lunes, 29 de febrero de 2016

Japón construye la planta solar flotante más grande del mundo

infobae.com

Debido a la escasez de tierra, el agua es protagonista. Es la cuarta planta de este tipo que se levantó en el país nipón luego del desastre de Fukushima

Kyocera y Century Tokyo Leasing construirán la planta solar flotante más grande del mundo.
Kyocera y Century Tokyo Leasing construirán la planta solar flotante más grande del mundo.

En un proyecto en conjunto, Kyocera y Century Tokyo Leasing Corporation construyen la planta solar flotante más grande del mundo, en la reserva de la presa Yamakura. Éste será el cuarto proyecto de este estilo por parte de la empresa tecnológica, y un paso más en generar energía renovable en un país tan industrializado como Japón. El paso de tierra al agua se debe a que Japón ya no tiene el suficiente terreno para contener a una planta de energía solar de estas magnitudes, por lo que se comenzó a pensar en términos de superficie acuática, para aprovechar el espacio que ofrece el país.

Luego del desastre medioambiental de Fukushima en el año 2011, Japón comenzó a esforzarse para tratar de generar energía renovable, y no depender tanto como ahora de la nuclear y de combustibles fósiles. Ya se han realizado otros proyectos, pero el de Yamakura es hasta este momento el más ambicioso de todos, debido a su gran escala y proporciones inmensas.

Kyocera Corporation y Century Tokyo Leasing Corporation se unen para financiar un proyecto que continuará revolucionando a Japón y al mundo entero. Construirán la planta de energía solar flotante más grande del planeta de 13,7 megawatts en la represa Yamakura, que está a cargo de la Prefectura de Chiba para los servicios de aguas industriales.

Japón comenzó a esforzarse para tratar de generar energía renovable.

La construcción ya comenzó en diciembre del 2015, y se espera que esté finalizada para el 31 de marzo del año 2018. La planta contendrá 51 mil módulos de Kyocera instalados sobre una superficie acuática de 180 mil metros cuadrados sobre el agua. El proyecto fue ideado en octubre del 2014, cuando la Prefectura de Chiba incitó públicamente a que empresas construyeran y operaran plantas flotantes de energía solar para ayudar a reducir el impacto ambiental de la zona.

Debido a la escasez de terrenos para construir plantas solares de tal tamaño, Kyocera comenzó a desarrollar proyectos sobre el agua desde el 2014, lo que utiliza la gran cantidad de superficie acuática de Japón. De esta manera, la empresa está empezando a generar tecnología para construir, operar y mantener esta flota de energía renovable.

La construcción se espera que esté finalizado para el 31 de marzo del año 2018

La planta, que se anticipó que será la más grande del planeta, alimentará a casi 5 mil hogarescuando esté completa en el año 2018. Sin embargo, en comparación con otras plantas construidas sobre tierra, sigue siendo relativamente chica. Cuando esté terminada, esta construcción ni llegaría a estar entre las 100 plantas de mayor tamaño del mundo.

Pero esto de ninguna manera minimiza la grandeza de este proyecto, que fue una idea muy inteligente de aprovechar el agua cuando no hay tierra disponible -por lo menos no en las proporciones necesarias. Los paneles y el agua tienen una relación de retroalimentación: por un lado, estos módulos solares reducen la evaporación, y evita que se acumule flora marítima a su alrededor, como las algas. Por otro lado, el H2O hace que se produzca un enfriamiento que luego se convierte en electricidad.

Kyocera Corporation, con sede en Kyoto, Japón, es una de las empresas líderes en la fabricación de componentes para la industria tecnológica. El grupo Kyocera -que la contiene- es también uno de los mayores productores de energía solar a nivel mundial, con más de 6 gigawatts de energía solar instalados alrededor del planeta. La compañía fue ubicada por la revista Forbes como la empresa número 552 en la lista "Global 2000".


viernes, 19 de febrero de 2016

TIBURONES CONSERVACIÓN

Conservación de tiburones, otras 22 especies declaradas en extinción

efeverde.com

  • Los tiburones son vulnerables a la sobreexplotación debido a que crecen lentamente, maduran tarde y producen pocas crías. El aumento rápido y en gran parte no regulado de la pesca selectiva y de capturas incidentales han agotado muchas poblaciones de tiburones y rayas en el mundo.
Conservación de tiburones, otras 22 especies declaradas en extinción
El tiburón zorro, una de las especies de escualos en peligro de extinción. EFE/Simon Oliver


María José Brenes.- EFEverde.- Países firmantes del tratado de Conservación de Tiburones  y organizaciones ambientales reunidos en Costa Rica acordaron impulsar la protección de los tiburones de la mano de las comunidades costeras e incluyeron en un memorándum 22 especies de estas especies y rayas bajo amenaza de extinción.

Durante la inauguración de la II Reunión de Signatarios del Memorando de Entendimiento (MdE) sobre laConservación de Tiburones Migratorios del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), los participantes destacaron la importancia de la conservación de tiburones y de la pesca sostenible.
Según la encargada de especies acuáticas de la secretaría de la Conservación de Tiburones Migratorios, Melanie Virtue, se debe equilibrar la conservación con las necesidades de las comunidades para que ellas también puedan subsistir.
“Estamos trabajando en unir a los gobiernos en sus políticas, porque los tiburones no respetan las fronteras naturales. Tenemos que balancear la conservación con las necesidades de las comunidades para subsistir, no podemos tener una restricción total, ni tampoco un régimen muy abierto de pesca”, afirmó Virtue a Efe.
La Convención sobre la Conservación de Especies Migratorias calcula que cada año en el mundo matan entre 63 y 273 millones de tiburones.

sobreexplotación

Los tiburones son vulnerables a la sobreexplotación debido a que crecen lentamente, maduran tarde y producen pocas crías. El aumento rápido y en gran parte no regulado de la pesca selectiva y de capturas incidentales han agotado muchas poblaciones de tiburones y rayas en el mundo.
En la reunión los delegados presentes votaron de forma unánime para incluir en el Anexo I del Memorándum de Entendimiento de Tiburones Migratorios 22 especies de tiburones y rayas bajo amenaza de extinción.
Con esta firma, los países se comprometen a coordinar su trabajo en un contexto regional para detener la tendencia negativa que exhiben estas especies.
En el Pacífico Oriental Tropical se considera la sobrepesca y la falta de controles eficientes como las principales amenazas a la supervivencia de estas especies.

El presidente Solis. Críticas de las ONG

Durante la inauguración del evento el presidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís, destacó que la conservación se debe realizar de una forma ordenada, supervisada y con acuerdos razonables.
“La política pública que proponemos es una que busca conservar y producir sobre la base de conocimiento y diálogo social con las comunidades. En la elaboración de acciones deben participar no solamente los técnicos, sino las comunidades que las administran, los pescadores”, expresó Solís.
El pasado 1 de febrero, 31 organizaciones ambientalistas internacionales nombraron como enemigo de los tiburones del 2016 al mandatario Solís, debido a que consideran que en su mandato ha habido retrocesos en la protección.
En su discurso Solís mencionó ese nombramiento y se defendió diciendo que el Gobierno realiza acciones de protección para los tiburones.
“Cómo no va a querer el presidente que las comunidades costarricenses de la costa, que son las más pobres, vivan mejor utilizando el recurso del mar. Lo que queremos es que la gente tenga la posibilidad de vivir, si eso es oponerse a la conservación, entonces nos vamos a continuar oponiendo, pero me parece que esa no es la política pública”, dijo Solís.

Ambientalistas

Por su parte, el ambientalista y pescador costarricense, William Flores, indicó que el problema de los tiburones son los mercados asiáticos que buscan las aletas por sus cualidades curativas y afrodisíacas.
“Aquí la guerra es contra el enemigo, no es contra los tiburones, el problema son los asiáticos que depredan el Océano Pacífico Oriental, pescan fuera de las 200 millas náuticas, donde no les dicen nada”, expresó Flores a Efe.
En la actividad participan un centenar de ambientalistas y representantes gubernamentales de países como Australia, Senegal, Sri Lanka, Estados unidos, Nueva Zelanda, así como integrantes de la Unión Europea y América Latina.
La Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias, que está firmada por más de un centenar de países de los cinco continentes, tiene como fin el conservar las especies marinas, terrestres y de aves migratorias. EFEverde


miércoles, 17 de febrero de 2016

ARGENTINA

Alerta por El Niño: podría causar la peor inundación en 30 años
lanacion.com.ar


Afectaría a más de 100.000 personas, según un estudio oficial; anegaría tres millones de hectáreas en seis provincias



 el fenómeno de El Niño se comporta este año como lo anticipan especialistas locales en análisis de amenazas naturales, en los próximos meses podría haber más de 100.000 evacuados y tres millones de hectáreas inundadas en seis provincias por la crecida de los ríos Paraná y Paraguay.
Las lluvias que se esperan hasta julio y los picos de crecida de las aguas serían 10 veces mayores que las de la última inundación por el desborde de los ríos Paraná, Paraguay -con sus afluentes- y Uruguay. Esta emergencia afectó a unas 16.190 personas en cinco provincias de las más golpeadas por el dengue.
Ahora, los especialistas consideran que las próximas inundaciones podrían ser peores que las de 1983, con 130.000 evacuados
La proyección forma parte de un informe del equipo técnico de la Secretaría de Protección Civil y Abordaje Integral de Emergencias y Catástrofes del Ministerio de Seguridad de la Nación, que se presentó a fines del mes pasado en Casa de Gobierno. Fue la primera reunión del gabinete nacional del Sistema Federal de Emergencias (Sifem) desde su creación, hace 17 años, según afirmaron a LA NACION.
El fenómeno de El Niño - Oscilación del Sur, "es uno de los tres más fuertes en los últimos 50 años, comparable a los ocurridos en 1983 y 1998. Se prevé que nuestro territorio se vea afectado hasta julio de 2016, con un pico máximo de afectación entre marzo y abril", anticipa el informe al que accedió LA NACION.
De cumplirse lo previsto, las provincias más expuestas serán Formosa, Chaco, Santa Fe, Buenos Aires, Corrientes y Entre Ríos. Esta vez, los problemas alcanzarán a las localidades cercanas a los ríos Uruguay y Paraná y del interior de las provincias con lluvias intensas y desbordes de ríos y arroyos tributarios de aquellos que conforman la Cuenca del Plata.
Comenta, también, que se están trasladando a zonas más altas unos dos millones de cabezas de ganado bovino en las zonas más vulnerables, como las islas y las áreas más inundables de la cuenca."Pensamos que este fenómeno de El Niño puede llegar a ser similar o tal vez peor que el de 1983, que es uno de los peores registrados que tenemos. Si es similar, aunque las ciudades están algo más robustecidas o resilientes con sus defensas, también hay más población. Así que podemos estimar que habrá entre 120.000 y 130.000 evacuados (más de 140.000 en el pico máximo de afectación), con una gran pérdida en la producción ganadera y cultivos en más de tres millones de hectáreas que quedarán bajo el agua", resume Emilio Renda, secretario de Protección Civil y Abordaje Integral de Emergencias y Catástrofes.
Junto con Oscar Moscardini, titular de la Dirección Nacional de Análisis de Riesgo, presentaron el informe ante los representantes de unos 50 organismos federales que integran el Sifem, como ministerios, instituciones de seguridad, Fuerzas Armadas e institutos técnicos y científicos. En esa reunión, también se acordó un fondo de 250 millones de pesos para asistir a las provincias durante la atención de la emergencia o la catástrofe, no en la reconstrucción.
Entre las distintas amenazas naturales latentes en el país, "lo más inmediato es la inundación en la Cuenca del Plata. En los próximos meses seguiremos viviendo con aguas altas, con picos de crecida que la transformarán en un evento muy duradero y de bastante alto impacto con la crecida en la cuenca del río Paraná-Paraguay y los tributarios menores", explica Moscardini.
Su tarea parece simple cuando la describe. De él depende nada más ni nada menos que identificar los escenarios de riesgo, es decir, los problemas a los que podrían estar expuestos la población, los recursos naturales, el medio ambiente y la producción.
"Básicamente, cada escenario tiene, en general, una amenaza, un área geográfica que afectará y la población vulnerable. Si los estudiamos y los interrelacionamos podemos definir escenarios para distintas amenazas en el territorio nacional en el mediano y el largo plazo -explica-. Después, está la formación de redes de alerta y la capacidad de que aporten información en el corto plazo para facilitar el trabajo operativo en el campo. Si salimos a recorrer en la emergencia para saber qué pasa, no sirve."
El que sale en ese momento será el encargado de evaluar los daños y tomar medidas complementarias de asistencia. Eso es responsabilidad de Daniel Russo, subsecretario de Protección Civil del mismo equipo técnico, con oficinas en el barrio porteño de San Cristóbal.
Ahí, desde los primeros días de enero, se procesan datos, se trazan mapas y se cruza información de organismos especializados del país y el exterior. "La información necesaria para anticiparse es de nivel científico y tecnológico muy preciso. En este momento, y para la emergencia que implica el fenómeno de El Niño en la Argentina, solamente hay una docena de organismos científicos que nos están aportando información -cuenta Moscardini-. Para la Cuenca del Plata diseñamos un protocolo de manejo de la información antes de la emergencia y prever qué organismos deberán aportar la información para el análisis de riesgo final."
De hecho, la amenaza es tan alta que "Inundaciones en la Cuenca del Plata" fue el primero de los nueve protocolos de acción redactados. "Es el evento que mayor impacto económico y social tiene para el país", sostiene Renda. "La Cuenca del Plata es el 60% de nuestro PBI", aclara Moscardini.

Alto riesgo

Este año, a diferencia de otros, las lluvias y las crecidas que se anticipan ocurrirán en cursos de agua con niveles de alto riesgo. "Llevamos más de 60 días con el agua por arriba del nivel de altura de evacuación en la transversal Barranqueras-Corrientes y en este momento está por arriba del nivel de evacuación. No crece, pero tampoco baja -precisa Moscardini-. Todo parece indicar que a mediados de febrero habrá nuevos picos de crecida en un Paraná con aguas altas, lo que generará nuevas crecidas en los puertos. Necesitamos que la población esté atenta y confiar en que se tomarán las mejores decisiones posibles."
Renda asegura que las provincias ya cuentan con información de alta precisión y con el tiempo suficiente como para que la población abandone los lugares de riesgo. Y Russo insiste: "Necesitamos que si se les pide que abandonen un lugar, lo hagan. Entendemos el miedo que tiene la gente de que les roben las casas o de perder sus cosas, pero es necesario que comprenda que cuando personal militar o policial le pide que evacue, lo haga, porque hay riesgo de vida".
Los tres coinciden en que, a diferencia de sus experiencias con autoridades provinciales y nacionales que optaron por no reaccionar frente a las alertas, esta vez difícilmente se repita, por la magnitud del efecto previsto. "La protección civil de un país también demuestra su calidad institucional porque habla de su capacidad de mirar hacia adelante", sostiene Russo.

¿Qué se pronostica?



lunes, 15 de febrero de 2016

En Brasil usan un mosquito transgénico para combatir el dengue y el zika
lanacion.com.ar

En la localidad elegida, cerca de San Pablo, prácticamente lograron erradicar la enfermedad; de qué se trata la iniciativa

PIRACICABA, Brasil (EFE).- Una legión semanal de 800.000 mosquitos transgénicos combate en la ciudad brasileña de Piracicaba el Aedes aegypti, un transmisor del dengue, el zika y la chikungunya que ha puesto en jaque a las autoridades sanitarias de Brasil y de toda América Latina.
A diferencia de otros mosquitos, el Aedes aegypti "bueno", como coloquialmente ha sido apodado en Brasil, es bienvenido en Piracicaba, municipio del interior de Sao Paulo, donde los vecinos del barrio Cecap-El dorado llevan un año conviviendo amablemente con estos insectos.
None animated GIF
El mosquito "bueno", creado por la empresa inglesa Oxitec, fue modificado genéticamente en 2002 para impedir la expansión territorial del Aedes aegypti y hace un año comenzó a ser utilizado en Piracicaba para frenar el aumento del dengue en esta localidad de 460.000 habitantes.
Una furgoneta cargada con miles de mosquitos recorre diariamente el barrio Cecap-Eldorado, donde hace dos años se registró el 80 % de los casos de dengue del municipio, el principal caballo de batalla de las autoridades antes de la llegada del zika, un virus que se ha relacionado con el aumento de casos de microcefalia en recién nacidos en Brasil.
La particularidad de los mosquitos transgénicos, cuya comercialización todavía está pendiente de aprobación por parte de los órganos reguladores, es que se aparean en libertad con las hembras salvajes y transmiten el "gen letal" a sus descendientes, por lo que la nueva generación de mosquitos muere antes de llegar a la fase adulta, disminuyendo así su población.

De acuerdo con Oxitec, en los últimos ocho meses las larvas de Aedes aegypti se redujeron un 82 % en el barrio donde fue empleado el insecto modificado genéticamente y el número de casos de dengue pasó de 133 a uno.
El éxito del proyecto piloto, celebrado tanto por los especialistas como por los habitantes de Piracicaba, ha llamado la atención de otros municipios brasileños empeñados en su lucha contra estas enfermedades tropicales.
"Hay un gran número de municipios que están entrando en contacto con nosotros. La evaluación ha sido extremadamente positiva", dijo a la prensa Sebastiao Amaral Campos, agente de la secretaría de Salud de Piracicaba.
El municipio recurrió a los servicios de Oxitec "como alternativa" ante el "fracaso" de los métodos tradicionales para combatir el mosquito, que se caracteriza por poner los huevos en agua limpia y estancada.
Antes de soltarlos, los insectos modificados genéticamente son minuciosamente tratados en un laboratorio, donde se reproducen los "tataranietos" de la primera generación de mosquitos transgénicos, según explicó la supervisora de producción de Oxitec, Karla Tepedino.
En la fase de pupa, los machos y las hembras del Aedes aegypti son separadas en función de su tamaño. Posteriormente, las hembras son descartadas y los machos son criados hasta la fase adulta para finalmente soltarlos.
El proyecto piloto del barrio Cecap-Eldorado, que ha tenido un costo "simbólico" de 150.000 reales (unos 36.900 dólares), será extendido a la zona central de Piracicaba, donde transitan diariamente unas 60.000 personas que deberán aprender a llevar a cabo su rutina diaria rodeados de insectos inocuos.
Será una batalla más en la guerra contra el Aedes aegypti, que como el propio ministro de Salud, Marcelo Castro, ha admitido, "Brasil está perdiendo".
"Desde hace 30 años el mosquito viene transmitiendo enfermedades a nuestra población y desde entonces nosotros las combatimos, pero estamos perdiendo la guerra contra el Aedes aegypti. Vivimos una verdadera epidemia", declaró el ministro.
El Aedes aegypti encendió las alarmas en septiembre pasado cuando las autoridades sanitarias identificaron un aumento de los casos de microcefalia, en la que el bebé nace con el cráneo de menor tamaño al normal, provocados por el virus zika.
Según el gobierno, en todo el país se han registrado 3893 casos sospechosos de microcefalia, que podrían ser causados por el zika u otro agente infeccioso, pero en solo 224 casos fue confirmada por el momento la malformación.
El año pasado, cuando el zika no había llegado a Brasil, se registró un centenar de casos de bebés nacidos con microcefalia.

viernes, 5 de febrero de 2016

Espectacular erupción de un volcán: "Lava hasta el cielo"
perfil.com

El Sakurajima estalló en la tarde de ayer. Está alejado de la ciudad de Kagoshima, al sur del país oriental.

El volcán está separado por una bahía de la ciudad de Kagoshima (600.000 habitantes), a casi 1.000 km al suroeste de Tokio.

Una fuerte erupción del volcán Sakurajima dejó espectaculares postales de la lava rojiza, que se eleva hasta el cielo, en el sur de Japón.
El volcán está separado por una bahía de la ciudad deKagoshima (600.000 habitantes), a casi 1.000 km al suroeste de Tokio, consignó la agencia internacional AFP.
La erupción comenzó a las 18.56, informó la agencia en su página web. Por el momento no se tiene constancia de daños ni de heridos.
Los flujos piroclásticos (una mezcla de gas, ceniza y fragmentos de piedras) podrían proyectarse a un perímetro de 2 km, advirtió la agencia, que elevó el nivel de alerta a 3 (en una escala de 1 a 5) y restringió el acceso al lugar. No se ordenó la evacuación de los 4.000 habitantes de la isla.
"Sentí que hacía viento y abrí la ventana. Había columnas de fuego ascendentes y luces centelleantes como relámpagos", describió un habitante a la televisión pública NHK. "Estoy preocupado porque ahora no sé qué va a pasar", reconoció.
Un experto de la agencia meteorológica hizo un llamamiento a la prudencia. "La actividad volcánica del Sakurajima podría intensificarse", advirtió en rueda de prensa en Tokio.
"Los habitantes de los alrededores deben tener cuidado porque las cenizas pueden llegar lejos", dijo. Añadió que existe un riesgo de "deslave en caso de lluvia".
Desde 2009, Sakurajima registra entre 500 y 1.000 pequeñas erupciones cada año. En agosto de 2013, una erupción espectacular esparció cenizas por toda la región. Japón se encuentra en el cinturón de fuego del Pacífico, una zona sísmica y volcánica.

martes, 2 de febrero de 2016


Agonizan corales de Los Cóbanos por las altas temperaturas
elsalvador.com

Como consecuencia del cambio climático en los últimos años, algunas colonias han comenzado a presentar cambio de coloración, en algunos casos hasta ponerse totalmente blancos, lo que es una muerte anunciada, según un técnico de Fundarrecife


Los corales en el Área Natural Protegida (ANP) de la plaza Los Cóbanos, en Sonsonate, están experimentando problemas de salud por las altas temperaturas, lo que el técnico de la Fundación para la Protección del Arrecife de Los Cóbanos (Fundarrecife), Wilfredo López califica como “una muerte anunciada”, producto del cambio climático. 
La situación fue calificado como “grave” por López, quien explicó que el fenómeno se ha experimentado desde el 2007; sin embargo, el problema ha empeorado en los últimos años porque antes sólo se daba entre febrero y marzo, pero ahora los periodos son más constantes.
“En la actualidad se ha extendido todo el año prácticamente hasta quedar blanco en un 100%. En algunas mediciones muestran que no hay actividad fotosintética; y si no hay, se mueren. No se va a morir inmediatamente pero es una muerte anunciada”, expresó el técnico.
Registros de los últimos dos años  por parte de la Fundación consignan que la temperatura ha alcanzado en algunas épocas hasta más de 35 grados centígrados.
Estudio
En la actualidad están realizando un estudio que determinará, en junio próximo, los niveles exactos de temperatura durante un año.
El coordinador de la unidad de humedales del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn), Enrique Barraza, señaló que los corales experimentaban un blanqueamiento parcial como consecuencia de las altas temperaturas.
Pero a partir del 2014 dicha coloración fue total “y posiblemente se desintegraron; perdimos muchas colonias de coral.
Se comenzaron a recuperar en enero (de este año) pero (por) este calor intenso y la falta de lluvias, a partir de marzo y posiblemente abril se comenzaron a blanquear (nuevamente)”, añadió.
El experto señaló que la temperatura a la que deben de estar los corales oscila entre los 28 o 31 grados centígrados. Arriba de esos niveles se considera que están en una temperatura extrema.
Barraza espera que para enero del próximo año nuevamente tomen su color normal, beige, pero reconoció que eso dependerá si las temperaturas son bajas.
Cuando no tienen su color original significa que el coral pierde las algas simbióticas, que le dan azúcar y una condición fija.
López explicó que la importancia de los corales es porque sirven como una fuente de alimentación directa e indirectamente.
Esta última porque las personas no consumen coral; sin embargo estos sirven de alimentación de muchas especies  acuáticas.
Otra importancia es que funcionan como reguladores del clima porque sirven como reservorios de bióxido de carbono porque necesitan de dicho elemento para crecer y alimentarse.
“No son como los árboles en tierra; pero sí tienen una función muy importante para regular el clima”, dijo el representante de Fundarrecife.
Campaña
Varias entidades, como la Alianza Centroamericana por la Resilencia (ACR), el Pool de Trainers y  la Campaña Mesoamericana de Justicia Climática, lanzaron a principios de noviembre la campaña “Cambio por el Cambio”, que busca que quienes tienen el poder de tomar decisiones, actúen ante el cambio climático.
Carolina Amaya, quien es parte de la campaña, señaló que en los últimos sesenta años, en el país ha aumentado la temperatura hasta 1.3 grados centígrados y que la tendencia es que se incremente entre 2 y 5 grados centígrados.
Esta área natural protegida es de mucha importancia para el medio ambiente del país porque, incluso, en el lugar anidan cuatro especies de tortuga marina: carey, baule, prieta y golfina, cuyo hábitat también están peligro.
Existe un decreto Ejecutivo de 2007 que ordena la protección, conservación, y restauración de su  ecosistema.
Por ello, parte del trabajo que realiza la Fundación en la comunidad es dar a conocer los recursos que tienen para que las personas los valoren.
Finalmente el representante del Marn explicó que el Complejo Los Cóbanos se declaró como área protegida porque contiene representación de especies y ecosistemas únicos y propios del país.

lunes, 1 de febrero de 2016

San Luis tiene el primer barrio bioclimático de la Argentina
lanacion.com.ar
Las casas generan energía con paneles solares y tienen sistemas de ahorro de agua; el costo inicial de construcción es más alto, pero se compensa con el ahorro en consumos

Juan Pablo Gómez y sus dos hijas están adaptándose a vivir en una casa donde las temperaturas tienen menos oscilaciones por su tipo de paredes, donde los vidriados son dobles y donde gastan menos agua por el modelo de sanitarios que utilizan. Son vecinos del primer y único barrio bioclimático de la Argentina, en San Luis.
Las 35 viviendas que integran el proyecto pionero generan energía con paneles solares, lo que permite un ahorro del 30 por ciento en los costos del suministro. Las casas -inauguradas a fines de septiembre- fueron construidas por un convenio entre el Gobierno provincial y el Sindicato Judiciales Puntanos.
Desde el Ministerio de Medio Ambiente de San Luis, Cristian Molequer, dijo a LA NACION que el objetivo fue fomentar el ahorro de energía y de agua, y aprovechar al máximo las condiciones naturales del entorno. El concepto es el de la arquitectura bioclimática que aspira a edificios que tengan en cuenta las condiciones climáticas y disminuyan su impacto medioambiental.
El arquitecto Osvaldo Freire, especialista en construcciones sustentables del Colegio de Arquitectos de Córdoba, explicó que una vivienda bioclimática puede lograr un ahorro importante en el consumo energético. Aunque el costo inicial de construcción es entre 10 y 20 por ciento mayor al de una tradicional termina, en unos diez años, siendo más rentable, porque se amortizan los gastos de funcionamiento.
"En el 77, cuando fue el terremoto de Caucete no existían las estructuras antisísmicas. Se incorporaron entonces con una suba de los costos de construcción de alrededor del 12 por ciento, pero fue a cambio de seguridad. Con las casas bioclimáticas, a corto plazo será lo mismo; ya no serán una opción sino una necesidad y la población se va mentalizando", añadió.

Equipadas para reducir el consumo

Las viviendas del barrio puntano son gemelas; todas tienen paneles fotovoltaicos y un medidor bidireccional que permite inyectar energía a la red de distribución. También están equipadas con equipos termosolares para calentar agua y calefaccionar por losa radiante; tienen aislación térmica de las paredes, techos y aberturas con DVH (doble vidriado hermético).
Además, sus instalaciones están preparadas para el uso medido y el tratamiento del agua mediante dispositivos que reducen el consumo en duchas, inodoros y grifos, y la iluminación es con tecnología LED y bajo consumo con placas fotovoltaicas. Más adelante se incluirá un sistema propio de separación de residuos de origen y forestación y cobertura vegetal para controlar la radiación solar en verano y en invierno.
Los cálculos indican que estas construcciones reducen al año el uso de la energía para calefaccionar en un 65 por ciento; la electricidad para iluminación en un 70%, y el consumo de agua en un 33%.
Alejandro Alcaraz, secretario general de los Judiciales, contó que la propuesta surgió del ministerio de Medio Ambiente: "Firmamos un acuerdo para un plan habitacional, y cuando nos sugirieron este diseño, aceptamos de inmediato. Hay otro programa similar para Villa Mercedes".
Algunos aspectos en la construcción están pendientes, apuntó, por la suba de costos que implicó la inflación y por inconvenientes en Aduana, donde quedaron unos microinyectores de paneles. "Tal vez ahora se normalice", dijo.
El barrio tiene la posibilidad de producir energía no sólo para autoabastecerse sino para inyectarla a la red eléctrica. La empresa que presta el servicio eléctrico en San Luis les descontará el aporte de sus facturas. El sistema está pensado con criterios de sustentabilidad y de integración.

Recursos a desarrollar

Luis Rotaeche, coordinador de Energías Renovables del Instituto Argentino de la Energía (IAE) "General Mosconi", subrayó que a largo plazo la "autogeneración" energética tiene un gran porvenir. "En todo el mundo se ven casas con placas fotovoltaicas en los techos. Ojalá empezáramos a encontrarlas en la Argentina -agregó-. El Estado debería impulsar su uso a través de diferentes medidas."
Este año, por primera vez en la última década, desde el Gobierno se habló de "crisis energética". El ministro del área, Juan José Aranguren, afirmó que llevará por lo menos dos años salir de la emergencia. El impulso al desarrollo de las renovables está entre los objetivos de la administración.
Argentina tiene "recursos gigantescos" dijo Rotaeche. En energía eólica la calidad de los vientos está entre los mejores del mundo y, en solar, comparte con Chile y Bolivia una de las zonas de mayor irradiación del mundo. "Pero no se ha hecho nada", definió. La generación del sector cubre apenas el 0,5 por ciento del consumo total de energía.
El sector "se manejó sin políticas claras; para la financiación no ayudó la confrontación con los mercados de capitales y así es imposible sumarse a la tendencia mundial", según Rotaeche. Advirtió, además, que deberían tomarse medidas para dar "seguridad" a los inversores; crear una agencia con profesionales idóneos que se ocupe del tema y definir un agente comercializador estatal para el sector.
"En los primeros tiempos hay que sobreactuar para conseguir inversiones y financiamiento -añadió-. Sólo con competencia podremos bajar los precios". En energía eólica, hoy el Mw/hora en Argentina se paga 126 dólares, mientras que en Uruguay cuesta 63,5 y en Brasil 50.