miércoles, 16 de mayo de 2018

Conoce el gran potencial del Perú gracias a sus bosques y biodiversidad
andina.pe

Aprovechamiento sostenible permitirá progreso y bienestar de la mano con la conservación

Perú ocupa el cuarto lugar en el mundo como poseedor de bosques tropicales, así como la novena posición entre las naciones con mayor superficie forestal en el planeta, dado que más del 60% de su territorio está compuesto de bosques. ANDINA/Difusión
Perú ocupa el cuarto lugar en el mundo como poseedor de bosques tropicales, así como la novena posición entre las naciones con mayor superficie forestal en el planeta, dado que más del 60% de su territorio está compuesto de bosques. ANDINA/Difusión


Perú ocupa el cuarto lugar en el mundo como poseedor de bosques tropicales, así como la novena posición entre las naciones con mayor superficie forestal en el planeta, dado que más del 60% de su territorio está compuesto de bosques.

Gracias a estas condiciones que evidencian su estratégica ubicación geográfica, el Perú alberga grandes ecosistemas que brindan una serie de beneficios que hacen posible la megabiodiversidad que es necesario conservar y aprovechar sosteniblemente de la mano con las comunidades indígenas y campesinas que habitan en su interior e inmediaciones.


Perú es un país de bosques, que se extienden en su vasta Amazonía, los imponentes Andes y la llanura de su costa. Los bosques constituyen un ecosistema que hacen posible la vida.

Sustento de biodiversidad

El 70% de las plantas alimenticias y el 80% de las especies medicinales en Perú proceden de sus bosques. Asimismo, más de 50 pueblos originarios viven en las inmediaciones y dentro de los bosques.
Los bosques peruanos albergan a una gran diversidad de especies animales, muchas de las cuales son oriundas; es decir, viven exclusivamente en ese ecosistema.

martes, 15 de mayo de 2018

La luz solar que viaja de Europa a África
ecoticias.com


Unos 1.100 millones de personas viven en zonas a las que no llega el suministro eléctrico. Pensando en ellas, el ingeniero Frederik Ottesen y el artista Olafur Eliasson se aliaron en 2012 para lanzar el proyecto Little Sun, con el que dar luz a quienes no la tienen para mejorar su día a día y, de paso, promover el desarrollo de una energía sostenible.

Tomando como referencia la flor tipo meskel, un reconocible símbolo en Etiopía, comenzaron a fabricar lámparas portátiles que funcionan con energía solar. Los dos fundadores pusieron una primera piedra que recibió en 2014 el espaldarazo definitivo de Bloomberg Philantropies --5 millones de dólares de inversión-- y gracias al cual el proyecto pudo extenderse por África.

La luz solar que viaja de Europa a África


Desde que surgió la iniciativa, se han distribuido más de 660.000 lámparas en todo el mundo, más de la mitad de ellas en áreas sin electricidad. Cinco horas de carga garantizan cuatro a máxima potencia o 50 horas en un nivel más bajo, lo que abre todo un abanico de posibilidades para esas zonas donde no hay suministro o este no funciona las 24 horas.

"La lámpara solar me ha ayudado mucho. Puedo leer y hacer los deberes por la noche. También soy capaz de guiar a mis ovejas y cabras cuando oscurece", explica Hassna Mohamed, estudiante en la región etíope de Afar. "También me ha ayudado con mis tareas domésticas, ya que a menudo es complicado llevarlas a cabo", explica.

Desde Little Sun subrayan las distintas vertientes de un proyecto que va desde lo cotidiano, como puede ser estudiar con luz o desechar las peligrosas lámparas de queroseno en un hogar, hasta un enfoque más ambicioso como la reducción de gases contaminantes. Desde que comenzó el proyecto, la organización calcula que ha permitido ahorrar más de 35 millones de dólares en gastos de energía y reducir en 134.000 toneladas las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera.
Tomando como referencia la flor tipo meskel, un reconocible símbolo en Etiopía, comenzaron a fabricar lámparas portátiles que funcionan con energía solar.


"Little Sun trabaja para facilitar energía para todos, reducciendo las emisiones, permitiendo que todos puedan tener energía sostenible, proporcionando una luz limpia y segura, haciendo más sostenibles las economías locales, pero también proporcionando una mayor seguridad personal para mujeres y niñas", explica a Europa Press una portavoz de la iniciativa, Romane Guégan.

La mejora de la seguridad es uno de los efectos más inmediatos para quienes reciben la lámpara, especialmente en el caso de las mujeres. "Imagina que vives en un campo de refugiados con miles de personas pero no tienes luz cuando es de noche. Tienes que salir de casa a oscuras e ir al baño. Una luz hace que tu camino sea más seguro", apunta Guégan.

Sarah Nyanlok, madre de cuatro hijos y residente en la isla sursudanesa de Nyoat, pone voz a estas mejoras. Recibió la lámpara dentro de un kit de higiene y gracias a ella ya no tiene que encender el fuego por la noche solo para cambiar la cama de su hijo pequeño: "Ahora solo es apretar un botón". Además, "la isla está llena de serpientes que normalmente salen del agua por la noche, por lo que la lámpara me ayuda a verlas y no ser atacada, y también puedo ir a la letrina más fácilmente", relata.

La organización incluso tiene constancia de niños que han mejorado su nivel académico gracias a la lámpara. Para Swafdal Abdellah, estudiante de un internado en Uganda, la vida antes se terminaba a las 21.00, cuando se veía obligado a "cerrar los libros e ir a dormir". Ahora, celebra que puede "revisar y completar" los "muchos deberes" que le mandan cada día los profesores y explica que hasta sus amigos se benefician de la nueva flor: "La cuelgo del techo de nuestro dormitorio para que ellos también puedan ver".
Una red de solidaridad

A Sarah le llegó la lámpara dentro de un lote distribuido por Oxfam, una de las ONG con las que Little Sun colabora para tratar de llegar al máximo número de lugares posibles sirviéndose de organizaciones ya asentadas. También trabaja con Plan International y Save the Children, entre otras ONG, y tiene contactos con la red de Naciones Unidas.


Entre sus socios colaboradores figura la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), a través de la cual por ejemplo han recibido las lámparas 20.000 mujeres desplazadas en la región Somali de Etiopía desde principios de 2017. Para Ardom Mohamedabdi, de 40 años "la luz se ha convertido en un pequeño rayo de sol en casa" con la que pueden seguir con sus tareas ya de noche y sin peligro.

Otro de los focos de atención de Little Sun se centra en el desarrollo de las propias comunidades, "formando a empresarios locales para levantar pequeños negocios, creando trabajos a nivel local y generando beneficios a través de los socios locales y la red de emprendedores". Guégan confirma que ya cuentan con más de 600 de estos emprendedores en el África subsahariana y la cifra sigue creciendo.

Hajat Nubuwart Kadala colabora como vendedor de Little Sun en Uganda y él mismo constata que "hay una necesidad de productos solares" en la zona, ya que "hay muchos cortes de luz". "La gente utiliza lámparas de queroseno y velas, pero el combustible es caro y se oyen historias de accidentes con niños que sufren graves quemaduras o madres que dejan a sus hijos con una vela y se prende fuego la casa", lamenta.
Ayudar desde Europa

Little Sun calcula que su labor ha ayudado a "cambiar la vida" de 1,6 millones de personas desde 2012 y su intención es seguir adelante, para lo cual está buscando nuevos inversores con los que poder abrir horizontes. El proyecto, cuya sede central está en Berlín, obtiene parte de sus fondos mediante la venta de sus varios productos --lámparas y cargadores-- en Europa.

La portavoz destaca que "cada vez que se vende un producto de Little Sun en Europa, otro igual se distribuye a un precio asequible a nivel local en una zona rural donde no hay acceso a la electricidad". En España cuenta con un distribuidor que ha repartido estos objetos por más de una treintena de museos y tiendas de Madrid, Barcelona, Bilbao, Gran Canaria, Ibiza, L'Estartit, Málaga, Mallorca, Mataró y Vitoria.

También aspira a dar voz a campañas y proyectos respetuosos con el medio ambiente, en línea con los Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por Naciones Unidas. Como señala Guégan, "el proyecto global pasa por conectar el mundo compartiendo la energía de sol", que es "limpia, fiable y asequible".

Por: ECOticias.com / Red / Agencias

lunes, 14 de mayo de 2018

MEXICO 

La deforestación, el despojo de los humanos a la naturaleza
sinembargo.mx

Deforestar es un robo de espacio para la vegetación. Los seres humanos queman o talan miles de hectáreas de árboles para favorecer sus propias actividades, tales como la agricultura, la apertura de caminos o sus asentamientos.

El investigador Alfredo Sandoval Villalbazo advirtió que “si no cuidamos los bosques y no bajamos las emisiones de CO2, vamos a aumentar la temperatura entre 2 y 3 grados para finales del siglo. Eso va a generar una alteración impresionante en ecosistemas terrestres, en el mar y va a provocar en catástrofes naturales. Eso es lo que dice la ciencia. No es alarmismo”.



La deforestación es una causa importante del calentamiento global que a su vez genera problemas graves en el medio ambiente, dijo el doctor Alfredo Sandoval Villalbazo, coordinador del Programa de Servicio Departamental de Física del Departamento de Física y Matemáticas de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, en entrevista para SinEmbargo.

El especialista indicó que la deforestación es “despojar” a la vegetación de su espacio. Ese robo, puntualizó, puede llevarse a cabo mediante la tala o quema, a fin de dar paso a la agricultura, abrir caminos, generar asentamientos humanos, etcétera.

De acuerdo con Reforestamos, una asociación civil aliada con Global Forest Watch (GFW), México perdió durante 2016, 253 mil hectáreas de bosques, es decir 36 por ciento más que el año anterior. La situación acelera el calentamiento global, es decir, el aumento de la temperatura del planeta asociado a procesos naturales y a la actividad humana, explicó.

En el país, la primera causa de robo de espacio para los bosques es la agricultura, ya que se le quita terreno a los ecosistemas para dar paso a los cultivos. Sandoval Villalbazo citó como ejemplo el caso de la producción de aguacate en el estado de Michoacán:

“Le quitamos un cacho al bosque, sembramos aguacate, lo exportamos y realmente la economía se está sustentando con ese tipo de actividad”.

El punto de partida para comprender los efectos ambientales de la deforestación, “se encuentra en la reacción química que denominamos fotosíntesis. El dióxido de carbono y el agua, en presencia de luz solar, dan lugar a glucosa y oxígeno. Gracias a esta reacción las plantas obtienen energía para sus procesos vitales, proporcionan oxígeno a nuestra atmósfera y funcionan como sumideros de dióxido de carbono, atemperando así una de las principales causas del calentamiento global”, explicó.

El problema, es que la actividad humana ha incrementado la emisión de dióxido de carbono (CO2) por la quema de combustibles y por la deforestación. Al existir mayores cantidades de CO2, la radiación infrarroja queda retenida en el planeta y se aumenta la temperatura, continuó el experto.

También expuso que el 20 por ciento de todas las emisiones de CO2 es provocado por la combustión interna que incluye la producción de electricidad por la quema de carbono y de combustibles fósiles. El 18 por ciento es causado por la deforestación: Esto se da porque los árboles y plantas están absorbiendo el dióxido de carbono y en la fotosíntesis lo convierte en glucosa. 

En ese metabolismo se queda en el árbol, aunque se aviente dióxido de carbono, el árbol ayuda a regular ese exceso […] cuando nosotros tiramos los árboles o destruimos un bosque, estamos quitando ese absorbente natural y además hacemos que el carbono que está dentro de la estructura del árbol también se emita a la atmósfera”.

“Si no cuidamos los bosques y no bajamos las emisiones de CO2, vamos a estar aumentando la temperatura entre 2 y 3 grados para finales del siglo. Eso va a generar una alteración impresionante en ecosistemas terrestres, en el mar y va a provocar en catástrofes naturales. Eso es lo que dice la ciencia. No es alarmismo”, advirtió.

Entre las catástrofes, Sandoval Villalbazo enlistó las siguientes:

-Huracanes: Si aumenta la temperatura de los océanos, dichos fenómenos naturales van a tener más energía, por lo tanto se vuelven más intensos.

La temperatura, describió, es una medida de la energía interna de un sistema físico. Al existir mayor temperatura, hay más energía y la energía es una capacidad de realizar trabajo. Por ello, la velocidad de los vientos aumenta de manera proporcional a la energía que contenga, por ejemplo, un huracán y si el océano se encuentra más caliente, entonces dichos fenómenos naturales se vuelven más intensos.

Para ilustrarlo, el especialista recordó el caso de “Harvey”, el huracán que azotó Estados Unidos el año pasado.

“Pasó de ser una tormenta tropical, a degradarse, después pasó por encima de Yucatán como si no hubiera ocurrido nada. Luego, cuando se acercó a la costa de Estados Unidos, que es una parte muy cálida del Atlántico, esa temperatura hace que adquiera muchísima energía y en cuestión de 12 horas pasó de depresión tropical a huracán categoría 3. Finalmente, se estacionó en la costa norteamericana y generó daños por miles de millones de dólares”, rememoró.

-Aumento del nivel del mar: Cuando se derriten los glaciares que hay en el Hemisferio Norte, en el Ártico, la superficie del agua aumenta. Cabe mencionar que estudios científicos dan cuenta de que la tasa de derretimiento actual es la mayor de la historia, lo cual ocasiona que se le reste espacio a la costa, por lo que cuando se presenta una lluvia intensa es más fácil que se presenten inundaciones.

“La frecuencia de inundaciones grandes, épicas por así decirlo, están pronosticadas para el territorio nacional […] Entre las ciudades que se verán afectadas por este tipo de megainundaciones destacan Tijuana, Ensenada, La Paz, Cabo San Lucas, Guaymas, Mazatlán y Salina Cruz”, dijo.

-Extinción de especies: Aunque el daño biológico no se puede cuantificar a futuro, la extinción de especies es una realidad.

-Ondas de calor: En el momento que baja la temperatura del Polo Norte, las llamadas ondas de Rossby, que son masas de aire que se encuentran oscilando y que determinan el clima a gran escala, se empiezan a estacionar. “Quiere decir que una región puede estar 3 ó 4 días con una temperatura alta en el orden de entre 34 y 40 grados también con humedad alta”, indicó.


viernes, 11 de mayo de 2018

¿Por qué la agroecología está siendo tendencia mundial?
muyinteresante.com.mx

¿Has escuchado hablar de la agroecología? No es una disciplina científica nueva pero últimamente muchos países del mundo le están prestando atención. ¿Quieres saber por qué?



Pues porque la agroecología entiende que todas las interacciones entre plantas, animales, seres humanos y medio ambiente son igual de importantes.

Esta disciplina científica también toma en cuenta los aspectos sociales que intervienen para producir alimentos de manera justa y sostenible.

Te contamos cuáles son los 10 elementos en los que se basa la agroecología.

1) Tener diversidad en lo que cultivamos y producimos: cereales, legumbres, frutas, hortalizas y productos de origen animal, etc.

2) Crear e intercambiar conocimientos.

3) Establecer alianzas y vínculos entre todas las personas que participan en la producción alimentaria.

4) Alcanzar la eficiencia en el aprovechamiento de los recursos naturales y en los procesos que se emplean.

5) Reciclar, lograr que casi no haya desperdicios como ocurre en los ecosistemas naturales.

6) Lograr mayor capacidad para recuperarse de sequías, inundaciones, huracanes y para resistir el ataque de plagas y enfermedades.

7) Promover valores humanos y sociales como la dignidad, la equidad, la inclusión y la justicia.

8) Rescatar la cultura y las tradiciones alimentarias de cada país.

9) Lograr que los gobiernos locales, nacionales y mundiales respalden la agroecología.

10) Conectar a productores y consumidores a través de una economía circular y solidaria.



Y por último, te contamos que Italia, África y Los Países Bajos son ejemplos de lugares donde han aplicado exitosamente la agroecología.

Fuente: FAO

jueves, 10 de mayo de 2018

En 2020, Argentina ocupará el segundo puesto en energía eólica en la región 
misionescuatro.com

Así lo prevén estimaciones publicadas en el informe anual del Consejo Global de Energía Eólica, o GWEC (“Global Wind Energy Council”, en inglés)




Argentina figura entre los “mercados clave” para la energía eólica, con un enorme potencial, y si bien “pasará algún tiempo hasta que esté en posición de desafiar a Brasil por el liderazgo de la región, debería estar firmemente en el 2° puesto en Sudamérica antes de 2020”, destacó el informe anual del Global Wind Energy Council (GWEC).

El estudio, difundido hoy en Bélgica, destacó las promisorias perspectivas locales en esta materia, y ubicó al país junto a Rusia, Arabia Saudita y Vietnam entre los que podrían comenzar a desempeñar un “papel dominante” en la industria hacia 2030. Según el GWEC, que agrupa a un centenar de empresas y asociaciones del sector, China es hoy, el líder mundial en energía eólica, con más del doble de la potencia instalada en el segundo mercado, el de Estados Unidos, ambos seguidos de Alemania, Reino Unido y la India.

El estudio agregó que a comienzos de esta década surgieron nuevos mercados en Brasil, México y Sudáfrica, así como en Egipto, Marruecos, Chile, y una serie de países más pequeños en Europa, principalmente Turquía y Polonia. “Hoy tenemos operaciones comerciales de viento en más de 90 países, nueve de ellos con más de 10.000 Mw y 30 con más de 1.000 Mw en Europa, Asia, América del Norte, Latinoamérica y África”, precisa el GWEC. En referencia a la Argentina, destaca su “fantástica riqueza natural”, con un “extraordinario potencial de energía renovable”.

El país tiene “suficiente potencial de energía eólica para abastecer todas las necesidades de electricidad de América Latina varias veces”, por lo cual “los desarrolladores han mirado con avidez hacia las Pampas barridas por el viento en el sur del país”, sostiene el informe. El GWEC considera que desde fines de 2016 “la Argentina parece haber hecho casi todo bien” y a partir de la legislación aprobada se desarrolló “un marco propicio para el logro de los objetivos de electricidad renovable del 8% en 2017 y del 20% para 2025”. “Las promesas del nuevo gobierno, el hecho de que el mercado energético argentino es el segundo después de Brasil en Sudamérica y el enorme potencial eólico (y solar) del país convencieron a los inversionistas para que asumieran el riesgo”, relató el informe.

Tras reseñar los resultados del programa RenovAr, el GWEC recordó que habrá otra licitación programada para más adelante en 2018, mientras dos fabricantes internacionales de equipos anunciaron planes para establecerse en el país. Por lo pronto, la potencia eólica instalada durante 2017 en la Argentina fue de apenas 24 Mw, con lo que ya totalizan 228, lo que le vale al país ocupar el séptimo lugar regional detrás de Brasil (12.763 Mw); Chile (1.540); Uruguay (1.505); Costa Rica (378); Panamá (270); y Perú (243 Mw). El GWEC afirma que, más allá de las malas experiencias del pasado, “la confianza está creciendo” y la reciente introducción de regulaciones que permiten acuerdos de compra de energía privada “agrega otro tramo para que la industria se levante”.

“Las elecciones de 2019 serán cruciales para el futuro del programa, pero salvo sorpresas imprevistas, el sector eólico se ve muy positivo en el futuro, con un mercado de al menos 1 Gw por año”, proyecta el estudio. “Con el éxito del programa RenovAr hasta la fecha -añade- el objetivo 2025 se cumplirá y tal vez se excederá, y en algún momento, en un futuro no muy lejano, el gobierno tendrá que ajustar los objetivos al alza”. No obstante, para eso las autoridades deberán “atraer una inversión sustancial en infraestructura de transmisión”, concluye el Global Wind Energy Council.

miércoles, 9 de mayo de 2018

Las siete grandes amenazas que ponen en jaque a nuestras abejas
lavanguardia.com

Los insecticidas neonicotinoides, recientemente prohibidos en exteriores en la UE, son sólo uno de los factores detrás del declive de estos animales polinizadores imprescindibles para la vida

Las siete grandes amenazas que ponen en jaque a nuestras abejas


El 40% de los polinizadores invertebrados, en particular abejas y mariposas, se enfrentan a la extinción, según la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES). Aunque no es del todo cierto que “Si la abeja desapareciera del planeta, al hombre sólo le quedarían cuatro años de vida”, una célebre frase falsamente atribuida a Albert Einstein, sí es cierto que estos insectos juegan un papel clave en la naturaleza. Son los encargados de ‘fecundar’ las flores para que luego den frutos y semillas. Se estima que más del 75% de los cultivos alimentarios del mundo dependen en cierta medida de la polinización. Hablando en euros, se calcula que el valor económico de la labor de la polinización de las abejas para la agricultura es de 265 millones.

La reciente prohibición en la Unión Europea del uso en exteriores de tres insecticidas neonicotinoides por el peligro que representan para estos insectos es un paso adelante pero no suficiente. Las abejas se encuentran asediadas por muchas otras amenazas. Estas son las principales:

1. Los neonicotinoides son un tipo de plaguicida utilizado en agricultura que tiene un claro efecto negativo en la salud de las abejas, pudiendo causar la muerte de enjambres enteros. Tras años de presiones, a finales del 2018 entrará en vigor la normativa europea que prohíbe su utilización en espacios abiertos. La organización ecologista Greenpeace advierte que no son los únicos plaguicidas peligrosos para las abejas.

Un apicultor sosteniendo un grupo de abejas muertas a causa de los neonicotinoides

2. El ácaro Varroa, procedente del sudeste asiático, se alimenta de la sangre de la abeja, debilitándola. También puede propagar enfermedades virales y bacterianas. Se contagia de una colmena a otra y si no se controla suele llevar a la muerte temprana de las colonias en menos de tres años. “El problema es que es una enfermedad que no se puede curar”, se lamenta Jesús Llorente, de la Fundación Amigos de las Abejas.

3. El Nosema ceranae es otro patógeno, en este caso frecuente en los países del sur del Mediterráneo, que ha demostrado ser muy dañino para las abejas. Provoca una alta tasa de mortalidad en las pecoreadoras (abejas obreras de exterior), lo que afecta al desarrollo de la colonia.

4. La avispa asiática (Vespa velutina) es una especie invasora detectada por primera vez en España en el 2010. Las abejas de la miel representan un 30% de la dieta de la avispa asiática. Ha invadido ya todo el norte de la península Ibérica, incluida Catalunya.

5. El abejaruco es un ave protegida que se alimenta, entre otros insectos, de abejas. Entidades como SEO/BirdLife aseguran que ambos animales son compatibles, sin embargo Llorente reconoce que “puntualmente el abejaruco resulta un problema para las abejas porque además de comérselas estas no salen cuando está presente”. En Catalunya los apicultores piden que la Generalitat recupere las compensaciones de hace unos años de entre 6 y 12 euros por colmena y ponga alguna medida para controlar la población.

El abejaruco se alimenta, entre otros insectos, de abejas

6. El cambio climático “modifica los patrones de floración y causa el desplazamiento de muchas plantas, lo que desorienta y trastoca a las abejas”, explica Luís Ferreirim de Greenpeace.

7.“La pérdida y deterioro de hábitos por culpa de la actividad humana” es otra de las grandes amenazas a que deben hacer frente las abejas, según Ferreirim. Los monocultivos suponen una menor disponibilidad y diversidad de alimento para estos insectos, que se ven obligados a realizar grandes desplazamientos en vuelo, en perjuicio de su alimentación.

El próximo 20 de mayo se celebrará el primer Día Mundial de las Abejascon el objetivo de destacar la labor e importancia de estos polinizadores. La Asamblea General de las Naciones Unidas escogió el día 20 por coincidir con la fecha del nacimiento de Anton Janša, quien en el siglo XVIII fue pionero en las técnicas modernas de apicultura en su país natal, Eslovenia, y reconoció a estos insectos por su habilidad para trabajar duramente y requiriendo a la vez muy poca atención.


martes, 8 de mayo de 2018

ARGENTINA

Jóvenes fabrican duchas solares con material reciclado para familias de bajos recursos
lagacetasalta.com.ar

La iniciativa la tuvo una joven de Mendoza, quien sueña con llevar su proyecto a lo largo de todo el país. Conocé de qué se trata.



Una joven mendocina empezó un proyecto que consta en brindarles una ducha a familias de bajos recursos. Lo llamativo es que las duchas están construidas a partir de material reciclado.

Ana Giménez, de 22 años, es estudiante de abogacía y la creadora del proyecto de calefones solares. "En el país hay un 40% de personas que no tienen acceso a la red de gas, con las dificultades que eso conlleva, sobre todo cuando se acerca la época invernal", afirma la joven emprendedora.

Las duchas ya se encuentran funcionando en cuatro viviendas de un asentamiento cercano a la ciudad de Mendoza y Ana planea avanzar con cinco por mes.

Las familias beneficiadas por lo general viven en casas precarias y calientan agua en un aparato a leña, para poder bañarse con jarritos.

El sistema “Duchas de Sol” consiste en un calefón hecho a partir de materiales reciclables, que se colocan en el techo de la vivienda para aprovechar los rayos solares. Este proyecto contó con la ayuda del padre de Ana, Ángel Giménez, quien cursó tres años de ingeniería y colaboró con sus conocimientos técnicos.

Este calefón solar se construye con dos tachos de pintura de 20 litros, nueve botellas de plásticos de dos litros, caños de PVC, mangueras, polietileno negro y silicona para sellar los distintos elementos. En un día se pueden calentar hasta 160 litros de agua, con una temperatura que puede alcanzar los 40 grados.

Ana sueña con expandir su colaboración a lo largo de todo el país, pero para eso señala que “necesita más ayuda de particulares, dependencias oficiales o empresas” para conseguir los "elementos necesarios a la hora de montar los artefactos".

Hoy en día son 60 los voluntarios y esperan que más personas se sumen a esta causa, para “devolverle una sonrisa bajo la ducha a quienes esperan desde hace años tener un baño con agua caliente", asegura Ana según publica el diario La Nación.

Giménez ganó el primer puesto del concurso Mentes Transformadoras de 2017 por su idea nombrada “Ducha de Sol”. Esta premiación es una iniciativa que destaca a los mejores proyectos de innovación social del país. A partir de julio se abrirá la inscripción para la edición 2018 en su página web.