viernes, 19 de mayo de 2017

El Salvador busca sembrar un millón de árboles con una campaña de reforestación
holaciudad.com

En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, que se conmemorará el 5 de junio, El Salvador lanzó hoy la campaña de reforestación denominada "PLANTATÓN 2017", que tiene como meta es plantar un millón de árboles en 77 áreas degradadas en el país.

El Salvador busca sembrar un millón de árboles con una campaña de reforestación


En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, que se conmemorará el 5 de junio, El Salvador lanzó hoy la campaña de reforestación denominada "PLANTATÓN 2017", que tiene como meta es plantar un millón de árboles en 77 áreas degradadas en el país.

La iniciativa representa el primer proyecto de interés nacional que surge en el Consejo Nacional de Sustentabilidad Ambiental y Vulnerabilidad (CONASAV), a través del cual se "busca la sensibilización y movilización de la población hacia el rescate de los principales mantos acuíferos por medio de la reforestación del territorio".

Asimismo, busca generar una participación masiva de los diferentes sectores de la sociedad, empresas privadas, movimientos sociales y a la población en general, quienes pueden contribuir con la árboles, semillas, herramientas, insumos o una colaboración económica.

El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) indicó que otra de las formas de aportar es que los interesados se unan a los equipos de siembra, quienes realizarán recolección de semillas para la plantación de árboles en las zonas degradadas que lo requieran o para el fortalecimiento de viveros.

Agregó que los detalles de la PLANTATÓN 2017 están disponibles en el sitio web restauracion.mba.sv, donde se puede encontrar la información de los sitios a reforestar y otras formas de ayudar.

El CONASAV es una entidad consultiva, plural y autónoma de diálogo y concertación en materia de sustentabilidad ambiental y vulnerabilidad, que busca responder a las necesidades del país con enfoque de inclusión y participación ciudadana.

jueves, 18 de mayo de 2017

Los océanos, al borde de una anoxia de un millón de años
europapress.es

Dramáticas caídas en el oxígeno oceánico, que causan extinciones masivas de la vida en el mar, llegan a su fin de forma natural, pero es algo que tarda alrededor de un millón de años en producirse. 

Océano


El agotamiento del oxígeno en los océanos se conoce como "anoxia", y los científicos de la Universidad de Exeter han estado estudiando cómo terminan los períodos de anoxia. Encontraron que la caída en el oxígeno hace que más carbono orgánico sea enterrado en el sedimento en el fondo del océano, conduciendo eventualmente al aumento del oxígeno en la atmósfera, que en última instancia reoxigena el océano. 

Los científicos creen que el océano moderno está "al borde de la anoxia" - y los investigadores de Exeter dicen que es "crítico" limitar las emisiones de carbono para evitar esto. "Una vez que entras en un evento importante como la anoxia, toma mucho tiempo para que el sistema de la Tierra se reequilibre", dijo la investigadora principal Sarah Baker, geógrafa de la Universidad de Exeter. "Esto demuestra la importancia vital de limitar la interrupción del ciclo del carbono para regular el sistema terrestre y mantenerlo dentro de límites habitables".

Los investigadores, que también incluyen el Profesor Stephen Hesselbo de la Camborne School of Mines, estudiaron el Evento Anóxico Oceánico Toarciano, que tuvo lugar hace 183 millones de años y se caracterizó por una perturbación importante al ciclo global del carbono, el agotamiento del oxígeno en los océanos y una extinción en masa de la vida marina.

Los modelos numéricos predecían que el aumento del enterramiento de carbono orgánico, debido a una menor descomposición y más productividad de plantas y marinas en un ambiente más cálido y rico en carbono, debería impulsar un aumento del oxígeno atmosférico, causando el final de un evento anóxico después de un millón de años. Para probar la teoría, los científicos examinaron muestras fósiles de carbón vegetal para ver evidencia de incendios forestales, ya que tales incendios serían más comunes en tiempos ricos en oxígeno.

Encontraron un período de aumento de la actividad de incendios forestales comenzó un millón de años después de la aparición del evento anóxico, y duró unos 800.000 años. "Argumentamos que este aumento importante en la actividad del fuego fue impulsado principalmente por el aumento del oxígeno atmosférico", dijo Baker.
"Nuestro estudio proporciona la primera evidencia basada en fósiles de que tal cambio en los niveles de oxígeno atmosférico podría ocurrir en un período de un millón de años".

El aumento en la actividad del fuego también puede haber ayudado a terminar con la anoxia del océano al quemar y reducir la cantidad de plantas en tierra. Esto se debe a que las plantas pueden ayudar a erosionar las rocas en la tierra que contienen los nutrientes necesarios para la vida marina - por lo tanto, con menos plantas, menos nutrientes están disponibles para ser llevado al mar y se utiliza para apoyar la vida marina en los océanos. Menos vida marina - que utilizaría el oxígeno para respirar - significaría menos oxígeno que se utiliza en los océanos, y podría por lo tanto ayudar a los océanos para acumular un contenido más alto del oxígeno, terminando la anoxia, informa Phys.org. 

Por lo tanto, puede ser esencial para mantener el funcionamiento natural de la actividad de incendios forestales para ayudar a regular el sistema de la Tierra en el largo plazo, dicen los investigadores.
Las pruebas de sedimento de carbón se llevaron a cabo en Mochras (Gales) y Peniche (Portugal). El estudio se ha publicado en la revista Nature Communications.

miércoles, 17 de mayo de 2017

ARGENTINA

Llegaron las primeras ballenas a Madryn
elpatagonico.com

Aunque la temporada de Ballenas 2017 comenzará el 17 de junio, según confirmó el intendente de Puerto Pirámides, Javier Roldán, ya se pudieron observar las primeras en cercanías del Monumento al Indio en Puerto Madryn.

Empiezan a llegar los primeros ejemplares al Golfo nuevo y Península Valdés


Las primeras ballenas empiezan a asomarse a la costa chubutense. El guardafauna Juan Carlos López indicó que se pudo observar un adulto y juvenil por lo que "de a poco comienzan a llegar. Ya es la época y uno se emociona como la primera vez".
López remarcó - en radio LU17- que "estaban muy cerca de la costa. A unos 200 metros, donde está la plataforma de buceo".

En tanto, esta semana se oficializaría el lanzamiento de la temporada de avistaje de ballenas Franca Austral. La fecha del sábado 17 de junio, en Puerto Pirámides, surgiría por consenso del Ministerio de Turismo con las áreas municipales de Turismo de la Comarca VIRCH-Valdés, según confió un funcionario provincial a Radio Tres Cadena Patagonia.
Desde Pirámides, seis empresas están habilitadas para adentrarse en el mar hasta los enormes animales que llegan para su apareamiento. Incluso, desde septiembre ya pueden verse las hembras con sus crías.

La fecha en que se pondrán en marcha las excursiones aún no está establecida. Como cada año dependerá de la presencia de un número significativo de cetáceos. En años anteriores, los avistajes embarcados comenzaron incluso antes de la ceremonia de apertura oficial de la temporada. Solo se hará un acto en Puerto Pirámides y no se prevé otro en Buenos Aires.
En los últimos años se realizaron varios estudios del compartimiento de los cetáceos y para tratar de comprender por qué llegan antes al Golfo y se van después.

Según consignaron, durante el 2016, por ejemplo, en agosto se realizó el primer conteo y registraron 725 ballenas de las cuales 191 eran crías. A partir de 2007 la tasa comenzó a decrecer en el golfo lentamente. En la temporada 2012 los conteos realizados registraron alrededor de 2000 ejemplares a la zona.

Actualmente ese índice estaría en un 3 anual y se lo atribuye a que se está estabilizando la población de ballena franca austral, ya que no está en peligro de extinción a partir de la prohibición de cazarlas.
Normalmente, cada año en los primeros días de mayo llegan los cetáceos para hacer del Golfo nuevo un show diario y que los miles de turistas y residentes puedan disfrutar de sus danzas en las costas de la Península. Cuando se abre la temporada las ballenas pueden verse desde cualquier punto, inclusive desde la costa, a pesar de las salidas náuticas que ofrecen algunas compañías.

Una visita única

Por sus condiciones naturales, Península Valdés fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1999, y fue elegida por la revista National Geographic como uno de los 10 mejores lugares de todo el mundo para ver ballenas. En este sentido, mientras dura la temporada, las "Gigantes de Valdés" se cuentan de a cientos, lo que garantiza avistajes dinámicos, de varios ejemplares, en diversas situaciones y comportamientos.
En estos meses, aprovechan las aguas calmas de los golfos Nuevo y San José para reproducirse, dar a luz y acompañar a sus ballenatos en las primeras incursiones por el fondo del mar.

viernes, 12 de mayo de 2017

La sequía arrasa el Cuerno de África
dw.com

El hambre amenaza a más de 20 millones de personas en las regiones de Somalilandia y Puntlandia, en el Cuerno de África. Desde aquel lugar informa Arnd Peltner.

Horn von Afrika Dürre | Sara Hawadle (Arndt Peltner)


Ahmed Huure Diiriye habla desde su pequeño terreno, cuarteado por la sequía, en las afueras de Dilla, un pueblo en el oeste de Somalia. "Falta agua para las personas y el ganado, alimentos, cobijo y medicinas. Si no se lo damos pronto, aumentará el número de víctimas”, se lamenta Diiriye, que preside el comité local contra la sequía, y señala con su dedo hacia la docena de cabras muertas que yacen en el suelo.

Algunos cadáveres ya están en pleno proceso de descomposición. "Si no ayudamos pronto a las personas, muchas de ellas morirán también”, advierte Diiriye. Las cabras pertenecían a Sahra Hawadle Haji: "Llegué hace cinco meses”, relata la mujer, de 45 años. "Mi familia, mis animales y yo huimos de la sequía en la región del este. Tenía 500 cabezas de ganado, pero solo me quedan 30”.

Faltaron tres estaciones lluviosas seguidas

Somalilandia forma parte de la región del hambre en el Cuerno de África. En 1991, esta antigua colonia británica declaró su independencia de Somalia, pero, hasta ahora, no ha logrado reconocimiento internacional como país. Somalilandia depende de la diáspora de sus habitantes. Sin el dinero de quienes emigraron, la catástrofe alimentaria sería aún más grave.

Los expertos ya predijeron la hambruna hace tiempo. "En septiembre y octubre de 2016 ya tuvimos claro que una tercera estación lluviosa no tendría lugar”, dija Raheel Chaudhary, director local de la organización humanitaria Care. "Para muchos de nosotros, la sequía es algo normal en Somalia, pero en enero de este año nos imaginamos los efectos que tendría la ausencia de tres estaciones lluviosas seguidas”.

Horn von Afrika Dürre | verendete Ziegen in Somaliland (Arndt Peltner)
Cadáveres de ganado yacen en el suelo en Somalilandia.


Las consecuencias del hambre ya se han dejado sentir en la capital de Somalilandia, Hargeisa. Junto a un centro de salud, docenas de mujeres están sentadas con sus niños pequeños en el suelo y esperan atención de las enfermeras. Cada vez más madres llegan con niños desnutridos. Las embarazadas padecen también déficit en su alimentación.

Los nómadas han perdido a sus animales

A unos 800 kilómetros al este de la capital, se encuentra Dangorayo, una pequeña ciudad de Puntlandia. Esta región se separó de Somalia en 1998. Desde allí sale un camino sin asfaltar en dirección hacia el pueblo de Uskure. En sus inmediaciones se han asentado 200 familias nómadas, que normalmente se trasladan junto a sus animales. Pero ahora se encuentran allí, en medio de la nada, esperando ayuda del exterior. La mayor parte de sus animales ha muerto. Se han construido refugios con ramas, lonas y matas. No hay agua corriente ni electricidad.

Abdi Hassi está al frente de la comunidad: "La gente está esperando recibir ayuda. Pero, sobre todo, quiere hacerse visible. El mundo debe vernos como comunidad. Estamos en una situación muy difícil”, dice Hassi. Medina Ahmed teje un cesto en su cabaña de Uskure. Tiene cuatro hijos y dice que no hay suficiente para comer. "Todos los vecinos comparten con los demás lo que tienen. Pero no alcanza ni de lejos. Tiene que llover”, dice Ahmed. Esa es su única esperanza. Una vez al mes reciben abastecimiento de agua y comida. Cada persona tiene dos litros y medio de agua por día a su disposición.

La peor sequía en 50 años 

Hay mucha gente que está incluso en peor situación. Ahmed Abdullahi Abdirahman es director del centro para la protección contra catástrofes de Puntlandia. Abdirahman habla de decenas de miles de hogares que sufren necesidad. Las enfermedades se extienden, incluso ha habido brotes de cólera. "Los ancianos del lugar nos dicen que es la peor sequía en 50 años”, dice Abdirahman. "Ya ni siquiera hay prado para que paste el ganado. La gente no puede vender los últimos animales que les quedan, porque están demasiado débiles”.

La sequía de 2011, que amenazó la vida de más de 200.000 vidas humanas, se restringió al área de Somalia. Pero ahora todo el país está afectado. La mitad de la población está amenazada por la hambruna. En cualquier lugar del Cuerno de África yacen cadáveres de animales. Casi todos los niños de las zonas rurales están desnutridos. Somalia necesita ayuda y la necesita ya.

miércoles, 10 de mayo de 2017

Contaminación acústica está afectado la vida salvaje
elespectador.com

Estudio publicado en Science demuestra que el ruido emitido por las actividades humanas duplica los sonidos de la naturaleza, incluso en zonas de reserva.

Sonidos de la naturaleza que antes se escuchaban a 100 metros de distancia ahora sólo se logran percibir a diez metros de distancia. Luis Alejandro Bernal Romero


Los sonidos de la naturaleza están siendo silenciados por lacontaminación acústica humana, incluso en las reservas de vida salvaje. A esta conclusión llegó un estudio publicado en la revista Science y conducido por la Universidad Estatal de Colorado, Estados Unidos, después de monitorear los sonidos grabados en 492 áreas protegidas de este país.

Al analizar más de un millón de horas de sonidos, el equipo calculó que en dos tercios de los lugares la contaminación acústica es tan alta que los sonidos humanos duplican el doble del volumen que los sonidos naturales. Además, en un quinto de las reservas naturales el nivel de estrés acústico supera diez veces el sonido de fondo.

Pero más allá de la falta de calma que esto puede representar para las personas que visitan estos parques, el problema es que los ciclos de fauna y flora pueden alterarse con el ruido.

“Los animales usan el sonido para realizar funciones esenciales, como esquivar depredadores, encontrar comida, buscar pareja o mantenerse en la manada. No ser capaces de percibir ciertos sonidos puede traer enormes consecuencias”, afirmó Rachel Buxton, autora del estudio, a el periódico inglés The Guardian.

Además, como en un efecto domino, las alteraciones de los ciclos animales también tienen efectos sobre la vegetación y, por ende, en todo el ecosistema. Así las plantas no tengan oídos los animales que realizan la polinización o distribuyen semillas pueden huir como consecuencia del ruido humano.

Al buscar las principales causas de esta polución los científicos arrojaron estas probabilidades: carreteras y tráfico aéreo cercano, urbanizaciones, e industrias extractivas, como fracking y minería. En el quintil donde el ruido de los humanos supera diez veces el sonido de fondo, ecos naturales que usualmente se puede escuchar a 100 metros de distancia ahora sólo se logran percibir a diez metros de distancia.

Tal vez, como dijo la investigadora Buxton a The Guardian, la próxima vez que camine por un bosque asegúrese de ponerle atención a los sonidos que escucha, como el paso del río, el viento en los árboles y los cantos de los pájaros, pues cada vez habrá menos probabilidad de que lleguen a sus oídos.

martes, 9 de mayo de 2017

MEXICO

Impulsan conservación de la biodiversidad en regiones
imparcialoaxaca.mx

El cuidado de los ecosistemas secos de la Mixteca baja de Oaxaca es una prioridad: Semarnat



A través del establecimiento de una red de reservas voluntarias y corredores biológicos que conectan áreas protegidas con bosques bien conservados, el Monitoreo Comunitario de la Biodiversidad se aplica como elemento clave de una estrategia para la conservación a largo plazo y la sostenibilidad de la biodiversidad de la región.

Pavel Palacios Chávez, director de la Comisión Nacional de Áreas Protegidas de la Semarnat, destacó que la conservación de los ecosistemas secos de la Mixteca baja de Oaxaca es una prioridad, por ello desde la implementación del Proyecto Mixteca se ha buscado integrar una estrategia regional de conservación.

El objetivo es priorizar las áreas de atención institucional con base a su importancia, vulnerabilidad y oportunidad para el mantenimiento de la diversidad biológica.

De ahí que la Dirección de las Áreas Nacionales Protegidas de Flora y Fauna como el Parque Nacional Benito Juárez y Monumento Natural Yagul, a través del Proyecto Mixteca ha diseñado esta herramienta.

Ello facilitará a las comunidades y tomadores de decisiones regionales para impulsar este proceso por medio de la visualización de mediciones hechas a la biodiversidad por medio de estaciones de fototrampeo distribuidas en las áreas naturales protegidas de la región y enfocadas al grupo de los felinos en su calidad de indicadores de salud de los ecosistemas.

Esta aplicación pretende generar información relevante obtenida de manera sistemática y a largo plazo, sobre la distribución y abundancia de los carnívoros y sus presas enfatizando en los felinos generando así, indicadores de calidad de los servicios ecosistémicos que cada área proporciona al evaluar sus poblaciones, en función de las actividades de manejo que se realizan.

Destacó el impacto que tienen la pérdida y transformación del hábitat sobre la biodiversidad y los ecosistemas que es cada vez mayor y repercute invariablemente sobre las poblaciones humanas del estado y el país en general.

En la conservación de los recursos naturales, la incorporación del enfoque ecosistémico o de los beneficios que obtenemos los humanos de los ecosistemas tiene mucho sentido y permitirá a las comunidades, reconocer los servicios que la biodiversidad ofrece en cada uno de sus territorios para conservarlos e incrementarlos.

lunes, 8 de mayo de 2017

ESPAÑA

El misterio de las rocas de Castilla-La Mancha que se mueven solas
elconfidencial.com

El extraño fenómeno de las piedras navegantes ha obsesionado durante décadas a los investigadores.

Foto: Un ejemplo de piedra viajera. (Creative Commons)
Un ejemplo de piedra viajera. (Creative Commons)


El fenómeno de las rocas que se mueven aparentemente solas parecía suceder hasta hace poco exclusivamente en el suroeste de Estados Unidos. Hace apenas unos años, se describió, sin embargo, un suceso parecido en la laguna denominada Altillo Chica en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Esta rareza ha recibido nombres como “piedras navegantes”, “piedras deslizantes” o “piedras móviles”, conformando un prodigio que parece sacado de una experiencia psicodélica: grandes rocas que se desplazan, sin intervención humana o de otro ser vivo, dejando como demostración de su desplazamiento largas estelas impresas sobre el terreno.

Para entender mejor lo que ocurre con estas piedras que parecen imbuídas de una fuerza paranormal necesitamos retrotraernos al sitio en el que primero se verificó la curiosa anomalía. Donde siglos atrás se extendía una masa de agua en forma de lago, se halla hoy Racetrack playa, un área desértica, rodeada de colinas escarpadas y ubicada en medio del Parque nacional del Valle de la Muerte. Semejante yermo del Este de California ha sido, desde hace décadas, objeto de numerosos estudios por parte de la comunidad científica. Entre las montañas Cottonwood al este y la cordillera Last Chance al oeste, Racetrack playa guarda en sus nueve hectáreas (unos diez campos de fútbol) uno de los misterios de la naturaleza más insólitos, que hasta hace poco permanecia sin explicación.
Piedras con ganas de viaje
Las dudas sobre si el evento era real o producto de alguna ilusión llevó a que los investigadores colocaran sobre las rocas transpondedores que demostraran el hecho de forma objetiva a través de GPS. Tras verificar que el suceso era irrefutable tocaba comprender los porqués, algo que no halló una aclaración definitiva hasta agosto de 2014, gracias a un trabajo coordinado por el profesor en paleobiología Richard Norris y publicado en la revista 'Plos One'.

Las investigaciones manejaban hipótesis variopintas. Las explicaciones a través de fuertes vientos y placas de hielo eran las más difundidas
Semejante rareza se encuentra documentada ya desde los primeros años del siglo XX. No obstante, como cuenta Norris a ‘Motherboard’, “el primer estudio científico data de 1948, siguiéndole después toda una serie de publicaciones”. Desde entonces “cada diez años aproximadamente alguien publicaba otro ‘paper’ acerca de Racetrack, pero nadie basaba su carrera científica en un trabajo así. Era solo una especie de divertido misterio”.
Norris, sin embargo, se sintió siempre atraído como consecuencia de la influencia de su tío, un geomorfólogo de la Universidad de San Diego. Junto a su primo James, Richard se colaba en los viajes que la universidad realizaba periódicamente a Racetrack. Ya como adultos, ambos familiares decidieron que había que resolver de una vez por todas lo qué de verdad ocurría allí.
Las investigaciones previas manejaban hipótesis muy variopintas. Algunas atribuían como causa los fuertes vientos, otras establecían teorías sobre posibles placas que se formaban alrededor de las rocas y que las llevarían a flotar, literalmente, sobre la arena. Otras conclusiones menos científicas se apoyaban, incluso, sobre eventualidades como la levitación acústica, un fenómeno físico por el que en determinadas circunstancias las ondas de sonido consiguen mantener un objeto suspendido en el aire.

El humedal de Castilla la Mancha ha llevado a dos investigadores de la Complutense a presentar un modelo alternativo al americano
Tras dos años de trabajo, Richard y James Norris pudieron ser testigos del fenómeno del movimiento estableciendo definitivamente una teoría ecléctica. Ambos pudieron comprobar que cuando caía una cantidad suficiente de lluvia sobre Racetrack para crear charcos, y la temperatura descendía de manera significativa, el agua acababa congelándose en finas placas de hielo de gran extensión que acababan rodeando las rocas. Cuando el sol matutino comenzaba despuntaba derritiendo el hielo, bastaba que una suave brisa soplara sobre el desierto para que las placas de agua sólida se movieran, arrastrando las rocas en su desplazamiento.
El misterio en España
Los geólogos María Ester Sanz-Montero y Juan Pablo Rodriguez-Aranda de la Universidad Complutense de Madrid fueron quienes describieron un milagro similar al de Racetrack en diciembre de 2012 en un humedal manchego situado cerca de la localidad de Lillo (provincia de Toledo). Lo que hace aún más insólito este caso es que aquí, además, las piedras se desplazan sobre una superficie ligeramente ascendente.

La buena conservación de las trazas y de las estructuras sedimentarias de la laguna ha llevado a los investigadores españoles a desarrollar, incluso, un modelo alternativo al americano, ya que en el humedal de Lillo el hielo no participa en el transporte. El agua aquí no llega a congelarse, a pesar de las bajas temperaturas que a veces se registran, al ser la laguna ligeramente salina (el punto de solidificación es inferior a los cero grados en el agua con sal).