miércoles, 20 de noviembre de 2013

2.500 millones de personas no tienen acceso a un saneamiento básico
iagua.es
2.500 millones de personas no tienen acceso a un saneamiento básico
  • La ONU ha decretado el día 19 de noviembre como Día Mundial del Saneamiento. Con motivo de este día, la Fundación We Are Water, centrada en la creación de una nueva cultura del agua que permita el desarrollo justo y una gestión sostenible de los recursos hídricos en el mundo, recuerda que millones de personas no tienen acceso a un saneamiento básico.
  
Fundación We Are WaterFundación We Are Water
En 2013 la ONU ha declarado oficial el Día Mundial del Saneamiento, el cual se celebrará todos los años el 19 de noviembre. Coincidiendo con el primer año de conmemoración, la Fundación We Are Water inicia una acción de concienciación sobre el problema global de acceso a un saneamiento básico, con el apoyo de UNRIC (Centro Regional de Información de la ONU). El objetivo es sensibilizar y ampliar el conocimiento de la sociedad e instituciones, acerca de esta problemática, que afecta hoy en día al 2/5 de la población mundial.
Según datos de la ONU, 2.500 millones de personas no tienen acceso a un saneamiento básico. Y si la tendencia actual se mantiene, se estima que en 2015, esta cifra alcanzará los 2.700 millones de personas. Las regiones con la peor cobertura son el África subsahariana (31%), el sur de Asia (36%) y Oceanía (53%).
La falta de instalaciones de saneamiento mejoradas obliga a 1.200 millones de personas a defecar al aire libre
La falta de instalaciones de saneamiento mejoradas obliga a 1.200 millones de personas a defecar al aire libre, en los ríos o en zonas cercanas a los lugares donde los niños juegan o donde se prepara la comida. Esta práctica es fuente de transmisión de enfermedades graves y prevenibles como la diarrea, segunda causa de muerte de niños menores de cinco años en el mundo. Por otro lado, la falta de privacidad provoca que miles de niñas y mujeres sean expuestas a riesgos como ataques o abusos sexuales.
Diversos estudios han demostrado que la mejora del saneamiento reduce en una tercera parte las defunciones por enfermedades diarreicas (según la OMS en un 32%). Además, Unicef afirma que promover hábitos de saneamiento tan sencillos y económicos como lavarse las manos con jabón, podría reducir la incidencia de la diarrea infantil en casi un 50%.
Xavier Torras, Director de We Are Water, ha recordado que “En los últimos 20 años se ha logrado el acceso a un saneamiento mejorado de 1.800 millones personas en el mundo. Aún así, siguiendo el ritmo actual no se alcanzará la meta fijada por la ONU en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) de reducir a la mitad para 2015, la proporción de personas sin acceso a un saneamiento mejorado. Por ello, reforzar la cooperación internacional es clave para asegurar el progreso en materia de saneamiento y la consecución de todos los demás objetivos” además ha añadido que “lograr que países en vías de desarrollo tengan acceso a un saneamiento mejorado es fundamental para asegurar, no solo el derecho humano al saneamiento, sino también el derecho a la dignidad de las personas”.
Por su parte, Carlos Jiménez Renjifo, Desk Officer de UNRIC (Centro Regional de Información para Europa Occidental de las Naciones Unidas) ha expresado que “de los 7.000 millones de personas en el mundo, 6.000 millones de personas tienen teléfono, pero solo 4.500.millones acceso a un inodoro. Por tanto, millones de personas no disponen de un saneamiento adecuado, lo que conlleva graves consecuencias para la salud humana y el medioambiente. Muy conscientes de ello, desde las Naciones Unidas, hemos decidido proclamar por primera vez el Día Mundial del Saneamiento el día 19 de noviembre. El objetivo es de dar a conocer a la comunidad internacional esta cruda realidad”
En este sentido, la Fundación We Are Water desarrolla varios proyectos de cooperación, en colaboración con reconocidas organizaciones internacionales. Entre los proyectos actuales, destaca el caso de Bolivia, en donde cinco millones de habitantes no tienen acceso a servicios de saneamiento mejorado; un 43% residentes en el área rural. La Fundación We Are Water trabaja con Unicef en las comunidades rurales y escuelas guaranís de Chaco-Chuquisaqueño, con el objetivo de reducir la vulnerabilidad y los altos índices de mortalidad infantil. Para conseguir estos retos, se están llevando a cabo acciones como el fortalecimiento de las estructuras locales hacia la gestión comunitaria de los servicios, el desarrollo de iniciativas comunitarias y escolares de promoción de hábitos de higiene, así como la dotación de baños ecológicos en escuelas, entre otras acciones.
Chile destina más de 2,4 millones de dólares para obras de acumulación de agua para usos agrícolas
chile.iagua.es
Chile destina más de 2,4 millones de dólares para obras de acumulación de agua para usos agrícolas
  
Comisión Nacional de RiegoComisión Nacional de Riego
1.250 millones de pesos (más de 2,4 millones de dólares) para bonificar obras de almacenamiento del recurso hídrico considera el concurso 23-2013 “Obras de Acumulación Nacional II” de la Ley Nº 18.450, administrada por la Comisión Nacional de Riego (CNR) del Ministerio de Agricultura y cuyo plazo de postulación vence este jueves 21 de noviembre.
La primera versión de este concurso efectuada a mediados de año, bonificó a 31 proyectos de la zona norte y centro sur por casi 1.250 millones (2,4 millones de dólares), beneficiando a 316 productores agrícolas y unas 6.374 hectáreas en 18 comunas del país. La inversión pública y privada superó los 2.000 millones de pesos (3,8 millones de dólares).
En esta oportunidad, indicó el Secretario Ejecutivo de la CNR, Felipe Martin, se ha dispuesto una cifra similar para el financiamiento de proyectos que contribuyan a la acumulación del recurso hídrico y aumentar la seguridad del riego.
Se ha dispuesto el financiamiento de proyectos que contribuyan a la acumulación del recurso hídrico
“Dado el complejo escenario climático que ha enfrentado gran parte de nuestro país en las últimas temporadas, se hace necesario disponer de fuentes de almacenamiento hídrico, destinadas principalmente a la producción agrícola”, indicó Martin.
El concurso “Obras de Acumulación Nacional II” está dirigido a pequeños productores agrícolas INDAP, pequeños y medianos productores agrícolas y todo tipo de Organizaciones de Usuarios de Aguas constituidas y en proceso de constitución.
Los interesados pueden postular proyectos de acumulación del recurso hídrico, ya sea, para la construcción o rehabilitación de embalses de regulación estacional o corta para la acumulación de agua nocturna o de fin de semana, de estanques, obras de acumulación excavadas (sin muros), de recuperación de la capacidad inicial y de revestimiento.
El Coordinador Macrozonal Centro Sur de la CNR, Mauricio Melo, informó que las postulaciones al concurso 23-2013 de la Ley de Riego se realizarán de manera electrónica, disponible en el portal de la CNR.
“Es necesaria la presentación de documentos físicos, salvo los planos, los que deberán presentarse de acuerdo a las bases dispuestas en el mismo sitio web”, detalló Melo.
Para la Zona Centro (Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins y Maule) se ha dispuesto un monto de 760 millones (1,4 millones de dólares), mientras que para la zona sur (Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos), se considera un monto de 80 millones de pesos (150.000 dólares). 
El combustible del futuro, ¿pasado por agua?
Científicos de la Universidad de Stanford han desarrollado un método barato para obtener hidrógeno a partir de agua y de luz, una técnica que podría allanar el camino para lograr el combustible más prometedor del futuro.

Los investigadores de Stanford describieron en la revista Science su método para generar el hidrógeno, que es distinto a su producción a partir de gas natural, considerado hasta hace poco el método más barato. 

Mediante este método uno de los combustibles más prometedores podría ser producido en grandes cantidades a partir de agua y sol, casi como por medio de fotosíntesis artificial. 

Hoy por hoy, el hidrógeno es caro de producir. La única manera de extraerlo del agua es por medio de la llamada electrólisis, que separa el hidrógeno del oxígeno mediante una corriente eléctrica. Esta corriente eléctrica podría provenir de células solares, pero el proceso de electrólisis solar es caro y su rendimiento es muy bajo.

Una forma de obtener hidrógeno aprovechando la luz solar es por medio de un panel solar que genere electricidad, de tal forma que luego se utilice esa electricidad para alimentar un electrolizador comercial que divida el agua en hidrógeno y oxígeno. Pero la combinación de panel solar y electrolizador en un solo dispositivo puede ser más barato y más eficiente. Los electrones, que se generan cuando la luz golpea un material fotovoltaico, podrían facilitar las reacciones químicas, y el costo de una máquina seguramente sería menor que el costo de dos aparatos.

Para que este método se haga realidad el siguiente paso sería garantizar que las células solares tengan una vida útil de al menos cinco años

El salario promedio no alcanza ni para comprar un metro cuadrado en Buenos Aires

Desde que se puso en marcha el cepo al dólar, el esfuerzo económico para comprar un departamento usado en Capital Federal subió 40%
Por   | LA NACION







El sueño del techo propio se convirtió en una de las principales víctimas del cepo al dólar, que acaba de cumplir dos años. Desde la instrumentación de los controles en el mercado cambiario, el esfuerzo salarial para comprar un departamento en la Capital Federal aumentó un 40%, y el sueldo promedio de los porteños ya no alcanzar para adquirir ni un solo metro cuadrado en la ciudad.
La disparada del dólar paralelo, sumada a la decisión del mercado inmobiliario de no pesificar sus valores, trajo como consecuencia no sólo una profunda parálisis de las ventas de propiedades -con una caída de casi el 50% en el número de escrituras en relación con 2011-, sino también un aumento en la brecha que separa los ingresos de los potenciales compradores con los precios de los inmuebles.
De acuerdo con el relevamiento que hace la consultora especializada Reporte Inmobiliario, medidas en pesos, las propiedades en la ciudad de Buenos Aires acumularon desde noviembre de 2011 una suba del 130%, acompañando prácticamente la evolución que tuvo el dólar blue. En el mismo período, el ingreso medio de los trabajadores en la ciudad de Buenos Aires se incrementó un 62,9%, según las cifras del Indec, hasta ubicarse en los 9166 pesos mensuales.
"Esta acentuación del desbalance entre la evolución de la cotización de los departamentos y de los ingresos en pesos hizo que, en dos años, el esfuerzo salarial necesario para la compra de una unidad aumentara en el orden del 40 por ciento. Así, de los 9,1 años de sueldos íntegros que había que destinar para comprar un departamento de dos dormitorios usado en Recoleta, ahora hay que destinar los ingresos de 12,7 años. En tanto, en Nueva Pompeya, en 2011 hacían falta cinco años de ingresos y en la actualidad habría que agregar 2,3 años más", destacó José Rozados, director de Reporte Inmobiliario.

METROS INACCESIBLES

La imposibilidad para acceder a una vivienda también se desprende de la comparación entre el salario promedio de los porteños y el valor del metro cuadrado.
Según el barrio, en la actualidad deben destinarse entre 1,5 y 2,5 sueldos medios para comprar un metro cuadrado de un departamento usado.













"Visto a la inversa, destinando íntegramente un ingreso promedio mensual de la ciudad, se pueden comprar 0,39 metros cuadrados en Recoleta; 0,45 metros en Palermo; 0,53 en Caballito, o 0,53 en Parque Patricios", precisaron en el estudio de Reporte Inmobiliario.
En la lista de víctimas del cepo al dólar también hay que incluir al crédito hipotecario. En los últimos dos años calificar y poder pagar la cuota que insume la compra de una vivienda se tornó prácticamente imposible para un trabajador asalariado.
Para la compra de una unidad usada de 60 metros cuadrados, recurriendo a un crédito a tasa fija a veinte años en el Banco Ciudad -que es una de las pocas entidades que mantienen activa su línea de préstamos hipotecarios-, la cuota mensual trepa a 21.000 pesos, mientras que en un barrio típico de clase media como Flores el desembolso llega casi a los 15.000 pesos.

LA HORA DE LOS INQUILINOS

La suba en pesos de las propiedades que se registró en los últimos dos años no fue acompañada por los alquileres, que desde noviembre de 2011 aumentaron entre 47 y 57% según el barrio, es decir, por debajo de la evolución que tuvo el salario promedio de los porteños en el mismo período.
Si bien los alquileres insumen entre 30 y 50% de un sueldo promedio en la ciudad, la buena noticia es que el esfuerzo salarial para el pago de un alquiler se redujo con relación a dos años atrás.
"Lo que se paga de alquiler mensual por un departamento hoy es entre una quinta y una tercera parte de lo que debería abonarse mensualmente por la cuota hipotecaria del mismo departamento, por una financiación del 75 por ciento del valor total de éste. Invirtiendo los términos se puede afirmar que el canon mensual de la hipoteca es entre tres y cinco veces más caro que un alquiler", explicaron en Reporte Inmobiliario.

UN ESFUERZO CADA VEZ MAYOR

  • Salarios insuficientes
    En la actualidad, para comprar un m2 de un departamento usado en la Capital hay que destinar entre 1,5 y 2,5 salarios promedio, de acuerdo con el barrio.
  • Recoleta imposible
    La peor relación salario/m2 se registra en Recoleta, donde el sueldo promedio alcanza para comprar apenas ?0,39 m2 por mes.
  • Más inquilinos
    Los alquileres aumentaron en los últimos dos años menos que el valor de las propiedades y que el salario promedio de los trabajadores.
  • Créditos en baja
    Para financiar la compra de un departamento usado de 60 metros cuadrados en Recoleta, la cuota del crédito hipotecario llega a los 21.000 pesos mensuales.