jueves, 29 de octubre de 2015

Espectáculo astronómico: Marte, Júpiter y Venus se alinean por última vez hasta 2021
actualidad.rt.com

El 'desfile de tres planetas': Marte, Júpiter y Venus

El espectacular fenómeno de conjunción planetaria entre Venus, Júpiter y Marte podrá verse durante toda la semana, pero la alineación más impresionante de los tres cuerpos celestes tendrá lugar entre el jueves y el viernes. El acontecimiento no se repetirá hasta 2021.

Un 'trío' de planetas comparable según algunos científicos con la legendaria Estrella de Belén. Un espectáculo que no volverá a repetirse hasta 2021. Gracias a la poca distancia a la que se situarán Venus, Júpiter y Marte cualquier aficionado a la astronomía podrá disfrutar de este fenómeno sin necesidad de usar equipamiento especial, aunque los dispositivos ópticos ayuden a observar el fenómeno de una manera más precisa.

El único elemento que puede estropear la observación de los planetas es la situación meteorológica. En buenas condiciones climáticas solo pudiera escapar de nuestra vista Marte, el planeta menos brillante de los tres. Venus, por su parte, brilla 12 veces más que Júpiter. En la madrugada del próximo 30 de octubre será posible ver este dúo planetario en todo su esplendor desde cualquier punto geográfico de la Tierra.

miércoles, 28 de octubre de 2015

No mas autos en la capital de Noruega. Prohiben la circulación de vehículos con motor de combustión interna
diarioecologia.com

oslo

Oslo se convierte en la primera gran ciudad europea que adopta una respuesta drástica contra la contaminación atmosférica provocada por el tráfico motorizado.
El nuevo equipo de gobierno del Ayuntamiento de Oslo (Noruega), formado por el Partido Laborista, los Verdes y la Izquierda Socialista, ha aprobado un acuerdo de coalición para el periodo 2015-2019 en el que se prevé, entre otras medidas contra la contaminación atmosférica, la prohibición de circulación de vehículos privados con motor de combustión en el centro de la ciudad en tan solo cuatro años.
El nuevo consejo de la ciudad ha dado luz verde al proyecto destacando que la prohibición de circular en vehículo privado por el centro de la ciudad beneficiará a todos los ciudadanos sin afectar de forma substancial a las empresas y comercios ubicados en la capital. La prohibición no afectará a los vehículos que conducen o transportan personas con discapacidad, ni los vehículos que transportan mercancías a los comercios.

Así afecta al cuerpo humano la contaminación ambiental

“Queremos tener un centro sin coches”, destaco Lan Marie Nguyen Berg, portavo del Partido Verde en Oslo, “Queremos que la capital sea los peatones y los ciclistas; y esto será mejor también para los comercios y el conjunto de la población”.
El acuerdo de gobierno incluye la construcción de al menos 60 kilómetros de carriles para bicicletas antes del 2019, la fecha de las próximas elecciones municipales; y proporcionar un “gran impulso” de la inversión en transporte público. Antes de poner en práctica la medida y delimitar la zona de circulación prohibida, el equipo de gobierno tiene previsto realizar consultas con los vecinos y afectados.

martes, 27 de octubre de 2015

Hay 422 árboles por persona en la Tierra; más de lo esperado, menos de lo deseable
lanacion.com.ar

En la Argentina la superficie de bosques se ha reducido drásticamente en los últimos años; reclamos por la falta de fondos a la ley que los protege

Una vista de la deforestación en el Amazonas
Una vista de la deforestación en el Amazonas.Foto:AFP


En el mundo hay 422 árboles por persona, en promedio. Esto es 7,5 veces más de lo que se pensaba. Sin embargo, cada año se pierden 15.000 millones de ejemplares. Y, desde que comenzó la civilización humana, el número cayó un 46 por ciento.

Estas cifras, que fueron dadas a conocer en la revista Nature tras una investigación de la Universidad de Yale, toman especial interés a un mes de que se celebre la cumbre contra el cambio climático en París, a fines del mes próximo. En especial cuando la deforestación es una de las causas comprobadas de generación de gases de efecto invernadero.

Usando una combinación de imágenes de satélite, inventarios forestales, y tecnologías de supercomputación, el equipo internacional de investigadores fue capaz de mapear las poblaciones de árboles en todo el mundo a nivel del kilómetro cuadrado. Como resultado global, la investigación detectó 3.04 trillones de árboles. Las mayores densidades de árboles se encuentran en los bosques boreales en las regiones subárticas de Rusia, Escandinavia y América del Norte. Sin embargo, las áreas forestales más grandes, por el momento, están en los trópicos, que son el hogar de alrededor del 43 por ciento de los árboles del mundo. Sólo el 24 por ciento están en las densas regiones boreales, mientras que otro 22 por ciento existe en las zonas templadas.

Sin número exacto

Aunque no hay un número de árboles, en la Argentina se podría decir que estamos en emergencia forestal. El Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), el organismo que produce la información científica para la ONU, señaló que "el 4,3 % de la deforestación global ocurre en la Argentina" y agregó que "la deforestación en el bosque chaqueño se ha acelerado en la última década a partir de la expansión agrícola, convirtiéndose así en la principal fuente de emisiones de carbono del norte argentino".

Según explica la Fundación Vida Silvestre Argentina (FVSA), esta situación se agrava al considerar la demanda de áreas productivas para urbanización, cultivo y fabricación de productos de madera. En Argentina, por ejemplo, se perdieron en los últimos diez años 3 millones de hectáreas por deforestación. "En Argentina en 1990 contábamos con 34,7 millones de hectáreas de bosques naturales y que hoy se redujeron a 27,11 millones. Esto implica que en 25 años perdimos el 22% de bosques del país", precisó Manuel Jaramillo,coordinador del Programa Selva Paranaense. La ley de presupuestos mínimos para la protección de bosques no detiene el decrecimiento: establece zonas rojas, donde la tala está prohibida; zonas amarillas, donde se autoriza un uso sustentable del recurso, y zonas verdes, donde se autorizan los desmontes.

"El fondo para la ley tendría que tener un presupuesto de 5.121 millones de pesos y le dan sólo 265 millones. Estas partidas, en ninguna caso, han superado el 10% de los montos definidos por la norma", agregó el experto forestal. Con los niveles de emisión de carbono actuales, se necesitan dos veces la biocapacidad mundial de bosques para absorber todas las emisiones que general el planeta.

lunes, 26 de octubre de 2015

Demencial es actual ritmo de la deforestación en el Chaco
lanacion.com.py

Más del 60% de la deforestación se registró en el departamento de Boquerón

De acuerdo con un reporte de la ONG Base de Investigaciones Sociales (BASE-IS), en el periodo analizado se desmontaron 302.592 hectáreas de bosques en el Chaco paraguayo, “de acuerdo a una sistematización que realizamos de las informaciones de la institución Guyra Paraguay”.
El Chaco paraguayo, como territorio biogeográfico está conformado por los departamentos de Alto Paraguay, Boquerón y Presidente Hayes, pero también ingresa en porciones de territorios de otros departamentos de la región Oriental del país, como Concepción, San Pedro, Cordillera, Paraguarí y Ñeembucú.
La cantidad deforestada supone que en promedio, cada mes se tumbaron 25.000 hectáreas de bosque; cada día 841 hectáreas y cada hora 35 hectáreas.
Poco más del 60% de toda esta deforestación se registró en el departamento de Boquerón, el más golpeado por el desmonte.
En una analogía, este ritmo de deforestación acabaría en solo 3 horas el Jardín Botánico de la capital paraguaya (110 hectáreas) y en solo 50 minutos el Parque Nacional Ñu Guasu, de Luque (25 hectáreas).
Para la analista Inés Francechelli hay un único actor responsable de esta realidad: las empresas ganaderas.
“Hay denuncias de deforestación históricas, como el caso de la empresa brasileña Yaguarete Porã, en el departamento de Alto Paraguay, que afecta territorios del pueblo ayoreo totobiegosode, incluso territorios donde existen grupos en aislamiento voluntario”, dijo.
La empresa habría tumbado unas 10.000 hectáreas en la zona de Puerto Casado, de acuerdo a las denuncias.
“En Boquerón los principales responsables son los colonos menonitas y nuevos propietarios extranjeros, especialmente uruguayos, brasileños, japoneses y otros”, explicó Franceschelli.
El territorio ayoreo es uno de los últimos remanentes de bosques vírgenes en el lado paraguayo del Chaco, un ecosistema único en América, compartido entre Paraguay, Argentina, Bolivia y Brasil.
Las comunidades de ayoreo, que llevan varios años denunciando esta situación han constatado en reiteradas ocasiones la presencia de varios cientos de kilómetros de vallas, operarios y tractores introducidos en sus tierras por otra empresa, la firma Itapoti, según GAT.

viernes, 23 de octubre de 2015

Pese al mayor uso de tecnología creció la erosión de los suelos argentinos
diariouno.com.ar


La mejora de la rentabilidad generada por la soja en campañas agrícolas anteriores trajo aparejada la disminución de otros cultivos como trigo y maíz que, con la rotación, evitaban que creciera la erosión de los suelos argentinos.

"La ausencia de éstos cereales en el campo argentino sumado a la falta de incentivos para sembrarlos ocasionó a la fecha un aumento en la erosión de los suelos. La cual no pudo detenerse pese al surgimiento de una tecnología más amigable con el recurso natural", sostuvo un informe.

Hace falta una serie de políticas que permitan devolverle a la tierra la sustentabilidad al menos en el mediano plazo, según publicó Diario BAE. Ocurre que el abandono de la rotación de cultivos genera consecuencias negativas en el incremento de la erosión de los suelos, el balance de la materia orgánica, la fertilidad y la eficiencia hídrica.

Un trabajo elaborado por el Centro para la Promoción de la Conservación del Suelo y Agua (Prosa) estimó que actualmente un 38% del territorio argentino está afectado por procesos de erosión hídrica y eólica lo cual representa unas 105 millones de hectáreas en total.

El reporte sostiene que al analizar los datos globales correspondiente al 2015, se observa un crecimiento de un 82 % respecto de la efectuada en 1990. Es que entre 1990 y el 2000, la siembra directa, que es la implantación del cultivo sin remoción del suelo que deja una cobertura permanente con residuos derivados de la cosecha, funcionó de manera correcta.

Vale decir que con adecuada rotación de cultivos (trigo/maíz y soja), reposición de nutrientes funcionó el sistema, pero en los últimos quince años esto se dejó de lado y dio paso al monocultivo de soja desde ya por la mejora en los precios. A esto se suma que en las regiones Patagónica y seca occidental, los procesos de desertificación se incrementan de forma tal que trae implicancias desde el punto de vista social, ambiental y productivo, razón por la cual requieren una atención especial.

La soja no permite una reposición natural con una secuencia que alterne gramíneas, algo que en cambio lo hacen los cereales y se suma que se fertiliza escasamente: apenas el 35% cuando debería ser del 70. Informaciones de las empresas privadas advierten que la compra de fertilizantes para la actual campaña 2015/2016 cayó un 20%, lo que hablaría de una alarmante baja en la reposición del 25 por ciento. En definitiva el suelo provee los nutrientes que se llevan las cosechas, pero eso tiene un límite que ni la tecnología podrá solucionar.

Técnicos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) con sede en Paraná (Entre Ríos) crearon un software que mide y previene el impacto de la erosión hídrica en el suelo. La aplicación contempla el clima, el cultivo, el tipo de suelo, la longitud y grado de la pendiente de cada región para estimar la erosión.

Además de los cálculos orienta al productor en las estrategias de manejo, alternativas que mejor se adaptan y protegen el recurso, favorecen la infiltración del agua, previenen la erosión y conservan los nutrientes.

Fuente: NA

jueves, 22 de octubre de 2015

Los cactus, mas amenazados de extinción que los mamíferos y las aves
abc.es

«El tráfico de vida silvestre atañe a muchas más especies que los carismáticos rinocerontes y elefantes», advierte la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza


Los cactus, más amenazados de extinción que los mamíferos y las aves
Cactus en un cigarral de Toledo

El 31% de las especies de cactus están amenazadas de extinción, según la primera evaluación mundial y más completa de este grupo de especies realizada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y asociados, y publicada ayer en la revista Nature Plants. Esto sitúa a los cactus entre los grupos taxonómicos más amenazados evaluados en la Lista Roja de de UICN, más incluso que los mamíferos y las aves.
Según el informe, los cactus están sometidos a presiones cada vez mayores a causa de la actividad humana; más de la mitad de las 1.480 especies de cactus del mundo son utilizadas por las personas. El comercio ilegal de plantas vivas y semillas para la industria hortícola y las colecciones privadas, así como su explotación no sostenible, constituyen los principales problemas para los cactus, afectando al 47% de las especies amenazadas.
«Estos resultados son preocupantes», señaló Inger Andersen, directora general de la UICN. «Confirman que la magnitud del comercio ilegal de vida silvestre -incluyendo el comercio de plantas- es mucho mayor de lo que se pensaba con anterioridad, y que el tráfico de vida silvestre atañe a muchas más especies que los carismáticos rinocerontes y elefantes que tienden a ser objeto de atención mundial. Debemos intensificar urgentemente los esfuerzos internacionales para combatir el comercio ilegal de vida silvestre y reforzar la aplicación de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies en Peligro de Extinción (CITES), si queremos evitar un mayor declive de estas especies».
Otras amenazas para los cactus incluyen la ganadería en pequeña escala que afecta al 31% de las especies amenazadas, y la agricultura en pequeña escala que afecta al 24% de las especies amenazadas. El desarrollo residencial y comercial, la explotación de canteras y la acuicultura -en particular el cultivo de camarón, que se expande a los hábitats de cactus- también se encuentran entre los principales peligros que enfrentan estas especies.
Los cactus son componentes importantes de los ecosistemas áridos del Nuevo Mundo, y son fundamentales para la supervivencia de muchas especies animales. Proporcionan una fuente de alimento y agua para muchas especies, incluyendo venados, ratas de bosque, conejos, coyotes, pavos, codornices, lagartijas y tortugas, todos los cuales ayudan, a su vez, a la dispersión de las semillas de cactus. Las flores de cactus proporcionan néctar para los colibríes y los murciélagos, así como para las abejas, polillas y otros insectos que, a su vez, polinizan las plantas.

Aplicación en medicina

Los cactus son ampliamente utilizados por las personas en el comercio hortícola, así como para la alimentación y la medicina. Sus frutos y sus nutritivos tallos son una importante fuente de alimento para las comunidades rurales. El valor nutricional de un tallo de Opuntia ficus-indica-cacto de pera espinoso popular en México, donde se le conoce como «nopal»- suele compararse con el de un filete de carne de res. Y las raíces de especies como el Pezuña de Venado (Ariocarpus kotschoubeyanus), que está clasificada como «Casi Amenazada», se emplean como antiinflamatorios.
El comercio de especies de cactus se produce a nivel nacional e internacional y a menudo es ilegal; el 86% de las cactáceas amenazadas utilizadas en la horticultura procede de poblaciones silvestres. Los coleccionistas europeos y asiáticos son los mayores contribuyentes al comercio ilegal de cactáceas. Los especímenes recogidos en la naturaleza son en especial codiciados debido a su rareza.
El comercio ilegal de cactáceas se ha reducido un poco por la inclusión,desde 1975, de la mayoría de especies de cactus en los Apéndices de Cites y por la mayor disponibilidad en el mercado internacional de plantas cultivadas a partir de semillas. Sin embargo, la amenaza de la recolección prevalece, sobre todo en los países en los que recientemente se ha puesto en vigor la aplicación de la medida Cites.
Por ejemplo, el otrora abundante Echinopsis pampana, endémico del desierto de la Puna de Perú, se ha recolectado de forma ilegal para el comercio de plantas ornamentales a tasas tan elevadas que, por lo menos, el 50% de la población ha desaparecido en los últimos 15 años.
Los cactus, más amenazados de extinción que los mamíferos y las aves
UICN
Opuntia ficus-indica
Los puntos críticos de biodiversidad para las especies de cactus amenazadas incluyen zonas áridas de Brasil, Chile, México y Uruguay. Los autores del informe subrayan la necesidad de ampliar el área de cobertura de las áreas protegidas de tierras áridas y crear conciencia sobre la importancia de la recolección sostenible de cactus en la naturaleza para mejorar la conservación de las especies.

miércoles, 21 de octubre de 2015

Crecimiento de la población restará 20% de la tierra virgen
nacion.com

La conservación de los manglares garantiza la pesca y protege contra las tormentas. Sin embargo, este es uno de los ecosistemas más devastados por urbanización y búsqueda de leña. | JORGE NAVARRO /ARCHIVO
La conservación de los manglares garantiza la pesca y protege contra las tormentas. Sin embargo, este es uno de los ecosistemas más devastados por urbanización y búsqueda de leña. | JORGE NAVARRO /ARCHIVO


La población mundial, según previsiones de Naciones Unidas, llegará a los 9.700 millones de personas en el 2050.
Para satisfacer sus demandas de abrigo, alimento y energía, el planeta deberá disponer del 20% de las tierras que actualmente se encuentran en estado natural.
En otras palabras, el crecimiento poblacional le costará unos 19,68 millones de kilómetros cuadrados de tierras vírgenes o semivírgenes.
Así lo destacó un equipo de investigadores de universidades estadounidenses y canadienses, cuyo estudio fue publicado en la revista científica Plos One .
Para su análisis, los científicos hicieron proyecciones en el futuro, a partir de los actuales patrones de urbanización, agricultura, minería y uso de energía, entre otros. Eso los ayudó a determinar regiones y hábitats en riesgo por el crecimiento poblacional.
En este sentido, y para el 2030, el área para urbanización crecerá 185%, mientras que la agricultura necesitará 50% más de tierras para satisfacer la demanda de alimentos y también la de biocombustibles.
Para el 2040, se proyecta un incremento en el consumo de combustibles fósiles, en específico 32% de petróleo, 63% de gas natural y 49% de carbón.
En ese mismo año, se proyecta que el 25% de la energía eléctrica provenga de fuentes renovables como el viento y el sol. También se doblará la producción de biocombustibles.
La minería, por su parte, estaría aumentando 60% al 2050.
“Ese desarrollo ayudará al crecimiento económico, sacará a la gente de la pobreza y mejorará las condiciones de vida de la población. Por ejemplo, 1.700 millones de personas tendrán acceso a electricidad en 2030”, destacaron los autores del estudio.
Territorio. La amenaza a los ecosistemas no está necesariamente relacionada con el crecimiento poblacional, sino en el riesgo por el cambio de uso de la tierra.
Por ejemplo, las proyecciones para Asia muestran un incremento en la urbanización, pero esta se dará en áreas ya de por sí alteradas.
En cambio, África y Suramérica son las regiones con más que perder por el cambio de uso del suelo, pues se tomarían tierras naturales para convertirlas a otra actividad.
Los científicos calcularon 8,18 millones de kilómetros cuadrados de tierras perdidas para África y 4,32 millones de kilómetros cuadrados para Suramérica.
Para los investigadores, la conservación y el bienestar humano pueden convivir perfectamente. Para ello, se requieren planes estratégicos del uso de la tierra y un ordenamiento del territorio.

martes, 20 de octubre de 2015

Aprueban el primer transgénico para consumo humano directo
ieco.clarin.com

Es un desarrollo argentino: una papa que resiste a virus. También hubo luz verde para la primera soja local


Resultado de imagen para papa
El Gobierno celebró como un gran logro la aprobación de los primeros cultivos genéticamente modificados (OGM) desarrollados por científicos argentinos, confirmada ayer en el Boletín Oficial. Sin duda lo es. Pero hay más que festejos detrás de esa medida. Con la autorización de una papa resistente a virus, la Argentina decidió dar un paso más allá: por primera vez ofrecerá a su población el consumo directo de alimentos transgénicos.
Tras análisis que tomaron varios años, el Ministerio de Agricultura publicó las resoluciones que habilitan la siembra y venta de los dos primeros transgénicos “made in Argentina”. Estos desarrollos venían teniendo gran promoción presidencial –incluso por cadena nacional– por razones obvias: antes de irse Cristina Kirchner quería mostrar con ellos el éxito de su política de ciencia y tecnología.
Los OGM aprobados son una soja con tolerancia a la sequía, la HB4, cuya patente pertenece a Indear, una sociedad entre el Conicet y Bioceres. El segundo es una papa resistente al virus PVY, que fue desarrollada entre el mismo Conicet y Tecnoplant. Así la Argentina entró al club de países que desarrollaron biotecnología agrícola. Lo integran Brasil (1 evento), Cuba (1), Indonesia (1), China (5) y Estados Unidos (más de 40).
Casi a punto de que se cumplan 20 años de la introducción del primer transgénico en el país, la soja RR de Monsanto, la administración K tomó una decisión difícil y potente: aprobar una papa transgénica. Es que hasta ahora la Argentina autorizó 32 transgénicos, pero solo en soja, maíz y algodón. Ninguno de estos cultivos es para consumo humano directo y por lo tanto no ha habido grandes resistencias entre la población al avance de estas tecnologías. Con la papa todo parece más difícil. Por eso fuentes de Tecnoplant aclararon ayer a Clarín que no se precipitarán y recién comenzarían a vender las semillas dentro de al menos dos años.
De los 28 países que cultivaron transgénicos en 2014, solo un puñado se atrevió a desafiar el humor de sus habitantes con OGM consumidos sin procesamiento previo. Bangladesh tiene una berenjena; China, papaya y tomate; Estados Unidos, una calabaza. En el caso de la papa, además, hay un antecedente clave: Estados Unidos y Canadá sembraron una variedad Bt en 1999, que luego desapareció porque compañías como McCain y McDonald’s se negaron a darle ese transgénico a sus clientes.
Con la flamante soja tolerante a la sequía –la primera con esa característica a nivel global–, el camino parece más llano. Para no poner en riesgo las exportaciones sojeras argentinas, Agricultura solo puso como condición que Bioceres se abstenga de comercializar el cultivo hasta tanto no logre que China lo acepte. Esa misma condición ya había sido impuesta a multinacionales como Dow.

lunes, 19 de octubre de 2015

El cambio climático empuja a los arrecifes de coral a su desaparición en 2050
abc.es

La Agencia Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos alerta de un tercer evento mundial de blanqueamiento de estos organismos que conforman el ecosistema marino más importante del planeta

El cambio climático empuja a los arrecifes de coral a su desaparición en 2050
Corales blanqueados en la gran barrera de coral australiana


Poco más de treinta años. Ese es el tiempo que les queda a los arrecifes de coral si no se adoptan medidas drásticas para protegerlos. El aumento de la temperatura de los océanos, su acidificación y el deterioro de la calidad de las aguas los han puesto contra las cuerdas. Tanto, que los expertos alertan de que para mediados de este siglo formarán parte del pasado.
El profesor y director del Instituto para el Cambio Global de la Universidad de Queensland, en Australia, Ove Hoegh-Guldberg, una autoridad mundial en este ámbito, no duda cuando afirma a ABC que «los indicadores científicos disponibles nos dicen que ya hemos perdido la mitad de los arrecifes de coral del planeta en los últimos treinta años. De no hacer nada, en treinta años el 99% de ellos desaparecerán».
La Agencia Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA) acaba de confirmar que ya se ha producido un tercer evento mundial de blanqueamiento de corales; el paso previo -si las condiciones que lo producen no se revierten- para la muerte de estos organismos que constituyen el ecosistema marino más importante del planeta.
El blanqueamiento de los corales se produce, explica Sergio Rossi, investigador del Instituto de Ciencia y tecnología Ambientales de la Universidad de Barcelona, porque «un exceso de temperatura durante tiempo prolongado hace que las células vegetales (microalgas)que están dentro de los corales, y que les dan hasta el 95% de la materia que necesitan para vivir, sean expulsadas al producir elementos tóxicos por un «exceso» de fotosíntesis. Lo que en condiciones normales sería beneficioso se torna perjudicial».
En 2005, los EE.UU. perdieron -según datos de la NOAA- la mitad de sus arrecifes de coral en el Caribe debido a un blanqueamiento masivo, y en enero de 2010 se produjo otro hecho similar en los Cayos de Florida. El nuevo evento detectado por la NOAA comenzó en el Pacífico Norte en el verano de 2014 y se extendió por el Pacífico Sur y el océano Índico en 2015. Este verano ha alcanzado también las aguas del Caribe, incluyendo Haití, Puerto Rico, la República Dominicana, las Islas Vírgenes y los cayos de Florida.
Incluso siendo muy optimistas con los posibles acuerdos que se alcancen en la cumbre del Clima de París de principios de diciembre, ya no llegaremos a tiempo. Así lo afirmaba el profesor Peter F. Sale, de la Universidad de Windsor (Canadá), en una ponencia presentada este verano durante la sesión plenaria de la conferencia Goldschmidt de Praga, la mayor reunión de geoquímicos del mundo. «Por mucho que hagamos en París, el calentamiento y la acidificación de los océanos van a continuar más allá de este siglo. Es muy improbable que volvamos a ver los corales como los conocimos a mediados de los años sesenta», aseguró en agosto Sale. De hecho, Hoegh-Guldberg, confirmaba a este diario que «si consiguiésemos ahora mismo una emisión cero de gases de efecto invernadero, necesitaríamos tres décadas para que se recuperasen». Y en París, la UE, la región del mundo más comprometida, va a defender una reducción de sus emisiones en un 50%... para 2050, cuando ya quedarán pocos corales que salvar.
El impacto de la desaparición de los arrecifes de coral es imprevisible. «Los arrecifes de coral representan el ecosistema con mayor biodiversidad; equivalente a las selvas tropicales en tierra. Son oasis de vida. En la naturaleza está todo interrelacionado y se producen efectos en cascada. Si desaparecen los corales, serían sustituidos por otros hábitats, y no sabemos cómo afectaría ese cambio a la cadena trófica», afirma a ABC José Templado, investigador delMuseo Nacional de Ciencias Naturales del CSIC.

Protección frente a ciclones


Pero además de ser refugio de infinidad de especies y proteger cerca de 150.000 kilómetros de costa frente a los ciclones, los arrecifes de coral tienen otra función indispensable. «Reutilizan el carbono en forma de carbonato cálcico para construir su esqueleto. Son importantísimos sumideros de CO2», concluye Templado.
Según la organización internacional Oceana, un cuarto de todas las especies marinas depende de los arrecifes de coral como fuente de alimentación y área de desove. Y si hablamos del ser humano,más de 250 millones de personas viven directamente relacionadas con ellos. Su superficie alcanza en el mundo 250.000 kilómetros cuadrados, y de un solo kilómetro cuadrado de este ecosistema se pueden obtener al año hasta 15 toneladas de pescado. Más aún, cerca de un centenar de países se benefician del turismo de los arrecifes de coral, que les supone un 30% de sus ingresos desde el exterior. Por no hablar de sus aplicaciones a nivel médico. Muchas especies que habitan en ellos han desarrollado venenos y defensas químicas para sobrevivir en este entorno hiperpoblado e hipercompetitivo que tienen aplicaciones en el desarrollo de fármacos contra la malaria, el VIH o el cáncer.
Pero en lugar de las impresionantes formaciones de estos organismos de enorme belleza y biodiversidad, los expertos auguran un paisaje marino de extensos bancos de piedra caliza erosionados y colonizados por algas sin valor alguno. «Será como cuando talas un bosque y lo que quedan son matorrales y hierbajos», advierte Sergio Rossi. La mitad de este preciado bosque marino ya ha desaparecido, a la otra mitad le quedan treinta años.

viernes, 16 de octubre de 2015

Energía con estiércol de vaca
clarin.com
Por primera vez, un productor ganadero podrá vender energía eléctrica a la red de la provincia de Buenos Aires, generada a partir de efluentes de sus animales. El proyecto comenzará a funcionar con 200 viviendas en Carlos Tejedor.

Un establecimiento ganadero bonaerense comenzará a alimentar de energía eléctrica a la localidad de Carlos Tejedor, que posee 5000 habitantes, a partir de los efluentes que genera su ganado vacuno y con los cuales produce biogás. Es la primera iniciativa de este tipo en la provincia de Buenos Aires.
El proyecto comenzará a implementarse a fines de 2015, cuando se alimenten las primeras 200 viviendas con energía eléctrica generada con los residuos producidos por los 500 vacunos del productor Luis Antonio Urdangarin. Cada día, estos animales producen 13,5 toneladas de materia húmeda (estiércol), que son recolectadas y tratadas en un biodigestor de alta capacidad para generar 800 m3 diarios de biogás. La novedad es que, ahora, ese combustible se transformará en energía eléctrica mediante un grupo electrógeno y comenzará a venderse a la red local a través de la cooperativa de Carlos Tejedor.
Urdangarin viene trabajando en este proyecto desde 2012 junto a los agrónomos Ezequiel Weibel y Martín Pinos, responsables de Biogás Argentina, una empresa incubada por IncUBAgro, la incubadora de emprendimientos tecnológicos de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA).
"Primero reemplazamos los corrales de tierra por otros de hormigón para recolectar el estiércol de manera eficiente. También instalamos medias sombras y aspersores para bajar la temperatura del ambiente y mejorar el confort de los animales. Y construimos los reactores anaeróbicos donde se tratan los efluentes con diferentes colonias de bacterias que degradan la materia orgánica y generan el biogás", explicó Weibel.
Aunque el gas generado (metano y dióxido de carbono) bien podía utilizarse en la cocina, o para calefacción, funcionamiento de calderas o motores de generación eléctrica, en esa primera instancia el establecimiento no tenía necesidades energéticas. La intención sólo era producir biofertilizante (obtenido de la degradación de la materia orgánica) para mejorar la calidad de los suelos.
Además, en 2012 tampoco estaban dadas las condiciones legales en el país para vender esa energía a la red eléctrica local, a diferencia de lo que ya sucedía en Europa. En países como Alemania, el biogás se podía usar como energía eléctrica o combustible, distribuido en los pueblos a partir de los diferentes gasoductos. Incluso se vendía en estaciones de servicio para los vehículos.
Los socios de Biogás Argentina se capacitaron en Alemania a través de IncUBAgro, la incubadora de la FAUBA, y de la Red Emprendia, para traer a la Argentina tecnologías de punta que luego se adaptaron a las condiciones locales. Sólo un año después, a partir de la resolución Nº 453 del Ministerio de Infraestructura de la provincia de Buenos Aires, que habilitó el Sistema de Transacciones Físicas y Económicas de Energía Eléctrica Distribuida (SIsTFEED), surgió la oportunidad de vender la energía generada en el campo.
Desde entonces se abocaron a diseñar un proyecto que, además de producir biofertilizante, les permitiera vender la energía generada a la cooperativa eléctrica de Carlos Tejedor. Y para ello fue fundamental el vínculo con el Proinged (Programa de Incentivos a la Generación de Energía Distribuida de la Provincia de Buenos Aires), que evaluó y apoyó la iniciativa.
"Nos aprobó una tarifa que reconoció las inversiones del productor y financió a la cooperativa en la instalación eléctrica y el motor generador", dijo Weibel, y destacó: "Anteriormente, este organismo otorgó fondos para proyectos de energía eólica y solar, pero esta es la primera iniciativa que se aprueba con biogás, con una tarifa y el financiamiento para llevarlo adelante".
Ahora los productores de Carlos Tejedor junto a la Cooperativa quieren que el pueblo entero pueda autoabastecerse de energía con los desechos de los animales. Según los expertos, es una expectativa viable en una población de 5000 habitantes, como la de esta localidad.
Weibel y Pinos adelantaron que su empresa ya está trabajando con otro proyecto en la escuela agrotécnica salesiana Carlos M. Casares, del partido de 25 de Mayo, que involucra un desarrollo educativo y la posibilidad de tratar los efluentes generados por un tambo y por la cría de cerdos para producir biogás y biofertilizantes. Cuentan con el financiamiento del estado alemán y estarían funcionando con las instalaciones nuevas a comienzos de 2016.
Buenos rinde con biofertilizantes
El establecimiento La Micaela, de Urdangarin, tiene capacidad para engordar 1000 novillos y produce sus propios granos para el alimento de esos animales sobre una superficie de 300 hectáreas. Allí se realizaron ensayos para evaluar la eficiencia del biofertilizante producido en el biodigestor con los desechos de los vacunos.
"El biofertilizante que generamos es rico en fósforo, nitrógeno y potasio, además de tener micronutrientes y hormonas de crecimiento vegetal", sostuvo Weibel.
Los ensayos se realizaron sobre un lote de 20 hectáreas sembrado con maíz, al que se aplicaron cuatro tratamientos: uno testigo sin fertilización, uno con fertilizantes químicos (urea + mezcla física de inicio), uno mixto con 50% de fertilizantes químicos y 50% de biofertilizante, y uno sólo con biofertilizante.
Las parcelas tratadas con biofertilizante produjeron más que las no tratadas (7991 contra 6700 kg/ha), aunque las tratadas con fertilizantes químicos fueron las que alcanzaron los mayores rendimientos (9138 kg/ha). Las que recibieron tratamiento mixto tuvieron una ubicación intermedia (8687).
"Pensamos que la complementación de los dos productos es la mejor opción, porque además del beneficio instantáneo por el aumento en los rendimientos, a mediano plazo se reconstituye la materia orgánica del suelo y se aporta nutrientes, sobre todo en ambientes marginales", dijo, y adelantó que en la actualidad están realizando pruebas con pasturas.
"El lote destinado al ensayo del biofertilizante sigue en evaluación, encontrándose en crecimiento un cultivo de cebada que se destinará a grano para poder comparar los rendimientos de los diferentes tratamientos. Se sabe por experiencias internacionales que, más allá del efecto instantáneo, el biofertilizante posee un fuerte impacto en el mediano plazo", concluyó

jueves, 15 de octubre de 2015

El agujero de ozono en la Antártida es más grande este año
elperiodico.com

Los satélites muestran la formación más lenta pero más extensa

El agujero de ozono en la Antártida, que normalmente alcanza su pico anual entre mediados de septiembre y principios de octubre, se ha formado más lentamente este año, aunque se expandió rápidamente para cubrir un área más grande con valores bajos de ozono que lo registrado en los últimos años, de acuerdo con científicos de la NASA y la NOAA.
Esta zona, que se muestra en este análisis por imagen de satélite de la concentración de ozono total, es consistente con la comprensión científica del agotamiento de la química del ozono agotamiento y unas condiciones meterológicas estratosféricas más frías que el promedio durante 2015, que contribuyen a la destrucción del ozono. En esta imagen, las áreas de color rojo están por debajo del umbral de 220 unidades Dobson, lo que indica una baja concentración de ozono.
El agujero de ozono antártico, situado por encima del Polo Sur, y propiciado por el aumento de cloro y bromo procedentes de la actividad humana hasta la prohibición de los compuestos clorofluorocarbonados (CFC), se expande durante cada primavera antártica por el Hemisferio Sur, informa la NOAA.

miércoles, 14 de octubre de 2015

FAO llama a extender la protección social para acabar con el hambre
elespectador.com

La organización divulgó un informe en vísperas del Día Mundial de la Alimentación, el cual se centrará en el papel de la protección social para romper el ciclo de la pobreza.
FAO llama a extender la protección social para acabar con el hambre
La Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO)reclamó este martes extender la protección social, que actualmente solo cubre a un tercio de la población mundial, para acabar con la pobreza y el hambre.
En su informe anual sobre el estado de la alimentación y la agricultura, la FAO destacó que, aunque proliferan los programas, la mayoría de las personas pobres en las zonas rurales no cuenta aún con ningún tipo de cobertura social.
Actualmente esas iniciativas ayudan a unos 2.100 millones de personas en los países en desarrollo y solo en 2013 lograron sacar a 150 millones de la pobreza extrema.
El director general de la FAO, José Graziano da Silva, aseguró en una rueda de prensa que ese tipo de protección permite a las personas vulnerables, después de un tiempo, invertir más en agricultura y otras actividades productivas, así como mejorar la salud, la educación y las oportunidades de sus hijos.
"Necesitamos más fondos y compromiso político" para que las inversiones en la agricultura a pequeña escala sean más efectivas y las familias pobres sean menos vulnerables a los impactos del cambio climático, afirmó.
El director general adjunto de la FAO Jomo Sundaram agregó que "todos los países pueden permitirse la protección social" y aquellos que sean muy pobres pueden recurrir a la ayuda externa para mantenerla en el tiempo.
Sundaram consideró que esos programas no bastan por sí solos para erradicar el hambre y la pobreza, pero pueden contribuir a fomentar las inversiones productivas dentro de una estrategia de desarrollo más amplia y coordinada.
Según las cifras difundidas, existen al menos 145 países que ofrecen hoy en día una o más formas de protección social, sistema dentro del cual la asistencia social cubre al 24 % de la población más pobre, mientras que la previsión social y la protección del mercado de trabajo solamente alcanzan al 3 %.
El número de países con programas de transferencias condicionadas de dinero en efectivo aumentó de 27 en 2008 a 63 en 2014, sobre todo en Latinoamérica y el Caribe, y en África subsahariana.
Los programas de alimentación en las escuelas son los más comunes, ya que han sido puestos en marcha por 131 países, entre los que destacan la India (con 105 millones de niños beneficiados) y Brasil (47 millones).
La FAO considera importante la selección eficaz de los beneficiarios de estos programas y las transferencias adecuadas no solo para aumentar el consumo de los más pobres, sino también para incrementar los ingresos de los hogares y su capacidad para producir alimentos.
También promueve que esas iniciativas estén dirigidas a las mujeres para ayudarlas a manejar sus recursos, dado que "la malnutrición materna e infantil perpetúa la pobreza de una generación a otra".
Mil millones de personas continúan siendo muy pobres y hay otros mil millones de pobres en el mundo, sobre todo en las zonas rurales, a pesar de que la pobreza extrema ha disminuido en muchas regiones como Asia oriental y el Pacífico, mientras que en África subsahariana se ha avanzado muy poco.
El informe ha sido publicado en vísperas del Día Mundial de la Alimentación, que se celebra el próximo viernes y estará centrado este año en el papel de la protección social para romper el ciclo de la pobreza.
Para erradicar el hambre en el mundo en 2030, propósito incluido en los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible acordados el mes pasado en la ONU, las agencias de este organismo dedicadas a la alimentación pidieron en julio nuevas inversiones por valor de 267.000 millones de dólares anuales (unos 239.000 millones de euros), equivalentes al 0,3 % del PIB global.

martes, 13 de octubre de 2015

Rusia aumenta su territorio 'en 20 Vaticanos' tras descubrir nuevas islas en el Ártico
actualidad.rt.com

Hidrógrafos rusos abren unas islas árcticas
Hidrógrafos rusos abren unas islas árcticas / Hidrógrafos rusos abren unas islas árcticas / Alexander Liskin / Reuters


El buque hidrográfico Sénezh de la Flota del Norte rusa ha descubierto cerca de los archipiélagos de Nueva Zembla y de la Tierra de Francisco José nueve islas árticas que estaban ocultas bajo glaciares.

El territorio de Rusia ha aumentado en 10 kilómetros cuadrados tras el descubrimiento de cinco estrechos, siete cabos, cuatro bahías y nueve islas árticas —cuya área común corresponde a la superficie de 20 Vaticanos o cinco Estados de Mónaco— debido al deshielo glacial como consecuencia del calentamiento permanente de las aguas de la zona, según aseguró el jefe del Servicio Hidrográfico de la Flota del Norte, Igor Naúmov, citado por TASS.

La isla más grande descubierta por los hidrógrafos rusos mide 2.000 metros de longitud y 600 metros de anchura. El portavoz de la Flota del Norte rusa, Vadim Sergá, indicó que esta expedición ártica también permitió establecer las coordenadas geográficas precisas de las islas Rizhkov y del cabo Krugosvétka, que ya habían sido descubiertos anteriormente.

Según fuentes oficiales de Moscú, la Ruta Marítima del Norte situada en el Ártico ruso es importante para el país no solo en términos económicos, sino también desde el punto de vista estratégico. Así, el Fondo de la Opinión Publica estima que uno de cada cinco empresarios de la zona está interesado en aumentar la navegación comercial en el lugar. Por su parte, el objetivo de las autoridades rusas es alcanzar el liderazgo mundial en la región y pasar desde los cuatro millones de toneladas de carga actuales hasta los 80 millones de toneladas en 2030.