domingo, 29 de septiembre de 2013

Chile eleva en casi nueve veces superficie para producción de aceite de oliva

María José Tapia B. | economiaynegocios.cl

Firmas del rubro llaman a aprobar ley que apunta a regular la actividad. 











El aceite de oliva se ha vuelto cada vez más común en la dieta de los chilenos. Hoy, la producción de olivos se puede visualizar en varias zonas del país. Según un reporte realizado por ChileOliva -asociación que agrupa a gran parte de las empresas del sector- las hectáreas plantadas han pasado de tres mil a 26 mil en el período 2003-2013, esto es casi nueve veces en once años. Aún más, en la industria prevén que suban a 32 mil a 2020.

"El crecimiento responde al alza que van experimentando las empresas en plantaciones aparejadas al incremento en la comercialización de sus productos", destaca la gerente general de la asociación, Gabriela Moglia. El gremio apunta a cerrar 2013 con 27.200 toneladas cosechadas. "La temporada para nuestra producción orgánica fue excelente en volumen. El 2013 fue un 30% mayor que el 2012", subraya Felipe Cruz, gerente general de Valle Grande, firma vinculada al grupo Angelini, que elabora marcas como Olave y que prevé vender US$ 10 millones en 2014.

"Esta temporada tuvimos una producción de casi dos millones de litros, lo que significó un 25% de crecimiento con respecto a la temporada 2012", complementa el director ejecutivo de Olisur -ligada a la familia Swett-, José Pablo Lafuente. "Esperamos cerrar 2013 con ventas por US$ 12 millones", añade. El buen comportamiento de la industria es también reflejo de un alza del consumo per cápita del producto. Si en 2002, la compra estimada ascendía a los 122 gramos por persona, en 2014 esperan llegar a los 850 gramos, para subir a los 900 gramos al 2020.

Cerca del 50% de la producción de aceite de oliva se exporta. A julio se han enviado al exterior más de US$ 18 millones. Y las empresas continúan sumando países para elevar esas cifras. "El mercado que hemos abierto con mucho éxito este año ha sido China. Tenemos grandes proyecciones de crecer ahí", dicen en Valle Grande. "Hemos abierto China, Corea, Guatemala, Costa Rica, Dinamarca, Suecia, Bélgica, Alemania, Finlandia y estamos finalizando las negociaciones para terminar el año en México y Colombia", añaden en Olisur. Este último grupo ya tiene oficinas en Canadá, EE.UU. y Brasil. El 60% de los envíos de la industria se mandan a estos dos países.

Legislación


Que se apruebe la ley para el aceite de oliva es el principal desafío que visualiza la industria para 2014. En el sector aseguran que es urgente una normativa que regule la actividad. "Requerimos que la ley para el aceite de oliva se apruebe y otorgue un marco claro para la industria", destacan en Valle Grande. "Es una vergüenza que en un tema tan sensible para los productores nacionales, nuestros parlamentarios invoquen argumentos inverosímiles para no aprobarla", complementan en Olisur.

El proyecto -que busca regular la rotulación y origen del aceite- entró al Congreso en 2008, y aún no es ley. Por ello, los productores trabajan en un sello de calidad para el producto.


Desde el año pasado cierran más empresas de las que se abren

Por primera vez en la década kirchnerista, la cantidad de empresas se redujo. “El ciclo expansivo terminó”, dicen los entendidos.

Por DAMIÁN KANTOR  | CLARIN 


Aunque la tendencia comenzó a insinuarse en 2009 como resultado de la crisis internacional, en 2012 y por primera vez en la década del ciclo kirchnerista, se registraron más cierres que aperturas de empresas. Según el Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial, una estadística que elabora el Ministerio de Trabajo y que publicó la consultora del economista Orlando Ferreres, el año pasado quebraron 56.108 firmas y surgieron 55.394 nuevas, lo cual arroja un saldo negativo de 714. Igual, de 2003 a la fecha, el parque instalado de empresas creció un 50%, al pasar de 402.815 a las 602.989 en ese lapso.

Aunque con matices, economistas y expertos en demografía empresarial no se mostraron sorprendidos por el dato. La creación de empresas “está muy atada al ciclo económico”, resumió Dante Sica, director de la consultora abeceb, en sintonía con la evaluación que hace Marina Dal Poggetto, del estudio Bein: “Es la misma dinámica –puntualiza– que se observa en la coyuntura, con menor creación de empleo y bajo crecimiento”. En este escenario, los entendidos creen que la tendencia para el corto y mediano plazo continuará siendo desfavorable, pero descartan un escenario dramático.
Todas las consideraciones se ajustan al informe de la cartera laboral (ver infografía), elaborado en base a datos de distintos organismos públicos, entre ellos la AFIP y la ANSeS. Durante el gobierno de Néstor Kirchner, entre 2003 y 2007, exhibe los mejores balances demográficos empresariales, es decir, fue el ciclo con mayor ritmo emprendedor y el de menores cierres. En este sentido, 2004 puede considerarse el mejor año, al presentar un saldo favorable de 59.242 empresas nuevas, lo que representa un crecimiento neto del 14,7% con respecto al año anterior.
Los economistas descubrieron en la demografía empresaria un termómetro para pulsar la marcha de la economía y su salud. Las buenas expectativas favorecen la creación de empresas y, además, permiten su consolidación. La destrucción de empresas, en estos contextos, existe, pero en forma más atenuada. Dante Sica recuerda que tras la salida de la convertibilidad y la crisis de 2002, el país creció sostenidamente, como “parte de la recuperación de la actividad y con las oportunidades de negocio muy abiertas”.
Un período que contrasta con la última mitad de la década del 90. Al respecto, Hugo Kantis, investigador de la UNGS (Universidad Nacional General Sarmiento), dice que durante la última recesión, es decir entre 1998 y 2002, “el stock de empresas se redujo de 383.000 a 337.000”. Así, en ese lapso, la tasa de mortalidad fue del 3%, alcanzando en 2002 un pico de 4,8%. Tras la crisis y hasta 2008, el parque empresarial pasó de aquellas 337.000 a 453.000, lo que representó un crecimiento del 34,4%.
Aquellos años, con el PBI subiendo a tasas chinas, fueron los mejores en materia de creación neta de empresas. En 2003, por caso, se sumaron al stock 26.052; en 2004, 59.242; en 2005, 37.235; en 2006, 34.235; en 2007, 26.926; y en 2008, 22.139. Desde ese año y como consecuencia de la crisis internacional, la suba continuó pero en forma mucho más moderada: en 2009 fueron 4.659; en 2010, 6.346; y en 2011, 9.522. El ciclo de expansión comenzó a revertirse.
“A partir de 2008, aumentaron las regulaciones, la presión tributaria y el ambiente de negocios se enrareció”, resume Fausto Spotorno, del estudio de Orlando Ferreres. “¿Las perspectivas? No son las mejores y esto se irá profundizando”, dijo. Dal Poggetto es menos tajante y pronostica “una dinámica neutra”, es decir, con un nivel más parejo entre aperturas y cierres.
Esta economista, sin embargo, recalca una mayor dificultad para los emprendedores producto de las distorsiones en la economía, sobre todo la inflación, con respecto a los que tienen un empleo en blanco: “Hoy está mejor un asalariado que un cuentapropista”, definió Dal Poggetto. Sobre este punto, Silvia de Torres Carbonell, del IAE, hace la distinción entre emprendedores por “oportunidad” y por “necesidad”. No es lo mismo, dice, un desempleado que abre un comercio que el que se arriesga en busca de una buena tasa de rentabilidad. Así las cosas, la mayor creación de empresas no siempre es una buena noticia (ver El lado oculto ...).
“El problema no es que mueran empresas, sino que nazcan pocas”, completa el economista Dante Sica. La baja natalidad de empresas en el país, para el director de abeceb, tiene que ver con la falta de apoyo y estructuras de fomento al sistema emprendedor, con una economía con “más restricciones y más limitaciones al financiamiento”. Y recomienda prestar especial atención a las empresas jóvenes, de entre 1 y 3 años, más que a las nuevas. “En todo los países, la mayor tasa de mortalidad se da en los primeros años de vida”, dijo.
Sobre este punto, la mortalidad de empresas jóvenes comenzó a verificarse en 2009, en una tendencia que parece profundizarse. En 2008, según la estadística del Ministerio de Trabajo, había 154.165 empresas de hasta 3 años. El año pasado, sólo se contabilizaban 120.260. Las luces amarillas ya están encendidas.

Ya está viajando hacia la Tierra el cometa que podría marcar el siglo

POR MARCELO BELLUCCI | CLARIN 

Se llama Ison y creen que se verá en el cielo como uno de los mayores espectáculos en los últimos 100 años.
INFOGRAFÍA. Ison, un gigante de hielo y roca.

COMPARTIR



En apenas unos meses, el cometa Ison pasará por la atmósfera externa del Sol, a una distancia de 1,2 millón de kilómetros. A menos que se desintegre al rozar la mayor fuente de radiación electromagnética de este sistema planetario, el calentamiento podría transformarlo en un objeto radiante que se distinguirá a simple vista. Por la curva de brillo que despliega, algunos expertos consideran que alcanzará la luminosidad de la luna llena. Por eso ya empezó a sonar el título de “cometa del siglo”.
El Ison es una roca rodeada de hielo de unos 5 km de diámetro que contiene agua, amoníaco, metano y dióxido de carbono.
Las observaciones apuntan a que presenta una producción de polvo superior a la media.
“Diversas especulaciones afirman que probablemente se convierta en un objeto brillante, que podrá percibirse a simple vista con una cola que podría verse durante los primeros días de diciembre, si sobrevive al paso cercano al Sol y no se desintegra antes. Viajando a más de 100.000 km/h, irá aumentando su velocidad hasta llegar a la mínima distancia con el Sol el 28 de noviembre.
Se descarta cualquier impacto sobre la Tierra, o algún otro suceso de índole esotérica ”, cuenta Gabriel Bengochea, físico del Instituto de Astronomía y Física del Espacio (Conicet-UBA).
Y agrega: “Los cometas son objetos que pertenecen al Sistema Solar, constituidos fundamentalmente por hielo y polvo. Orbitan alrededor del Sol, con trayectorias muy diferentes. Algunos, como el conocido cometa Halley lo hacen recorriendo órbitas periódicas, permitiendo que los veamos cada cierta cantidad de tiempo. Poseen una atmósfera que los envuelve, llamada coma, y al acercarse al Sol, comienzan a evaporarse desarrollando las famosas colas de los cometas”, resume el experto.
Según los cálculos, esta será la primera recorrida de Ison por el Sistema Solar interior, procedente de la Nube de Oort. Lo que implica que sus compuestos volátiles van a exponerse por primera vez a la radiación solar y la estructura de su núcleo va a ser puesta a prueba ante las densas fuerzas de marea del Sol. Por lo tanto, su comportamiento será aun más azaroso.
“ Los cometas son impredecibles y este no es la excepción. Hasta poco tiempo antes de su paso no se puede aventurar si será un fracaso o va a superar las expectativas. Cuanto mayor sea el ritmo de sublimación (pasar de hielo a gas), más activo será el cometa y liberará mayor cantidad de material al espacio. A medida que se aproxime al Sol, irá soltando más material, lo que implica que se hará más brillante”, explica Mariano Ribas, coordinador de divulgación científica del Planetario de la Ciudad de Buenos Aires.
De acuerdo al cronograma trazado por los astrónomos, para octubre será visible a simple vista y pasaría cerca del planeta Marte. Para noviembre se hará más brillante y el 28 alcanzará su perihelio o punto más cercano al Sol. Después se perderá tras la masa fosforescente de helio e hidrógeno y habrá que esperar a diciembre a que reaparezca entero para observar, si resiste el contacto con el Sol, uno de los más bellos acontecimientos celestes desde hace muchos años.
Al igual que con otros objetos del cielo, varios instrumentos y satélites científicos se dedicarán por varias semanas a estudiar la composición química de la coma del cometa, sacarle fotografías y perfeccionar técnicas de pronósticos orbitales para estos peculiares habitantes del Sistema Solar.
Al pasar por Marte (lo hará el martes), esto es aproximadamente seis veces más cerca que lo que jamás estará de la Tierra, el Curiosity podrá lograr una buena “foto”. Aunque la opción dorada es el Orbitador de Reconocimiento de Marte (MRO) de la NASA. El satélite MRO está equipado con un telescopio de medio metro llamado HiRISE, que es capaz de detectar su atmósfera y su cola.