jueves, 31 de mayo de 2018

ARGENTINA

Bahía Blanca apuesta a convertirse en el principal nodo de energía eólica del país
lapoliticaonline.com

Este martes se inauguró el primero de 34 mega parques. LPO habló en con el intendente Héctor Gay.

Macri en el flamante parque eólico Mario Cebreiro.

Este miércoles Mauricio Macri y Marcelo Mindlin inauguraron en Bahía Blanca el parque "Mario Cebreiro" que tuvo una construcción récord de 12 meses y fue el primero de los 34 proyectos eólicos licitados en ser inaugurado. Tiene un total de 29 aerogeneradores de 87 metros de altura y 126 metros de diámetro. Es decir, cada uno tiene un tamaño mayor a una cancha de fútbol.

"Imaginate lo que fue transportar todo esto desde el puerto hasta acá. Son 87 palas de 63 metros cada una y 116 tramos de torre de casi 22 metros. Sin contar las nacelles y los jab. ¡Hasta ascensor interno tiene cada uno de estos monstruos!", le explicó a LPO uno de los ejecutivos de Pampa Energía.

Si el transporte de las piezas es un problema para un emprendimiento eólico ubicado a sólo 20 kilómetros de uno de los puertos de aguas profundas más importantes del país, para la mayoría que está ubicado en zonas inhóspitas de la Patagonia esta logística tiene un costo muy significativo. Es por eso que Bahía Blanca se destaca como un lugar estratégico para el desarrollo de este tipo de energía y concentra 8 de los 13 parques licitados en toda la Provincia de Buenos Aires.

Los molinos tienen el tamaño de una cancha de fútbol por eso Bahía Blanca, por ser un puerto de aguas profundas es ideal para montar los parques eólicos, porque hay fuertes vientos cerca del puerto y así se ahorra en fletes.
"Nos gustó mucho Bahía Blanca por la combinación de vientos, la cercanía del puerto y la conectividad. Además, tenemos muchos activos alrededor de la ciudad, como la Ecoplanta General Daniel Cerri y la central termoeléctrica Piedra Buena", subrayó el empresario Marcelo Mindlin, quien está desarrollando 3 de los 4 parques eólicos que tiene proyectados en esta ciudad con una inversión de $6.200 millones.

El "Mario Cebreiro" es justamente uno de estos 3 proyectos de Pampa Energía que cuenta con la última tecnología en la industria. "Los aerogeneradores detectan la velocidad y la dirección del viento y en base a eso modifican su orientación y ajustan el ángulo de las palas", explicó el Gerente del proyecto Gabriel Busca.

A partir de esta característica que le permite "cosechar" más energía, el parque logrará tener un factor de carga -el porcentaje del día en el que el molino conecta y genera energía en relación a su potencia instalada- del 47%, siete puntos porcentuales por encima del promedio patagónico y más de quince sobre Europa.

"Cuando se lanzó el programa Renovar, Bahía Blanca fue uno de los lugares que picó en punta porque ofrecía condiciones inmejorables", comentó a LPO el intendente Héctor Gay, quien destacó que la zona se distingue de la Patagonia "por la menor distancia a Buenos Aires" y su consecuente menor precio de transporte al principal centro urbano de consumo de energía.

La competitividad en relación al costo de transporte del parque inaugurado el miércoles es tan grande que se encuentra ubicado justo en frente de la subestación eléctrica "Bahía Blanca", propiedad de la empresa Transba, a la que le entregará toda la energía producida. "Bahía Blanca será potencia mundial en la generación de energía eólica", se entusiasmó Macri el año pasado.

Sin embargo, el intendente bahiense en diálogo en exclusivo con este medio, reconoció que "esta línea de alta tensión se está sobrecargando por la cantidad de nuevos emprendimientos que se sumaron, por eso le pedí a Aranguren que en la próxima licitación eólica también se licite una nueva línea de tendido eléctrico, a lo que el ministro se comprometió".
Los proyectos son tan numerosos que la línea de transporte de alta tensión ya se está sobrecargando. "Le pedí a Aranguren que en la próxima licitación eólico incorpore una nueva línea de tendido eléctrico", afirmó a LPO el intendente Héctor Gay. 

La ciudad está siendo beneficiada con una serie de obras de Nación y Provincia, que quieren convertirla en la Seattle del sur bonaerense. Entre ellas, se destaca la construcción de un acueducto de 140 kilómetros y una planta potabilizadora para solucionar el histórico problema del acceso al agua de esta zona; la transformación en autopista de 138 kilómetros de la Ruta Nacional 3 y 60 kilómetros de la Ruta Nacional 33; 12 kilómetros de autopista en la RN 229; 10 kilómetros de autopista en la RN 52, en el acceso a los puertos Galván e Ingeniero White; y mejoras en la RN 22 en el tramo hasta Chichinales, Río Negro.

Pero sin duda la obra más importante será el tren a Vaca Muerta, que tendrá un costo de 35 mil millones de pesos. "Macri me confirmó recién que el próximo PPP va a ser el tren que une Añelo con nuestra ciudad, eso nos daría un movimiento portuario impresionante", anticipó Gay a LPO.

El intendente destacó que se la mayoría de los proyectos económicos de la ciudad se vinculan con el sector energético, hacia donde hacen su principal apuesta. "Por acá pasan todos los gasoductos que van a Buenos Aires, vamos a exportar todos los hidrocarburos que vengan de Vaca Muerta, estamos desarrollando fuertemente la energía eólica y se va a ampliar el polo petroquímico", enfatizó.

A su vez, al posible desembarco de Amazon se suma la instalación de una planta de ensamblaje de aerogeneradores de la danesa Vestas.

miércoles, 30 de mayo de 2018

Cuidemos la biodiversidad por el medio ambiente, por la agricultura y también por nuestras dietas
elpais.com

Nuestras elecciones como consumidores son importantes, y estamos sobreexplotando lo que en realidad es solo una pequeña parte de la generosidad de la naturaleza

Distintas variedades de tomates en el Mercado de la Boquería (Barcelona).


En las próximas décadas tenemos que erradicar el hambre en una población creciente. Y tendremos que hacerlo entre tendencias climáticas que requerirán que nuestros sistemas alimentarios, empezando por el sector agrícola, sean cada vez más flexibles, resilientes y adaptables.

Proporcionar alimentos nutritivos a una población en aumento plantea numerosos desafíos y, para ser capaces de abordarlos, tenemos que lograr que los sistemas de cultivo, ganadería, bosques, pesca y acuicultura sean más productivos mientras garantizamos la capacidad de los paisajes terrestres y marinos de proporcionar otros servicios ambientales. Por ejemplo, la regulación de la calidad del aire, la fertilidad de los suelos, la polinización de los cultivos e incluso el control de desastres naturales como las inundaciones.

Para lograrlo, tendremos que emplear mucho capital natural y, especialmente, la biodiversidad.

En paralelo a unas tasas alarmantes de pérdida de biodiversidad, los sistemas agrícolas cada vez son más simples, más vastos y más uniformes. Contienen menos diversidad de especies, variedades y razas. Solo entre los años 2000 y 2018 se han extinguido unos 150 tipos de animales de ganado.

Nueve cultivos representan más de dos tercios de nuestra comida, aunque a lo largo de la historia nos hemos alimentado con más de 30.000 plantas

Estos sistemas alimentarios globalizados han creado un panorama en el que unos pocos cultivos proveen la mayor parte de lo que comemos. Solo ocho especies —dominadas por el trigo, el maíz y el arroz— proporcionan más de la mitad de nuestra comida diaria. El uso generalizado de fertilizantes de nitrógeno ha hecho crecer la producción enormemente pero también ha desencadenado la contaminación del agua que, a su vez, provoca costosísimas crisis de agua apta para el consumo humano para las comunidades. Cuando se desplaza por los ríos hacia el mar, crea zonas muertas de gran hostilidad para los ecosistemas marinos.


Tenemos que hacer algo para proteger los ricos recursos naturales de nuestro planeta. Necesitamos un compromiso más fuerte y más centrado en detener la pérdida de la biodiversidad para la alimentación y la agricultura y, a la vez que promovemos la diversificación, debemos usar de forma sostenible y justa lo que queda.

También debemos considerar la biodiversidad como un gran activo en todos los sectores —en la agricultura, la pesca, la silvicultura— y más allá, incluso en lo que consumimos y en cómo lo hacemos. Precisamente para promover un tipo de diálogo intersectorial que pueda derivar en un cambio transformador en el modo en el que hacemos frente a este problema, la FAO ha desarrollado la Plataforma para la integración de la biodiversidad.

Se trata de un reto casi existencial, pero está a nuestro alcance. Durante milenios, los agricultores han cultivado y criado de modo respetuoso con la conservación de los ecosistemas y las especies, y han conservado los recursos genéticos para la alimentación y la agricultura de forma que la adopción y la difusión de buenas prácticas contribuyese al éxito.

Al fin y al cabo, la acción humana no siempre tiene porque ser un desastre. Un reciente estudio brasileño mostró que la densidad de lombrices —uno de los indicadores de la biodiversidad del suelo— es en realidad mayor en las áreas que llevan a cabo técnicas de labranza mínima o sistemas integrados de cultivo y ganadería que en aquellas que no están gestionadas por personas.

Pesca en el Río Diablo (Panamá).


El principio rector debe ser la gestión de nuestros recursos naturales de forma más sostenible. Si lo hacemos así, podemos dar respuesta a la demandas de alimentos del mundo a la vez que mitigamos y evitamos los enormes costes diferidos de la Revolución Verde.

La biodiversidad tiene mucho más que ver con las relaciones dinámicas que con las fórmulas milagrosas. Por ejemplo, para las abejas, una exposición reducida a los pesticidas solo conlleva ventajas, pero también necesitan nichos ecológicos que les ofrezcan comida y zonas para anidar.

También se puede fomentar y promover la biodiversidad a través de nuestras dietas, a menudo en nuestro propio beneficio.

Las distintas variedades de arroz pueden prosperar en condiciones climáticas muy variadas y también ofrecen una gama más amplia de cualidades nutricionales (a veces con enormes diferencias en el contenido en hierro), lo que pone de relieve la importancia de los esfuerzos para conservar y apoyar diferentes cultivos. Además, la siembra diversificada de cultivos a menudo conduce a mayores rendimientos, ya que las cosechas se muestran más resistentes a las plagas volátiles, el clima y las 
condiciones de cultivo.
Solo entre los años 2000 y 2018 se han extinguido unos 150 tipos de animales de ganado

Nuestras elecciones como consumidores también son importantes, especialmente porque estamos sobreexplotando lo que en realidad es solo una pequeña parte de la generosidad de la naturaleza. Solo nueve cultivos representan más de dos tercios de toda la producción mundial, y la totalidad se concentra en alrededor de 200, aunque a lo largo de la historia hemos utilizado más de 30.000 plantas para alimentarnos y hemos cultivado más de 6.000. 

Esto lleva a resultados no deseados como la deficiencia de micronutrientes en Micronesia, donde las verduras y hortalizas de hoja verde importadas que no gustan a los lugareños han desbancado a los bulbos de pulpa amarilla del taro en los menús locales.

Tenemos que cambiar a sistemas alimentarios más sostenibles que tengan un menor impacto ambiental. Y debemos darnos cuenta de que los distintos sectores agrícolas tienen el potencial de contribuir a la protección de la biodiversidad. No hay duda del consenso que existe hoy en día: se puede lograr una agricultura productiva que proporcione beneficios ambientales y que, a la vez, cree empleo rural y sostenga los medios de vida de las personas.

Con un poco de suerte, enfoques como la agroecología y programas como el de los Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial de la FAO (Sipam), que ya cuenta con 50 lugares reconocidos en todo el mundo, están ayudando a dar más visibilidad a la cada vez más crucial importancia de la biodiversidad agrícola, y a los ingeniosos sistemas que los humanos hemos desarrollado para crear ecosistemas y medios de vida mutuamente sostenibles.

Reconocer, proteger y capitalizar la biodiversidad supondrá un gran trabajo en equipo. Es hora de actuar juntos para lograr una comprensión, dirección y compromiso común en la protección de la biodiversidad para poder producir suficientes alimentos nutritivos y hacerlo entre desafíos como el cambio climático, las enfermedades emergentes, la presión en los recursos hídricos y de la alimentación, y las demandas de una población humana en crecimiento.

Maria Helena Semedo es directora general adjunta de la FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

martes, 22 de mayo de 2018

Economía de la Biodiversidad, paradigma infranqueable
mypress.mx

El miope concepto que como humanidad se tiene de la economía


Hablar de los valores económicos de las especies silvestres no es cosa sencilla, por el contrario, la economía de la biodiversidad enfrenta una serie de paradigmas infranqueables.

En un ejemplo tan sencillo, ¿cuánto vale un árbol?, lo primero a tomar en cuenta es, ¿con relación a quién? Un mismo árbol no vale igual para el propietario del bosque. El campesino recolector le da un valor diferente de acuerdo al costo de la leña; el citadino ni siquiera lo toma en cuenta en su ausencia de convivencia con la naturaleza, y el industrial, que se dedica a la tala y comercio de la madera, lo ve con signo de muchos pesos.

Dicho de otra manera, para el primero, valdrá lo obtenido de su venta al industrial, quien lo corta, lo transforma y lo vende; al campesino, le será satisfactorio el ahorro conseguido por la compra de leña; al tercero citadino, valdrá tal vez vale nada y el cuarto y último le da un valor mucho mayor, ya que, compra barato y vende caro.

Ahora bien, el bosque produce oxígeno por la composición de sus individuos, retiene en suelo evitando se convierta en campo estéril y rocas, capta el agua facilitando su filtración a los mantos freáticos y constituye el hábitat, casa, abrigo y alimento de otras especies de flora y fauna. ¿Cuánto valen los beneficios ambientales y qué nos proporciona? Ahí están, lo sabemos, pero en términos de economía, ¿conocemos totalmente su valor?

Todo esto por supuesto vale y vale mucho en pesos y centavos. Es más redituable conservar el bosque, manejarlo, cuidarlo, procurar su sostenibilidad para que permanezca durante el tiempo y siga proporcionando bienes y servicios por generaciones, al contrario de construir presas, transportar agua por cientos de kilómetros y reforestar después un área con miles de arbolitos de los cuales 3/4 partes o más mueren por falta de cuidados.

Según fuentes oficiales, la tasa de deforestación en México varía: de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la remoción anual de madera es 56 millones de m3 por año de madera rural e industrial. Por su parte, la estimación nacional del periodo 2005-2010 de Semarnat, es de 155 mil hectáreas por año.

No obstante las variaciones de información son indicadores alarmantes, no por el hecho de tomar conciencia de la creciente tala de árbol, sino por las consecuencias que a corto plazo se derivarán de la falta de cobertura vegetal, propiciará la desertificación de los bosques, erosión de la tierra, carencia de agua dulce disponible, ya de por sí escasa, y nos lleva a reflexionar sobre lo erróneo de dar más peso a la política económica, por encima la política ambiental; siendo esta última totalmente desestimada.

La economía de la biodiversidad debe considerar otras especies animales y representantes de especímenes que son sujetos de comercialización, las más de las veces totalmente ilegal, creando un mercado negro. Según el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) se ha considerado como uno de los negocios ilegales más redituables en el mundo con ganancias estimadas en 100 mil millones de dólares anuales, solo superado por el negocio de armas y el de drogas.

Como resultado de inspecciones en México en el año 2013, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) aseguró a nivel nacional 35 mil 734 ejemplares en categoría de especies amenazadas, 944 en peligro de extinción y 5 mil 735 sujetas a protección especial. En tanto, 2014 arrojó cifras que ascendieron a 57 mil 340; 1 mil 165 y 3 mil 561 bajo las mismas categorías respectivamente. Lo anterior conduce a reflexionar sobre el daño causado al planeta, a los recursos naturales de los cuales dependemos para vivir y sobrevivir.

Reconocemos en el Consejo Internacional de Recursos Naturales y Vida Silvestre que por ganancias monetarias la especie humana está dispuesta a sacrificarlo todo, incluso su futuro al destruir su casa, el planeta con sus recursos naturales. Es hora de tomar acción y dar a la biodiversidad el valor correspondiente por encima del miope concepto de bienestar económico por parte de la humanidad.


lunes, 21 de mayo de 2018

ESPAÑA

Siete buenas prácticas urbanas ante el cambio climático
elmundo.es



Ante la inacción de los gobiernos, los ciudadanos toman las riendas para cambiar el metabolismo de las ciudades españolas

Hay que cambiar el metabolismo de las ciudades para adaptarlas al cambio climático. Hay que trazar una hoja de ruta a escala local, frente a la falta de acción de los gobiernos. Hay que vislumbrar finalmente "un futuro de colores", frente a los tonos grises que han dominado la paleta urbana en la era de los combustibles fósiles.

Hasta aquí, la proclama entusiasta de Diego Isabel La Moneda, fundador del Foro de la Nueva Economía y la Innovación Social (NESI), que reunió en el "hervidero verde" de Vitoria a un puñado de expertos para explorar las soluciones ante el mayor reto ambiental del siglo XXI.

De la mano de Daniel Toro González, técnico de cambio climático del Foro NESI, conocimos en la capital alavesa un total de 23 "buenas prácticas" de las nuevas economías que empiezan ya a ser replicadas en nuestras ciudades. Albert Cañigueral, conector internacional de OuiShare, y Nicola Cerantola, fundador de Ecologing y experto en economía circular, aportaron también su grano de arena en ese mapeo provisional de lo que está cociendo a la vuelta de la esquina.

Vitoria, la ciudad de los anillos

Vitoria-Gasteiz partió con ventaja. El legendario alcalde José Ángel Cuerda esparció las semillas de la capital verde europea del 2012, que llevaba ya años marcando la senda con su "anillo verde" (reconocido por la FAO entre las 15 mejores iniciativas urbanas del mundo).

"En Vitoria ha habido un compromisopor lograr una ciudad habitable y a escala humana durante más de 30 años", asegura Juan Carlos Escudero, jefe del área de innovación para la sostenibilidad, que destaca "el celo especial en el tratamiento del espacio público" y el impulso a la "movilidad activa" (a pie o en bicicleta) y del transporte público, que suponen ya casi el 80% de los desplazamientos frente al coche. El Pacto Verde y el objetivo de ciudad neutra en carbono marcan el camino a la ciudad de los anillos, que destaca por sus "buenas prácticas" ante el cambio climático. Entre ellas, el proyecto SmartEnCity que convertirá el barrio de Coronación en referencia europea de "rehabilitación energética".




Basaldea da nombre a un conjunto de actuaciones para fomentar la agricultura ecológica local, impulsada también por iniciativas ciudadanas como Zabalortu. El programa Activa tu Barrio es pionero en la creación de entornos amigables, cómodos y "activos" para los mayores. En Vitoria tiene también su sede BIKOnsulting, una singular cooperativa abierta de consultores que promueve la economía del Bien Común.

Bilbao circular

Bilbao es la primera ciudad española que ha realizado un escaneado circular de todos sus flujos productivos y de consumo, para avanzar hacia el objetivo de "residuos cero". El escaneo, realizado por la empresa social holandesa Circle Economy (en colaboración con Innobasque, BEAZ y Aclima, entre otros) pone a la ciudad vizcaína en la vanguardia de la economía circular a escala urbana, junto a Amsterdam y Glasgow.




El estudio ha detectado la necesidad de cerrar ciclos en tres sectores clave de la economía bilbaína -el metal, la restauración y el comercio mayorista- impulsando instrumentos como la "fabricación aditiva".

"Bilbao lleva también muy dentro el espíritu cooperativista", recalca Kristina Apiñániz, directora del cluster de industrias de medio ambiente Aclima. "La colaboración entre instituciones y empresas forma también parte de nuestro ADN y ha servido para dar un impulso colectivo a la innovación que salta a la vista. La ciudad postindustrial aspira ahora a ser un modelo de visión circular".

Mares de Madrid


Cuatro distritos de Madrid (Villaverde, Vicálvaro, Puente de Vallecas y Centro) se han convertido en laboratorios de innovación por una ciudad más "sostenible, saludable y cooperativa". El proyecto tiene cuatro ejes de actuación (movilidad, alimentación, reciclaje y energía) más un quinto que sirve de hilo conector: el sector cuidados.

Impulsado por el Ayuntamiento de Madrid, en colaboración con ocho socios locales y con el respaldo de la Unión Europea, Mares intenta canalizar las "otras economías" (y en especial la economía social y solidaria) para la recuperación de espacios en desuso, el fomento del autoempleo y la creación de redes apoyo mutuo en los barrios.










Lendi en Barcelona

Pide, comparte, conecta... Lendi arrancó como una aplicación, ideada por Javier Velasco, para fomentar la auténtica economía colaborativa entre vecinos en Barcelona, dispuestos a compartir recursos y prestarse lo que haga falta: de un taladro a una escalera

En pocos meses, la aplicación se ha convertido más bien en movimiento, dispuesto a aplicar también los principios de la economía circular, aplicados al consumo responsable: Repiensa, Reduce, Reutiliza, Recicla.
Sus miembros/activistas han dado incluso un paso más allá, participando en operaciones limpieza y promoviendo/practicando las vidas sin plástico.

Machfunding en Zaragoza

Zaragoza ha sido una de las ciudades pioneras en la adopción del matchfunding: un sistema que hermana el crowdfunding y la financiación pública (comprometida a aportar el mismo capital si se llega al objetivo) para lograr un efecto multiplicador.

La plataforma Goteo lo ha introducido en España bajo el original nombre de Capital Riego (frente a capital riesgo). La iniciativa Machfundign ZZG 2016 arrancó con cuatro proyectos seleccionados, como el Guerrilla Beat (reciclaje y arte), Hooney Booney (para proteger los ecosistemas locales frente a la invasión de insectos no autóctonos), PopRail (servicio ecologístico compartido) y EducaZero (divulgación de buenas prácticas energéticas en edificios).

Premio al pedal en Sevilla

Pedalear tiene premio en Sevilla... y en Valencia, en Córdoba, en Cuenca y en otras ciudades que se han subido a Ciclogreen, la plataforma creada por el biólogo Gregorio Magno para impulsar el uso de la bicicleta. Los ciclos son algo así como la moneda de cambio de la movilidad sin humos. Cuando más se pedalea, más ciclos se ganan, y con ellos la posibilidad de tener descuentos en tiendas, restaurantes y comercios comprometidos.






Con el reto de 30 días en bici, dirigido en el mes de abril a empresas y universidades, los abonados a Ciclogreen recorrieron 133.000 kilómetros a todo pedal, ahorrando de paso la emisión de 33 toneladas de CO2.

Oleada solar

El proyecto Rubí Brilla marcó un antes y un después en el camino hacia un modelo energético eficiente, sostenible y ciudadano. Su impulsor, Ángel Ruiz Casas, trabaja ahora por replicar el modelo implantado en el 2011 en el municipio barcelonés a toda la geografía nacional desde la sede emblemática de Ecooo, en el barrio madrileño de Lavapiés.

El proyecto Ecooolocal (que busca trasplantar el modelo de Rubí Brilla) y la Oleada Solar (usando el crowdsourcing o la subcontratación masiva voluntaria) son dos iniciativas pioneras de impulso ciudadano al nuevo modelo energético.

viernes, 18 de mayo de 2018

¿Qué hacen las grandes ciudades para frenar la contaminación?
elpais.com

Las principales capitales españolas y europeas sufren de manera distinta episodios de contaminación

Contaminación atmosférica sobre Madrid, Berlín y París.

Las ciudades europeas, en muchos casos ahogadas por los altos niveles de contaminación, aplican diferentes medidas de limitación del tráfico rodado por sus calles. No en todos los lugares, sin embargo, es suficiente: Bruselas ha decidido este jueves llevar ante el Tribunal de Justicia de la UE a seis Estados miembros por incumplir la normativa comunitaria sobre la contaminación del aire, como ha adelantado EL PAÍS. 

Los esfuerzos europeos han ayudado a hacer menos contaminante el tráfico rodado. Los estándares Euro son los límites de emisiones que la normativa europea impone a los vehículos nuevos vendidos en la UE. Comenzó en 1993 con la directiva Euro 1, y en 2014 entró en vigor la Euro 6, que impide por ejemplo la comercialización de turismos diésel o gasolina que expulsen respectivamente más de 80 o 60 miligramos de NO2 por kilómetro, además de otras imposiciones a vehículos mayores.


Madrid

¿Hasta qué punto la contaminación es importante?

Madrid lleva incumpliendo los límites de dióxido de nitrógeno (NO2) desde 2010, cuando entró en vigor la nueva normativa europea para limitar la polución en las ciudades. Tan solo el año pasado, 15 de las 24 estaciones de medición de Madrid registraron niveles de contaminación considerados dañinos para la salud, según la UE (valor límite anual fijado en 40 microgramos por metro cúbico de media de NO2). El Ayuntamiento considera que el principal factor de contaminación en Madrid es el tráfico.

¿Qué medidas se ponen en marcha para restringir el tráfico privado?

El pasado 10 de mayo, el Ayuntamiento de Madrid endureció las restricciones previstas para los escenarios de alta contaminación. Las restricciones se activan cuando dos estaciones medidoras superen los 180 microgramos de NO2 (fase de preaviso) o 200 microgramos (aviso). Los vehículos más contaminantes, incluidas las motos más antiguas, no podrán circular en el interior de la M-30 (el primer anillo de circunvalación de la ciudad). También se prohíbe aparcar en esa zona. Quedan excluidos de las restricciones los vehículos de los residentes y los que llevan distintivo de la DGT Cero emisiones y Eco.

¿Hay otras medidas en discusión?

El Consistorio capitalino plantea atajar la contaminación también a través de más medidas consideradas “estructurales”. Entre ellas, destacan la creación de una gran Área de Prioridad Residencial (APR) en el distrito Centro de Madrid, el corazón de la ciudad y la zona con más altos niveles de polución. Asimismo, el Gobierno local ha anunciado que limitará a 70 kilómetros por hora la velocidad en la M-30. Todavía no hay plazos para esas medidas. A la vez, Madrid está poniendo en marcha vías ciclistas y ha reducido el número de carriles para coches en varias calles de la capital. Su proyecto es, de aquí a 2019, crear un total de 130 kilómetros de nuevos itinerarios ciclistas.

Barcelona

¿Hasta qué punto la contaminación es importante?

Durante el año, se dan solo entre cero y tres episodios de contaminación, sean por concentración de partículas en suspensión PM10 o por dióxidos de nitrógenos NO2. Coinciden siempre con situaciones climáticas anticiclónicas, con ausencia de viento y precipitaciones. Las autoridades suelen hablar de que en el conjunto del Área Metropolitana de Barcelona (36 municipios) la contaminación causa 3.500 muertes al año.

¿Qué medidas se ponen en marcha para restringir el tráfico privado?

El protocolo de restricción de tráfico en episodios de contaminación entró en vigor en diciembre de 2018. Los episodios los declara la Generalitat y las medidas las aplican los municipios. En el caso de Barcelona en la fase de prealerta y alerta se hacen recomendaciones (dejar el coche en casa y utilizar el transporte público, no emplear sopladores de limpieza, detener las obras que provocan polvo). Cuando se declara el episodio se prohíbe la circulación de vehículos que no tienen la etiqueta ambiental de la DGT del perímetro de las Rondas (el cinturón viario que rodea la ciudad y entra también en seis municipios, llamado Zona de Bajas Emisiones) hacia adentro. A partir de 2019 las restricciones afectarán también a las motos, a las que la DGT han comenzado a repartir las etiquetas. Las restricciones serán definitivas a partir de 2020, aunque no se declaren episodios.

¿Hay otras medidas en discusión?

Las autoridades tienen pendiente evaluar el protocolo para aplicar a los camiones, autocares, autobuses y furgonetas Euro 1, 2, y 3.


Valencia

¿Hasta qué punto la contaminación es importante?

El Ayuntamiento considera que no existe un problema grave de contaminación atmosférica. Solo ha activado el protocolo de actuación en otoño, coincidiendo con la quema de la paja del arroz.

¿Qué medidas se ponen en marcha para restringir el tráfico privado?

El protocolo para casos de alta contaminación incluye tres niveles. El primero es meramente informativo para los servicios municipales. El segundo extiende la información a la ciudadanía, incluye recomendaciones para evitar practicar deporte al aire libre e impide estacionar en zona azul y naranja (salvo residentes con autorización). El tercero implica, además, la prohibición de circular a los vehículos con matrículas pares e impares en días alternos, y abre la puerta a medidas adicionales.

¿Hay otras medidas en discusión?

El protocolo se aprobó en junio de 2017. De momento no hay nuevas medidas en discusión.


Sevilla

¿Hasta qué punto la contaminación es importante?

El Ayuntamiento señala que no hay problemas graves con respecto a la calidad del aire (no se superan los niveles de contaminación previstos en la legislación), aunque en verano si existen algunos episodios esporádicos relacionados con el ozono debido a altas temperaturas.

¿Qué medidas se ponen en marcha para restringir el tráfico privado?

Sevilla trabaja en la elaboración de diferentes planes sobre el clima y las energías renovables así como de movilidad urbana sostenible. Cuenta con más de 8,3 millones de metros cuadrados de zonas verdes y más de 200 kilómetros de red de carriles bici. Ofrece bonificaciones en las Ordenanzas Fiscales Municipales, tanto en el IBI como en el IAE, para la instalación de energías limpias en edificios y empresas. Todas las empresas municipales tienen sus propios planes de eficiencia energética y se está apostando por micropeatonalizaciones de determinadas vías de la ciudad, en especial vinculadas a entornos patrimoniales y comerciales. Más de la mitad de los autobuses urbanos usa un combustible medioambientalmente más respetuoso y la mitad de la flota de vehículos de la empresa pública de aguas es ya es eléctrica.

¿Hay otras medidas en discusión?

Seguir incidiendo en las iniciativas puestas en marcha, apostando por el transporte público, la movilidad a pie (se prevén más peatonalizaciones), en bicicleta y por el coche eléctrico. En estos momentos está en trámite la ampliación de la línea de tranvía para conectar la parada de San Bernardo con la estación de trenes de Santa Justa.


Londres

¿Hasta qué punto la contaminación es importante?

La contaminación en Londres lleva desde 2010 por encima de los límites legales marcados por la UE. En 2018, igual que en todos los años de lo que va de década, el máximo legal para todo el ejercicio se superó antes de finalizar el mes de enero. Más de 9.000 londinenses mueren cada año como resultado de la toxicidad del aire. El 50% de la contaminación del aire se debe al tráfico de vehículos de motor, especialmente los diésel.

¿Qué medidas se ponen en marcha para restringir el tráfico privado?

Para desincentivar el uso del coche privado, Londres impone desde 2003 una "tasa de atascos" de 11,5 libras (unos 13 euros) a cada coche privado que entra en el centro de la ciudad, en el llamado "perímetro de bajas emisiones". A ello se añadió, en octubre del año pasado, una nueva "tasa de toxicidad" de 10 libras (algo más de 11 euros), que deben abonar los conductores de los vehículos de motor más contaminantes. Se trata de aquellos que no cumplen con los estándares llamados Euro 4, en general los matriculados antes de 2006.

¿Hay otras medidas en discusión?

El Ayuntamiento está estudiando introducir "días libres de coches". Se trataría de una prohibición del tráfico en determinadas zonas de la capital en diferentes días del año. Para 2019 se estudia ampliarlo a más jornadas y a la totalidad de la ciudad.


París

¿Hasta qué punto la contaminación es importante?

Según el Ayuntamiento de París, el 90% de los parisinos vive en un ambiente contaminado y 2.500 personas mueren cada año en la capital por enfermedades ligadas a la contaminación. En todo el país, son 48.000 los fallecimientos prematuros que se producen al año por esa causa de mortalidad, la tercera en Francia tras el tabaco y el alcohol.

¿Qué medidas se ponen en marcha para restringir el tráfico privado?

Desde 2017, es obligatorio colocar una etiqueta de “certificado de calidad del aire” que clasifica los vehículos en cinco categorías, desde el más contaminante (5), que tiene directamente prohibido circular en días laborables entre las 8 y las 20 horas, al menos contaminante (1). La clasificación se realiza en función del año de su primera matriculación, su eficiencia energética y sus tasas de emisión. 

No mostrar la etiqueta puede conllevar multas de entre 65 y 135 euros, aunque hasta ahora su imposición ha sido bastante defectuosa. Cuando hay picos de polución, se aplica la “circulación diferenciada” que prohíbe la circulación de los vehículos más contaminantes, según la gradación de las etiquetas. En esos momentos, las autoridades pueden decidir medidas extraordinarias, como una tarifa única de 3,80 euros para el uso de transporte público durante toda la jornada en toda la región de París, lo que le cuesta a la capital una media de 500.000 euros al día.

¿Hay otras medidas en discusión?

París quiere avanzar progresivamente hacia la prohibición total de circulación de los vehículos más contaminantes hasta acabar con los coches diésel en 2024 y con todos los térmicos en 2030. Los coches con etiqueta Euro 4 (diésel matriculados entre 2001 y 2005) serán prohibidos en el primer semestre de 2019 y los de etiqueta Euro 3 (diésel matriculados hasta 2010 y gasolina matriculados entre 1997 y 2005) en 2022.


Berlín
¿Hasta qué punto la contaminación es importante?

Las autoridades de Berlín califican como un “problema muy grave” el nivel de dióxido de nitrógeno en la ciudad. Casi dobla el nivel permitido por la UE. Se calcula que unas 10.000 personas mueren al año a causa de la contaminación. Los asmáticos y las personas con problemas cardiovasculares son los más afectados,

¿Qué medidas se ponen en marcha para restringir el tráfico privado?

Para combatir la polución, Berlin está aplicando un máximo de velocidad de 30 kilómetros por hora en calles importantes de la ciudad. Desde 2008 también existe un área medioambiental de 88 kilómetros cuadrados donde solo se puede circular con un coche que luzca el distintivo verde que reciben los vehículos cuyo estándar de emisión corresponda a Euro 4 o superior. Hace un par de meses, la ciudad aprobó un nuevo paquete de medidas para combatir la contaminación, que incluye un incentivo de 2.500 euros para la compra de un taxi híbrido. La ciudad también ha puesto en marcha la compra de autobuses eléctricos para transporte público.

¿Hay otras medidas en discusión?

La principal medida que estudia el Gobierno federal es una nueva pegatina, el llamado distintivo azul, que solo recibirían los coches cuyo estándar de emisión sea Euro 6. Gracias a una sentencia de un alto tribunal alemán, las ciudades también podrán prohibir el acceso a coches diésel con la norma Euro 5. Unos 10 millones de vehículos podrían verse afectados. Más de 70 ciudades alemanas presentaron en 2017 índices de dióxido de nitrógeno superiores al umbral promedio de 40 microgramos por metro cúbico decretado por la UE. Berlín es una de ellas.


Roma

¿Hasta qué punto la contaminación es importante?

Roma es la única de las grandes capitales italianas que no está entre las 39 ciudades que superaron el año pasado los límites permitidos de polución (fijado en 35 días al año). Las ciudades más contaminadas son Turín (con 112 días de superación de los límites el año pasado) y le siguen de cerca Milán (con 7) y Venecia (con 8). La situación de Roma, además, ha mejorado progresivamente en los últimos cuatro años. Se calcula que en la capital mueren cada año 1.500 personas a causa de la mala calidad del aire, según el Servicio Regional de Salud. En toda Italia fallecen 91.000 personas al año de forma prematura por esa causa.

¿Qué medidas se ponen en marcha para restringir el tráfico privado?

Roma sigue la clasificación europea de los vehículos, incluidas las motocicletas, en función de sus tasas de emisión, el año de matriculación y sus características específicas. Los más contaminantes solo pueden circular los fines de semana y los días festivos. En episodios de alta polución las restricciones se instauran en distintos intervalos horarios, distinguiendo entre laborables y festivos, a partir del tercer día. Se empieza por los vehículos más contaminantes y se continúa gradualmente hasta los que menos contaminan. Para contrarrestar la escasa eficiencia de los transportes públicos, el ayuntamiento también fomenta el uso del préstamo temporal de vehículos y acaba de lanzar un nuevo sistema de alquiler de bicicletas sin bases fijas.

¿Hay otras medidas en discusión?

Roma anunció el pasado febrero que pretende acabar completamente con la circulación de vehículos privados diésel, y que a partir de 2024 estarán prohibidos en el centro de la ciudad.


Bruselas
¿Hasta qué punto la contaminación es importante?

Las autoridades europeas cifran en alrededor de 12.000 los muertos en Bélgica cada año a causa de la mala calidad del aire. Y Bruselas es la más afectada de las tres regiones del país.

¿Qué medidas se ponen en marcha para restringir el tráfico privado?

La región bruselense tiene en marcha un calendario para restringir el uso de los coches más contaminantes. En el caso de los diésel, a comienzos de este año se prohibió la circulación de los vehículos Euro 1, y cada nuevo ejercicio se irá ampliando hasta que en 2025 solo puedan estar en las calles coches de clase Euro 6 o más nuevos, con menores emisiones de dióxido de nitrógeno. Para los de gasolina, el calendario es algo menos ambicioso: en 2025 quedarán prohibidos los inferiores a la clase Euro 3.

jueves, 17 de mayo de 2018

CHILE

Estudio revela aumento de vegetación tras erupción del Chaitén
latercera.com

Antes de 2008, el entorno del volcán Chaitén se caracterizaba por la presencia de bosques del tipo “siempreverde”, dominado por especies como el coihue de Chiloé, tineos, arrayanes o luma. Todo esto desapareció luego de la erupción.



Análisis realizado en 2012 y 2016 comparó la cobertura de plantas, hallando lugares con el 100% de su vegetación recuperada.


Álvaro Promis, académico de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la U. de Chile -junto con la colaboración de Úrsula Partarrieu y Sofía Acuña-, visitó el lugar en 2012 y 2016, para analizar cómo se reconstruiría el bosque perdido. Gracias a la construcción de caminos y senderos de parte de la fundación Tompkins pudieron acceder a la zona baja del volcán.

Durante su última visita, en 2016, descubrieron que de las 50 parcelas que habían montado para estudiar en 2012, solo quedaban 40 debido a los cambios de la fisiografía del lugar. Ahí encontraron 64 especies de plantas y notaron que la cobertura de vegetación había aumentado 45% en algunas zonas y hasta el 100% en otras respecto de la primera visita.

En esa primera expedición, solo identificaron 45 especies de plantas y los sectores que designaron para el estudio tenían una cobertura de apenas el 5% en algunas zonas y hasta 75% en otras.

Las especies que pudieron encontrar a ocho años de la destrucción del bosque pertenecen mayoritariamente al grupo de las hierbas (41% del total), luego al de las plantas arbustivas (20%) y a las arbóreas (14%).

Promis explica que este renacer del bosque puede deberse a dos cosas. “Seguramente, en forma aleatoria, las semillas están accediendo al área por efecto del viento, o siendo transportadas por animales en su piel. En otros sectores, donde quedaron troncos o ramas, estos rebrotaron, regenerándose vegetativamente hasta producir un efecto colonizador”.

La colonización está partiendo con plantas ruderales, que son las que tienen un efecto colonizador y que están mejorando las condiciones del suelo para que después puedan llegar los árboles, explica el académico. “Las plantas herbáceas estarían colonizando las zonas altas, sobre todo las del género conyza, y la parte baja estaría siendo dominada por el coihue común, el dombeyi y el arbusto chaura gaultheria”.

El proceso de restauración vegetativa ha sido “rápido”, dice, y cree que se ha visto favorecido porque el área no tiene tanta influencia humana, ya que está alejada de la población. “La naturaleza se está expresando en toda su plenitud. Además, las precipitaciones son altas y las temperaturas no tan frías, por lo que las plantas responden rápidamente a esto”.

Algunos aspectos con los que hay que tener precaución para poder preservar la vegetación, dice, tienen que ver con el ingreso de personas al área. Promis cree que se debe tratar de controlar el tránsito en ese sector, circulando solo por los senderos habilitados para el turismo y, ojalá, no introducir animales ni plantas que puedan llegar a ser invasoras.

“La introducción de especies herbívoras, como ganado, conejos o liebres, son un peligro, ya que están constantemente comiéndose las plantas. Las especies vegetales exóticas, como el ulex europeus, también podrían afectar las zonas altas. Si bien no hemos visto esta especie invasora, igual puede llegar, ya que se disemina por el viento”, explica.

Otro peligro al que se enfrenta este sector es a los incendios. “Veranos muy secos y con alta afluencia de turistas, además de una biomasa seca pueden terminar en algún tipo de incendios por turismo”, advierte.

Sin embargo, Promis dice que “si se sigue manteniendo como un área silvestre protegida, ya sea por el Estado o por la fundación Tompkins, se podría evitar el ingreso de animales y de personas”.


miércoles, 16 de mayo de 2018

Conoce el gran potencial del Perú gracias a sus bosques y biodiversidad
andina.pe

Aprovechamiento sostenible permitirá progreso y bienestar de la mano con la conservación

Perú ocupa el cuarto lugar en el mundo como poseedor de bosques tropicales, así como la novena posición entre las naciones con mayor superficie forestal en el planeta, dado que más del 60% de su territorio está compuesto de bosques. ANDINA/Difusión
Perú ocupa el cuarto lugar en el mundo como poseedor de bosques tropicales, así como la novena posición entre las naciones con mayor superficie forestal en el planeta, dado que más del 60% de su territorio está compuesto de bosques. ANDINA/Difusión


Perú ocupa el cuarto lugar en el mundo como poseedor de bosques tropicales, así como la novena posición entre las naciones con mayor superficie forestal en el planeta, dado que más del 60% de su territorio está compuesto de bosques.

Gracias a estas condiciones que evidencian su estratégica ubicación geográfica, el Perú alberga grandes ecosistemas que brindan una serie de beneficios que hacen posible la megabiodiversidad que es necesario conservar y aprovechar sosteniblemente de la mano con las comunidades indígenas y campesinas que habitan en su interior e inmediaciones.


Perú es un país de bosques, que se extienden en su vasta Amazonía, los imponentes Andes y la llanura de su costa. Los bosques constituyen un ecosistema que hacen posible la vida.

Sustento de biodiversidad

El 70% de las plantas alimenticias y el 80% de las especies medicinales en Perú proceden de sus bosques. Asimismo, más de 50 pueblos originarios viven en las inmediaciones y dentro de los bosques.
Los bosques peruanos albergan a una gran diversidad de especies animales, muchas de las cuales son oriundas; es decir, viven exclusivamente en ese ecosistema.

martes, 15 de mayo de 2018

La luz solar que viaja de Europa a África
ecoticias.com


Unos 1.100 millones de personas viven en zonas a las que no llega el suministro eléctrico. Pensando en ellas, el ingeniero Frederik Ottesen y el artista Olafur Eliasson se aliaron en 2012 para lanzar el proyecto Little Sun, con el que dar luz a quienes no la tienen para mejorar su día a día y, de paso, promover el desarrollo de una energía sostenible.

Tomando como referencia la flor tipo meskel, un reconocible símbolo en Etiopía, comenzaron a fabricar lámparas portátiles que funcionan con energía solar. Los dos fundadores pusieron una primera piedra que recibió en 2014 el espaldarazo definitivo de Bloomberg Philantropies --5 millones de dólares de inversión-- y gracias al cual el proyecto pudo extenderse por África.

La luz solar que viaja de Europa a África


Desde que surgió la iniciativa, se han distribuido más de 660.000 lámparas en todo el mundo, más de la mitad de ellas en áreas sin electricidad. Cinco horas de carga garantizan cuatro a máxima potencia o 50 horas en un nivel más bajo, lo que abre todo un abanico de posibilidades para esas zonas donde no hay suministro o este no funciona las 24 horas.

"La lámpara solar me ha ayudado mucho. Puedo leer y hacer los deberes por la noche. También soy capaz de guiar a mis ovejas y cabras cuando oscurece", explica Hassna Mohamed, estudiante en la región etíope de Afar. "También me ha ayudado con mis tareas domésticas, ya que a menudo es complicado llevarlas a cabo", explica.

Desde Little Sun subrayan las distintas vertientes de un proyecto que va desde lo cotidiano, como puede ser estudiar con luz o desechar las peligrosas lámparas de queroseno en un hogar, hasta un enfoque más ambicioso como la reducción de gases contaminantes. Desde que comenzó el proyecto, la organización calcula que ha permitido ahorrar más de 35 millones de dólares en gastos de energía y reducir en 134.000 toneladas las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera.
Tomando como referencia la flor tipo meskel, un reconocible símbolo en Etiopía, comenzaron a fabricar lámparas portátiles que funcionan con energía solar.


"Little Sun trabaja para facilitar energía para todos, reducciendo las emisiones, permitiendo que todos puedan tener energía sostenible, proporcionando una luz limpia y segura, haciendo más sostenibles las economías locales, pero también proporcionando una mayor seguridad personal para mujeres y niñas", explica a Europa Press una portavoz de la iniciativa, Romane Guégan.

La mejora de la seguridad es uno de los efectos más inmediatos para quienes reciben la lámpara, especialmente en el caso de las mujeres. "Imagina que vives en un campo de refugiados con miles de personas pero no tienes luz cuando es de noche. Tienes que salir de casa a oscuras e ir al baño. Una luz hace que tu camino sea más seguro", apunta Guégan.

Sarah Nyanlok, madre de cuatro hijos y residente en la isla sursudanesa de Nyoat, pone voz a estas mejoras. Recibió la lámpara dentro de un kit de higiene y gracias a ella ya no tiene que encender el fuego por la noche solo para cambiar la cama de su hijo pequeño: "Ahora solo es apretar un botón". Además, "la isla está llena de serpientes que normalmente salen del agua por la noche, por lo que la lámpara me ayuda a verlas y no ser atacada, y también puedo ir a la letrina más fácilmente", relata.

La organización incluso tiene constancia de niños que han mejorado su nivel académico gracias a la lámpara. Para Swafdal Abdellah, estudiante de un internado en Uganda, la vida antes se terminaba a las 21.00, cuando se veía obligado a "cerrar los libros e ir a dormir". Ahora, celebra que puede "revisar y completar" los "muchos deberes" que le mandan cada día los profesores y explica que hasta sus amigos se benefician de la nueva flor: "La cuelgo del techo de nuestro dormitorio para que ellos también puedan ver".
Una red de solidaridad

A Sarah le llegó la lámpara dentro de un lote distribuido por Oxfam, una de las ONG con las que Little Sun colabora para tratar de llegar al máximo número de lugares posibles sirviéndose de organizaciones ya asentadas. También trabaja con Plan International y Save the Children, entre otras ONG, y tiene contactos con la red de Naciones Unidas.


Entre sus socios colaboradores figura la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), a través de la cual por ejemplo han recibido las lámparas 20.000 mujeres desplazadas en la región Somali de Etiopía desde principios de 2017. Para Ardom Mohamedabdi, de 40 años "la luz se ha convertido en un pequeño rayo de sol en casa" con la que pueden seguir con sus tareas ya de noche y sin peligro.

Otro de los focos de atención de Little Sun se centra en el desarrollo de las propias comunidades, "formando a empresarios locales para levantar pequeños negocios, creando trabajos a nivel local y generando beneficios a través de los socios locales y la red de emprendedores". Guégan confirma que ya cuentan con más de 600 de estos emprendedores en el África subsahariana y la cifra sigue creciendo.

Hajat Nubuwart Kadala colabora como vendedor de Little Sun en Uganda y él mismo constata que "hay una necesidad de productos solares" en la zona, ya que "hay muchos cortes de luz". "La gente utiliza lámparas de queroseno y velas, pero el combustible es caro y se oyen historias de accidentes con niños que sufren graves quemaduras o madres que dejan a sus hijos con una vela y se prende fuego la casa", lamenta.
Ayudar desde Europa

Little Sun calcula que su labor ha ayudado a "cambiar la vida" de 1,6 millones de personas desde 2012 y su intención es seguir adelante, para lo cual está buscando nuevos inversores con los que poder abrir horizontes. El proyecto, cuya sede central está en Berlín, obtiene parte de sus fondos mediante la venta de sus varios productos --lámparas y cargadores-- en Europa.

La portavoz destaca que "cada vez que se vende un producto de Little Sun en Europa, otro igual se distribuye a un precio asequible a nivel local en una zona rural donde no hay acceso a la electricidad". En España cuenta con un distribuidor que ha repartido estos objetos por más de una treintena de museos y tiendas de Madrid, Barcelona, Bilbao, Gran Canaria, Ibiza, L'Estartit, Málaga, Mallorca, Mataró y Vitoria.

También aspira a dar voz a campañas y proyectos respetuosos con el medio ambiente, en línea con los Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por Naciones Unidas. Como señala Guégan, "el proyecto global pasa por conectar el mundo compartiendo la energía de sol", que es "limpia, fiable y asequible".

Por: ECOticias.com / Red / Agencias

lunes, 14 de mayo de 2018

MEXICO 

La deforestación, el despojo de los humanos a la naturaleza
sinembargo.mx

Deforestar es un robo de espacio para la vegetación. Los seres humanos queman o talan miles de hectáreas de árboles para favorecer sus propias actividades, tales como la agricultura, la apertura de caminos o sus asentamientos.

El investigador Alfredo Sandoval Villalbazo advirtió que “si no cuidamos los bosques y no bajamos las emisiones de CO2, vamos a aumentar la temperatura entre 2 y 3 grados para finales del siglo. Eso va a generar una alteración impresionante en ecosistemas terrestres, en el mar y va a provocar en catástrofes naturales. Eso es lo que dice la ciencia. No es alarmismo”.



La deforestación es una causa importante del calentamiento global que a su vez genera problemas graves en el medio ambiente, dijo el doctor Alfredo Sandoval Villalbazo, coordinador del Programa de Servicio Departamental de Física del Departamento de Física y Matemáticas de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, en entrevista para SinEmbargo.

El especialista indicó que la deforestación es “despojar” a la vegetación de su espacio. Ese robo, puntualizó, puede llevarse a cabo mediante la tala o quema, a fin de dar paso a la agricultura, abrir caminos, generar asentamientos humanos, etcétera.

De acuerdo con Reforestamos, una asociación civil aliada con Global Forest Watch (GFW), México perdió durante 2016, 253 mil hectáreas de bosques, es decir 36 por ciento más que el año anterior. La situación acelera el calentamiento global, es decir, el aumento de la temperatura del planeta asociado a procesos naturales y a la actividad humana, explicó.

En el país, la primera causa de robo de espacio para los bosques es la agricultura, ya que se le quita terreno a los ecosistemas para dar paso a los cultivos. Sandoval Villalbazo citó como ejemplo el caso de la producción de aguacate en el estado de Michoacán:

“Le quitamos un cacho al bosque, sembramos aguacate, lo exportamos y realmente la economía se está sustentando con ese tipo de actividad”.

El punto de partida para comprender los efectos ambientales de la deforestación, “se encuentra en la reacción química que denominamos fotosíntesis. El dióxido de carbono y el agua, en presencia de luz solar, dan lugar a glucosa y oxígeno. Gracias a esta reacción las plantas obtienen energía para sus procesos vitales, proporcionan oxígeno a nuestra atmósfera y funcionan como sumideros de dióxido de carbono, atemperando así una de las principales causas del calentamiento global”, explicó.

El problema, es que la actividad humana ha incrementado la emisión de dióxido de carbono (CO2) por la quema de combustibles y por la deforestación. Al existir mayores cantidades de CO2, la radiación infrarroja queda retenida en el planeta y se aumenta la temperatura, continuó el experto.

También expuso que el 20 por ciento de todas las emisiones de CO2 es provocado por la combustión interna que incluye la producción de electricidad por la quema de carbono y de combustibles fósiles. El 18 por ciento es causado por la deforestación: Esto se da porque los árboles y plantas están absorbiendo el dióxido de carbono y en la fotosíntesis lo convierte en glucosa. 

En ese metabolismo se queda en el árbol, aunque se aviente dióxido de carbono, el árbol ayuda a regular ese exceso […] cuando nosotros tiramos los árboles o destruimos un bosque, estamos quitando ese absorbente natural y además hacemos que el carbono que está dentro de la estructura del árbol también se emita a la atmósfera”.

“Si no cuidamos los bosques y no bajamos las emisiones de CO2, vamos a estar aumentando la temperatura entre 2 y 3 grados para finales del siglo. Eso va a generar una alteración impresionante en ecosistemas terrestres, en el mar y va a provocar en catástrofes naturales. Eso es lo que dice la ciencia. No es alarmismo”, advirtió.

Entre las catástrofes, Sandoval Villalbazo enlistó las siguientes:

-Huracanes: Si aumenta la temperatura de los océanos, dichos fenómenos naturales van a tener más energía, por lo tanto se vuelven más intensos.

La temperatura, describió, es una medida de la energía interna de un sistema físico. Al existir mayor temperatura, hay más energía y la energía es una capacidad de realizar trabajo. Por ello, la velocidad de los vientos aumenta de manera proporcional a la energía que contenga, por ejemplo, un huracán y si el océano se encuentra más caliente, entonces dichos fenómenos naturales se vuelven más intensos.

Para ilustrarlo, el especialista recordó el caso de “Harvey”, el huracán que azotó Estados Unidos el año pasado.

“Pasó de ser una tormenta tropical, a degradarse, después pasó por encima de Yucatán como si no hubiera ocurrido nada. Luego, cuando se acercó a la costa de Estados Unidos, que es una parte muy cálida del Atlántico, esa temperatura hace que adquiera muchísima energía y en cuestión de 12 horas pasó de depresión tropical a huracán categoría 3. Finalmente, se estacionó en la costa norteamericana y generó daños por miles de millones de dólares”, rememoró.

-Aumento del nivel del mar: Cuando se derriten los glaciares que hay en el Hemisferio Norte, en el Ártico, la superficie del agua aumenta. Cabe mencionar que estudios científicos dan cuenta de que la tasa de derretimiento actual es la mayor de la historia, lo cual ocasiona que se le reste espacio a la costa, por lo que cuando se presenta una lluvia intensa es más fácil que se presenten inundaciones.

“La frecuencia de inundaciones grandes, épicas por así decirlo, están pronosticadas para el territorio nacional […] Entre las ciudades que se verán afectadas por este tipo de megainundaciones destacan Tijuana, Ensenada, La Paz, Cabo San Lucas, Guaymas, Mazatlán y Salina Cruz”, dijo.

-Extinción de especies: Aunque el daño biológico no se puede cuantificar a futuro, la extinción de especies es una realidad.

-Ondas de calor: En el momento que baja la temperatura del Polo Norte, las llamadas ondas de Rossby, que son masas de aire que se encuentran oscilando y que determinan el clima a gran escala, se empiezan a estacionar. “Quiere decir que una región puede estar 3 ó 4 días con una temperatura alta en el orden de entre 34 y 40 grados también con humedad alta”, indicó.


viernes, 11 de mayo de 2018

¿Por qué la agroecología está siendo tendencia mundial?
muyinteresante.com.mx

¿Has escuchado hablar de la agroecología? No es una disciplina científica nueva pero últimamente muchos países del mundo le están prestando atención. ¿Quieres saber por qué?



Pues porque la agroecología entiende que todas las interacciones entre plantas, animales, seres humanos y medio ambiente son igual de importantes.

Esta disciplina científica también toma en cuenta los aspectos sociales que intervienen para producir alimentos de manera justa y sostenible.

Te contamos cuáles son los 10 elementos en los que se basa la agroecología.

1) Tener diversidad en lo que cultivamos y producimos: cereales, legumbres, frutas, hortalizas y productos de origen animal, etc.

2) Crear e intercambiar conocimientos.

3) Establecer alianzas y vínculos entre todas las personas que participan en la producción alimentaria.

4) Alcanzar la eficiencia en el aprovechamiento de los recursos naturales y en los procesos que se emplean.

5) Reciclar, lograr que casi no haya desperdicios como ocurre en los ecosistemas naturales.

6) Lograr mayor capacidad para recuperarse de sequías, inundaciones, huracanes y para resistir el ataque de plagas y enfermedades.

7) Promover valores humanos y sociales como la dignidad, la equidad, la inclusión y la justicia.

8) Rescatar la cultura y las tradiciones alimentarias de cada país.

9) Lograr que los gobiernos locales, nacionales y mundiales respalden la agroecología.

10) Conectar a productores y consumidores a través de una economía circular y solidaria.



Y por último, te contamos que Italia, África y Los Países Bajos son ejemplos de lugares donde han aplicado exitosamente la agroecología.

Fuente: FAO

jueves, 10 de mayo de 2018

En 2020, Argentina ocupará el segundo puesto en energía eólica en la región 
misionescuatro.com

Así lo prevén estimaciones publicadas en el informe anual del Consejo Global de Energía Eólica, o GWEC (“Global Wind Energy Council”, en inglés)




Argentina figura entre los “mercados clave” para la energía eólica, con un enorme potencial, y si bien “pasará algún tiempo hasta que esté en posición de desafiar a Brasil por el liderazgo de la región, debería estar firmemente en el 2° puesto en Sudamérica antes de 2020”, destacó el informe anual del Global Wind Energy Council (GWEC).

El estudio, difundido hoy en Bélgica, destacó las promisorias perspectivas locales en esta materia, y ubicó al país junto a Rusia, Arabia Saudita y Vietnam entre los que podrían comenzar a desempeñar un “papel dominante” en la industria hacia 2030. Según el GWEC, que agrupa a un centenar de empresas y asociaciones del sector, China es hoy, el líder mundial en energía eólica, con más del doble de la potencia instalada en el segundo mercado, el de Estados Unidos, ambos seguidos de Alemania, Reino Unido y la India.

El estudio agregó que a comienzos de esta década surgieron nuevos mercados en Brasil, México y Sudáfrica, así como en Egipto, Marruecos, Chile, y una serie de países más pequeños en Europa, principalmente Turquía y Polonia. “Hoy tenemos operaciones comerciales de viento en más de 90 países, nueve de ellos con más de 10.000 Mw y 30 con más de 1.000 Mw en Europa, Asia, América del Norte, Latinoamérica y África”, precisa el GWEC. En referencia a la Argentina, destaca su “fantástica riqueza natural”, con un “extraordinario potencial de energía renovable”.

El país tiene “suficiente potencial de energía eólica para abastecer todas las necesidades de electricidad de América Latina varias veces”, por lo cual “los desarrolladores han mirado con avidez hacia las Pampas barridas por el viento en el sur del país”, sostiene el informe. El GWEC considera que desde fines de 2016 “la Argentina parece haber hecho casi todo bien” y a partir de la legislación aprobada se desarrolló “un marco propicio para el logro de los objetivos de electricidad renovable del 8% en 2017 y del 20% para 2025”. “Las promesas del nuevo gobierno, el hecho de que el mercado energético argentino es el segundo después de Brasil en Sudamérica y el enorme potencial eólico (y solar) del país convencieron a los inversionistas para que asumieran el riesgo”, relató el informe.

Tras reseñar los resultados del programa RenovAr, el GWEC recordó que habrá otra licitación programada para más adelante en 2018, mientras dos fabricantes internacionales de equipos anunciaron planes para establecerse en el país. Por lo pronto, la potencia eólica instalada durante 2017 en la Argentina fue de apenas 24 Mw, con lo que ya totalizan 228, lo que le vale al país ocupar el séptimo lugar regional detrás de Brasil (12.763 Mw); Chile (1.540); Uruguay (1.505); Costa Rica (378); Panamá (270); y Perú (243 Mw). El GWEC afirma que, más allá de las malas experiencias del pasado, “la confianza está creciendo” y la reciente introducción de regulaciones que permiten acuerdos de compra de energía privada “agrega otro tramo para que la industria se levante”.

“Las elecciones de 2019 serán cruciales para el futuro del programa, pero salvo sorpresas imprevistas, el sector eólico se ve muy positivo en el futuro, con un mercado de al menos 1 Gw por año”, proyecta el estudio. “Con el éxito del programa RenovAr hasta la fecha -añade- el objetivo 2025 se cumplirá y tal vez se excederá, y en algún momento, en un futuro no muy lejano, el gobierno tendrá que ajustar los objetivos al alza”. No obstante, para eso las autoridades deberán “atraer una inversión sustancial en infraestructura de transmisión”, concluye el Global Wind Energy Council.

miércoles, 9 de mayo de 2018

Las siete grandes amenazas que ponen en jaque a nuestras abejas
lavanguardia.com

Los insecticidas neonicotinoides, recientemente prohibidos en exteriores en la UE, son sólo uno de los factores detrás del declive de estos animales polinizadores imprescindibles para la vida

Las siete grandes amenazas que ponen en jaque a nuestras abejas


El 40% de los polinizadores invertebrados, en particular abejas y mariposas, se enfrentan a la extinción, según la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES). Aunque no es del todo cierto que “Si la abeja desapareciera del planeta, al hombre sólo le quedarían cuatro años de vida”, una célebre frase falsamente atribuida a Albert Einstein, sí es cierto que estos insectos juegan un papel clave en la naturaleza. Son los encargados de ‘fecundar’ las flores para que luego den frutos y semillas. Se estima que más del 75% de los cultivos alimentarios del mundo dependen en cierta medida de la polinización. Hablando en euros, se calcula que el valor económico de la labor de la polinización de las abejas para la agricultura es de 265 millones.

La reciente prohibición en la Unión Europea del uso en exteriores de tres insecticidas neonicotinoides por el peligro que representan para estos insectos es un paso adelante pero no suficiente. Las abejas se encuentran asediadas por muchas otras amenazas. Estas son las principales:

1. Los neonicotinoides son un tipo de plaguicida utilizado en agricultura que tiene un claro efecto negativo en la salud de las abejas, pudiendo causar la muerte de enjambres enteros. Tras años de presiones, a finales del 2018 entrará en vigor la normativa europea que prohíbe su utilización en espacios abiertos. La organización ecologista Greenpeace advierte que no son los únicos plaguicidas peligrosos para las abejas.

Un apicultor sosteniendo un grupo de abejas muertas a causa de los neonicotinoides

2. El ácaro Varroa, procedente del sudeste asiático, se alimenta de la sangre de la abeja, debilitándola. También puede propagar enfermedades virales y bacterianas. Se contagia de una colmena a otra y si no se controla suele llevar a la muerte temprana de las colonias en menos de tres años. “El problema es que es una enfermedad que no se puede curar”, se lamenta Jesús Llorente, de la Fundación Amigos de las Abejas.

3. El Nosema ceranae es otro patógeno, en este caso frecuente en los países del sur del Mediterráneo, que ha demostrado ser muy dañino para las abejas. Provoca una alta tasa de mortalidad en las pecoreadoras (abejas obreras de exterior), lo que afecta al desarrollo de la colonia.

4. La avispa asiática (Vespa velutina) es una especie invasora detectada por primera vez en España en el 2010. Las abejas de la miel representan un 30% de la dieta de la avispa asiática. Ha invadido ya todo el norte de la península Ibérica, incluida Catalunya.

5. El abejaruco es un ave protegida que se alimenta, entre otros insectos, de abejas. Entidades como SEO/BirdLife aseguran que ambos animales son compatibles, sin embargo Llorente reconoce que “puntualmente el abejaruco resulta un problema para las abejas porque además de comérselas estas no salen cuando está presente”. En Catalunya los apicultores piden que la Generalitat recupere las compensaciones de hace unos años de entre 6 y 12 euros por colmena y ponga alguna medida para controlar la población.

El abejaruco se alimenta, entre otros insectos, de abejas

6. El cambio climático “modifica los patrones de floración y causa el desplazamiento de muchas plantas, lo que desorienta y trastoca a las abejas”, explica Luís Ferreirim de Greenpeace.

7.“La pérdida y deterioro de hábitos por culpa de la actividad humana” es otra de las grandes amenazas a que deben hacer frente las abejas, según Ferreirim. Los monocultivos suponen una menor disponibilidad y diversidad de alimento para estos insectos, que se ven obligados a realizar grandes desplazamientos en vuelo, en perjuicio de su alimentación.

El próximo 20 de mayo se celebrará el primer Día Mundial de las Abejascon el objetivo de destacar la labor e importancia de estos polinizadores. La Asamblea General de las Naciones Unidas escogió el día 20 por coincidir con la fecha del nacimiento de Anton Janša, quien en el siglo XVIII fue pionero en las técnicas modernas de apicultura en su país natal, Eslovenia, y reconoció a estos insectos por su habilidad para trabajar duramente y requiriendo a la vez muy poca atención.


martes, 8 de mayo de 2018

ARGENTINA

Jóvenes fabrican duchas solares con material reciclado para familias de bajos recursos
lagacetasalta.com.ar

La iniciativa la tuvo una joven de Mendoza, quien sueña con llevar su proyecto a lo largo de todo el país. Conocé de qué se trata.



Una joven mendocina empezó un proyecto que consta en brindarles una ducha a familias de bajos recursos. Lo llamativo es que las duchas están construidas a partir de material reciclado.

Ana Giménez, de 22 años, es estudiante de abogacía y la creadora del proyecto de calefones solares. "En el país hay un 40% de personas que no tienen acceso a la red de gas, con las dificultades que eso conlleva, sobre todo cuando se acerca la época invernal", afirma la joven emprendedora.

Las duchas ya se encuentran funcionando en cuatro viviendas de un asentamiento cercano a la ciudad de Mendoza y Ana planea avanzar con cinco por mes.

Las familias beneficiadas por lo general viven en casas precarias y calientan agua en un aparato a leña, para poder bañarse con jarritos.

El sistema “Duchas de Sol” consiste en un calefón hecho a partir de materiales reciclables, que se colocan en el techo de la vivienda para aprovechar los rayos solares. Este proyecto contó con la ayuda del padre de Ana, Ángel Giménez, quien cursó tres años de ingeniería y colaboró con sus conocimientos técnicos.

Este calefón solar se construye con dos tachos de pintura de 20 litros, nueve botellas de plásticos de dos litros, caños de PVC, mangueras, polietileno negro y silicona para sellar los distintos elementos. En un día se pueden calentar hasta 160 litros de agua, con una temperatura que puede alcanzar los 40 grados.

Ana sueña con expandir su colaboración a lo largo de todo el país, pero para eso señala que “necesita más ayuda de particulares, dependencias oficiales o empresas” para conseguir los "elementos necesarios a la hora de montar los artefactos".

Hoy en día son 60 los voluntarios y esperan que más personas se sumen a esta causa, para “devolverle una sonrisa bajo la ducha a quienes esperan desde hace años tener un baño con agua caliente", asegura Ana según publica el diario La Nación.

Giménez ganó el primer puesto del concurso Mentes Transformadoras de 2017 por su idea nombrada “Ducha de Sol”. Esta premiación es una iniciativa que destaca a los mejores proyectos de innovación social del país. A partir de julio se abrirá la inscripción para la edición 2018 en su página web.

lunes, 7 de mayo de 2018

ESPAÑA

El biogás, clave para fomentar la economía circular en la ganadería
efeagro.com

Ya hay plantas en España que obtienen biogás a partir del estiércol y sirve para el autoconsumo energético en las granjas. Una práctica llamada a generalizarse en tiempos de la economía “verde”.

Vista aérea de una planta de biogás adosada a una explotación de vacuno diseñada por Genia Global Energy. EFEAGRO/Cedida por GGE


La generación y aprovechamiento de biogás procedente de residuos orgánicos en la ganadería con emisiones contaminantes, como el purín, se consolida como una de las apuestas clave para potenciar la economía circular en este sector primario.

Aunque aún no es una práctica generalizada en España, sí que hay realidades y proyectos emergentes que apuntan a una importante revalorización de estos subproductos, según señalan a Efeagro fuentes relacionadas con este aprovechamiento energético.

Uno de ellos se encuentra en Navia (Asturias), donde la planta de la empresa Biogastur utiliza en más de un 80 % residuos procedentes de la ganadería, según detalla a Efeagro su consejero delegado, Marcos Quevedo.

Ganado vacuno de leche en la vaqueriza "La Alegría, de Añora (Córdoba). EFEAGRO/Juan Javier Ríos

Dichos residuos -normalmente purín- reciben un tratamiento de digestión anaerobia para obtener biogás (principalmente metano), que posteriormente es purificado y transformado en energía eléctrica que se pone a disposición de los ganaderos y fábricas.

Una vez extraído el gas del purín, la planta separa la parte líquida de la sólida: la primera puede limpiarse de impurezas para verterlo descontaminado al mar o reutilizarse como fertilizante líquido para utilizar; la segunda, se utiliza como fertilizante orgánico en el campo. El nivel de reciclaje en esta planta es tal que, según Quevedo, la energía usada en el proceso de secado del purín procede del propio gas obtenido anteriormente.

A finales de este año, Biogastur quiere incorporar un proceso más: obtener gas natural de dicho biogás (lo que requiere una mayor purificación para conseguir más metano) y que pueda ser empleado por los camiones que transportan el purín desde las explotaciones a la planta.
El proyecto “Small Biogás”

Sería completar todo un proceso de economía circular como el que quiere potenciar en España la empresa valenciana Genia Global Energy con el proyecto “Small Biogás”. Su director general, Gabriel Butler, detalla a Efeagro que esta iniciativa relacionada con el sector agroalimentario tiene por objeto construir pequeñas plantas adosadas a las explotaciones para producir gas a partir del estiércol y transformarlo en energía eléctrica o calor de autoconsumo para la granja.

 Una planta pequeña de biogás junto a una explotación de 500 vacas puede suponer una inversión que ronde los 300.000 euros.

En España, aún no han instalado ninguna, pero sí han participado en el diseño de una en una vaqueriza de Palestina. El objetivo ahora, según Butler, es implementar estas instalaciones en la ganadería ante su potencial aprovechamiento, ya que este sector genera cada año cerca de 130 millones de toneladas de purín.

De acuerdo a sus datos, suponen una inversión de entre 300.000 y 400.000 euros para una vaquería con 500 animales. Según Butler, hay líneas de financiación activas y de que el retorno de la inversión está garantizado.
En su opinión, dichas plantas colaboran en una gestión más eficiente, económica y sostenible de las explotaciones ganaderas y los propios clientes de los ganaderos -es decir, la industria transformadora- está cada vez más interesada en adquirir materia prima obtenida con procesos sostenibles.

La generación de biogás es una práctica que está llamada a ganar terreno en la carrera por la economía circular en el sector ganadero, donde ya hay ejemplos de este concepto “verde” de la economía, como es la reutilización de desechos de alimentos humanos para fabricar piensos compuestos.

viernes, 4 de mayo de 2018

Abre sus puertas la primera escuela sustentable de Argentina
comunicarseweb.com.ar

Construida en Mar Chiquita con materiales reciclados y tradicionales, el edificio se autoabastece de agua, energía y calefacción. En el acto de presentación participó el ministro de Ambiente, Sergio Bergman, junto al intendente Carlos Ronda.





La primera escuela pública autosustentable de Argentina fue presentada en Mar Chiquita por el ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Sergio Bergman, junto al intendente Carlos Ronda y otras autoridades, en la zona del balneario Parque. Se trata de una escuela modelo que minimiza costos operativos, facilita el aprendizaje sobre innovación y sustentabilidad y contó con apoyo financiero de la cartera nacional de Ambiente.

“Esto es un hito histórico. Es el primer edificio público que tiene este sistema constructivo, por iniciativa de la sociedad civil, la Municipalidad, el Gobierno de la Provincia y el Ministerio de Ambiente de la Nación”, aseguró Bergman.

El edificio, de más de 300 m2, inició su construcción el 1° de marzo y se ejecutó en 45 días. Integra unas 25 toneladas de materiales reciclados -como cubiertas de autos, latas, botellas y cartón- con materiales tradicionales. En las instalaciones funcionará la actual Escuela Primaria N° 12. Allí más de 70 chicos de entre 6 y 12 años podrán participar de experiencias de sustentabilidad que incorporarán a los adultos, mediante capacitaciones y talleres destinados a docentes y alumnos, la creación de proyectos con impacto social y la formación en construcción sustentable para 150 personas, como parte de los 18 meses de acompañamiento posteriores a la construcción.

“Fundamentalmente, lo que pasó acá fue un cambio de hábito para pasar a reciclar, reutilizar, construir y poner en valor un lugar fantástico”, explicó Bergman. “Creo que el Estado tiene que estar presente para multiplicar, acompañar y que no sea solamente Mar Chiquita pionera (y la provincia de Buenos Aires), sino todo lugar y toda comunidad del país, de manera conjunta, porque esto lo hacemos juntos, logrando algo mejor para que nuestros hijos vivan en un entorno sustentable”, agregó el ministro.

El edificio se autoabastece de agua, energía y calefacción, en él se producen alimentos y se maximiza el uso de los recursos, permitiendo la transmisión de nuevos conocimientos y valores sobre la convivencia con el entorno. En concreto, incorpora la cosecha de agua de lluvia para disposición de otros usos; la reutilización de agua al interior de la escuela —como las consideradas “grises” del lavamanos—; el uso de paneles fotovoltaicos que llevarán a cero el costo energético; el acondicionamiento térmico pasivo con temperaturas promedio de entre 18 y 25º C; y la producción orgánica con huerta interior y exterior.

La construcción estuvo a cargo del equipo del arquitecto Michael Reynolds, director de Earthship Biotecture y creador del método constructivo utilizado, con la participación de más de 200 profesionales y voluntarios de todo el mundo.

Cabe señalar que el Ministerio de Ambiente de la Nación, a través de la Unidad Ciudades Sustentables y de la Dirección de Educación Ambiental, incorporó la terminación de la obra como una de las metas componentes del Plan de Sustentabilidad que ese municipio comprometió ante la cartera de Ambiente. Gracias a esta asistencia financiera, se pudo completar la última etapa de la construcción referida a la adquisición de componentes asociados al sistema de gestión del agua del edificio y dispositivos de medición del sistema de acondicionamiento pasivo de verano e invierno.

El proyecto también fue posible gracias a un esfuerzo que involucró a la organización uruguaya Tagma —que en 2016 construyó la primera escuela pública autosustentable del continente—, en asociación con Michael Reynolds. Contó con financiamiento público y privado, además del compromiso de la sociedad civil.