jueves, 31 de julio de 2014

DEBATE ENTRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE

Pueblos indígenas de América Latina resisten proyectos mineros

En general, donde se realizan consultas indígenas sobre proyectos mineros, el resultado es de rechazo a los mismos, generándose después conflictos entre pueblos originarios y empresarios. En Bolivia el caso más notorio fue el del TIPNIS, en el que sus dirigentes rechazaron la forma cómo se realizó aquella.

paginasiete.bo
Pueblos indígenas de América Latina resisten proyectos mineros

Luis Vittor
 
Economista peruano y asesor de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI)
Los pueblos indígenas y gobiernos de América Latina están enfrentados por la minería. Los gobiernos, motivados por el deseo de lograr un mayor crecimiento económico, han creado un marco normativo para atraer inversiones extranjeras para la extracción de sus recursos mineros. Los conflictos se originan cuando estos recursos se encuentran en tierras pertenecientes a los pueblos indígenas, pero éstos se oponen a su extracción.
Gran parte de las concesiones mineras se superponen con territorios indígenas. Es posible que muchas comunidades decidan aceptar la actividad y logren acuerdos (pagos, regalías, etcétera) con la empresa y el Estado. Sin embargo, un número cada vez más mayor de comunidades y pueblos indígenas expresa su oposición a proyectos mineros haciendo uso de sus propios mecanismos de deliberación o de sus gobiernos locales. Estos mecanismos se denominan "consulta vecinal” en Perú, "consultas de buena fe” en Guatemala, "consulta de los pueblos o consulta popular” en Colombia y "consulta comunitaria” en Ecuador. Se realizan sin participación del Estado.

Mayoría de rechazos
En Perú, en una década, se han sucedido por lo menos seis procesos de consulta vecinal. En Tambogrande (2002), Ayabaca y Huancabamba (2007) e Islay (2009) las comunidades han decidido no incluir la actividad minera en su modelo de desarrollo. También se han realizado consultas en las provincias de Candarave y Tarata (2008), donde las comunidades han manifestado su oposición a que las actividades mineras usen los recursos hídricos. La comunidad de Kañaris (2012) rechazó en una consulta aceptar el proyecto minero Cañariaco. 
En Argentina, específicamente en la ciudad de Esquel (marzo del 2002), los vecinos se pronunciaron contra del desarrollo del proyecto minero de la empresa Meridian Gold. Guatemala es otro país donde las comunidades en los últimos ocho años han expresado su oposición a la minería a través de las consultas comunitarias o "consultas de buena fe”. Desde que en junio del 2005 las comunidades mayas sipakapenses organizaron la primera consulta comunitaria, que rechazó el proyecto minero Marlín, las comunidades han realizado 74 consultas, la mayoría de ellas con resultados de rechazo a los proyectos.
En Ecuador los indígenas quechuas realizaron una consulta comunitaria en las parroquias de Tarqui y Victoria del Portete (2012), donde rechazaron el proyecto minero Quimsacocha. En Colombia (2009) las comunidades indígenas emberas y afrodescendientes realizaron una consulta en la que expresaron su rechazo al proyecto minero Mande Norte, de la empresa Muriel Mining Corporation. Más recientemente (julio de 2013) se realizó otra consulta popular en el municipio de Piedras (Tolima) en la que sus habitantes se manifestaron en contra de las actividades mineras en su territorio.

Derechos conculcados
La socióloga peruana Alejandra Alayza sostiene que una de las causas principales de los conflictos está en las decisiones estatales previas al inicio de las actividades de exploración minera. En efecto, las políticas estatales de concesiones mineras podría leerse como la imposición de una actividad en los territorios indígenas sin consideración alguna de sus derechos, el uso del territorio y sus recursos.
Los pueblos indígenas no son informados de la decisión estatal de otorgar derechos a terceros sobre el subsuelo, que se superponen con sus derechos a la tierra y territorio. La comunidad es informada recién directamente por la empresa que gana la concesión, cuando ésta solicita tierras para iniciar la exploración y explotación minera. Si la comunidad no está de acuerdo por diversas consideraciones, no hay mecanismo o procedimiento eficaz y oportuno que canalice la posición de la comunidad ante el Estado. Es en ese momento que las comunidades transforman su posición en luchas de resistencia.    
En segundo lugar, los territorios de las comunidades y poblaciones no son territorios improductivos ni están abandonados. Son espacios en los que se desarrollan actividades agrícolas, ganaderas, turísticas, etcétera. De acuerdo a las bondades del territorio es posible que las comunidades hayan construido un modelo de vida y de desarrollo propio.
En tercer lugar, en el territorio indígena hay otros recursos que sirven para sustentar la vida de sus habitantes. El territorio puede ser parte de un ecosistema frágil (páramos, bosques de neblina, bofedales, lagunas). El agua que brota en el territorio puede servir a la agricultura, la ganadería y el consumo humano. Estos servicios del territorio, su valor para la vida y la economía local no son considerados antes de otorgar las concesiones ni suficientemente valorados en los estudios de impacto ambiental.
Desde la visión gubernamental las consultas comunitarias son una "conspiración” contra la soberanía del Estado y el desarrollo y –por tanto– desconocen su legalidad porque supuestamente no son vinculantes. Desde los pueblos indígenas se cree que son un derecho que les asiste de acuerdo al Convenio 169 de las NNUU, así como por otros instrumentos internacionales y nacionales que promueven la participación en la toma de decisiones estatales. En las consultas indígenas, comunitarias y vecinales la minería debe gozar del "consentimiento” de quienes habitan el territorio. Y ése es un derecho a veto.
Argumentos contra la minería
Daño ambiental
La minería es una de las actividades que por su naturaleza extractiva ocasiona daños ambientales y sociales, tanto a gran escala como en pequeña. La actividad es considerada como una de la más contaminante de aguas superficiales (ríos, lagos) y subterráneas, con altos contenidos de metales pesados y de la contaminación del aire por el material particulado y por las emisiones gaseosas. A su vez pueden tener impactos sobre la calidad del suelo y afectar la biodiversidad de los ecosistemas.

Riesgos a los derechos de los indígenas:
De acuerdo con normas internacionales, los pueblos indígenas tienen derecho de propiedad sobre las tierras que ocupan tradicionalmente y que en caso que existan recursos mineros en su subsuelo, los Estados tienen la obligación de consultar con los pueblos indígenas antes que se inicien  las actividades de exploración y explotación (artículo 15 del Convenio 169 de las NNUU).
La resistencia a la minería se expresa a través de demandas y/o ejercicio de derechos y existe una tendencia de empoderamiento jurídico y político por parte de los pueblos indígenas. En muchos casos las comunidades basan su decisión en los derechos reconocidos en leyes nacionales e internacionales que protegen sus derechos, en especial los que se refieren al derecho a la consulta.

Riesgos para la biodiversidad
Los territorios que ocupan los pueblos suelen coincidir con territorios donde se concentran las áreas de biodiversidad de la región o recursos estratégicos para la vida en el planeta (agua y bosques). Esta situación se aprecia claramente en el área de la Amazonia, donde están el mayor número de pueblos indígenas que ocupan territorios de los países más biodiversos del mundo; México forma parte del área geocultural de Mesoamérica.

Derecho al desarrollo
Entre los múltiples casos de resistencia a la minería, el ejercicio del derecho a decidir –en el marco de su derecho a la libre determinación– qué "modelo de desarrollo” usar en determinado territorio indígena o comunitario aparece como un tema nuevo que plantea una cuestión de fondo sobre los límites del poder del Estado con relación al derecho de propiedad de los pueblos indígenas o de otros grupos locales. (La Revista-Harvard)
La socióloga peruana Alejandra Alayza sostiene que una de las causas principales de los conflictos está en las decisiones estatales. En efecto, las políticas estatales de concesiones mineras podría leerse como imposicisiciones.
La tensión entre desarrollo y medio ambiente
Juan Pablo Valdivia

¿Hasta qué punto un país pobre debe proteger su medio ambiente al impedir actividades económicas que podrían ayudar a su población? ¿Cuándo debe la naturaleza ser protegida por encima de los intereses de personas que necesitan mejorar sus condiciones de vida? Este debate es intenso en muchos países desde hace dos o tres décadas. La otra pregunta es ¿cuánto se gana con las actividades extractivitas, como la producción de petróleo, con respecto a lo que se pierde?
A nivel mundial, algunas actividades económicas y la explotación indiscriminada de recursos naturales han desencadenado desastres que han atentado contra el medio ambiente y han puesto a prueba la conciencia ecológica de empresas, gobiernos y personas.
Por ejemplo, los naufragios de los supertanqueros petroleros Terrey Canyon, en el archipiélago de las islas Scilly, Inglaterra, en 1967, así como el Exxon Valdez, que vertió alrededor de 37.000 toneladas de petróleo en las costas de Alaska en 1989. Más recientemente, el terrible derrame provocado por el hundimiento de la plataforma Deepwater Horizon de la British Petroleum en el Golfo de México, en 2010, ocasionó que se derramaran 640 mil toneladas de petróleo.
El accidente producido en Bhopal (India) en 1984, al fugar isocianato de metilo, un tipo de pesticida producido por la transnacional Union Carbide, produjo unas 8.000 muertes en la primera semana después de la fuga y unas 12.000 posteriormente. En total se estimó que unas 600 mil personas fueron afectadas, 150 mil de ellas muy gravemente. La Unión Carbide nunca respondió por los daños.
Históricamente, el crecimiento de los países subdesarrollados se ha basado sobre todo en los recursos naturales. No es negativo si se le añade el concepto de sustentabilidad, que significa hacer posible una explotación racional de los mismos, respetando las leyes y estando en armonía con el medio ambiente y con las comunidades involucradas.
¿Debemos ser optimistas al respecto? Posiblemente sí, aunque para lograr resultados sea necesario una gran dosis de esfuerzo de todos los actores: empresas privadas, que sean responsables social y ambientalmente; el Estado, cumpliendo un rol fiscalizador; y la sociedad en su conjunto, a través de instituciones representativas y de individuos bien informados. (Juan Pablo Valdivia es profesional peruano, Cajamarca, Perú)

miércoles, 30 de julio de 2014

El virus mortal del ébola se puede expandir como un "fuego forestal"
Epidemia en Africa: Asi lo indicaron las autoridades sanitarias de EE.UU., que aconsejaron a los viajeros a tomar precauciones. El actual brote, en tres países africanos, es el más grande la historia. Ya hay 672 muertos.
clarin.com
Asesino silencioso. Así es el virus del ébola en una imágen cedida por el centro de enfermedades infecciosas de EE.UU. (AP)
El virus mortal del ébola se puede expandir como un fuego forestal. Esa fue la metáfora que eligió el gobierno de Estados Unidos para calificar el peligroso avance de la enfermedad en África Occidental, en la mayor epidemia de este mal de la historia.
Desde marzo, el número de casos registrados de ébola ascendió a 1.201 casos, con 672 muertes en Guinea, Liberia y Sierra Leona.
Dos norteamericanos, un doctor y una misionera, contrajeron en virus en Monrovia, Liberia, con síntomas de fiebre, dolores en las articulaciones, diarrea, vómitos y hemorragias.
"La posibilidad de que esta epidemia se extienda más allá de África Occidental es muy baja, pero la situación cambia rápidamente y debemos estar preparados para la muy remota posibilidad" de que una persona infectada viaje y traiga la enfermedad a los Estados Unidos, admitió Stephan Monroe, vice director del Centro Nacional de Enfermedades Infeccionas y Emergentes del Centro de Prevención y Control de Enfermedades (CDC)
El CDC emitió una advertencia de grado dos (un punto por debajo del nivel de prohibición de viajar a una región), advirtiendo a los viajeros que eviten el contacto con sangre y fluidos corporales de gente enferma en países afectados.
La presidenta de Liberia Ellen Johnson Sirleaf cerró algunos cruces fronterizos del país, restringió los actos públicos y ordenó una cuarentena estricta de las comunidades afectadas por el brote de ébola, en un esfuerzo por contener el brote.
La mandataria hizo los anuncios luego de que la semana pasada un funcionario liberiano viajara a Nigeria vía Lomé, Togo, y muriera de la enfermedad en un hospital de Lagos. La enfermedad se contagia mediante el contacto con fluidos corporales. El hecho de que el funcionario, Patrick Sawyer, pudiera abordar un vuelo internacional pese a estar enfermo suscitó temores de que la dolencia pueda propagarse más allá de los tres países afectados, Liberia, Guinea y Sierra Leona.
La presidenta dijo que todos los puntos de entrada, con la excepción del aeropuerto internacional en las afueras de Monrovia, y los "cruces fronterizos clave'' serán cerrados y se cumplirán inspecciones estrictas.
No se conoce cura para el ébola, que comienza con síntomas como fiebre e irritación de garganta, y se agrava con vómitos, diarrea y hemorragia interna. La enfermedad se transmite por medio de contacto directo con la sangre y otros fluidos corporales, como también por contacto indirecto con "ambientes contaminados con dichos fluidos'', según la Organización Mundial de la Salud.
Los expertos creen que el brote se originó en Guinea en enero, aunque los primeros casos no fueron confirmados hasta marzo.
(Fuente: Agencias)

martes, 29 de julio de 2014

Un "parto de estrellas" ayuda a conocer la historia del universo

Astronomía
El telescopio espacial Hubble captó imágenes del nacimiento en lejanas galaxias enanas. Miralas. 
clarin.com
Nuevas observaciones del Telescopio Espacial Hubble han captado los destellos en galaxias enanas. (NASA)
El telescopio espacial Hubble captó unos espasmos resplandecientes del nacimiento de estrellas en lejanas galaxias enanas que aportan información sobre la historia temprana del Universo, aseguró la NASA. La agencia espacial estadounidense indicó que las galaxias generan nuevas estrellas constantemente, pero la mayoría de las estrellas se formó entre dos mil y seis mil millones de años después de la Gran Explosión que, supuestamente, ocurrió hace 13.800 millones de años y dio origen al universo.
El Hubble, que orbita a unos 560 kilómetros de la Tierra desde hace un cuarto de siglo, captó imágenes de las prolíficas galaxias enanas conocidas también como galaxias con brote estelar. Hakim Atek, de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (Suiza) y autor principal del estudio de las imágenes, señaló en un comunicado que los astrónomos sospechan desde hace "mucho tiempo" que "las galaxias contribuyeron a la ola temprana de formación de estrellas". "Pero ésta es la primera vez que hemos podido medir el efecto que tuvieron realmente", agregó.
Las galaxias fértiles observadas por el Hubble se forman con tal rapidez que pueden duplicar en 150 millones de años el número de estrellas que contienen. Las galaxias normales toman de 1.000 a 3.000 millones de años para lograr esa producción. Las galaxias con brote estelar son relativamente raras y los científicos creen que se requiere un acontecimiento muy poderoso, como la explosión de una supernova o una fusión de galaxias, para que se acelere la proliferación.
El Hubble observó las galaxias con su instrumento de cámara de campo ancho que toma imágenes en una gama amplia de longitud de ondas y en el estudio dirigido por Atek la luz infrarroja resultó ser la más útil en la iluminación de las galaxias lejanas. Además de proporcionar nueva información sobre cómo y dónde se formaron las estrellas del universo, las observaciones podrían ayudar a desvelar los secretos de la evolución de ese universo, añadió la NASA.
"Las galaxias evolucionan en medio de un entrevero de procesos complejos y, a medida que se fusionan son consumidas por las estrellas recién formadas, que se nutren de sus gases, y la explosión de estrellas y agujeros negros supermasivos que emiten material galáctico", añadió. "Es un proceso que agota la masa de una galaxia". continuó el informe, señalando que "es inusitado hallar una galaxia en estado de brote estelar lo cual sugiere a los científicos que las galaxias con brote estelar son resultado de un incidente extraordinario en el pasado, por ejemplo una fusión violenta".
Fuente: EFE

sábado, 26 de julio de 2014

Obama ordena reexaminar el efecto de los pesticidas en las abejas

La Casa Blanca ordenó el viernes último a las agencias federales que reexaminaran los efectos que pueden tener los pesticidas en las abejas y otros polinizadores, que sufrieron pérdidas importantes en sus poblaciones en los últimos años.

prensalibre.com

WASHINGTON DC.- El gobierno de Barack Obama pidió a la Agencia para la Protección del Medio Ambiente (EPA) "que evaluara el efecto de los pesticidas, incluidos neonicotinoides, en la salud de las abejas y otros polinizadores y que tomara medidas si fuera necesario" en los 180 próximos días.
El decreto firmado por Obama pide también la implementación en los próximos seis meses de una estrategia global entre las diferentes agencias gubernamentales para proteger a los polinizadores mejorando su hábitat.
Las medidas comprenden por ejemplo la plantación de flores a lo largo de las autopistas, el acondicionamiento de los edificios federales con plantas que benefician a los polinizadores, o incluso la expansión de su hábitat a zonas de conservación.
"En estas últimas décadas, hubo pérdidas significativas entre los polinizadores, incluidos las abejas que dan la miel, las abejas indígenas, los pájaros, los murciélagos y las mariposas", declaró Obama.
"Se trata de un grave problema que requiere atención inmediata", subrayó.
Los defensores del medio ambiente saludaron el proyecto presidencial, aunque consideraron que era insuficiente y pusieron como ejemplo a la Unión Europea, que ya prohibió tres pesticidas de la muy controvertida familia de los insecticidas neonicotinoides hoy vendidos en el mundo entero, debido a que afectan a las abejas.
La población de abejas sufrió severas pérdidas en los últimos años.Desde hace 15 años, la cantidad de panales retrocede en todo el planeta, en un fenómeno bautizado como "síndrome de derrumbe de las colonias". La tasa de mortalidad de las abejas es de alrededor de 30% cada año desde el 2007.
Los científicos no entienden cabalmente las causas de estas muertes, pero investigaciones mencionan una combinación de factores como la presencia de parásitos, agentes patógenos y la exposición a pesticidas usados a gran escala en la agricultura.
La EPA precisa en su sitio en internet que Estados Unidos "no prohíbe ni limita el uso de pesticidas neonicotinoides". En su lugar, la agencia explica que va a "reevaluar" el efecto de estos productos para "asegurarse de que cumple con criterios actuales de salud y seguridad".
Larissa Walker, del Center for Food Safety, consideró que el anunció del gobierno estadounidense va "en la buena dirección" pero expresó su preocupación.
"Una evaluación y una mejora del hábitat no van a alcanzar para salvar nuestros polinizadores. Necesitamos medidas decisivas contra los pesticidas", declaró.
AFP.COM / ESTADOS UNIDOS

viernes, 25 de julio de 2014

Una bacteria podría frenar el proceso del calentamiento global
Publicado: actualidad.rt.com

El proceso inminente del cambio climático podría ser frenado gracias a una bacteria que se alimenta de gases naturales, revelaron científicos británicos.
De acuerdo con los investigadores de la Universidad de East Anglia, Reino Unido, la única cepa bacteriana llamada 'Methylocella silvestris', que se encuentran en el suelo y otros entornos por todo el mundo, puede absorber las fugas de gas de origen natural o causadas por el hombre antes de salir a la atmósfera causando el calentamiento global, informa el portal de ciencia y tecnología 'Phys'.  

Los resultados del estudio publicados este lunes en la revista 'Nature' muestran que Methylocella silvestris puede desarrollarse en dos poderosos gases: tanto en el metano como en el propano. Sin embargo, originalmente se pensaba que solo diferentes tipos de bacterias eran capaces de metabolizar el metano y el propano, así como otros alcanos gaseosos.    

Según los científicos, este nuevo hallazgo es muy importante, ya que un solo tipo de bacterias puede limpiar los componentes del gas natural de manera muy eficiente y reducir la contaminación. Este microorganismo también podría proporcionar algo de defensa contra los derrames de petróleo y otros contenidos tóxicos: como el mayor desastre en la historia de EE.UU. que tuvo lugar en el año 2010 en el golfo de México, afirman los especialistas.   

"El efecto del metano en el calentamiento global es más de 20 veces mayor que el dióxido de carbono durante un periodo de tiempo de 100 años. Por eso es muy importante que entendamos cómo podemos eliminarlo biológicamente en el medio ambiente antes de que salga a la atmósfera", explica el investigador principal, el profesor Colin Murrell, de la escuela de Ciencias Ambientales de la Universidad de East Anglia.

miércoles, 23 de julio de 2014

La energía eólica también flota en el mar

Proyecto frente a la costa portuguesa cambia la manera en que deben construirse losparques eólicos

elcomercio.pe
La energía eólica también flota en el mar

Aguaçadoura, Portugal (EFE). En el Atlántico, a solo 5 kilómetros de la costa portuguesa, se encuentra el Windfloat, un enorme molino de viento que, apoyado sobre una plataforma triangular amarilla -repleta de gaviotas-, genera energía eólica en el mar.
Pero su peculiaridad no es que genere energía -existen unos 60 parques eólicos marinos en Europa- sino que "flota", es decir, no tiene cimientos ni una estructura que lo fije en el lecho marino.
"Estamos cambiando la manera de construir los parques eólicosmarinos", explica a EFE Alla Weinstein, directora de Principle Power, empresa encargada de construir la plataforma.
Los parques eólicos marinos, también conocidos como ‘offshore’, son una realidad desde hace casi una década en Europa y forman parte del paisaje costero del Reino Unido, Dinamarca, Suecia o Noruega, entre otros países.
De hecho, actualmente hay cerca de 2.000 turbinas marinas instaladas en la UE que dotan a los países miembros de una capacidad de generación de 6.562 megavatios, según un informe de la Asociación Europea de la Energía Eólica (EWEA, por su siglas en inglés).
Pero pese a ser "muy sexis" para los promotores, tal y como las define un miembro de EWEA a EFE, estas instalaciones tienen dos inconvenientes: su elevado coste de mantenimiento y de construcción.
Los parques ‘offshore’ tienen que ser construidos en el mar, lo que eleva el precio de su cimentación, y su gasto se dispara cuanto mayor es la profundidad, especialmente a partir de los 40 metros.
Para una turbina flotante, sin embargo, la profundidad no es problema. Puede ser edificada en tierra, donde se trabaja de manera más eficiente y posteriormente se remolca hasta un punto con buenas condiciones de viento, desde el que envía la energía generada hasta una central a través de un cable submarino.
"En dos años generamos cerca de 10 gigavatios de electricidad", comenta orgullosa Weinstein, quien asegura que con Windfloat han demostrado la viabilidad comercial de estas instalaciones.
La estructura pesa cerca de tres mil toneladas, mide aproximadamente 100 metros de altura y cada uno de los tres lados de la base -que forman un triángulo- mide 35 metros de largo.
Está sujeta al fondo marino por cuatro anclas, que evitan que sea arrastrada por la corriente, y se mece en el mar gracias a sus tres pilares, planos como "pies de pato", que están semisumergidos para dotar a la estructura de una gran flotabilidad.
"Este bebe ha aguantado olas de hasta 9 metros de altura, aunque originalmente estaba diseñado para soportar olas de 7 metros", asegura Thiago, un portugués que se encarga del mantenimiento.
El hecho de que flote, explica Thiago, es una ventaja frente a las turbinas fijas porque evita que la instalación sufra daños con el oleaje. La base se adapta a las olas y las navega, lo que la protege de posibles impactos.
Pero para el luso, Windfloat tiene un inconveniente a la hora de arreglar sus averías. "Cada vez que subo acabo mareado como si hubiera venido de una noche de fiesta debido al oleaje", comenta.
El molino de viento descansa en uno de los vértices del triángulo porque así la estructura consigue más equilibrio que si estuviera en el centro de la misma. El generador tiene una capacidad de 2 megavatios y el rotor mide 80 metros (de aspa a aspa del molino).
"Creo que de media debe generar unos 20 megavatios de energía al día, aunque es muy difícil de calcular, tal vez sea más", comenta a ojo Antonio Sá Da Costa, presidente de la Asociación Portuguesa de Energías Renovables (APREN), que acompañó a un grupo de periodistas internacionales que visitaron la instalación en Portugal.
Da Costa se mostró sorprendido por la inmensidad del molino de viento situado en aguas de la localidad de Aguaçadoura, al norte de Portugal, un país con cerca de 20 parques eólicos en tierra, con una capacidad de generación cercana a los 5.000 megavatios.
Con WindfloatPortugal está a la cabeza en la carrera por la construcción de turbinas eólicas flotantes, una industria aún en fase precomercial pero que ha visto nacer ya varios proyectos.
El primero fue Hywind, instalado en el 2009 a 10 kilómetros de la costa de Noruega para flotar sobre más de 100 metros de profundidad. Al prototipo noruego le siguió Windfloat en el 2011, y el año pasado Japón botó su primera turbina flotante gracias al proyecto Fukushima Forward, financiado por el gobierno nipón.
Para la presidenta de Principle Power, el sector necesita que aparezcan nuevas compañías para que haya competencia y se cree una industria de fabricación de turbinas flotantes a nivel mundial.
La firma estadounidense ya ha cerrado un contrato para construir entre 3 y 4 turbinas flotantes "gigantes", con generadores entre 6 y 8 megavatios -lo habitual son alrededor de los 2 megavatios-, en la costa portuguesa antes del 2017.
Además, planea construir otros 5 molinos de 6 megavatios que flotarán sobre profundidades superiores a los 350 metros en Oregón (EEUU).
"Necesitamos crear una industria y, por ello, estas instalaciones que vamos a construir son claves para lograr la credibilidad de los futuros inversores", sentencia Weinstein.
Hasta que esa industria llegue, Windfloat continuará meciéndose frente a la costa lusa y dando forma a un futuro para las renovables que cada día parece estar más cerca. 

martes, 22 de julio de 2014

Viajes y calentamiento propagan las enfermedades transmitidas por insectos

El mosquito tigre, asentado en España, es vector de malaria y chikungunya

 Madrid | sociedad.elpais.com

La mitad de la población mundial viven en sitios donde están establecidas las enfermedades transmitidas por insectos, según la Organización Mundial de la Salud. Dengue, malaria, chagas, chikungunya, fiebre amarilla, leishmania o filariasis representan el 20% de la pérdida de salud de los habitantes del planeta, ha dicho Rogelio López-Vélez, jefe del Servicio de Enfermedades Tropicales del Hospital Ramón y Cajal de Madrid. Y estas enfermedades han encontrado en la globalización, los viajes y el calentamiento poderosos aliados que hacen tener que se propaguen y lleguen (o vuelvan) a zonas hasta ahora libres, señaló López-Vélez en el Congreso de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS) que se ha celebrado este fin de semana en el CaixaForum de Madrid.
“España es un crisol donde se funden varios factores de riesgo”, apuntó el médico: “Recibe 62 millones de viajeros todos los años; 1,2 millones de españoles van a zonas tropicales, hay 4 millones de inmigrantes (aunque esa cifra ha podido bajar con las repatriaciones), es paso obligado para las aves migratorias que vienen de África y pueden llevar pulgas u otros insectos adheridas y está cerquísima de África”, explicó López-Vélez.
Los casos de dengue se han multiplicado por 30 en 50 años
Además, en Cataluña y el norte de la Comunidad Valenciana ya hay colonias de mosquito tigre (Aedes albopictus), que puede sustituir alAedes aegypti como transmisor de dengue, chikungunya o zika, dijo el médico.
De hecho, la mitad de las 80.000 personas con chagas que viven en Europa están en España. Aunque el parásito que la transmite, una especie de chinche, no ha llegado de España, se están dando casos de transmisión de madre a hijo, y su presencia ha obligado a cambiar los protocolos de donación de sangre y de órganos. En Galicia, Cataluña y Valencia se obliga ya a analizar a las madres por si son portadoras (la enfermedad puede estar latente hasta 20 años), y la mayoría de los hospitales de Madrid lo hacen también, dijo López-Vélez.
Estas enfermedades no solo son importantes por su extensión. Muchas no tienen tratamiento ni vacuna, y siete de ellas forman parte del grupo de las 17 que la OMS considera Enfermedades Tropicales Olvidadas.
El dengue, transmitido por un mosquito, el Aedes aegypti, es la más peligrosa. No tiene tratamiento ni vacuna, su zona de vigencia incluye al 40% de la población mundial y en los últimos 50 años su incidencia se ha multiplicado por 30. Y ya ha llegado a Europa. En los últimos años ha habido casos de transmisión autóctona en Niza y El Algarve, muy cerca de España, y otro en Madeira (lo que indica que también podría llegar a Canarias, dijo López-Vélez).
No es el único. El chikungunya, un virus transmitido por el mismo mosquito que afecta las articulaciones, ha causado un brote autóctono en Italia, cerca de Rávena. También ha llegado ya del sureste asiático al Caribe, y afecta a las Antillas Orientales.
Y ello por no hablar de la leishmania, transmitida por los flebotomos, que causan cada año unos 500 enfermos en España, con brotes como uno reciente en Leganés, por lo que hay que integrar la sanidad animal y la humana, dijo Xavier Roura, de la Universidad de Barcelona, en el congreso de ANIS.

lunes, 21 de julio de 2014

El 75% del país es seco y genera la mitad de la producción agropecuaria

intainforma.inta.gov.ar

El presidente del INTA, Francisco Anglesio, participó de la Jornada por el “Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía” y destacó la necesidad de una ley para preservar los suelos.
El suelo es la base de la agricultura y motoriza el avance de la economía nacional. En Argentina, las tierras secas representan el 75% de su superficie, producen el 50% del valor de la producción agrícola, el 47% de la ganadera y concentran alrededor del 30% de la población. Además, registran la totalidad de los caprinos y camélidos del país, el 80% de los ovinos y el 40% de los bovinos.

“Es fundamental conocer lo que tenemos, aplicar las políticas públicas adecuadas y decirle a la gente que debemos trabajar muy fuerte en el desarrollo de una ley de suelo que valorice las rotaciones y el manejo sustentable”, aseguró el presidente del INTA, Francisco Anglesio, en el marco de la Jornada por el “Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía” realizada en la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.
Como consecuencia de la actividad humana y las variaciones climáticas, la desertificación, definida como la degradación de la tierra en los suelos secos, disminuye la productividad del suelo y provoca el adelgazamiento de la cubierta vegetal. A escala mundial, las tierras áridas ocupan el 41% de la superficie terrestre y mantienen a más del 38% de la población.

“Un centímetro cúbico de suelo demora cien años en las mejores condiciones de humedad y temperatura que podemos perder en un par de horas con 40 mm de lluvia”, puntualizó Anglesio. Además, dijo que hoy el 40% del suelo nacional está deteriorado y que “sólo le devolvemos el 37% de los nutrientes extraídos durante un año”.
Esta situación causa la pérdida de 250 mil hectáreas productivas por año y desencadena la necesidad de llevar a cabo políticas públicas dirigidas a conservar los ambientes naturales, señaló Anglesio. En respuesta a la problemática, el INTA desarrolla tecnología para el uso sustentable de los recursos naturales y la recuperación de áreas degradadas.
También, según recomendó el presidente del instituto, la labranza mínima y de precisión y el uso adecuado del riego son prácticas que reducen el impacto del hombre. En la actualidad, las actividades productivas más importantes se desarrollan en los oasis de riego que suman alrededor de 1,5 millones de hectáreas.
Asimismo, afirmó que “la concientización, el rol del Estado y el trabajo conjunto entre las instituciones públicas para impulsar normas capaces de garantizar la sostenibilidad del suelo y su preservación para las próximas generaciones”.

La jornada
La Jornada por el “Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía” fue organizada por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo de la Nación y contó con la participación del INTA y el Conicet. El evento se extendió durante todo el día.
En 1994, la ONU aprobó la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y proclamó este día como una ocasión para la concientización de la sociedad sobre esta problemática.

sábado, 19 de julio de 2014

Hallan en el este de Rusia minerales desconocidos por la ciencia
Publicado:  actualidad.rt.com

Un grupo de científicos de Rusia, Ucrania y Bielorrusia ha encontrado en la península de Kamchatka, en el extremo oriental de Rusia, estalactitas y estalagmitas compuestas de minerales desconocidos por la ciencia, informa la agencia Federal Press.

Los científicos lograron entrar en las cuevas lávicas del volcán Ploski Tolbachik poco menos de un año después de una erupción y hallaron minerales muy raros que ahora se dedicarán a estudiar para determinar su composición química.

viernes, 18 de julio de 2014

FUNDACIÓN GARRAHAN
Las campañas de reciclado de papel evitaron la tala de 1,3 millones de árboles
telam.com.ar
Las campañas realizadas por la Fundación Garrahan en la Argentina lograron reunir hasta el momento un total de 7.530 toneladas de papel, lo que evitó que al menos 1.284.010 árboles medianos fuesen talados, aseguraron desde ese centro de salud infanto juvenil.

La Fundación precisó a Télam que en lo que va de las campañas se recolectaron, además, 3.849 toneladas de tapitas de plástico (equivalente a 1.539,6 millones de tapitas) y 4.214 kilos de bronce por la recolección de 231.770 llaves.

La fundación informó, también, que como parte de la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, el próximo jueves 5 de junio realizará una nueva "juntada de papel" entre las 10 y las 16, en la Plaza Vuelta de Obligado (Pichincha y Avenida Brasil), frente a Casa Garrahan.

La "juntada" de papel en desuso no se suspende por lluvia, e incluirá la presentación de rollos de papel de cocina realizados en un 85% con papel recuperado donado por la comunidad a través del programa de Reciclado de la Fundación y fibras naturales.

La coordinadora de la Fundación, Patricia Gavilán comentó que las primeras 200 personas que lleguen el jueves con papel en desuso se llevarán un pack de rollos de cocina gratis, y que la empresa productora comprometió destinar 50 centavos por cada pack vendido a la "construcción del nuevo Hospital de Día Clínico Oncológico, que ya está en marcha".

La "juntada" de papel también incluirá la plantación de nuevos árboles con la participación de personajes del ambiente artístico y la construcción de un mural hecho con las tapitas de plástico.

La conducción del encuentro estará a cargo de Guido Kaczka y el cierrre musical contará con los cantantes Sergio Denis y Cesar Banana Pueyrredón. 

jueves, 17 de julio de 2014

El Hierro, primera isla del mundo en ser energéticamente autosuficiente
ecodiario.eleconomista.es
hierro-efe-.jpg
La isla de El Hierro, de Gran Canaria

El Hierro se ha convertido en la primera isla de todo el mundo plenamente autosuficiente a partir de fuentes de energía renovables después de que este viernes se haya inaugurado la Central Hidroeléctrica Gorona del Viento. El avión propulsado por energía solar hace su vuelo inaugural.

Según informó el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), la isla, declarada en su totalidad Reserva de la Biosfera, forma parte de la Red Mundial de Reservas de la Biosfera del Programa Hombre y Biosfera (MaB) de la UNESCO desde el año 2000.

En este sentido, las reservas de la biosfera son sitios establecidos por los países y reconocidos por la UNESCO para promover el desarrollo sostenible, basado en los esfuerzos de la comunidad local y con el apoyo de las administraciones, la ciencia y el conocimiento.

Se trata de zonas donde se ensayan modelos innovadores de desarrollo sostenible a escala local, que luego pueden ser replicados a nivel regional e internacional, mientras que en los territorios insulares la energía, junto al agua dulce y los residuos, representan algunos de los principales desafíos para conseguir su desarrollo sostenible.
'El Hierro, 100% renovable'

La iniciativa 'Gorona del Viento, El Hierro 100% renovable' jugará, a partir de hora, un papel fundamental como ejemplo a escala mundial de las comunidades aisladas para alcanzar la autosuficiencia energética basada en fuentes de energía renovables.

Aquí, el MAGRAMA explicó que la Central Hidroeólica Gorona del Viento incluye un parque eólico, un grupo de bombeo, una central hidroeléctrica, dos depósitos y una planta desaladora.

El parque eólico puede suministrar energía eléctrica a la red y, además, alimentar un grupo de bombeo que embalsa agua en un depósito elevado como sistema de almacenamiento energético.

De este modo se garantiza el suministro eléctrico y la estabilidad de la red, maximizando el aprovechamiento de los recursos renovables.
Un total de 45 reservas de la biosfera en España

Por su parte, España, con 45 reservas de la biosfera declaradas, es el segundo país a nivel mundial en número de reservas declaradas después de los Estados Unidos de América que tiene 47.

En España existen 6 reservas de la biosfera formadas por islas completas: Lanzarote, Fuerteventura, La Gomera, La Palma y El Hierro en las Islas Canarias y las isla de Menorca en Baleares.

También la isla de Gran Canaria alberga una reserva de la biosfera, si bien no incluye la totalidad de la isla.
Rivero destaca que ahorrará 40.000 barriles de petróleo anuales

El presidente del Gobierno de Canarias, Paulino Rivero, ha destacado durante la inauguración de la Central Hidroeólica Gorona del Viento (El Hierro) que la isla, además de ser autosuficiente, ahorrará 40.000 barriles de petróleo al año, lo que supone 81,45 millones de euros menos.

Además, ha explicado que la central cubrirá las necesidades de agua desalada de todo El Hierro porque la fuerza del viento permitirá el uso doméstico del agua de mar, recordando que la isla cuenta desde 1996 con un Plan de Desarrollo Sostenible y que desde el año 2000 es Reserva de la Biosfera de la Unesco.

"Convertir a la isla del Meridiano, y a toda Canarias, en referente mundial en sostenibilidad y respeto ambiental supone un logro del que debemos sentirnos satisfechos", ha manifestado el presidente canario, para añadir que Canarias trabaja para convertirse en un laboratorio mundial de experiencias en el campo de las renovables, llegando al 30% de penetración en las redes insulares en 2020.

miércoles, 16 de julio de 2014


DISEÑAN UN NUEVO CATALIZADOR PARA PRODUCIR HIDRÓGENO CON AGUA Y SOL
residuosprofesional.com

Los resultados de la investigación, que se publican en ‘Scientific Reports’, abren la puerta a la producción renovable de hidrógeno, imprescindible para que éste se convierta en el vector energético del futuro.


Investigadores del Instituto de Técnicas Energéticas (INTE) de la Universidad Politécnica de Cataluña • BarcelonaTech (UPC), de la Universidad de Auckland (Nueva Zelanda) y de la Universidad King Abdullah de Ciencia y Tecnología (Arabia Saudí) han desarrollado un sistema paraproducir hidrógeno de una manera limpia, renovable y más rentable, a partir del agua y la luz solar. Los científicos han fusionado las propiedades ópticas de los cristales fotónicos tridimensionales (ópalos inversos de óxido de titanio, TiO2) y nanopartículas de oro de 2-3 nanómetros, para desarrollar un catalizador en polvo muy activo. El trabajo se ha publicado en Scientific Reports, la revista open access de Nature.
Este nuevo fotocatalizador produce más hidrógeno que los desarrollados hasta ahora, debido a que en el proceso se aprovechan las propiedades de los cristales fotónicos y las propiedades de las nanopartículas de un metal. Se trata de “poner en sintonía” ambos materiales para que el efecto se amplifique, afirma el investigador Jordi Llorca, del INTE. “Se debe elegir el cristal fotónico adecuado y las nanopartículas adecuadas”, añade.
En cualquier fotocatalizador hecho a base de nanopartículas de oro y cristales de óxido de titanio con luz ultravioleta, que es sólo una pequeña parte de la radiación solar (por debajo del 3%), el proceso es el siguiente: la luz excita los electrones de TiO2 y los inyecta en la banda de conducción, mientras deja agujeros en el otro lado. Los electrones interaccionan con las nanopartículas de oro, que los mantienen retenidos. La novedad es, según los científicos, utilizar un cristal fotónico 3D que retenga la parte visible del espectro solar, justo en la energía donde los electrones de las nanopartículas de oro “resuenan”. De este modo se puede aprovechar no sólo la parte ultravioleta del espectro solar, sino también la parte visible, que es la mayoritaria. En consecuencia, el rendimiento del proceso aumenta considerablemente.
El nuevo catalizador tiene un gran potencial de aplicación en procesos industriales. Hacer el paso del laboratorio a una planta industrial implicaría, según Jordi Llorca, diseñar un reactor para operar al aire libre con la energía solar utilizando un colector solar (para aprovechar mejor la luz del sol).
Actualmente, una planta de producción convencional de hidrógeno a partir de gas natural produce unas 300 toneladas de hidrógeno al día. Con el nuevo catalizador desarrollado en la UPC, los investigadores han logrado obtener 0,025 litros de hidrógeno en 1 hora con 1 gramo de catalizador. Disponiendo de 8 horas de sol al día, los científicos estiman que se necesitaría un área de 10 x 10 km para producir el hidrógeno a escala industrial.

BENEFICIOS ENERGÉTICOS Y MEDIOAMBIENTALES

A diferencia de las plantas convencionales, que trabajan con combustibles fósiles y a 800 ºC, con el nuevo sistema la producción de hidrógeno es limpia y renovable, pues el proceso fotoquímico se produce a temperatura ambiente y sin coste, ya que se usa energía solar y agua. Por consiguiente, los beneficios energéticos y medioambientales son considerables.
Los investigadores explican que han conseguido superar la meta del 5% en la conversión de energía solar en hidrógeno a temperatura ambiente, que es el límite a partir del cual se considera viable esta tecnología. La producción renovable de hidrógeno es imprescindible para que éste se convierta en el vector energético del futuro.

martes, 15 de julio de 2014

El gigante africano no es solo petróleo
Nigeria se convierte en la economía mayor del continente, tras superar a Sudáfrica


De la noche a la mañana, Nigeria se ha convertido en la economía más grande y potente de África. Esto es al menos lo que revela su producto interior bruto (PIB) de 2013, que se acaba de recalcular y ahora se eleva a 371.486 millones de euros, superando así a Sudáfrica, su gran rival continental. Lo más curioso de todo es que, si bien la economía del gigante nigeriano (170 millones de habitantes) se sustenta sobre todo en el petróleo, del que es el gran productor africano, este éxito repentino se apoya más bien en otros sectores, como el comercio electrónico (sí, Internet), los servicios, las telecomunicaciones y sus vibrantes industrias musical y cinematográfica, que disfrutan de un éxito arrollador en todo el continente.

Esta “buena noticia” llega además en un momento de inestabilidad política, con unas elecciones a la vuelta de la esquina y de máxima actividad de uno de los grupos terroristas más sanguinarios del mundo: Boko Haram, que un día sí y otro también golpea con enorme violencia en los Estados musulmanes del norte del país, donde se libra una guerra no declarada.

En 2013, el Fondo Monetario Internacional había calculado el PIB nigeriano en 256.473 millones de euros. Sin embargo, hacía mucho tiempo que este país no actualizaba sus estadísticas de producción y consumo, y que venía usando como referencia los precios de 1990. Siguiendo los consejos de la Comisión de Estadística de la ONU, el Gobierno de Abuya decidió actualizar sus cifras y, tras una larga espera de varios meses, finalmente decidió hacerlas públicas el pasado 5 de abril. Ahora el PIB se sitúa en 371.486 millones de euros, una espectacular subida que ha sido suficiente para superar a Sudáfrica, pero que no puede hacer olvidar un hecho clave y es que el país de Nelson Mandela sigue estando por encima en renta por habitante (unos 6.000 euros al año frente a menos de 2.000 para los nigerianos).


El Fondo Monetario revisa al alza el PIB del país: 371.000 millones de euros

Nigeria, cuya economía viene creciendo a un ritmo más o menos sostenido del 7% anual, es el principal productor de petróleo del continente. Pero la clave de la pujanza del país más poblado de África hay que buscarla en la emergencia de nuevas industrias en las últimas dos décadas, entre las que destacan las nuevas tecnologías y el cine. Con epicentro en Lagos, ciudad de ocho millones de habitantes del rico sur petrolero, Nigeria produce unas 2.000 películas al año (200.000 empleos directos y 450 millones de ingresos anuales) que se distribuyen como rosquillas en los mercados de medio continente. La arrolladora Nollywood se ha convertido ya en la segunda industria cinematográfica del mundo tras Bollywood (India) y la estadounidense Hollywood. Pero no es solo cine: servicios, comercio, Internet, música, hoteles. Y telefonía móvil, como no. Este sector representaba antes el 1% del PIB, pero ahora, con 120 millones de tarjetas SIM, adquiere un peso de casi el 9%.

Un paradigma de la vitalidad económica nigeriana podría ser el empresario Aliko Dangote, que este año se ha convertido en el primer africano en alcanzar el Top 25 de los hombres más ricos del mundo de la revista Forbes. En 2010 este magnate del cemento y la alimentación (controla el mercado del azúcar en su país y posee la planta cementera más grande de toda África) ocupaba el puesto 463 de las fortunas mundiales, pero desde entonces no ha hecho otra cosa que prosperar: en solo un año el “chico de oro” nigeriano ha doblado su patrimonio, que en la actualidad se estima en algo más de 18.000 millones de euros. Una de las claves de su éxito ha sido la diversificación. Dangote Group, con intereses en la propia Nigeria, Togo y Benín o en países tan alejados como Kenia o Níger, ha entrado de lleno en el sector petrolero con la construcción de una refinería financiada, en gran medida, con fondos propios.


La pujanza de Nigeria no se basa en el crudo, sino en Internet y el cine

Sin embargo, el magnate nigeriano Dangote forma parte de una élite muy restringida en Nigeria, conocida allí como el “top million”. La gran mayoría (60%) de los nigerianos vive con menos de un dólar al día y el país no consigue remontar en Índice de Desarrollo Humano, que combina parámetros como la esperanza de vida, la educación y el PIB per capita (ocupa el puesto 153 del mundo, en la parte baja de la tabla). La sanidad también es pésima, la electricidad escasa e irregular, las carreteras están en muy mal estado. Cuando la reputada economista y actual ministra de Finanzas, Ngozi Okonjo-Iweala, presentó a bombo y platillo las cifras actualizadas del PIB, no dudó un instante en poner el acento en que estas cifras debían servir de estímulo a la inversión extranjera y generar más confianza.

Pero todo ello pasa por la estabilidad y seguridad. Y este es el talón de Aquiles de Nigeria, los pies de barro del gigante. Su innegable dinamismo tropieza una y otra vez con la existencia de una fuerte delincuencia organizada y con su propia incapacidad para acabar con dos serias amenazas que ejercen una especie de pinza. En el contaminado delta del Níger, el corazón petrolero del país, un puñado de bandas armadas se disputan los beneficios del negocio y atacan oleoductos, mientras que, en el norte, el Estado está en guerra contra el sanguinario grupo terrorista de corte islamista radical Boko Haram (que significa “la educación occidental es pecado”), responsable de miles de muertes en los últimos años y al que no le tiembla la mano a la hora de poner bombas en iglesias, mercados o colegios. Su última acción, hace poco más de una semana, ha sido el secuestro de varios cientos de adolescentes de un instituto.


Pero la renta ‘per capita’ es de 2.000 euros, frente a los 6.000 sudafricanos

La palabra más repetida para definir al actual presidente de Nigeria es “débil”. Se llama Goodluck Jonathan y parece que su nombre (buena suerte) fue premonitorio cuando un auténtico azar, la muerte de su antecesor Umaru Yar’Adua y los siempre delicados equilibrios religiosos y territoriales en el seno del gran partido político nigeriano, el PDP, le elevaron en 2010 a la presidencia del país. Pese a sus esfuerzos, al menos ante la galería, no ha sido capaz de resolver el problema del terrorismo ni de embridar la corrupción rampante. También ha tenido que hacer frente a la furia de las avenidas cuando intentó retirar las subvenciones a los carburantes, medida en la que dio finalmente marcha atrás. En febrero hay elecciones y su partido, a menos de un año de esta cita, sigue dividido.

Aun así, fracturado, inestable y amenazado, Nigeria crece. La reducción de la deuda, la austeridad, la seriedad fiscal y el fomento de las inversiones están creando un clima cada vez más atractivo para los negocios, aunque aún queda camino por recorrer. Recursos le sobran. Es un inmenso y dinámico mercado con el que hay que contar siempre cuando se habla de África. Y los nigerianos han demostrado siempre talento y capacidad de adaptación. Su repentino salto al primer puesto de las economías continentales es solo la constatación de una evidencia, la de que Nigeria sigue siendo uno de los motores, a veces pesado y quejumbroso pero siempre funcionando, que tira de un continente en crecimiento.

lunes, 14 de julio de 2014

Agua, oro azul que amenaza la estabilidad mundial
Agua


Por Luis Beatón * | prensa-latina.cu
La Habana (PL) Los enfrentamientos por el control mundial del agua, el llamado "oro azul", pueden aumentar en los próximos años ante el desenfreno de los grandes poderes económicos y políticos para monopolizar ese recurso vital.
La crisis avanza de manera silenciosa, los medios hablan de guerras en el Medio Oriente, en África y en otros rincones del mundo, y poco se dice de este peligro que se cierne sobre la mayoría de la población mundial.

Por ejemplo, California, famosa hace más de un siglo por la llamada fiebre del oro en esa parte del oeste estadounidense, acapara ahora titulares al enfrentar una gran sequía, aprovechada por algunos granjeros para vender sus reservas particulares de agua a precio de oro.

La denominada ensaladera estadounidense, con una producción agrícola valorada en 44 mil 600 millones de dólares anuales y que genera la mitad de las frutas y verduras de la nación, sufre por tres veranos consecutivos la ausencia de lluvias.

Un despacho del diario La Opinión cita a economistas que señalan que la avidez de agua ha hecho que el precio del vital líquido se multiplique por 10 en los últimos cinco años.

Científicos anuncian que el calentamiento global empeorará las sequías y aumentará el costo de mantenimiento de los sistemas de abastecimiento del líquido en ese estado del oeste norteamericano, por lo que es de esperar que la crisis se acentúe.

Al respecto, el departamento de Recursos Hidráulicos precisó que las lluvias en 2013 fueron solo el 25 por ciento de los registrados tradicionales, unos 180 milímetros que representaron la cifra más baja desde 1895, en medio de advertencias de que las condiciones áridas podrían continuar durante todo este año.

Este acontecimiento climático, sin embargo, no es en nada comparable con la situación que enfrentan 783 millones de personas que viven sin agua limpia en el mundo, sin ignorar los dos mil 500 millones carentes de adecuadas condiciones de sanidad, entre ellos más de mil millones que defecan al aire libre, según datos de Naciones Unidas.

La escasez de agua apunta a convertirse en uno de los problemas más amenazantes a escala global, motivo de guerras entre países y de una bochornosa competencia de poderes económicos por adueñarse de lo será el "oro azul".

Las causas humanas como el crecimiento rápido de la población, la infraestructura anticuada, el bombeo excesivo de los acuíferos, las prácticas de cultivo ineficientes y la contaminación de los fertilizantes y pesticidas influyen en el problema.

Luego están los factores que el cambio climático acelera, como la evaporación de los lagos y ríos y la disminución de las precipitaciones.

No obstante, ante lo que pudiera ser una catástrofe a escala global, llama la atención como se mueven los centros del poder financiero y por ende político a escala internacional.

Un artículo publicado el 22 de mayo de 2014 en la página web de la organización académica canadiense Global Research alerta que los denominados nuevos barones del agua, los grandes bancos de Wall Street, se apresuran a comprar grandes reservas del preciado líquido por todo el mundo.

Jo-Shing Yang, autor del análisis, advierte que una tendencia preocupante en el sector del agua se está acelerando en todo el mundo al referirse a las inversiones que ejecutan bancos como Goldman Sachs, JP Morgan Chase, Citigroup, UBS, Deutsche Bank, Credit Suisse, Macquarie Bank y Barclays Bank, entre otros.

Estas entidades financieras están consolidando su control sobre el agua a la vez que algunos gobiernos se mueven rápidamente para limitar la capacidad de los ciudadanos a ser autosuficientes en términos de agua.

Cita Jo-Shing el caso de un ciudadano estadounidense, Gary Harrington, en el estado de Oregon, quien fue declarado culpable de recoger agua de lluvia en tres estanques situados en su granja y condenado a 30 días de prisión.

Sin embargo, el multimillonario T. Boone Pickens resulta dueño de más agua que cualquier otra persona en Estados Unidos, pues es propietario del acuífero de Ogallala y puede utilizar 65 mil millones de galones del líquido al año.

Las evidencias indican que el Nuevo Orden Mundial entraña que multimillonarios y los bancos elitistas pueden poseer los acuíferos y lagos, pero los ciudadanos comunes ni siquiera pueden recoger el agua de lluvia y de la nieve en sus propios patios traseros y las tierras privadas, comenta la publicación aparecida en la web canadiense.

Algunos analistas consideran que los grandes inversores y bancos mundiales se mueven rápidamente en el sector del agua para comprar no sólo los derechos sobre las reservas del vital líquido y tecnologías para su tratamiento, sino también para privatizar sus servicios públicos y la infraestructura.

La publicación de Global Research estima que Wall Street se prepara a fin de sacar provecho de la apropiación global del agua en las próximas décadas, para lo que emplea sumas multimillonarias.

Un amplio abanico de posibilidades para invertir mueve a estos grupos que intentan monopolizar el vital líquido, incluso más que el petróleo.

Los derechos del agua engloban, por ejemplo, el derecho de aprovechar los fluidos subterráneos, los acuíferos y los ríos, lagos, lagunas y manantiales naturales en la superficie o las aguas subterráneas, los proyectos de desalinización, tecnologías de

purificación de agua y tratamiento, el riego y las tecnologías de perforación de pozos.

Asimismo los servicios y empresas de servicios públicos de agua y saneamiento, mantenimiento de la infraestructura de agua, los servicios de ingeniería de agua y el sector de agua al por mayor, que incluye el floreciente negocio de la producción, la operación y las ventas del líquido embotellado.

Desde 2008, muchos bancos gigantes y super-inversores están captando más cuota de mercado en el sector del agua y la identificación del líquido como un bien fundamental, mucho más caliente que el petróleo, señaló Jo-Shing en su análisis del problema.

Para algunos de estos magnates, la escasez de agua es la crisis definitoria del siglo XXI, aún más grave que la falta de petróleo o energía.

Pero la crisis más que afectar a los grupos de poder o impulsarlos a una acción solidaria que evite una catástrofe mundial, lo que genera es la competencia por un mercado que ya en 2005, solo en Estados Unidos, generaba ingresos cercanos a los 190 mil millones de dólares, sumas que en la actualidad casi se triplican.

La lucha por el control del agua no se limita a las reservas en el subsuelo de Libia, en todo el desierto del Sahara, en otras zonas del Medio Oriente o en la Amazonia suramericana.

Los bancos más grandes del mundo como JP Morgan Chase mantienen una política agresiva en todo el mundo. En octubre de 2007, este superó a los rivales Morgan Stanley y Goldman Sachs para comprar valores en el sector en el Reino Unido, en competencia con otras entidades.

Según Global Research, JP Morgan ve el financiamiento de infraestructura como un fenómeno global, y se unió a sus pares globales en la inversión, en su afán de sacar provecho del agua y sus infraestructuras.

A esta situación debe hacer frente la población mundial y si organizaciones como la ONU no logran aunar voluntades para el bien común, el futuro se vaticina cada vez más incierto, preñado de guerras y de crecientes desigualdades, gracias a la lucha por controlar el llamado "oro azul".

*Jefe de la redacción Norteamérica de Prensa Latina.

arb/lb

sábado, 12 de julio de 2014

Volcán Sabancaya mantiene emisiones fumarólicas en las últimas 72 horas
andina.com.pe
 Arequipa, Las emisiones fumarólicas del volcán Sabancaya, región Arequipa, en las últimas 72 horas se mantienen persistentes y en los últimos 3 días se ha registrado un promedio de 41 sismos asociados a fractura de rocas por día, reportó el área de Investigación en Vulcanología del Instituto Geofísico del Perú (IGP).

Dicha entidad advirtió que esta actividad muestra una ligera tendencia al incremento con respecto a días previos, en los que se registraron eventos distales de magnitud importante.

Por su parte, la sismicidad asociada a fluidos continua siendo notoria, con tendencia al incremento y en mayor número que los sismos.

Este tipo de sismicidad, que está asociada a ascenso de material magmático en inmediaciones del cráter, ha empezado a ser observado en el volcán Sabancaya desde el 06 de junio.

En estos últimos días se presentan un promedio de 11 eventos híbridos por día, aunque de poca energía; sin embargo el día 29 de Junio se presentó un pico de energía.

Por otro lado, los gases magmáticos SO2 detectados por el sistema satelital OMI (GSDM-NASA) no registran emisiones  importantes a partir del 30 de Junio.  

(FIN) NDP/LIT/MAO