lunes, 29 de diciembre de 2014

¿Lucha contra molinos de viento?
www.dw.de
A nivel global, los vientos soplan a favor de la energía eólica. El avance de la tecnología hace más eficiente la producción de este sector que se da cita en Hamburgo. Pero también crea problemas ecológicos.

En la Feria Internacional de la Energía Eólica, que tiene lugar en Hamburgo, se exhiben rotores de más de 150 metros de diámetro y un rendimiento de 6 megavatios. Estos enormes aparatos han sido concebidos para ser instalados mar adentro.
Pero también en tierra se vuelven rentables los parques eólicos en cada vez más lugares, gracias al avance tecnológico. Las dimensiones no son tan gigantescas, pero de todos modos los rotores superan a veces los 130 metros de diámetro, y la altura a la que está el centro del rotor de la turbina puede alcanzar los 150 metros. De este modo, instaladas en altas torres, las hélices podrían girar también sobre la copa de los árboles.
Así se vuelve posible la instalación de plantas eólicas también en zonas de bosques. Pero eso espanta a los ambientalistas, por mucho que aprecien las virtudes de las energías renovables.
Críticas de ecologistas
En diversas regiones de Alemania se ha autorizado la utilización de áreas boscosas para la generación de energía eólica. Según el presidente de la Fundación Alemana para la Fauna Silvestre, las consecuencias son negativas porque se necesita abrir brechas de unos seis metros de ancho en los bosques para poder instalar las torres. Esas vías tienen que estar reforzadas, porque hay que transportar turbinas de unas 100 toneladas. Además, en torno a cada una de ellas hay que despejar un área bastante amplia, para que los rotores puedan ser colocados en su posición mediante gigantescas grúas.
La organización ecologista alemana NABU ha formulado duras críticas, por ejemplo, contra el parque eólico de Jördenstorf, en Mecklemburgo-Pomerania Occidental, que se construye en las cercanías del lugar donde empollan águilas de un tipo que está amenazado de extinción y por eso goza de protección especial.
Responsabilidad política
Con motivo de la feria de Hamburgo, NABU exhortó a respetar las normas medioambientales y a no incrementar la explotación de las energías renovables a costa del hábitat de diversas especies.
La organización ambientalista alemana está a favor del desarrollo de la energía eólica, pero denuncia graves problemas en la selección de los lugares de instalación y en la puesta en práctica de determinados proyectos. Es otra cara de la medalla que, realidad, atañe principalmente a las autoridades políticas. A ellas compete también fijar el marco para el desarrollo de esta energía renovable, según subraya la industria, que critica a su vez proyectados cambios en materia de subvenciones.

miércoles, 24 de diciembre de 2014

Cientos de miles de personas se enfrentan al hambre en los tres países más afectados por el ébola
fao.org

Cientos de miles de personas se enfrentan al hambre en los tres países más afectados por el ébola

El número de personas que sufren inseguridad alimentaria debido a la epidemia de ébola en Guinea,Liberia y Sierra Leona podría sobrepasar el millón para marzo de 2015, a menos que mejore drásticamente el acceso a los alimentos y se establezcan medidas para proteger la producción agropecuaria, advirtieron hoy dos organismos de las Naciones Unidas.
Las repercusiones de esta enfermedad pueden ser devastadoras en los tres países, que ya se enfrentan a una situación de inseguridad alimentaria crónica, señalan en los informes de tres países la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos(PMA).
El cierre de fronteras, las cuarentenas, las prohibiciones de caza y otras restricciones están obstaculizando seriamente el acceso de la población a los alimentos, lo que pone en peligro sus medios de subsistencia, trastorna los mercados de alimentos y las cadenas de procesamiento y agrava la escasez derivada de las pérdidas agrícolas en las zonas con mayores índices de infección del virus del ébola, destacan la FAO y el PMA en sus informes.
Se estimada que medio millón de personas padecen inseguridad alimentaria en los tres países de África occidental más golpeados (datos de diciembre 2014). La pérdida de productividad y de ingresos de las familias debidos a las muertes y enfermedades relacionadas con el ébola y al absentismo laboral por temor al contagio se suman a la desaceleración económica de los tres países.
Esta situación se produce en un momento en el que los tres países necesitan importar más alimentos, pero los ingresos declarados por las exportaciones de productos básicos se ven afectados. En sus informes, las dos organizaciones con sede en Roma, la FAO y el PMA, subrayan cómo el brote de ébola ha causado una gran conmoción en los sectores alimentario y agrícola de los países afectados.
Si bien las pérdidas agrícolas parecen relativamente limitadas a nivel nacional, se han producido grandes diferencias en la producción entre las zonas con altas tasas de infección y otras regiones en los tres países más gravemente afectados.
En particular, la escasez de mano de obra ha perjudicado las actividades agrícolas, como la siembra y la escarda, a la vez que las restricciones a la circulación y el miedo a la enfermedad han trastornado las cadenas del mercado agrícola.
"El brote ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad de los actuales sistemas de producción de alimentos y las cadenas de valor en los países afectados", indicó el Subdirector General de la FAO y Representante Regional para África, Bukar Tijani. "Es necesario que la FAO y sus asociados intervengan con urgencia para superar los trastornos que sufren la agricultura y el mercado y sus repercusiones inmediatas en los medios de subsistencia, que podrían producir una crisis de seguridad alimentaria. Con un apoyo oportuno es posible prevenir que el brote tenga consecuencias graves y duraderas en las comunidades rurales", añadió.
"El brote de ébola en África occidental ha sido una llamada de atención para el mundo", afirmó la Coordinadora de respuestas ante emergencias del PMA, Denise Brown, en Dakar. "El virus tiene un impacto terrible en los tres países más afectados y seguirá afectando el acceso de muchas personas a los alimentos en el futuro inmediato. A la vez que trabajamos con nuestros asociados para mejorar la situación, es necesario estar preparados para que se agrave", señaló. 
Llamamiento a favor de una acción urgente
La FAO y el PMA urgen a tomar medidas urgentes para restablecer el sistema agrícola en los tres países. Las medidas deberán permitir el acceso de la población más afectada a insumos agrícolas como semillas y fertilizante a tiempo para la próxima temporada de siembra y adoptar una tecnología mejorada a fin de afrontar la escasez de mano de obra. El informe también recomienda que se proporcionen vales o transferencias de efectivo a las personas afectadas para la compra de alimentos como  forma para superar la pérdida de ingresos y ayudar a estimular el funcionamiento de los mercados.
Estos esfuerzos deben ir acompañados de las acciones en curso dirigidas a detener la propagación de la enfermedad, tales como la sensibilización y la capacitación correspondiente.
En cifras
Se estima que en Guinea 230 000 personas padecen inseguridad alimentaria debido a las repercusiones del ébola, y se prevé que para marzo de 2015 la cifra supere las 470 000 personas. Se anticipa que el conjunto de la producción agrícola de alimentos en Guinea en 2014 baje un tres por ciento respecto al año anterior.
En Liberia, se calcula que 170 000 personas padecen inseguridad alimentaria debido a los efectos del ébola y para marzo de 2015 se prevé un aumento de esta cifra a casi 300 000. El acelerado crecimiento de la propagación del ébola en Liberia coincidió con los períodos de crecimiento de los cultivos y con la cosecha, y la escasez de mano de obra agrícola se tradujo en un descenso del 8 por ciento en el total de la producción agrícola de alimentos.
Las estimaciones de la FAO y el PMA para noviembre de 2014 indican que en Sierra Leona 120 000 personas afrontan una grave inseguridad alimentaria debido al impacto del ébola. Se prevé que para marzo de 2015 esta cifra suba a 280 000. Se estima que el conjunto de la producción de alimentos es un 5 por ciento inferior a 2013. No obstante, la producción de arroz se prevé que bajará hasta un 17 por ciento en una de las partes más  infectadas, Kailahun, una de las zonas agrícolas por lo general más productivas.
La respuesta de la FAO y el PMA ante la crisis
La FAO está prestando asistencia a 200 000 personas en GuineaLiberia y Sierra Leona. Las actividades más cruciales  incluyen las campañas comunitarias para ayudar a contener la propagación de la enfermedad, fortalecer los ahorros y los planes de crédito, en particular para las mujeres, así como suministro de apoyo en especie o financiero a los hogares vulnerables a fin de proteger los medios de subsistencia y los ingresos.
El PMA se está centrando en satisfacer las necesidades básicas de alimentos y de nutrición de las familias y las comunidades afectadas en los tres países más dañados. Hasta la fecha, el PMA ha prestado asistencia alimentaria a más de dos millones de personas. El PMA también está ofreciendo transporte y apoyo logístico de vital importancia, en especial para los asociados de servicios médicos, y está construyendo centros para el tratamiento del ébola y para el almacenamiento de lo necesario para las intervenciones humanitarias.
El alcance de la crisis seguirá avanzando en 2015 y los dos organismos de las Naciones Unidas requieren con urgencia más fondos para seguir prestando asistencia a las comunidades más vulnerables cuyas vidas y medios de subsistencia se ven amenazados por la enfermedad.

martes, 23 de diciembre de 2014

El potencial de la energía eólica podría satisfacer la demanda energética de todo el planeta
ecoticias.com

El comité técnico de esta asociación ha publicado el primer informe mundial de valoración de recurso eólico, tras analizar la información procedente de las diferentes áreas

El potencial eólico en el mundo es de 95.000 gigavatios (95 teravatios) y la demanda de energía global es de 100.000 TW/h, lo que sugiere que la energía del viento sería suficiente para cubrir las necesidades del planeta, según la Asociación Eólica Mundial (WWEA, según sus siglas en inglés). En junio de 2014, había 337 GW de eólica instalados en el mundo. El comité técnico de esta asociación ha publicado el primer informe mundial de valoración de recurso eólico, tras analizar la información procedente de las diferentes áreas. “En términos de coste, la eólica puede ganar hoy a la energía fósil y nuclear. El principal reto es cambiar las regulaciones en todo el mundo para que esta abundancia de viento pueda ser usada, para el beneficio del desarrollo humano, del clima y del medioambiente en general”, según Stefan Gsänger, secretario general de la WWEA. En lo que se refiere a España, el informe le da un potencial eólico de 2.749 TWh para 2030. Hoy sólo se usa el 2% de ese potencial.

lunes, 22 de diciembre de 2014

Estudio con datos recogidos durante 20 meses por el 'rover' de la NASA

El misterio del metano en Marte
elmundo.es

Aunque los niveles de este gas en el cráter Gale de Marte son muy bajos, 'Curiosity' ha detectado picos que sugieren que hay una fuente cercana que periódicamente lo produce
La mayor parte del metano que hay en la Tierra es de origen bacteriano

Vista del cráter Gale de Marte.
Curiosity, el vehículo robótico de la NASA que aterrizó en Marte en agosto de 2012, sigue explorando el Planeta Rojo. El rover es un auténtico laboratorio sobre ruedas y las series de mediciones que está recopilando durante muchos meses está ayudando a los científicos a componer las piezas del puzle de su pasado geológico.
La revista Science recoge este martes un estudio centrado, de nuevo, en el metano que alberga Marte, uno de los aspectos que más intriga a los científicos y que más controversia genera por la disparidad de resultados que se han obtenido en distintas misiones al realizar mediciones en diferentes lugares.
Para sorpresa de los investigadores, que creían que la atmósfera marciana contenía cantidades significativas de este gas, Curiosityapenas detectó trazas de él en septiembre del año pasado. El nuevo trabajo, basado en las mediciones que ha realizado durante 20 meses en el cráter Gale, sigue mostrando niveles de metano más bajos de los que los modelos preveían, pero ahora han detectado anomalías frecuentes en esos registros, picos que sugieren que hay una fuente cercana, y de momento desconocida, que periódicamente produce este gas.
"Los niveles detectados de metano son inferiores a los previstos. Sin embargo, se confirma su existencia y, no sólo eso, sino que existe una fuente periódica de emisión", explica Jesús Martínez-Frías, investigador del Instituto de Geociencias (IGEO, un centro mixto del CSIC y la UCM) y miembro del equipo del Mars Science Laboratory (MSL) de Curiosity. "En mi opinión, este hallazgo es importante desde el punto de vista geológico, pues sugiere que podría existir una cierta actividad dinámica de emisión, abriendo nuevas cuestiones que habrá que abordar sobre sus fuentes, mecanismos y temporalidad", añade Martínez-Frías.

El origen del metano en Marte

"En la Tierra, el 90% del metano es de origen biológico y el resto de origen geológico", relata Felipe Gómez, biólogo del Centro de Astrobiología (INTA-CSIC) y miembro del equipo científico deCuriosity. Según detalla, el metano tiene una vida relativamente corta y va destruyéndose, por lo que "cuando se detecta su presencia, tiene que haber una fuente". "De momento, hemos detectado esas anomalías, pero todavía no podemos interpretar de dónde proceden", explica por teléfono.
Javier Armentia, responsable del Planetario de Pamplona, explica que Marte "no tiene la protectora capa de ozono que evita que nuestra superficie se vea abrasada por la radiación UV del Sol, que rompe la molécula de metano".
Se calcula que el tiempo de vida de una molécula de este gas en la atmósfera marciana está entre los 300 y 600 años. Por ello, "si se detecta hoy metano, eso quiere decir que hay una fuente actual de metano. Es decir, que no puede provenir del gas que estaba presente en la formación del planeta o del que fuera en su caso aportado por los cometas", afirma.
Asimismo, Felipe Gómez subraya que "estos resultados, que muestran niveles bajos de metano, no se pueden extrapolar a escala global de Marte" por lo que no se puede descartar que en otras zonas haya mayores cantidades de este gas.

Estudios con distintos resultados

Según recuerdan Jesús Martínez-Frías y Javier Armentia, la teoría de que la atmósfera de Marte contiene metano se basa en los estudios de los investigadores Vittorio Formisano, en 2004 (con datos de la sonda espacial Mars Express) y Michael Mumma, en 2009 (con telescopios terrestres) que habían confirmado la presencia de este gas en algunas regiones, como Syrtis Major, Nili Fossae y Terra Sabae.
Los científicos no saben todavía, en cualquier caso, de dónde procede el metano. Por lo que respecta a las posibles explicaciones, Armentia argumenta que una posibilidad es que "podrían haber existido microorganismos que produjeron metano, que quedó atrapado bajo la superficie y ahora escapa. Porque pensar que el metano se genera ahora por seres vivos actuales es un poco más complejo (aunque hay gente que dice que podrían existir microorganismos metanogénicos viviendo en el subsuelo...)".
La otra posibilidad, añade, "sería que el metano viene de procesos geológicos: la oxidación del hierro, como sucede en fuentes sulfurosas y ferruginosas, produce metano. Podía haberse formado cuando el planeta tenía volcanes activos, y quedó atrapado en clatratos u otros compuestos (un poco como el gas de lutita, el del fracking) y se escapa de vez en cuando".
En cualquier caso, el astrónomo considera que ya es mala suerte que "justo donde llevaron a Curiosity, antiguo lecho de lago y con todos los parabienes para ser un sitio interesante donde encontrar evidencias de una química relacionada con la vida o algo así, no aparezca nada", señala. "Quizá lo que sucede es que hay menos metano realmente, y que lo que vemos simplemente puede ser explicado por causas geológicas".
La futura misión robótica ExoMars (que será lanzada en dos fases, en 2016 y la 2018), recuerda Armentia, intentarán aclarar este asunto, "incorporando medidores de gases traza, para poder medir con detalle cuánto metano hay".

Agua marciana

En el mismo número de la revista Science se publica otro estudio realizado con los resultados del análisis químico que Curiosity hizo de unas muestras de roca tomadas de una formación marciana denominada Yellowknife Bay, y que tienen una antigüedad estimada de 3.000 millones de años.
En concreto, analizaron la razón deuterio-hidrógeno, un valor que se utiliza para comparar la composición del agua que hay en distintos cuerpos del Sistema Solar (en cometas, asteroides y otros planetas) con la de los océanos terrestres. El resultado obtenido indicó que la razón deuterio-hidrógeno de estas rocas antiguas era la mitad de la que hay en la atmósfera marciana, pero significativamente más alta de lo que se esperaba para ese periodo de la historia geológica, que abarca desde hace 3.700 a 3.000 millones de años. Los científicos creen que durante esa época Marte era mucho más cálido y húmedo que en la actualidad.
"Este trabajo nos ayuda a entender mejor cómo fue la dinámica del agua en Marte y, especialmente, sobre la pauta de pérdida de agua al espacio, lo cual es fundamental para progresar en el conocimiento de la evolución de la atmósfera del Planeta Rojo", aclara Martínez-Frías.

sábado, 20 de diciembre de 2014

¿Cuánta agua se necesita para revertir la sequía en California?
www.bbc.co.uk
California


Científicos en Estados Unidos lograron medir la dimensión de la épica sequía que sufre California. Según estimaron, se necesitan más de 40 kilómetros cúbicos de agua para que California regrese a su estado normal.

"Esto equivale a 17 millones de piscinas olímpicas", le dijo a BBC Mundo Jay Famiglietti, del Laboratorio de Propulsión Jet de la NASA.

Esta cifra fue calculada pesando la tierra desde el aire.

Mostramos a hora que es posible cuantificar los antiguamente elusivos indicadores de la sequía como el comienzo y el final, así como la severidad de la sequía en un momento determinado

La agencia espacial estadounidense utilizó sus satélites en órbita GRACE (siglas en inglés de Gravity Recovery and Climate Experiment) para hacer este cálculo, que presentó en la reunión de la American Geophysical Union en San Francisco.

Los satélites midieron las variaciones muy sutiles de la gravedad de la Tierra mientras volaban alrededor del globo.

Las diferencias en la atracción de la gravedad se producen por cambios en la masa, y estos se ven influenciados por el aumento y disminución del volumen de agua retenido en la tierra.

Las cifras reveladas por la NASA hacen referencia a las cuencas de los ríos Sacramento y San Joaquin en California.

"Estimamos que tomará tres años con más precipitaciones de lo normal (el promedio de lluvias en California es de 58 centímetros al año) para salir de la sequía", aseguró Famiglietti.


Lluvias recientes 

Se trata de la peor sequía en el estado desde los años 70.

Los datos de GRACE indican que el total de agua almacenada en estas cuencas, es decir, toda la nieve, agua superficial, humedad del suelo y agua subterráneas combinadas disminuyó un promedio de 15 kilómetros cúbicos al año.

Esta cantidad es similar a la cantidad de agua que corre por el gran Río Colorado (cerca de 20 km3), que es una de las principales fuentes para importar agua al estado.


Demostramos que durante la sequía actual esta cantidad llegó a su momento más alto en 2014, con 42 kilómetros cúbidos de agua. Eso equivale (...) a una vez y media el volumen del lago Mead, la mayor reserva de agua de EE.UU.Jay Famiglietti, del Laboratorio de Propulsion Jet de la NASA

"Mostramos ahora que es posible cuantificar los antiguamente elusivos indicadores de la sequía como el comienzo y el final, así como la severidad de la sequía en un momento determinado", señaló Famiglietti.

"Esto quiere decir que ahora podemos responder a la pregunta de cuánta agua hará falta para poner fin a la sequía".

"Demostramos que durante la sequía actual esta cantidad llegó a su momento más alto en 2014, con 42 kilómetros cúbicos de agua. Eso equivale (...) a una vez y media el volumen del lago Mead, la mayor reserva de agua de EE.UU.", añadió el investigador.


"Así que las lluvias recientes no suponen un fín a la sequía actual, pero ciertamente son bienvenidas".

Lo preocupante es que gran parte del déficit -dos tercios- se debe a la reducción del agua subterránea, lo cual constituye un nivel de extracción insostenible.

"El agua subterránea es una reserva estratégica en tiempos de sequía y necesitamos ser muy cuidadosos en su manejo", le dijo Famiglietti a la BBC.
Agua de nieve

Inundaciones en California

Nuevos sondeos aéreos de las zonas cubiertas de nieve en las montañas que le suministran agua a California cuentan una historia similar.

El Observatorio Aéreo de la Nieve señala que el tamaño de estos campos se sobreestimó probablemente en un 100%.

En otras palabras: el estado tiene mucha menos agua en reserva de lo que se pensaba.

"En 2014 se registró la cantidad más baja de nieve en California", comentó Tom Painter, del observatorio.

Superó al récord de 1977, pero en ese entonces, "teníamos la mitad de la población de hoy día".

jueves, 18 de diciembre de 2014

¿PUEDE LATINOAMÉRICA ALIMENTAR AL MUNDO?
agriculturers.com

Se calcula que para el 2050 habrá 2.000 millones más de bocas que alimentar y subirá la presión sobre los países productores de alimentos, muchos de los cuales están en Latinoamérica.
¿Cuánta comida necesita el planeta? Muchísima, sin duda. Por poner sólo un ejemplo: el mundo produjo más de 2,000 millones de toneladas métricas de cereal en 2010 y 280 millones de toneladas métricas de carne. Para ayudar a visualizarlo imaginemos el equivalente de 40.000 barcos Titanic de cereal, o una pila de hamburguesas tan alta como de aquí a la luna 4.000 veces.
Pero, por grandes que parezcan las cifras, esta cantidad no será suficiente para alimentar a la población mundial al ritmo que crece. Al contrario. Se calcula que para el 2050 habrá 2.000 millones más de bocas que alimentar –la mayoría en los países en desarrollo- , con lo cual subirá la presión sobre los países productores de alimentos, muchos de los cuales están en Latinoamérica.
De acuerdo a un nuevo estudio del Banco Mundial, la región tiene las condiciones para contribuir a alimentar al mundo, y ayudar a lograr lo que los expertos llaman “seguridad alimentaria”, es decir la garantía de que nadie pase hambre en el mundo, lo cual es uno de los principales desafíos de las próximas décadas.
Para satisfacer esta demanda futura de alimentos, la producción deberá aumentar de un 50% a un 70%, según diferentes estimaciones. Y esto ocurrirá a la vez que el cambio climático se agudiza, afectando especialmente a los países más pobres y vulnerables.
Aumentar la producción mundial de alimentos es sólo parte de la historia. La otra parte es contar con un sistema de comercio que garantice que los países con ventaja comparativa aumenten las exportaciones de alimentos y alcancen a quienes más las necesitan. Bajo esta óptica, el informe examina cómo América Latina y el Caribe puede hacer frente a este desafío mundial —y concluye que la región tiene mucho que decir.

¿Superpotencia alimentaria?

En las últimas décadas, América Latina ha contribuido significativamente a la producción y comercio mundial de productos agropecuarios. La región es exportadora neta de alimentos, si bien existen diferencias significativas de país a país.
Las exportaciones agrícolas han crecido anualmente un 8% desde mediados de los noventa, hasta llegar a representar un cuarto de las exportaciones totales de la región —más que cualquier otro sector. Latinoamérica también tiene mayor relevancia global: hoy representa el 13% del comercio agrícola mundial, frente a un 8% a mediados de los noventa.
De cara al futuro, hay buenas perspectivas para la región. Su ventaja comparativa se debe, entre otros, a sus reservas de agua y tierra. Alberga una tercera parte de la superficie disponible para el cultivo sustentable, sólo por detrás de África subsahariana. También cuenta con la mayor proporción de recursos hídricos renovables del mundo, a pesar de las sequías y escasez de agua en algunas subregiones.

Obstáculos en el camino

¿Significa esto que América Latina está camino de convertirse en una potencia alimentaria? Sí y no, de acuerdo al informe titulado Cómo alimentar al mundo y promover el desarrollo con ayuda de las exportaciones agropecuarias de América Latina. Este identifica algunos de los obstáculos que enfrenta la región: su régimen comercial e infraestructuras y regulaciones inadecuadas.
Pese a los avances de los últimos años, las barreras a las exportaciones agropecuarias en Latinoamérica siguen siendo mayores que para cualquier otro sector, algo que debería cambiar para que la región alcance su potencial.
Por otro lado, la falta de infraestructura apropiada puede aumentar los costos logísticos hasta un 25% del valor del producto en varios países, en contraste con un 9% para los países de la OCDE. La debilidad de algunas instituciones y regulaciones también puede frenar el futuro crecimiento del comercio agrícola.
El informe usa métodos de estimación para analizar el papel de la región como proveedor de alientos, fibra y biocombustibles bajo diferentes escenarios futuros. En el escenario más probable, para el 2050 la región podría proveer un tercio de la carne, un tercio de las frutas y verduras, y la mitad de las oleaginosas comerciadas a nivel mundial. ¿Suficiente para ayudar a alimentar a todas esas nuevas bocas?.
AUTOR: Julia Barrera

miércoles, 17 de diciembre de 2014

El nivel del mar en la Antártida aumenta más rápido que en el resto de los océanos del mundo
diarioecologia.com
antarctica-diarioecologia
Un nuevo estudio confirma que el deshielo de los glaciares, un proceso que forma parte del calentamiento global, aumenta el nivel del mar en la Antartida mucho mas rápido que en los otros oceanos del mundo.
La observación de la Antártida en las dos últimas décadas revela que el descongelamiento de los glaciares provocó un incremento del nivel del mar en las costas del continente blanco 2 cm superior al del resto del planeta, según un estudio.
Investigadores de la universidad británica de Southampton realizaron el estudio publicado por Nature Geoscience en base al monitoreo de más de un millón de km2 de territorio antártico desde los satélites de observación terrestre durante los últimos 19 años.
Los científicos advirtieron que el incremento del nivel del mar es 2 cm más elevado en la Antártida que el promedio de 6 cm observado en el resto del planeta.
La fusión del casquete polar antártico y de los hielos flotantes contribuyó a formar un exceso de 350 gigatoneladas de agua fresca en los océanos adyacentes. Ello condujo a una reducción de la salinidad, verificada en mediciones efectuadas desde los barcos que navegan en la región.
El agua dulce es menos densa que la salada y por lo tanto en regiones donde existe un exceso de agua fresca se espera un incremento en el nivel del mar.
Además de las observaciones desde los satélites, los científicos realizaron simulaciones por computadora del efecto de fundición de los glaciares en el Océano Antártico.
Los resultados de la simulación reflejaron de manera precisa lo observado en las imágenes reales suministradas por los satélites.
El modelo por computadora confirma la teoría de que el nivel del mar que observamos en los datos recabados por satélite son casi por completo consecuencia de una desalinización resultante de la fundición de los hielos.
La interacción entre aire, mar y hielo en estos mares es un factor determinante para la estabilidad del casquete polar antártico y los niveles del mar, así como otros procesos ambientales, como la generación de las aguas profundas antárticas, que enfrían y renuevan buena parte de los abismos oceánicos del planeta.
Fuente BBC News

martes, 16 de diciembre de 2014

EL MUNDO PRODUCE 31.167 MILLONES DE KILOS DE PIMIENTO
agriculturers.com

Con 16.000 millones de kilos de pimiento producidos, China ocupa la primera posición, cultivando esta hortaliza sobre un total de 707.000 hectáreas. El segundo lugar está ocupado por México con 2.379’74 millones de kilos sobre 136.132 hectáreas, apareciendo Turquía en tercera posición con 2.072’13 millones de kilos de pimiento, sobre una superficie de 96.000 hectáreas. España ocupa la sexta posición a nivel mundial, con 1.023’7 millones de kilos producidos sobre 18.100 hectáreas. Holanda aparece en decimosegunda posición con 345 millones de kilos en 1.313 hectáreas.
Almería podría figurar entre los 8 mayores productores mundiales de pimiento, pues en la campaña 2012/2013 obtuvo 540’59 millones de kilos de pimiento, con un rendimiento de 6’43 kilos por metro cuadrado.
Lista de los países productores de pimiento a nivel mundial, con expresión de las hectáreas dedicadas a su cultivo, producciones y rendimientos.
En el mundo se han producido un total de 31.167 millones de kilos de pimiento, cultivados sobre 1.914.685 hectáreas, según los datos que ha elaborado Hortoinfo procedentes de Faostat, el organismo de estadística de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), correspondientes al año 2012, último del que la citada oficina de estadística dispone de datos a nivel mundial.
Con 16.000 millones de kilos de pimiento producidos, China ocupa la primera posición, cultivando esta hortaliza sobre un total de 707.000 hectáreas. El segundo lugar está ocupado por México con 2.379’74 millones de kilos sobre 136.132 hectáreas, apareciendo Turquía en tercera posición con 2.072’13 millones de kilos de pimiento, sobre una superficie de 96.000 hectáreas. España ocupa la sexta posición a nivel mundial, con 1.023’7 millones de kilos producidos sobre 18.100 hectáreas. Holanda aparece en decimosegunda posición con 345 millones de kilos en 1.313 hectáreas.

Rendimientos

De los 20 mayores productores, el mejor rendimiento (kilos por metro cuadrado) lo obtiene Holanda, con 26’28 kilos por metro cuadrado. El segundo lugar está ocupado por España, con 5’66 kilos por metro cuadrado, seguida en tercera posición por Israel con 4’22 kilos/m2, Grecia con 3’90 y Marruecos con 3’63 kilos por metro cuadrado.
Almería podría figurar entre los 8 mayores productores mundiales de pimiento, pues en la campaña 2012/2013 produjo 540’59 millones de kilos de pimiento, con un rendimiento de 6’43 kilos por metro cuadrado.
A continuación se muestran los cuadros de los 20 mayores productores de del total de países a nivel mundial, con indicación de la producción en kilos, la superficie en hectáreas y el rendimiento expresado en kilos obtenidos por cada metro cuadrado.
pims

lunes, 15 de diciembre de 2014

¿Cuanto ''cuesta'' la energía?
elmundo.es

Y ¿que son los ''costes''?  en general. 
La economía, y por tanto la riqueza humana, no es mas que un flujo de energía de unas fuentes hacia unos sumideros.  Mientras esta fluyendo, se convierte en materiales, se almacena y se incorpora, por ejemplo en edificios.  Pero es siempre un flujo, un flujo ilimitado en el tiempo.
En ese sentido, los únicos costes reales de la economía son la disipación de energía con nulos resultados: El sacar petróleo del subsuelo para quemarlo nada mas llegado a la superficie sin que al menos mueva algún motor. Eso es ''coste'' puro. Esta bien tener un ejemplo a mano.
El resto de las acciones humanas no son costes, sino flujos diversos de riqueza de unos puntos a otros del sistema.
Viene esto a cuento de varias noticias recientemente aparecidas. Una de ellas es que el gobierno de Japón se queja de los coches pequeños, los ''keis'' que llenan sus calles. Dice que los ''subvenciona'' y que la subvención vacía las arcas del Gobierno.
Aquí esta la clave de todo el asunto:  Evidentemente, si el Gobierno de Japón devuelve a sus ciudadanos en forma de subvenciones, lo que les retira en forma de impuestos, lo único que tenemos es un flujo de riqueza, que si se hace bien no incluye disipación de la misma. 
Pero si da subvenciones a los ciudadanos, el ''Gobierno'' (los 4 gatos que controlan el país) se las quitan a si mismos. ¿No será que el ''Gobierno'' de Japón rechina al quitarse ellos mismos dinero?
De una manera similar, los hermanos Koch, carboneros americanos  milmillonarios allí, están haciendo una campaña de compra de senadores y congresistas para que el futuro ''Gobierno'' americano les subvencione a ellos su negocio contaminante y quite otras ''subvenciones''.
Hace un par de meses apareció en la prensa un cartel referido a la campaña electoral americana (este Noviembre se eligen senadores y songresistas allí).  El cartel decía ''Americanos por la prosperidad''. Dependiendo del que lo lea, se puede entender como ''Americanos por la prosperidad de todos los americanos'', que es lo que se quiere que la gente entienda, o  como la realidad:
''Americanos por la prosperidad del grupo X''.
''Americanos, voten para que el grupo X se haga aún mas rico''.
Los costes de las acciones humanas ¿Son disipación de la riqueza? Si no lo son no pueden considerarse como ''costes''.
Los  ''keis'', los pequeños coches japoneses reciben subvenciones, y ahorran el doble de las subvenciones en gasto de petróleo comprado por los japoneses fuera de su país.  Las subvenciones de unos japoneses a otros (dejemos fuera al ''Gobierno'' que no es más que un gestor, la máquina de trasladar riqueza de unos lugares a otros), se queda en el país y ahorra la riqueza disipada en los motores de los grandes coches que hacen lo mismo que los pequeños quemando el doble.
De la misma manera, las denigradas ''subvenciones'' a las centrales fotovoltaicas y termosolares, son dinero que recicla dentro del país,  no son más que un mero flujo de energía que ahorra el quemar la misma para producir electricidad. Coste máximo es hacer desaparecer la energía de que disponemos convirtiéndola en calor (el destino final de la electricidad) y gases (el resultado de la quema de combustible).  Coste mínimo es generar electricidad de una fuente casi ilimitada (el Sol) y utilizarla con el máximo de reciclaje antes de su disipación (la energía renovable).   
Supongamos para poner un caso práctico, que una persona montó, en Mayo de 2009 una pequeña central fotovoltaica de 13 kW que ha producido hasta hoy 26000 kWh anuales, 130000 kWh en 5 años. Esta persona ha recibido de la empresa eléctrica a donde descarga su energía, 52000 euros y le ha pagado por la energía consumida (digamos la misma) 26000 euros. Ha tenido una ganancia de 26000 euros en 5 años, 5200 euros al año. Supongamos (falso) que la instalación fotovoltaica no le ha costado nada: Ha recibido del Estado 5200 euros al año. Con esos 5200 euros anuales, ha estado unos días en un hotel de la costa mediterránea: 1000 euros. Ha comprado productos fabricados y vendidos en España por valor de 2000 euros, y ha empleado 2200 euros en arreglar una parte de su casa, dinero que ha pagado (con factura e IVA, claro está) a un albañil.  
El hotel le paga al Estado una parte de los 1000 euros en forma de impuestos, paga unos 600 euros a sus trabajadores y proveedores y el dueño del hotel se queda con 200 euros de los que paga al Estado 50. Empla los 150 euros restantes en comprar bienes y servicios, o en ahorrar, y todo ello produce impuestos que van al Estado.  Los trabajadores pagan al Estado 120 euros y compran comida por valor de 480 euros de los cuales el Estado se lleva 48 euros. Los agricultores, ganaderos y pescadores, los transportistas y vendedores en el mercado pagan al Estado un 20% de lo que ganan de esos 405 euros, y de lo que les queda compran ropa, y electricidad de las que pagan al Estado un 20%. Lo mismo con el resto de los 5200 (que en realidad se ha empleado en pagar la deuda del montaje de la central) que supuestamente ha ganado.  En un plazo de unos meses (no mas de un año) los 5200 euros de subvención del Estado a la persona que montó una central solar han vuelto al Estado, y mientras tanto ese mismo Estado ha dejado de pagar a los suministradores argelinos de gas natural el equivalente en euros de los kilowatios-hora que ha producido en su central solar.
¿Cual ha sido el ''coste'' para el Estado de la subvención a la energía fotovoltaica? Ninguno, salvo un ahorro de dinero pagado a Argelia. Y Argelia recibe nuestro dinero pero no nos compra nada.
Hoy aparece la noticia de que España ahorraría unos 3700  millones de euros anuales sacando petróleo de Canarias durante ¡10 años! ¡Corto es el plazo para tanta ilusión! ¿Ahorrarían los españoles o sencillamente ganaría Repsol? Seria muy interesante saber cuanto dinero ahorraría España montando en Canarias 100 plantas termosolares y fotovoltaicas de 100 Mw que producirían energía a lo largo de los próximos 100 años. Para hacer las cuentas hay que poner en el libro los ingresos y los pagos, y no limitarse a los cuentos de Pepe Isbert en ''Bienvenido Mr. Marshall''.  
Las cuentas hay que hacerlas bien, y no se necesita para ello mas que un cuaderno de doble entrada: Ingresos y pagos.  Pero en España la contabilidad es un inmenso galimatías que ayuda a tapar y a hacer opacas todas las cuentas del Estado, que deben incluir no solo los ingresos por impuestos y los gastos de las instituciones, sino el flujo total del dinero de todos los españoles, personas físicas y jurídicas. Y eso, que yo sepa, si se hace no se publica. 
¿Cual es la fuente de la riqueza española, cual es su flujo, cuanto se disipa en los sumideros? Es imprescindible saber ésto.
Como vemos, las personas que reciben las subvenciones generan energía con ellas, y si les sobra algo de dinero lo invierten comprando productos o pagando servicios: No disipan lo que obtienen sino que lo devuelven al flujo general, al revés que las centrales de gas (también subvencionado) que sí queman la energía y la convierten en CO2 y vapor de agua, ambos sin valor alguno como forma de riqueza. Las centrales solares no pagan por el ''gas'' (la luz del sol) que emplean para producir electricidad, y no emiten productos contaminantes al generarla.
Debemos ser enormemente cuidadosos cuando hablamos de la riqueza y el dinero, definiendo de antemano los términos que utilizamos, y discutiendo con total claridad sus significados.
Ahora en verano hay anuncios: ''No tire de la cadena, ahorre agua''. El agua, sin embargo no desaparece: Si tiramos de la cadena, el agua, depurada, baja de Madrid hacia Talavera, Mérida, Lisboa y el Atlántico de donde vuelve a Madrid por evaporación y lluvia. Podemos usar toda el agua que queramos que siempre hay la misma en el planeta para disfrutar de ella. Cambia de sitio, pero no desaparece.
Sin embargo, si quemamos un litro de gasolina, ese litro desaparece para siempre del planeta.
Repitamos: Lo que de verdad --cuesta-- es quemar la riqueza, como estamos quemando los combustibles fósiles, que una vez quemados desaparecen del todo de nuestro planeta.
Necesitamos energía, que es riqueza. Pero la podemos sacar sin agotar la fuente: Del sol, que tiene para al menos unos miles de millones de años.  La energía del sol no --cuesta-- como --si-- cuesta la de los combustibles fósiles.

jueves, 11 de diciembre de 2014

Cambio climático cambiará el aroma de las flores
GDA / El Pais / Uruguay| El Universal
 
Llegarían a producir 1,4 veces más de compuestos orgánicos volátiles 
El cambio climático conllevará severas sequías, subidas del nivel del mar y un sinfín de catástrofes por todos conocidas, pero el aumento de temperatura también implicará otra alteración que, a primera vista, no parece muy perniciosa: la del aroma de las flores.
A mayor temperatura, más producción de compuestos orgánicos volátiles de las plantas, aquellas sustancias químicas que desprenden y que determinan tanto la intensidad como la calidad de su olor.
Un cambio que además de modificar la fragancia del planeta podría afectar a la polinización de las plantas.
Según las predicciones más optimistas del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), órgano dependiente de la ONU, la temperatura de la tierra podría aumentar en un grado a fin de siglo.
Con esta previsión a la baja, las flores llegarían a producir 1,4 veces más de compuestos orgánicos volátiles. Y si las temperaturas llegaran a aumentar hasta cinco grados, el panorama más pesimista planteado por el IPCC, las plantas generarían hasta 9,4 veces más de sustancias aromáticas.
No todas las flores reaccionarán igual al cambio de temperaturas. Las que ahora desprenden menos fragancias, verán aumentar su producción de sustancias fragantes en mayor proporción que aquellas que ya son altamente aromáticas.
Además de este aumento en la producción de sustancias fragantes, algunas plantas también modificarán la composición química de su perfume. Y el olor que desprenden las flores es uno de sus canales de comunicación con otros seres vivos, por lo que se científicos prevén que el nuevo aroma repercutirá en el comportamiento de algunos insectos polinizadores.





lunes, 8 de diciembre de 2014

El 43 por ciento de los nevados de Bolivia han desaparecido debido al cambio climático
diarioecologia.com
El Instituto de Hidrología e Hidráulica de la Universidad Mayor de San Andrés de Bolivia estudió los más de 400 glaciares que conforman la Cordillera Real y determinó que desde 1980 se derritió el 43 por ciento de los nevados por el cambio climático.
La referida institución, junto al Programa Nacional de Cambios Climáticos, determinó el impacto del fenómeno del retroceso glaciar gracias al uso de alta tecnología con imágenes satelitales de alta resolución.
De acuerdo con el investigador Edson Ramírez el estudio mostró que varios nevados de menos de un kilómetro cuadrado de extensión desaparecieron o están en vías de hacerlo, como pasó con el afamado Chacaltaya, que acogía la pista de esquí más alta del mundo.
“Cada sector va a sufrir efectos muy diversos, hay glaciares que van a desaparecer, otros van a perdurar, depende de cada nevado, de la superficie de nieve que tiene, la altura en la cual se encuentra, la orientación que tiene cada glaciar”, explicó Ramírez a la prensa boliviana.
Sin embargo, aclaró que algunos con superficie importante como los nevados de Sajama, Huayna Potosí, Illampu e Illimani cuentan con mayores posibilidades de perdurar debido a la capa de hielo y nieve que tienen, así como a la altura en la que se encuentran, por encima de los seis mil metros sobre el nivel del mar.
Advirtió que los glaciares pequeños con mayor peligro de perder su capa de hielo y nieve son los de la cuenca del Condoriri y el Pico Tarija, que incluso afectarán la actividad agropecuaria de los pobladores del lugar.
Ramírez anunció que este proceso seguirá avanzando irremediablemente en los siguientes años si todas las naciones del mundo no asumen medidas para detener el cambio climático.

jueves, 4 de diciembre de 2014

Botnia: "Las deudas ambientales también se pagan"
infobae.com

Los asambleístas de Gualeguaychú lanzaron críticas contra el Gobierno y Uruguay
El texto que se dio a conocer en las últimas horas luego de que el gobierno expresó su intención de pagar a todos los holdouts que reclamaron por los bonos de la deuda ante la justicia de Estados Unidos a modo de reclamo de los pobladores de Gualeguaychú a la Casa Rosada.

En el comunicado, los asambleístas indicaron que "las deudas ambientales también hay que pagarlas". Y, señalaron que "hoy nos encontramos ante un nuevo atropello, por parte del gobierno uruguayo, a pactos entre pueblos hermanos".

"También vemos con gran preocupación las respuestas espasmódicas que ensayan nuestros representantes a dichas violaciones, manifestándose puntualmente cuando el Uruguay avanza ilegalmente en éste conflicto, quedando después todo en el olvido", añadieron.

En ese marco, rememoraron que en distintas oportunidades se dijo que "estamos en presencia de una empresa ilegal y contaminante" y que era "la peor empresa en el peor lugar".

Asimismo, reprocharon a las autoridades haber anunciado que iban "a la Corte exigiendo el -desmantelamiento o la relocalización- de Botnia", actualmente UPM.

Juan Veronesi, uno de los dirigentes locales, señaló a radio Máxima que "desde que supo la noticia que Uruguay había aprobado un aumento de la producción, tenemos más indignación".

El asambleísta señaló que "más producción es más contaminación y en este sentido estamos de acuerdo con la decisión del Gobierno de volver a La Haya", donde se hará un nuevo reclamo ante la Corte Internacional de Justicia.

"Esperamos que nuestro Gobierno ahora pueda demostrar la contaminación que no pudo probar antes el Tribunal, porque ahora hay pruebas", añadió.

Y señaló que desde Gualeguaychu "queremos que se ratifique el pedido de desmantelamiento de la planta porque hay pruebas de que es contaminante, es decir vamos a protestar por el aumento pero también por lo que dijimos siempre".


miércoles, 3 de diciembre de 2014

Volcanes ocultos derriten los glaciares de la Antártida
ecoticias.com

Desde hace un tiempo los investigadores tienen conocimiento de los volcanes ocultos en esa zona ya que es una región sísmica activa, donde el este y el oeste de la Antártida se están separando en un proceso de rifting, ya que pertenecen a diferentes placas tectónicas.

Un estudio descubrió que volcanes subglaciales y otros puntos geotermales están contribuyendo al derretimiento del Glaciar Thwaites en la Antártida.


Según la investigación liderada por Dustin Schroeder, de la Universidad de Texas, algunas áreas del glaciar que se encuentran cerca del volcán, se están derritiendo más rápido que regiones más apartadas. Esto significaría una pérdida considerable de hielo en la Antártida Oeste y afectaría “el flujo y la estabilidad” del mismo. Desde hace un tiempo los investigadores tienen conocimiento de los volcanes ocultos en esa zona ya que es una región sísmica activa, donde el este y el oeste de la Antártida se están separando en un proceso de rifting, ya que pertenecen a diferentes placas tectónicas. Recientes estudios revelan que no hay manera de revertir la amenaza del deshielo de la Antártida Oeste, sin embargo se cuestiona en que ritmo lo hará. “Puede tomar cientos de años o miles. Es importante entender cuál, dado a que el deshielo del hielo marino de la Antártida Oeste contribuye directamente con el aumento del nivel del mar”. Para determinar el tiempo que demorará en derretirse esa región, los científicos utilizaron modelos de computadora para predecir su futuro, pero su falta de entendimiento sobre la energía geotermal subglacial ha sido un problema. “Es el ambiente termal más complejo que puedas imaginar”, dijo el co-autor del estudio Don Blankenship, geólogo en la Universidad de Texas. Por la gran complejidad e inestabilidad del lugar, “es virtualmente imposible” de predecir a través de computadora. En el año 2013 los investigadores realizaron un estudio donde mapearon los canales de corrientes debajo del glaciar Thwaites, que los científicos señalan como el más vulnerable al calentamiento global. Los expertos comprobaron la geología subglacial de la región donde encontraron que algunos puntos se estaban derritiendo más rápidamente que otros. “Hay patrones de puntos calientes, uno de ellos está al lado del Monte Takahe, que es un volcán que actualmente está por encima de la superficie glacial”, comentó Schroeder. En un futuro los científicos planean expandirse a otras áreas para estudiar los glaciares de la región.

lunes, 1 de diciembre de 2014

Los agricultores y ganaderos de Irak necesitan ayuda con urgencia
fao.org

El sector agrícola requiere aún 38,5 millones de dólares para continuar con su rehabilitación y proteger los medios de vida y la producción de alimentos

Foto: ©AFP/KARIM SAHIB
Un pastor iraquí cuida sus ovejas en Al-Hamdaniyah, 76 km al oeste de la capital de la región autónoma kurda de Arbil, el 18 de junio de 2014. Los iraquíes que huyen de la violencia en el norte de Irak encuentran refugio en un campamento cercano

Cerca de 28 000 familias de agricultores en Irak, cuyos medios de vida han quedado destrozados como consecuencia de las hostilidades, están comenzando a recibir semillas de trigo, fertilizantes y piensos, dentro de un esfuerzo de la FAO destinado a reforzar la producción de alimentos y ayudar a la población a recuperarse. Sin embargo, la Organización advierte que se necesitan con urgencia 38,5 millones de dólares EEUU adicionales para evitar que el sector agrícola del país se derrumbe y que la situación de seguridad alimentaria -ya preocupante- degenere aún más. 
 
Miles de campesinos iraquíes han sido obligados a huir de sus tierras o han visto sus activos destruidos o incautados. Otros han presenciado como desaparecen los mercados para sus cosechas, o han tenido que desprenderse de su ganado, insumos y equipos para poder llegar a fin de mes.
 
Como resultado de estas interrupciones, la cosecha de junio se vio gravemente comprometida, reduciendo la disponibilidad de alimentos en todo el país: en la actualidad se estima que 2,8 millones de personas en Irak necesitan ayuda alimentaria. Esta situación podría empeorar a medida que las familias siguen perdiendo activos productivos y oportunidades de ingresos, o se ven obligadas a deshacerse del ganado para conseguir dinero rápido.
 
"Si no actuamos a tiempo, esto se traducirá en dependencia a largo plazo de la ayuda alimentaria y otras formas de ayuda", advirtió Abdessalam Ould Ahmed, Subdirector General de la FAO y Representante Regional para el Cercano Oriente y África del Norte. "Millones de iraquíes vulnerables –añadió- necesitan ayuda de forma urgente para recuperar su autosuficiencia y desarrollar resiliencia”.
 
Operaciones en marcha, pero se necesita más apoyo
 
La FAO comenzó hoy la entrega de semillas y fertilizantes para ayudar a 20 000 agricultores de las gobernaciones de Nínive, Dohuk, Erbil y Diyala durante la actual temporada de siembra de invierno, y la Organización está suministrando piensos para el invierno a 7 500 criadores de ganado, gracias a la financiación del Reino de Arabia Saudita.
 
"Se trata de un paso importante, pero las necesidades son inmensas y nos enfrentamos a un déficit de 38 millones de dólares en relación a lo que se necesita para evitar un colapso mayor de la agricultura", explicó Fadel El Zubi, Representante de la FAO en Irak. "Miles de agricultores más siguen necesitando ayuda. El no proporcionarle esa ayuda de manera oportuna –recordó- tendrá repercusiones importantes y duraderas en el sector agrícola y la seguridad alimentaria de millones de iraquíes".
 
"El llamamiento de la FAO para obtener fondos llega en un momento crítico" subrayó El Zubi. La ayuda permitirá a las familias a mantener vivo su ganado, proteger cultivos estratégicos, promover la producción alimentaria de efecto inmediato, como la cría de aves de corral y la horticultura en pequeña escala, y crear oportunidades de ingresos de vital importancia.
 
El llamamiento de la FAO forma parte del Plan de Respuesta Estratégica 2014-2015 para Irak, lanzado por las Naciones Unidas la semana pasada. Las necesidades totales de financiación de la FAO suman 53,2 millones de dólares EEUU, habiéndose cubierto cerca del 28 por ciento, lo que supone un déficit de 38,5 millones de dólares.
 
La mayor parte de la producción de trigo de Irak procede del norte del país, muy desestabilizado por el conflicto. Casi la totalidad de los recursos hídricos iraquíes fluyen a través de las zonas bajo el control del autodenominado Estado Islámico (EI) y los grupos armados que le son afines.