
Siria está trabajando junto a su gran aliado, Rusia, en la elaboración de “un plan concertado” para colocar todo su arsenal químico bajo el control internacional. El canciller ruso, Sergei Lavrov, dijo que se está elaborando un plan “realizable, preciso, concreto” y que ya hay un equipo en Damasco armando la agenda de trabajo.
No será una tarea fácil. Los informes de inteligencia indican que el arsenal químico que está bajo la supervisión directa del general Ali Mamlouk, hasta hace unas semanas estabaguardado en unos cincuenta sitios diferentes, entre cuarteles y bunkers de las fuerzas armadas.
Pero es posible que en los últimos días, por temor al bombardeo estadounidenses, los agentes químicos hayan sido almacenados en pocos lugares muy específicos. Se sabe de movimientos de vehículos militares en las laderas de las montañas de la llamada cordillera Pre-Líbano.
Otro informe indica que buena parte del gas nervioso ya fue trasladado a la base rusa de Tartus, en el Mediterráneo. Y esa sería la carta que tendría bajo la manga Moscú para demostrar a las potencias occidentales que ellos pueden controlar la situación en Siria sin necesidad de que se produzca ningún ataque.
De todos modos, Alemania se ofreció a ayudar a destruir el arsenal en Siria ya que, dijo el canciller Guido Westerwelle, “tenemos mucha experiencia en ese terreno”. En ese país se destruyeron grandes cantidades de armas químicas que habían sido recopiladas durante la Guerra Fría en las dos Alemanias. El trabajo de destrucción de ese arsenal llevó cuatro años.
Mientras tanto, otra organización internacional humanitaria, Human Rights Watch, aseguró ayer que tiene “ evidencias que indican con contundencia ” que fueron las fuerzas del régimen sirio quienes lanzaron los cohetes con ojivas que contenían agentes nerviosos como el gas Sarín en el ataque contra la población civil de la región de la Ghouta, en los suburbios de Damasco.
Precisamente allí continuaron hoy los bombardeos de la aviación del régimen de Bashar al Assad, que se atrevió a lanzar una ofensiva por primera vez desde el ataque químico del 21 de agosto en el que murieron 1.400 personas. Los aviones arrojaron sus bombas sobre los barrios de Muadamiya y Daraya. Desde los edificios altos alrededor de la céntrica plaza damasquina de Yusuf al Asme se podían ver las columnas de humo. “Si el régimen se atrevió a enviarnos nuevamente los aviones es porque ya se siente libre de la presión internacional”, le dijo a una agencia internacional de noticias uno de los combatientes de esa zona llamado Wasim al Ahmad.
En el centro de Damasco, si no fuera por el sonido de las explosiones que se escuchan a lo lejos, todo parecería transcurrir con cierta normalidad. A pesar de que no pudieron comenzar las clases en ninguna escuela, se sigue registrando un tráfico endemoniado y los mercados y tiendas parecen estar bien provistos.
Incluso, hay muchos menos apagones de electricidad de los que había a principios de año. Pero apenas se sale a 30 o 40 cuadras del radio céntrico uno ya se encuentra con la realidad de la guerra. Los edificios están, en su mayoría, semidestruidos y donde no hay retenes del ejército o de los rebeldes, las azoteas están infectadas de francotiradores de las milicias barriales.
Los rebeldes sunitas moderados están muy disgustados con la propuesta rusa del desarme químico. Dicen que es apenas una jugada que va a dilatar cualquier reacción occidental. “El llamamiento del canciller ruso es una maniobra política que se inscribe dentro de las dilaciones inútiles y que sólo aportarán más muertos y destrucción para el pueblo sirio”, señaló un comunicado la denominada Coalición de la Oposición Siria. “Los autores de los crímenes de guerra no pueden ser disculpados y no se pueden borrar los crímenes contra la Humanidad haciendo concesiones políticas o entregando el instrumento con el que se cometieron esos crímenes”, agregó la organización.
Y la verdad es que si bien todos los otros actores de esta crisis salvan la cara de alguna manera con la iniciativa rusa, los rebeldes sunitas moderados que vienen luchando en esta guerra de dos años y medio quedan afuera. Ellos esperaban que un bombardeo estadounidense les diera una ventaja militar significativa y ahora se quedan sin nada.

Tragedia de Castelar: una pericia descarta fallas en los frenos del tren

Fue entregada al juez de Morón que investiga la causa. El informe dice que “no se ha encontrado evidencia objetiva de falla o mal funcionamiento de los sistemas de freno" del tren Chapa 1.

clarin.com
Custodia. Efectivos policiales y de Gendarmería con el tren chocado cerca de la estación Castelar. / MAXI FAILLA

Una pericia determinó que no se detectaron fallas mecánicas en el tren Chapa 1 de la línea Sarmiento, que se estrelló contra otra formación el 13 de junio pasado y causó la muerte de tres personas y heridas a más de 300.

“No se ha encontrado evidencia objetiva de falla o mal funcionamiento de los sistemas de freno y de seguridad de la formación Chapa 1, como así tampoco otros elementos o factores técnicos que hubiesen imposibilitado la reducción de velocidad desde la señal atravesada en amarillo hasta el momento del impacto", reveló la pericia.

El informe ya fue entregado al juez federal de Morón Jorge Rodríguez, quien está a cargo de la investigación y había ordenado el relevamiento como parte de la pesquisa para establecer la situación procesal del principal imputado en la causa, el maquinista Daniel López.

La pericia fue realizada por expertos que ya habían intervenido en la tragedia de Once, el siniestro ferroviario que costó la vida a 51 personas y heridas a más de 700 el 22 de febrero de 2012.

El informe explica sobre "los recursos disponibles para detener el tren” que “no se han encontrado objetivamente indicios de que hayan sido activados por el conductor”.

El peritaje parece descartar definitivamente los desperfectos mecánicos como potencial causal del siniestro.

"De la información disponible referente al comportamiento de los frenos nuevos en la formación Chapa 1 durante el período de prueba en los meses anteriores al siniestro, no se desprende que en ningún caso se hubiera comprometido la seguridad, esto es dificultad para frenar", sostiene el informe.

Cuáles serán las nuevas escalas del Monotributo a partir de septiembre

Conozca cómo quedarán todas las categorías de facturación de servicios y bienes muebles, luego de los cambios anunciados por el Gobierno nacional
 lanacion.com.ar
El Administrador Federal, Ricardo Echegaray, anunció que a partir del 1 de septiembre se duplicarán las escalas de facturación para las categorías del Monotributo, tanto para servicios como de bienes muebles.

Los cambios son consecuentes con las modificaciones en el impuesto a las Ganancias a los salarios que promovió el Gobierno a fines de agosto y que rigen este este mes.
De acuerdo a la AFIP, hay 2,2 millones de personas inscritas en el régimen: 1,5 millones son "puros" y otros 740.000 son trabajadores en relación de dependencia.
Vale recordar que el próximo 20 de septiembre vence el plazo mensual del pago del Monotributo y la recategorización cuatrimestral. El 24, la declaración jurada informativa.

martes, 10 de septiembre de 2013


El Merval marca récord histórico: acciones líderes ganan hasta 133% en el año

     lanacion.com.ar

Telecom es el la acción estrella, que logró crecer más del doble desde diciembre; las energéticas y bancos se posicionan entre los más ganadores

El índice Merval de la Bolsa de Comercio se ubicaba en 4517,77 puntos, con una suba del 3,42%, impulsado por los papeles de entidades financieras y empresas energéticas, marcando así un nuevo récord histórico.
En el selecto grupo de las trece empresas líderes las que más subían eran Banco Francés (+8,38%), Grupo Galicia (+5,04%), Edenor (+1,74%),y Pampa Energía (+5,63%).
El dólar paralelo cedía hoy a $9,16 para la venta al público. Así anotó un alza de 35,50% en el año y mantenía en torno de 60% la brecha que lo separa del que se ofrecía a $5,72 en el promedio de bancos y casas de cambio de esta ciudad.

Con temperaturas de verano, la ola de calor seguirá hasta el jueves

clarin.com

En Santiago del Estero, la temperatura superó los 40 grados. Córdoba tuvo una máxima de 38,5. Y en Tucumán, La Rioja y Santa Fe se superaron los 38. El pronóstico.
09/09/13 - 20:41
En la despedida del invierno, la ola de calor que se registra en el centro del país dejó temperaturas insólitas: en Santiago del Estero la térmica llegó a 45 grados, mientras que en Córdoba, Santa Fe, La Rioja y Tucumán, las máximas superaron los 38 grados.

En la capital cordobesa, el registro llegó a 38,5 grados. También hubo temperaturas de verano en La Rioja y Tucumán (38,6); Santa Fe (38;2); San Luis (36,1) y el Litoral, donde estuvo por encima de los 30 grados. Santiago del Estero, por su parte, tuvo una jornada de marcas agobiantes: la máxima fue de 40,2 grados, pero además, sumada a una tormenta de polvo.

"Aunque estamos en una transición, los cambios bruscos de temperatura de estos días son poco habituales y se debe a la circulación de los vientos provenientes del sur y del norte", explicó el especialista José Luis Stella, climatólogo del Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Stella contó que se registró una situación parecida a fines de agosto, cuando inmediatamente después de la ola de frío polar hubo temperaturas elevadas por un cambio de rotación del viento al sector norte.

"Desde ayer ese mismo fenómeno, asociado a valores altos de humedad, afectó el centro del país desde el sábado con una fuerte tormenta y ahora con estas temperaturas muy superiores a lo normal", precisó. Por ese motivo, se esperan para mañana y el miércoles marcas máximas de 30 grados en Buenos Aires y alrededores. 

La difusora de turno del SMN, Silvia Gómez, anticipó que "a partir del jueves ingresará un frente frío desde el sur del país y que para el viernes se prevén marcas más bajas, con lluvias, y un nuevo marcado descenso de temperatura sobre todo en la Patagonia". 

Para mañana, en la Ciudad y Gran Buenos Aires se espera un cielo parcialmente nublado por la mañana, con vientos regulares del norte, ráfagas y una mínima de 20. Y el miércoles habrá una mínima "insólita para el invierno", de 21 grados, y una máxima de 32



De la Sota: "No hay forma de parar el fuego" en Córdoba

cronista.com

10-09-13 13:12 El gobernador cordobés dijo que la esperanza recae en “que llegue la lluvia”. Hay más de 500 personas evacuadas. Desde el Gobierno nacional anunciaron que contratarán aviones hidrantes de Chile. En Neuquén y San Luis, los focos fueron extinguidos.


  
AGENCIAS Buenos Aires

El gobernador de Córdoba, José Manuel De la Sota, admitió que no había “forma de parar el fuego” hoy en distintos puntos de la provincia afectados por incendios forestales, que provocaron ya “muchas pérdidas ambientales y materiales”, y consideró “imposible pensar en detener” las llamas “hasta que llegue la lluvia”.

No obstante, aseguró que su administración tenía “todo para pasar el mal trago” y agradeció al gobierno nacional por la ayuda.

Además, pidió a la ciudadanía que “no viaje a zona de sierra” para evitar que se expongan a las llamas, que avanzaban con mayor intensidad en “un frente de 7 kilómetros en la zona sur de Córdoba”.

“Con una sequía de cuatro meses y vientos cruzados, no hay forma de parar el fuego”, sostuvo De la Sota y agregó: “Es imposible pensar en detenerlo hasta que llegue la lluvia”.

El mandatario provincial completó: “Pero nuestros meteorólogos pronostican que las condiciones climáticas serán peores en las próximas 48 horas, con una temperatura de 40 grados y vientos de entre 50 y 60 kilómetros por hora”.

“Ya tuvimos muchas pérdidas ambientales y materiales pero no de vidas, que es lo que más importa. El fuego avanza, pero tenemos todo para pasar el mal trago: la mejor tecnología, aviones hidrantes y autobombas, equipamiento que es de lo mejor de Argentina”, dijo De la Sota en proximidades del foco ígneo de la localidad de Villa Alpina, en el Valle de Calamuchita.

Neuquén
 

Más de veinte dotaciones de bomberos, junto a personal de Defensa Civil y fuerzas de seguridad, lograron extinguir anoche cinco focos de incendio en la localidad de Plottier mientras se mantiene desde ayer la suspensión de clases en todos los niveles educativos en ciudades de la Confluencia.

Las llamas se propagaron rápidamente debido al temporal de viento registrado ayer con ráfagas que alcanzaron los 100 kilómetros por hora.

Las autoridades municipales de Plottier, en una primera evaluación estimaron que resultaron quemadas unas 600 hectáreas, en algunos casos en producción, fueron afectadas 15 viviendas con daños parciales y se quemaron tres galpones.

San Luis 

Cuatro incendios fueron sofocados en distintos puntos de la provincia de San Luis, en tanto que la policía continuaba buscando a los responsables del fuego que causó días pasados la muerte de dos personas en la zona de Merlo, para lo que el gobierno ofreció una recompensa de 50 mil pesos.

El más grave de los focos se inició alrededor de las 18,30 de ayer a unos 3.000 metros del casco urbano de la localidad de San José del Morro, 110 kilómetros al noreste de la capital provincial, donde preventivamente fueron evacuadas 50 personas, aunque por la noche pudieron retornar a sus casas.


Ayuda nacional

La presidenta Cristina Fernández se comunicó hoy con el gobernador de Córdoba para transmitirle la “total disposición” del gobierno nacional para ayudar a esa provincia ante los incendios que desde hace varios días afectan a esa región del país.

El secretario de Seguridad, Sergio Berni, transmitió hoy la “total disposición” de la Nación para Córdoba, y que se contratarán aviones hidrantes a Chile, con el objetivo de combatir las llamas que tienen como centro el Valle de Calamuchita.

Berni indicó que “conversó la Presidenta con el gobernador” para coordinar la ayuda y transmitirle la voluntad de ayudar a ese distrito ante los incendios, en una conferencia brindada en Casa de Gobierno.