La chacra agroecológica que rompe el mito de ser menos rentable que la industrial
"El objetivo fue el de demostrar que era posible producir sin químicos en forma sustentable y rentable, recuperar actividades tradicionales que habían sido desplazadas por la soja, lograr sistemas productivos que permitieran que la gente volviera a vivir en el campo y producir alimentos diversos y sanos que se comercialicen localmente en forma directa del productor al consumidor y a un precio justo bajo el esquema de la economía social".
En 1996 llegamos a Saladillo buscando “un lugar donde vivir”. Lo encontramos en la chacra “La Bonita”, ubicada a unos 2 Km de la ciudad cabecera de Saladillo. Allí, en sus 14 hectáreas, comenzamos a producir verduras y a criar algunas vacas.
Siempre nuestra idea fue la de producir alimentos sanos y variados que pudiéramos comer en casa y vender en Saladillo los excedentes. Por eso, desde que vivimos en La Bonita optamos por la producción agroecológica, sin ningún tipo de agrotóxicos y sin ningún tipo de conservantes ni aditivos en nuestros alimentos. Lo cierto es que para nosotros la agricultura agroecológica no es una técnica sino una forma de pensar, de sentir y en definitiva de vivir.
La avena del primer año agrícola se asocia con vicia, logrando un cultivo de gran valor nutritivo, que puede ser utilizado para pastoreo y en primavera para realizar rollos de pasto y liberar el potrero con tiempo para poder sembrar el maíz de segunda. La vicia consociada con la avena aporta nitrógeno como toda leguminosa y contribuye a mantener la fertilidad del suelo, sin necesidad de utilizar fertilizantes químicos.
La avena tardía (del segundo año agrícola), se aprovecha para pastoreo pero también se cosecha una parte para obtener semilla que se utiliza en las siembras. Siempre se la siembra consociada con trébol rojo, que aporta nitrógeno y además queda como abono verde. Dicho abono verde es incorporado al suelo una vez levantada la avena tardía y de esta manera aportamos materia orgánica de gran calidad al suelo.
Todas las siembras de avena se hacen con altas densidades de siembra para que cubran el suelo rápidamente y eviten competencia con otras plantas no sembradas que pudieran nacer en dichos potreros.
Una vez realizados los rollos de avena y vicia, se comienza a preparar el terreno para el maíz de segunda. Destacamos que la siembra de maíz en diciembre en nuestra zona, era la época tradicional de siembra, ya que se aprovechaban las lluvias de diciembre para su germinación y desarrollo, se escapaba del peligro de floración en enero donde las secas son frecuentes y se lograba que floreciera en cambio en febrero donde las lluvias son más abundantes y menos erráticas. Por otro lado al escardillar y aporcar al maíz tarde, se lograba una siembra de avena más en fecha. Es decir que el maíz de segunda no es un “invento” de la tecnología de punta actual (como se lo quiere vender) sino algo que los chacareros hacían rutinariamente, fruto de su invalorable experiencia práctica. Con este manejo estamos simplemente recuperando saberes populares, como por ejemplo la siembra de maíz de segunda y las rotaciones con ganadería y agricultura.
El maíz es sembrado con una semilla que un productor de Tandil multiplicó durante 40 años. Se trata de una variedad y no de un híbrido. De esta manera se obtiene semilla propia tanto de avena como de maíz, se evita la compra en las companías semilleras y además se obtiene una semilla que con el correr de los años tiene una muy buena adaptación al lugar. El maíz es cosechado a mano (por lo menos una parte) y en espiga se le da a las vacas como ración durante el ordeñe. Antes de utilizar el maíz en espiga, las vacas se alimentan al ser ordeñadas con rollos de avena y vicia.
La preparación del terreno se hace con disco y rastra de dientes, tratando que todos los cultivos tengan un barbecho de 2 a 3 meses. El maíz se escardilla y aporca aprovechando estos trabajos para sembrar avena que queda en el rastrojo. Nunca se usan agrotóxicos ni fertilizantes. También se está experimentando la siembra de soja no transgénica o alguna leguminosa de primavera-verano aprovechando la escardillada. Por otro lado al cosechar la planta de maíz a mano, queda toda la planta de maíz en pié mezclada con avena que es aprovechado por las vacas obteniendo muy buena producción de leche y carne, o bien puede utilizarse para incorporar una cantidad importante de rastrojo al suelo.
Todos los pastoreos son aprovechados con el sistema de pastoreo rotativo cambiando el potrero en forma diaria.
Por otro lado se aprovechan las cabeceras del maíz para sembrar distintas variedades de zapallos que son utilizados para autoconsumo, venta y elaboración de dulces. También parte del maíz es aprovechado como choclo para autoconsumo. Durante el invierno se está probando la siembra de arveja en las cabeceras para autoconsumo y venta de excedentes.
Buscamos que nuestro sistema sea un sistema lo más cerrado posible o sea que no dependa mayoritariamente de insumos externos y que nuestra producción tienda a un sistema “agroganadero de procesos” y no de insumos. Por el momento sólo compramos semilla de vicia, tréboles, alfalfa y cebadilla.
El resto de las semillas son producidas en la chacra (avena y maíz), no se compran fertilizantes ni agrotóxicos.
Industrialización casera de la leche: Todas las mañanas la leche es llevada a una pequeña sala donde se elaboran quesos y ricota. Se utiliza como fermento yogur elaborada en forma casera con la leche.
En promedio, se ordeñan aproximadamente 5 vacas por día obteniendo entre 40 y 50 litros diarios de leche. La misma es transformada en quesos semiduros que se venden localmente y se usan para autoconsumo. Se obtiene un rinde promedio del 8 al 10 % en quesos o sea 3 a 5 Kg de queso por día. El suero es transformado en ricota que también se comercializa localmente y se destina para autoconsumo. Se obtienen entre 1 y 2 kg diarios de ricota. Todos los subproductos lácteos se venden directo al consumidor a un precio de 75 pesos el Kg de queso y 35 pesos el Kg de ricota.
Producción de carne. Todos los años se venden entre 8 y 10 terneros/as, guardando 2 o 3 hembras por año para reposición del rodeo. Un ternero se engorda hasta aproximadamente 350 Kgs para autoconsumo.
Autoconsumo: Es importante destacar que gran cantidad de los alimentos consumidos por la familia son producidos en la misma chacra constituyendo un enorme aporte para la dieta diaria tanto en calidad como en cantidad. Hablamos de carne vacuna, leche, yogur, ricota, dulce de leche, zapallos, dulces, pollos de campo, huevos de campo y verduras varias que se cultivan en una huerta familiar. Todas estas producciones son agroecológicas.
Fuente y fotos: Los despertadores
biodiversidadla.org
En 1996 llegamos a Saladillo buscando “un lugar donde vivir”. Lo encontramos en la chacra “La Bonita”, ubicada a unos 2 Km de la ciudad cabecera de Saladillo. Allí, en sus 14 hectáreas, comenzamos a producir verduras y a criar algunas vacas.
Siempre nuestra idea fue la de producir alimentos sanos y variados que pudiéramos comer en casa y vender en Saladillo los excedentes. Por eso, desde que vivimos en La Bonita optamos por la producción agroecológica, sin ningún tipo de agrotóxicos y sin ningún tipo de conservantes ni aditivos en nuestros alimentos. Lo cierto es que para nosotros la agricultura agroecológica no es una técnica sino una forma de pensar, de sentir y en definitiva de vivir.
Hacia fines de los 90, Saladillo comenzó a sufrir lo que todo el país sufrió: un avance incesante del monocultivo sojero transgénico y de su carga mortal de agrotóxicos. La soja llegó hasta el borde de los barrios y hasta un pool de siembra “El Tejar” sembró sobre una avenida que limita la ciudad: 5 hectáreas de soja pulverizadas con glifosato y endosulfán frente a las ventanas del asilo de ancianos municipal.
Allí decidimos formar un grupo ecologista que se llama Ecos de Saladillo en el que hoy militamos. Después de la crisis del 2001, fuimos cambiando nuestra producción hacia el tambo y la producción de quesos caseros y dulce de leche, manteniendo siempre los criterios de la agricultura agroecológica.
Hoy, nuestra principal producción es la producción de leche, quesos, ricota, dulce de leche y carne a pasto, con un rodeo de vacas cruza entre las razas Jersey y Aberdeen Angus. En la chacra se rotan variedades de maíces con zapallos criollos, arvejas, avenas, vicias y tréboles, siempre producidos sin una sola gota de agrotóxicos y fertilizantes.
Queda siempre algo de lugar para frutales, pollos de campo y alguna oveja.
Para aquellos que les gustan los números, el manejo agroecológico que hacemos dejó siempre más margen bruto que la mejor opción del agronegocio de ese año. Para nosotros eso es sólo un dato más, ya que la agroecología es nuestra forma de vida y eso… No tiene precio.
El ingeniero Agrónomo Gabriel Arisnabarreta, Docente de la Escuela Agropecuaria de Cazón, Saladillo (Pcia. de Bs. As) miembro de la RENACE (Red Nacional De acción Ecológica) realizó un estudio de la chacra La Bonita para la Universidad de Quilmes.
La historia agropecuaria de Saladillo:
El partido de Saladillo, en el año 1994, contaba con 1320 explotaciones agropecuarias que ocupaban el 85% de la superficie.
La actividad principal era la cría vacuna a pasto combinada y en rotación con agricultura (maíz, trigo, avena, girasol). Predominaba “la chacra” y a pesar de que ya en el año 1994 muchos chacareros habían abandonado el campo, todavía el 20% de la población era rural. Otro dato interesante es que en aquellos tiempos el 65% de las explotaciones tenían menos de 100 has mostrando una tenencia de la tierra bastante repartida y poco concentrada.
Sin embargo este esquema fue rápidamente reemplazado a fines de los años 90 con la llegada de las máquinas de siembra directa, la soja transgénica, los pools de siembra y el paquete tecnológico asociado a este modelo de agricultura industrial o agronegocio.
El campo quedó despoblado y los pools pasaron a dominar el territorio, llegando sólo 15 empresas a cultivar el 50% de la superficie del partido de Saladillo. La concentración de la producción fue enorme y pronto la soja transgénica pasó a ser el principal cultivo llegando a ser sembrado incluso en campos bajos. Enseguida comenzaron los problemas con las fumigaciones y las denuncias de los vecinos. La soja llegó hasta el borde de la ciudad desplazando totalmente a “la chacra” que identificaba a Saladillo. Pronto la ganadería fue desapareciendo y de la producción a pasto típica de toda la región y de Saladillo en particular, se pasó dramáticamente a ser considerada “la capital del feedlot”.
Ante esta situación y después de haberse sancionado una ordenanza (año 2008) que prohibía las fumigaciones en un radio de 500 mts de donde termina el límite urbano, comenzamos a difundir una experiencia que veníamos realizando desde el año 2001 en chacra “La Bonita”, ubicada en las cercanías de la zona libre de agrotóxicos, con el objetivo de recuperar actividades tradicionales de la zona (cría bovina), volver a poblar el campo y producir localmente alimentos sanos y diversos para venta en Saladillo y para autoconsumo bajo un sistema agroecológico.
El experimento agroecológico:
La experiencia se llevó a cabo en una chacra de 14 has con características generales y suelos típicos de la zona. El objetivo fue el de demostrar que era posible producir sin químicos en forma sustentable y rentable, recuperar actividades tradicionales que habían sido desplazadas por la soja, lograr sistemas productivos que permitieran que la gente volviera a vivir en el campo y producir alimentos diversos y sanos que se comercialicen localmente en forma directa del productor al consumidor y a un precio justo bajo el esquema de la economía social.
La actividad principal elegida fue la cría vacuna (tradicional de la zona) pero con la particularidad de partir de un rodeo con vacas cruza de las razas Aberdeen Angus, Holando y Jersey que son entoradas con toro Aberdeen Angus. Este sistema permite la producción de un ternero para carne y además leche todos los días que es transformada en quesos, ricota y dulce de leche. A este esquema de producción lo llamamos “cría lechera”.
Manejo del rodeo: las 12 vacas cruza del rodeo son criadas a pasto, siguiendo una cadena de pastoreo típica de la zona y basada en avena pura o con trébol rojo y/o vicia, maíz de pastoreo y/o para grano y praderas de cebadilla y alfalfa. De esta manera las vacas crían su ternero y además son ordeñadas todas las mañanas obteniendo un promedio de 8 a 10 litros de leche por vaca y por día.
Los terneros se crían siempre con su madre en forma natural y sólo se los separa al mediodía o a la tarde (según su edad) para que la vaca acumule leche durante el resto del día y poder así ser ordeñada al otro día.
El crecimiento y desarrollo natural del ternero hace que no padezcan enfermedades (como sí ocurre en las guacheras de los tambos).
Por lo general hasta los 2 meses de edad, el ternero permanece al pie de la madre y se lo separa a la tarde, luego a partir de los 3 o 4 meses se lo separa al mediodía y pasa a alimentarse durante la tarde de pasto en praderas.
Este manejo también le da mucha flexibilidad al trabajo del productor ya que permite que si por alguna situación no puede ordeñar (problemas climáticos, enfermedad del productor o cualquier otro tema), la leche es aprovechada por el ternero sin ningún problema y transformada así en carne.
Las vacas tampoco sufren enfermedades importantes y es poco frecuente la mastitis (enfermedad muy difundida en los tambos tradicionales). Las vacas entran en servicio desde mayo hasta fines de octubre aproximadamente, utilizando toros Aberdeen Angus y siendo casi inexistentes los problemas al parto. La parición se produce desde fines de febrero hasta julio/Agosto aproximadamente. Cada vaca es ordeñada en promedio de 7 a 10 meses según la producción de leche que tenga cada una. Estamos incorporando en forma periódica la inseminación artificial con toros Jersey con el objetivo de mantener en el rodeo un % de sangre lechera aceptable (no menor al 50%), procurando tener la mayor cantidad posible de vacas media sangre, ya que hemos observado que al incorporar vaquillonas de reposición cada vez más Aberdeen Angus, el rendimiento quesero disminuye debido al menor % de grasa que tiene la leche de dichas vacas.
Las vacas son ordeñadas con una máquina de ordeñar muy sencilla, móvil y de una bajada. Durante el mes de enero, la actividad disminuye considerablemente, permitiendo que la familia rural disfrute de las merecidas vacaciones.
En resumen, logramos con este manejo la producción sustentable de carne a pasto y la obtención además de una cantidad de leche que es muy importante para el productor como ingreso. Ambas producciones (leche y carne) son obtenidas con un manejo totalmente natural, sin químicos y agroecológico.
Manejo de la cadena de pastoreo:
Allí decidimos formar un grupo ecologista que se llama Ecos de Saladillo en el que hoy militamos. Después de la crisis del 2001, fuimos cambiando nuestra producción hacia el tambo y la producción de quesos caseros y dulce de leche, manteniendo siempre los criterios de la agricultura agroecológica.
Hoy, nuestra principal producción es la producción de leche, quesos, ricota, dulce de leche y carne a pasto, con un rodeo de vacas cruza entre las razas Jersey y Aberdeen Angus. En la chacra se rotan variedades de maíces con zapallos criollos, arvejas, avenas, vicias y tréboles, siempre producidos sin una sola gota de agrotóxicos y fertilizantes.
Queda siempre algo de lugar para frutales, pollos de campo y alguna oveja.
Para aquellos que les gustan los números, el manejo agroecológico que hacemos dejó siempre más margen bruto que la mejor opción del agronegocio de ese año. Para nosotros eso es sólo un dato más, ya que la agroecología es nuestra forma de vida y eso… No tiene precio.
El ingeniero Agrónomo Gabriel Arisnabarreta, Docente de la Escuela Agropecuaria de Cazón, Saladillo (Pcia. de Bs. As) miembro de la RENACE (Red Nacional De acción Ecológica) realizó un estudio de la chacra La Bonita para la Universidad de Quilmes.
La historia agropecuaria de Saladillo:
El partido de Saladillo, en el año 1994, contaba con 1320 explotaciones agropecuarias que ocupaban el 85% de la superficie.
La actividad principal era la cría vacuna a pasto combinada y en rotación con agricultura (maíz, trigo, avena, girasol). Predominaba “la chacra” y a pesar de que ya en el año 1994 muchos chacareros habían abandonado el campo, todavía el 20% de la población era rural. Otro dato interesante es que en aquellos tiempos el 65% de las explotaciones tenían menos de 100 has mostrando una tenencia de la tierra bastante repartida y poco concentrada.
Sin embargo este esquema fue rápidamente reemplazado a fines de los años 90 con la llegada de las máquinas de siembra directa, la soja transgénica, los pools de siembra y el paquete tecnológico asociado a este modelo de agricultura industrial o agronegocio.
El campo quedó despoblado y los pools pasaron a dominar el territorio, llegando sólo 15 empresas a cultivar el 50% de la superficie del partido de Saladillo. La concentración de la producción fue enorme y pronto la soja transgénica pasó a ser el principal cultivo llegando a ser sembrado incluso en campos bajos. Enseguida comenzaron los problemas con las fumigaciones y las denuncias de los vecinos. La soja llegó hasta el borde de la ciudad desplazando totalmente a “la chacra” que identificaba a Saladillo. Pronto la ganadería fue desapareciendo y de la producción a pasto típica de toda la región y de Saladillo en particular, se pasó dramáticamente a ser considerada “la capital del feedlot”.
Ante esta situación y después de haberse sancionado una ordenanza (año 2008) que prohibía las fumigaciones en un radio de 500 mts de donde termina el límite urbano, comenzamos a difundir una experiencia que veníamos realizando desde el año 2001 en chacra “La Bonita”, ubicada en las cercanías de la zona libre de agrotóxicos, con el objetivo de recuperar actividades tradicionales de la zona (cría bovina), volver a poblar el campo y producir localmente alimentos sanos y diversos para venta en Saladillo y para autoconsumo bajo un sistema agroecológico.
El experimento agroecológico:
La experiencia se llevó a cabo en una chacra de 14 has con características generales y suelos típicos de la zona. El objetivo fue el de demostrar que era posible producir sin químicos en forma sustentable y rentable, recuperar actividades tradicionales que habían sido desplazadas por la soja, lograr sistemas productivos que permitieran que la gente volviera a vivir en el campo y producir alimentos diversos y sanos que se comercialicen localmente en forma directa del productor al consumidor y a un precio justo bajo el esquema de la economía social.
La actividad principal elegida fue la cría vacuna (tradicional de la zona) pero con la particularidad de partir de un rodeo con vacas cruza de las razas Aberdeen Angus, Holando y Jersey que son entoradas con toro Aberdeen Angus. Este sistema permite la producción de un ternero para carne y además leche todos los días que es transformada en quesos, ricota y dulce de leche. A este esquema de producción lo llamamos “cría lechera”.
Manejo del rodeo: las 12 vacas cruza del rodeo son criadas a pasto, siguiendo una cadena de pastoreo típica de la zona y basada en avena pura o con trébol rojo y/o vicia, maíz de pastoreo y/o para grano y praderas de cebadilla y alfalfa. De esta manera las vacas crían su ternero y además son ordeñadas todas las mañanas obteniendo un promedio de 8 a 10 litros de leche por vaca y por día.
Los terneros se crían siempre con su madre en forma natural y sólo se los separa al mediodía o a la tarde (según su edad) para que la vaca acumule leche durante el resto del día y poder así ser ordeñada al otro día.
El crecimiento y desarrollo natural del ternero hace que no padezcan enfermedades (como sí ocurre en las guacheras de los tambos).
Por lo general hasta los 2 meses de edad, el ternero permanece al pie de la madre y se lo separa a la tarde, luego a partir de los 3 o 4 meses se lo separa al mediodía y pasa a alimentarse durante la tarde de pasto en praderas.
Este manejo también le da mucha flexibilidad al trabajo del productor ya que permite que si por alguna situación no puede ordeñar (problemas climáticos, enfermedad del productor o cualquier otro tema), la leche es aprovechada por el ternero sin ningún problema y transformada así en carne.
Las vacas tampoco sufren enfermedades importantes y es poco frecuente la mastitis (enfermedad muy difundida en los tambos tradicionales). Las vacas entran en servicio desde mayo hasta fines de octubre aproximadamente, utilizando toros Aberdeen Angus y siendo casi inexistentes los problemas al parto. La parición se produce desde fines de febrero hasta julio/Agosto aproximadamente. Cada vaca es ordeñada en promedio de 7 a 10 meses según la producción de leche que tenga cada una. Estamos incorporando en forma periódica la inseminación artificial con toros Jersey con el objetivo de mantener en el rodeo un % de sangre lechera aceptable (no menor al 50%), procurando tener la mayor cantidad posible de vacas media sangre, ya que hemos observado que al incorporar vaquillonas de reposición cada vez más Aberdeen Angus, el rendimiento quesero disminuye debido al menor % de grasa que tiene la leche de dichas vacas.
Las vacas son ordeñadas con una máquina de ordeñar muy sencilla, móvil y de una bajada. Durante el mes de enero, la actividad disminuye considerablemente, permitiendo que la familia rural disfrute de las merecidas vacaciones.
En resumen, logramos con este manejo la producción sustentable de carne a pasto y la obtención además de una cantidad de leche que es muy importante para el productor como ingreso. Ambas producciones (leche y carne) son obtenidas con un manejo totalmente natural, sin químicos y agroecológico.
Manejo de la cadena de pastoreo:
La chacra está dividida en 6 potreros de 2 has cada uno con alambre eléctrico.
Se trabaja con una rotación de cultivos que hemos ido adaptando, experimentando e investigando de acuerdo a nuestro sistema productivo y condiciones ambientales de la región. Normalmente se inicia con una avena, luego maíz de segunda y cierra con una avena tardía. Luego de estos 2 años de agriculturas o cultivos anuales, los potreros van pasando a pradera y descansan aproximadamente 4 años.
Se trabaja con una rotación de cultivos que hemos ido adaptando, experimentando e investigando de acuerdo a nuestro sistema productivo y condiciones ambientales de la región. Normalmente se inicia con una avena, luego maíz de segunda y cierra con una avena tardía. Luego de estos 2 años de agriculturas o cultivos anuales, los potreros van pasando a pradera y descansan aproximadamente 4 años.
La avena tardía (del segundo año agrícola), se aprovecha para pastoreo pero también se cosecha una parte para obtener semilla que se utiliza en las siembras. Siempre se la siembra consociada con trébol rojo, que aporta nitrógeno y además queda como abono verde. Dicho abono verde es incorporado al suelo una vez levantada la avena tardía y de esta manera aportamos materia orgánica de gran calidad al suelo.
Todas las siembras de avena se hacen con altas densidades de siembra para que cubran el suelo rápidamente y eviten competencia con otras plantas no sembradas que pudieran nacer en dichos potreros.
Una vez realizados los rollos de avena y vicia, se comienza a preparar el terreno para el maíz de segunda. Destacamos que la siembra de maíz en diciembre en nuestra zona, era la época tradicional de siembra, ya que se aprovechaban las lluvias de diciembre para su germinación y desarrollo, se escapaba del peligro de floración en enero donde las secas son frecuentes y se lograba que floreciera en cambio en febrero donde las lluvias son más abundantes y menos erráticas. Por otro lado al escardillar y aporcar al maíz tarde, se lograba una siembra de avena más en fecha. Es decir que el maíz de segunda no es un “invento” de la tecnología de punta actual (como se lo quiere vender) sino algo que los chacareros hacían rutinariamente, fruto de su invalorable experiencia práctica. Con este manejo estamos simplemente recuperando saberes populares, como por ejemplo la siembra de maíz de segunda y las rotaciones con ganadería y agricultura.
El maíz es sembrado con una semilla que un productor de Tandil multiplicó durante 40 años. Se trata de una variedad y no de un híbrido. De esta manera se obtiene semilla propia tanto de avena como de maíz, se evita la compra en las companías semilleras y además se obtiene una semilla que con el correr de los años tiene una muy buena adaptación al lugar. El maíz es cosechado a mano (por lo menos una parte) y en espiga se le da a las vacas como ración durante el ordeñe. Antes de utilizar el maíz en espiga, las vacas se alimentan al ser ordeñadas con rollos de avena y vicia.
La preparación del terreno se hace con disco y rastra de dientes, tratando que todos los cultivos tengan un barbecho de 2 a 3 meses. El maíz se escardilla y aporca aprovechando estos trabajos para sembrar avena que queda en el rastrojo. Nunca se usan agrotóxicos ni fertilizantes. También se está experimentando la siembra de soja no transgénica o alguna leguminosa de primavera-verano aprovechando la escardillada. Por otro lado al cosechar la planta de maíz a mano, queda toda la planta de maíz en pié mezclada con avena que es aprovechado por las vacas obteniendo muy buena producción de leche y carne, o bien puede utilizarse para incorporar una cantidad importante de rastrojo al suelo.
Todos los pastoreos son aprovechados con el sistema de pastoreo rotativo cambiando el potrero en forma diaria.
Por otro lado se aprovechan las cabeceras del maíz para sembrar distintas variedades de zapallos que son utilizados para autoconsumo, venta y elaboración de dulces. También parte del maíz es aprovechado como choclo para autoconsumo. Durante el invierno se está probando la siembra de arveja en las cabeceras para autoconsumo y venta de excedentes.
Buscamos que nuestro sistema sea un sistema lo más cerrado posible o sea que no dependa mayoritariamente de insumos externos y que nuestra producción tienda a un sistema “agroganadero de procesos” y no de insumos. Por el momento sólo compramos semilla de vicia, tréboles, alfalfa y cebadilla.
El resto de las semillas son producidas en la chacra (avena y maíz), no se compran fertilizantes ni agrotóxicos.
En promedio, se ordeñan aproximadamente 5 vacas por día obteniendo entre 40 y 50 litros diarios de leche. La misma es transformada en quesos semiduros que se venden localmente y se usan para autoconsumo. Se obtiene un rinde promedio del 8 al 10 % en quesos o sea 3 a 5 Kg de queso por día. El suero es transformado en ricota que también se comercializa localmente y se destina para autoconsumo. Se obtienen entre 1 y 2 kg diarios de ricota. Todos los subproductos lácteos se venden directo al consumidor a un precio de 75 pesos el Kg de queso y 35 pesos el Kg de ricota.
Producción de carne. Todos los años se venden entre 8 y 10 terneros/as, guardando 2 o 3 hembras por año para reposición del rodeo. Un ternero se engorda hasta aproximadamente 350 Kgs para autoconsumo.
Autoconsumo: Es importante destacar que gran cantidad de los alimentos consumidos por la familia son producidos en la misma chacra constituyendo un enorme aporte para la dieta diaria tanto en calidad como en cantidad. Hablamos de carne vacuna, leche, yogur, ricota, dulce de leche, zapallos, dulces, pollos de campo, huevos de campo y verduras varias que se cultivan en una huerta familiar. Todas estas producciones son agroecológicas.
Fuente y fotos: Los despertadores
No hay comentarios:
Publicar un comentario