sábado, 30 de noviembre de 2013

Puerto Rico podría contar con grandes reservas de petróleo aún sin descubrir
Publicado: actualidad.rt.com
Puerto Rico y las islas Vírgenes podrían tener 19 millones de barriles de petróleo todavía sin descubrir, de acuerdo con un informe elaborado por el Servicio Geológico de EE.UU., (USGS, por sus siglas en inglés).
Además del crudo, el USGS estima que en la zona económica exclusiva de Puerto Rico y las islas Vírgenes se podrían extraer seis millones de barriles de gas natural licuado y 6.900 millones de metros cúbicos de gas natural en estado gaseoso. 
 
El USGS indicó que estos recursos naturales se encontrarían en un área conocida como Cinturón de Muertos, que se ubica en el sur de Puerto Rico y se extiende desde la isla de Santa Cruz hasta la República Dominicana, señala el diario local 'El Nuevo Día'.

Asimismo, descartó que haya probabilidades de hallar petróleo o gas natural en áreas terrestres de las Islas Vírgenes estadounidenses o Puerto Rico.  

El informe “merece un análisis profundo de la posibilidad de explorar y explotar estos recursos naturales, manteniendo siempre en consideración que sea viable y manejable desde la perspectiva económica y ambiental", dijo la secretaria de la Gobernación de Puerto Rico, Ingrid Vila. 

"Estaremos discutiendo con el Gobierno federal el potencial que arroja el reporte y las oportunidades que podría representar para Puerto Rico”, agregó. 

El estudio no facilitó datos sobre el valor económico que podrían alcanzar las reservas ni detalles sobre las consecuencias ambientales que acarrearía la exploración de los yacimientos.

viernes, 29 de noviembre de 2013

El cambio climático podría desbalancear los nutrientes del suelo

Las variaciones térmicas alteran los ciclos del carbono, fósforo y nitrógeno, con un efecto negativo en la producción de alimentos.
on24.com.ar
  • aumentar tamaño de la fuente
  • disminuir el tamaño de la fuente
  • twitter
  • comments
El cambio climático podría desbalancear los nutrientes del suelo

El cambio climático podría desbalancear los nutrientes del suelo

El cambio climático podría desbalancear los nutrientes del suelo

El cambio climático podría desbalancear los nutrientes del suelo

El cambio climático podría desbalancear los nutrientes del suelo

El cambio climático podría desbalancear los nutrientes del suelo

En los ecosistemas terrestres, la interrelación entre diferentes procesos es clave para que no se degraden y la producción se mantenga. Investigadores del INTA y del Conicet participaron de un estudio publicado en la revista Nature que demuestra que las variaciones en las temperaturas del planeta afectan el acoplamiento de los ciclos de tres nutrientes –carbono, fósforo y nitrógeno–, fundamentales para las plantas y los organismos que los habitan.
Para Mario Gabriel Gatica, becario doctoral del Conicet en la Universidad de San Juan y uno de los autores del artículo, hacia el final del siglo XXI se incrementarán las zonas áridas y semiáridas, que ocupan un 40% de la superficie terrestre y proveen alimentos, madera, biocombustibles y almacenamiento de carbono, entre otros productos y servicios, al 38% de la población mundial. Ese aumento provocaría un desbalance de los ciclos de carbono, nitrógeno y fósforo, con un “efecto alarmante” en los servicios ecosistémicos a mayor escala.
“Al incrementar la aridez, se reduce la cobertura vegetal y la riqueza de especies como consecuencia de que el sistema no soporta mayores organismos en ese sitio. Los procesos biológicos merman y por lo tanto aumentan los físicos, que lleva a un aumento de los niveles de fósforo, mientras que se reducen los de carbono y nitrógeno en el sistema. Y ese fósforo extra se pierde al no ser capturado por las plantas”, explicó Gatica.
Durante el estudio se analizaron 224 ecosistemas naturales áridos y semiáridos en todo el mundo, donde se midieron diferentes variables del suelo relacionadas con los ciclos de nutrientes, encargados de aportar fertilidad a la tierra.
Según los autores, los resultados preocupan puesto que entre los cambios que se prevén se encuentra la degradación del suelo y la desertificación lo cual representa una amenaza para los medios de vida de más de 250 millones de personas que viven en las tierras áridas.
Para David Wardle, profesor de Suelos y Ecología de Plantas en la Universidad de Umeå, en Suecia, “con el aumento el desacoplamiento de los ciclos de estos nutrientes, disminuyen los niveles de materia orgánica del suelo y la disponibilidad de nitrógeno, que llevan a su vez a una menor fertilidad del suelo y la capacidad del suelo de proveer nutrientes para las plantas”.
Wardle, quien no participó del estudio, agrega además que esta situación es particularmente importante para las poblaciones que habitan tierras áridas y dependen de los cultivos y ganados de la zona para subsistir.
El fenómeno en la Argentina
En nuestro país el 51% del territorio corresponde a regiones áridas y semiáridas y un 27% a regiones subhúmedas secas en el NOA, Cuyo, la región chaqueña y la Patagonia.
Donaldo Bran y Juan Gaitán, investigadores del Inta Bariloche y coautores del estudio, advierten sobre los efectos que puede generar el desbalance de nutrientes. “En ese tipo de ambientes de nuestro país la actividad humana más extendida es la ganadería extensiva sobre pastizales naturales. El aumento de las condiciones de aridez y el desbalance de nutrientes llevaría a una disminución de la fertilidad de los suelos, provocaría una menor productividad de los pastizales y, en consecuencia, una menor producción ganadera.”
Los científicos resaltan que según los resultados del trabajo publicado en la revista Nature, el desbalance se produce de manera abrupta al pasar de ambientes semiáridos a áridos. Por lo tanto las regiones más afectadas serían las semiáridas en las que el cambio climático aumente las condiciones de aridez.
Sin embargo aclaran que los estudios sobre cambio climático muestran que el aumento de la aridez no sería uniforme para todas las regiones sino que habría áreas más afectadas, otras menos, e incluso algunas se podrían volver más húmedas. Por ejemplo, para Patagonia Norte algunos modelos muestran escenarios donde podría darse un ligero aumento de las precipitaciones, especialmente en las lluvias de verano y otoño.
De todas maneras esos modelos señalan una aumento de las temperaturas, con mayores incrementos en el NOA, Cuyo y, en menor medida, en Patagonia, y esas mayores temperaturas implican mayores tasas de evaporación potencial y por lo tanto mayor aridez.
Proyecciones a futuro
Wardle analiza la importancia de los resultados del estudio publicado en Nature. “Las consecuencias pueden ser a corto plazo, pero se agravarán con el tiempo, y darán lugar a una reducción de la fertilidad del suelo y la productividad de los ecosistemas, afectando la capacidad del suelo para soportar muchos de los 2 mil millones de personas que viven en estos lugares. A largo plazo, si estos efectos continúan sin cesar, podrían ser efectivamente irreversibles”.
Si bien el estudio revela la importancia de atender los efectos del cambio climático dado que estos afectan directamente a los servicios ecosistémicos, para Bran y Gaitán se pueden adoptar diferentes medidas para disminuir el impacto sobre los recursos.
“Hay dos elementos claves en estos procesos, que son la cobertura vegetal y la generación de mantillo, que actuarían como mediadoras en los ciclos y balances de carbono, nitrógeno y fósforo. Por lo tanto en las regiones más amenazadas habría que evitar el sobrepastoreo, incendios y desmontes, que reducen la cobertura vegetal”.
Asimismo destacan la importancia de contar con un sistema de monitoreo que permita formular alertas tempranas y recomendaciones para la adaptación y mitigación frente a amenazas globales como son la desertificación y el cambio climático, como el Observatorio Nacional de la Degradación de Tierras y Desertificación, una iniciativa del Conicet junto a la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacion, el INTA y la Facultad de Agronomia de la UBA; o el sistema Monitoreo Ambiental para Regiones Áridas y Semiáridas (MARAS), desarrollado por INTA.

jueves, 28 de noviembre de 2013

El aumento del nivel del mar

nationalgeographic.es

Sabes que....

Los testigos de sondeo, los registros de los mareógrafos y, últimamente, las mediciones por satélite demuestran que a lo largo del siglo pasado, el Nivel Medio del Mar (GMSL, por sus siglas en inglés) aumentó entre 10 y 20 centímetros. Sin embargo, la tasa anual de aumento durante los últimos 20 años ha sido de 3,2 milímetros, más o menos el doble de la velocidad media de los 80 años precedentes.
Durante el siglo pasado, la quema de combustibles fósiles y otras actividades humanas y naturales liberaron en la atmósfera enormes cantidades de gases que atrapan el calor. Estas emisiones han provocado que la temperatura de la superficie de la Tierra haya aumentado y que los océanos hayan absorbido alrededor de un 80 por cierto de este calor adicional.
El aumento de los niveles del mar está vinculado a tres factores principales, todos ellos inducidos por el cambio climático actual:
Dilatación térmica: Cuando el agua se calienta, se dilata. Alrededor de la mitad del aumento del nivel del mar que se produjo a lo largo del siglo pasado es atribuible al hecho de que los océanos, al calentarse, ocupan más espacio.
El deshielo de los glaciares y de los casquetes polares: Las grandes formaciones de hielo, como los glaciares y los casquetes polares, se derriten de forma natural en verano. Pero en invierno, las precipitaciones en forma nieve, compuestas en su mayor parte de agua marina evaporada, bastan normalmente para compensar el deshielo. Sin embargo, las altas y persistentes temperaturas registradas recientemente a causa del calentamiento global, son las responsables de que la cantidad de hielo que se derrite en verano haya aumentado y de que las nevadas hayan disminuido debido a que los inviernos se retrasan y las primaveras se adelantan. Este desequilibrio genera un aumento neto significativo de la escorrentía frente a la evaporación de los océanos, provocando que el nivel del mar se eleve.
Pérdida de hielo en Groenlandia y en la Antártida Occidental:Al igual que con los glaciares y con los casquetes de hielo, el aumento del calor está provocando que las enormes placas de hielo que recubren Groenlandia y la Antártida se derritan a un ritmo acelerado. Asimismo, los científicos creen que el agua dulce generada por la fusión en la superficie y el agua de mar bajo su superficie se están filtrando por debajo de las placas de hielo de Groenlandia y de la Antártida Occidental, lubricando las corrientes de hielo y provocando que estas se deslicen con mayor rapidez hacia el mar. Además, el aumento de las temperaturas está provocando que las enormes plataformas de hielo adheridas a la Antártida se estén derritiendo desde la base, se debiliten y se desprendan.
Consecuencias
Cuando el nivel del mar se eleva con rapidez, tal y como ha estado haciéndolo en los últimos tiempos, incluso un pequeño aumento puede tener consecuencias devastadoras en los hábitats costeros. El agua de mar penetra en zonas cada vez más alejadas de la costa, lo cual puede generar consecuencias catastróficas como la erosión, las inundación de humedales, la contaminación de acuíferos y de suelo agrícola, y la pérdida del hábitat de peces, pájaros y plantas.
Cuando las tormentas de gran intensidad tocan tierra, un nivel del mar más elevado provoca temporales de mayor tamaño e intensidad que pueden destruir todo lo que encuentran a su paso.
Además, cientos de millones de personas viven en zonas que cada vez serán más vulnerables al riesgo de inundaciones. La subida del nivel del mar les obligaría a abandonar sus hogares y a mudarse a otra zona. Las islas de poca altitud quedarían completamente sumergidas.

¿Cómo evolucionará en el futuro?

La mayoría de las predicciones afirman que el calentamiento del planeta continuará y probablemente se acelerará. Es probable que el nivel de los océanos siga aumentando, pero es imposible predecir a qué velocidad con exactitud. Un estudio llevado a cabo recientemente estima que el nivel de los océanos aumentará entre 0,8 y 2 metros para el año 2010, lo suficiente como para inundar muchas de las ciudades de la costa este de Estados Unidos. Las estimaciones más alarmantes, incluida la que afirma que la placa de hielo que cubre Groenlandia podría derretirse por completo, estiman el aumento del nivel del mar en 7 metros, lo suficiente como para sumergir Londres y Los Ángeles.
Descubren un volcán activo bajo la Antártida
La cima del Monte Erebus proyecta una larga sombra sobre el Mar de Ross.
Científicos han descubierto un volcán bajo una gran capa de hielo en laAntártida y alertan de que podría acelerar la pérdida de hielo y aumentar el nivel del mar.
Efectivamente, cuando entre en erupción, pues los expertos aseguran que lo hará aunque no se puede saber cuándo, «creará millones de litros de agua bajo el hielo», como señala el director del estudio Doug Wiens, profesor de ciencias terrestres y planetarias de la Universidad de Washington en St. Louis (Estados Unidos).
El descubrimiento del volcán, como han explicado los científicos, ha sido accidental. En enero de 2010 instalaron una serie de sismómetros (detectores de terremotos) en Marie Byrd Land, una región de la Antártida occidental. Éstos detectaron dos eventos sísmicos con un año de diferencia, en 2010 y 2011, que fueron relativamente pequeños, de magnitudes entre 0,8 y 2,1.
Los temblores tuvieron lugar en profundidades de entre 24 y 40 kilómetros, cerca de la separación entre la corteza y el manto, es decir, a mucha mayor profundidad que los terremotos habituales.
Esta peculiaridad, junto con la baja frecuencia, les llevó a considerarlos como profundos terremotos de largo periodo, que se dan en zonas volcánicas.
Según Amanda Lough, miembro del equipo, no se sabe con seguridad qué provoca este tipo de terremotos: «Parece que depende de cada volcán, pero suele pensarse que es el movimiento del magma y otros fluidos los que producen vibraciones en las grietas de los sistemas volcánicos».
Según Lough, lo importante no es saber si entrará o no en erupción, sino cuándo lo hará: «Es muy probable que ya lo haya hecho antes», puesto que el volcán está situado sobre una zona elevada de tierra que el equipo cree que está formada de material procedente de erupciones anteriores.
¿Qué ocurrirá en caso de erupción?
El volcán está cubierto por más de un kilómetro de hielo, por lo que la erupción tendría que ser muy potente para alcanzar la superficie. En cualquier caso, el calor provocaría el derretimiento en la base del volcán y el agua del deshielo actuaría como lubricante que llevaría la capa de hielo hacia el mar a mayor velocidad y, por tanto, el nivel del mar subiría ligeramente.
«No decimos que la erupción vaya a derretir la capa de hielo ni que el nivel del mar vaya a subir de forma drástica», aclara Lough a National Geographic. «Este volcán lleva activo millones de años; el hielo se ha mantenido durante erupciones pasadas, por lo que las futuras no van a acabar con la capa de hielo».
Los sismómetros que se utilizaron para detectar el volcán han sido desinstalados y están ahora en otras zonas de la Antártida, por lo que no es posible seguir estudiando su actividad sísmica. Sin embargo, Lough espera que los científicos sigan haciéndolo a partir de otros instrumentos.
«El estudio ha despertado un gran interés entre los profesionales del campo», afirma, «y espero que otros tomen el relevo y traten de descubrir cuáles son las posibles consecuencias».

Hubo conexión terrestre Patagonia-Antártida

Científicos chilenos comprobaron que hace millones de años hubo una conexión terrestre entre la Patagonia y la península Antártica por donde transitaron dinosaurios y vegetales
diariouno.com.ar

1 de 6

Fuente:
Científicos chilenos comprobaron que hace millones de años hubo una conexión terrestre entre la Patagonia y la península Antártica por donde transitaron dinosaurios y vegetales.
Se trata del hallazgo de huesos y partes del cráneo de dinosaurios al norte de Última Esperanza, un descubrimiento inédito para la región de Magallanes, ubicada a más de 3.000 kilómetros de Santiago y muy cerca de la frontera con Argentina.
Los restos son además los más australes de los que se tiene registro, por lo que el descubrimiento fue calificado como un hito en la paleontología mundial.
David Rubilar, paleontólogo del Museo Nacional de Historia Natural de Chile, explicó que se han identificado restos que podrían ser de hadrosaurios e iguanodóntia basales, es decir, "al menos dos formas diferentes de ornitópodos".
Añadió que para determinar si se trata de algo nuevo o no, deberán comparar material hallado con fósiles de otras colecciones paleontológicas del mundo y revisar bastante bibliografía.
Los hadrosaurios o dinosaurios de pico de pato eran herbívoros que tenían más de dos mil dientes en la boca, organizados en grandes placas, que molían y picaban el alimento antes de tragarlo. Podían descansar sobre sus patas delanteras al alimentarse a ras de suelo, siendo facultativamente bípedos para correr o alcanzar alimento en los sitios más altos. Medían entre 8 a 9 metros de largo, y entre 3 y 4 de altura.
Respecto a la relevancia del descubrimiento, Alexander Vargas, paleontólogo de la Universidad de Chile, aseguró que es de "suma importancia" pues se trataría de una capa con alta concentración de huesos, lo que se denomina "bonebed" o "cama de huesos".
"Este tipo de hallazgos, con alta concentración de huesos, es inédito en el país. Todavía se deben seguir las investigaciones de campo para establecer la extensión y concentración de fósiles in situ", precisó.
Los hadrosaurios han sido frecuentemente encontrados en el hemisferio norte, sin embargo, hay registro de un diente de esta especie en Antártida.
El jefe de la investigación, Marcelo Leppe, doctor y paleobotánico del Instituto Antártico Chileno, destacó que lo interesante es que se encontraron dinosaurios in situ, lo que "nos entrega una tremenda información del contexto donde vivieron".
Leppe destacó como otro hito importante el hallazgo de las primeras hojas de Nothofagus de la era de los dinosaurios, que tienen por lo menos 66 millones de años y que estaban bajo los huesos.
Los Nothofagus (familia Nothofagaceae Kuprian) comprenden 10 especies en Chile, y dominan el paisaje boscoso del sur de Sudamérica, siendo conocidos comúnmente como robles, coihues, lengas, ñirres, raulíes, ruiles y hualos.
"Nunca se habían encontrado hojas de esta especie antes de los 50 millones de años, ni menos en la misma época en que estuvieron presentes en Antártica (80 millones de años)", afirmó Leppe.
Añadió que esta información será clave para comprender la historia natural del sur de Chile y la Antártida, masas terrestres que estuvieron unidas permitiendo la distribución de las especies de un lugar para otro, durante la Era del Mesozoico, época en la cual gobernaban los dinosaurios.
"Nuestra hipótesis es que Nothofagus llegó desde Antártica a Chile agresivamente dominando el paisaje natural hasta el presente", aseguró Leppe.
Los descubrimientos se realizaron en febrero pasado por un equipo de 11 investigadores y fueron dados a conocer el viernes por la Fundación Imagen de Chile.
Previamente, en 2011, se identificó el lugar gracias a imágenes satelitales y al trabajo realizado por el paleobotánico japonés Harufumi Nishida. Luego, efectuaron dos campañas al área para encontrar los sedimentos que dan cuenta del Cretácico Terrestre.


Fuente: AP.

Cafeteros colombianos esperan alcanzar producción de 18M de sacos en cuatro años

americaeconomia.com
El gerente de la Federación Nacional de Cafeteros, Luis Genaro Muñoz, indicó que llegar a esa meta en ese tiempo va a depender de muchas variables, algunas de ellas tiene que ver con los resultados de la implementación de estrategias que van a permitir recuperar la productividad.
A octubre de este año, el 95% de las plantaciones de café son tecnificadas y el 59% del área se encuentra sembrada en variedades resistentes a la roya.M
  •  
Producto de los programas de renovación cafetera, los cultivadores del grano
 esperan alcanzar una producción cercana a los 18 millones de sacos de 60 kilos, 
empezando por los once millones que se esperan para 2013 y los 12 millones para 
un año después.
El gerente de la Federación Nacional de Cafeteros, Luis Genaro Muñoz, indicó que 
llegar a una producción de 18 millones de sacos en cuatro o cinco años va a 
depender de muchas variables, algunas de ellas tiene que ver con los resultados 
de la implementación de estrategias que van a permitir recuperar la productividad.

el 59% del área se encuentra sembrada en variedades resistentes a la roya. 
Además el parque cafetero de 960.000 hectáreas se incrementó en 755 millones 
de árboles.
En el marco del LXXIX congreso cafetero, los cultivadores del grano presentaran un
pliego de peticiones al gobierno que contiene peticiones relacionadas con los 
costos laborales, pues a la hora de la competitividad es un tema “muy complicado, 
especialmente para productos de exportación cuyos costos en gran proporción 
sea mano de obra, como es el caso del café que se lleva el 70% de los costos”, 
dijo el gerente de la Federación.
Una de las discusiones de este congreso cafetero se centrará en los costos
 laborales de manera que compitan a la hora de salir a los mercados internacionales 
sin desmedro del bienestar del productor, ni menos del trabajador rural.
El dirigente gremial indicó que en el asunto laboral para el sector cafetero, el 
Estado debe asumir sus propias responsabilidades, como lo hizo en el caso de la salud. 
Si los costos “se los imputamos siempre a los productores agropecuarios, difícilmente 
en épocas de precios deprimidos vamos a ser competitivos”, alertó el presidente de la Federación.
El dirigente de los cafeteros indicó que Colombia debe trabajar en el concepto de la 
estabilización de los precios agropecuarios. "Es un concepto que no me invento, que 
se ve claramente expresado en la ley 101 de 1993", dijo.
"No se trata simplemente de subsidios, competitividad es el principio", dijo 
Luis Genero Muñoz. 
El gerente de la Federación destacó que este año las exportaciones colombianas 
crecen dos millones de sacos de café, por la caída de la producción en 
Centroamérica y Perú. 
“Cuando nosotros nos caímos en la producción 2009 y 2010, el ganador fue 
Brasil que metió café, que ellos tienen como suaves, al mercado. Hoy nosotros 
estamos tomando esa porción, y eso se llama competitividad”, dijo.

autor
ELESPECTADOR.COM