miércoles, 19 de octubre de 2016

Dinamarca apuesta por la agricultura ecológica
lamarea.com

El país nórdico pone en marcha un ambicioso proyecto para duplicar de cara a 2020 el número de hectáreas dedicadas a agricultura ecológica y sostenible.


Ser referencia mundial en materia de alimentación orgánica, ecológica y sostenible antes de 2020. Con ese objetivo en mente, Dinamarca ha trazado un plan con 67 puntos, entre los que se incluyen subvenciones a los agricultores que quieran sumarse al cambio de modelo o medidas drásticas como que el 60% de las cosechas orgánicas se entreguen a hospitales, escuelas y comedores comunitarios. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), orgánicos son todos aquellos sistemas de producción que tratan de optimizar al máximo los recursos naturales, renunciando a utilizar fertilizantes y plaguicidas sintéticos y que priorizan siempre las energías renovables.

La iniciativa cuenta con un elemento a favor: los propios daneses. Según un estudio encargado por el Gobierno, el 97% de ellos conoce e identifica el logotipo que certifica que un determinado producto de un supermercado es orgánico. Un logotipo que acaba de cumplir 25 años de vida en un momento de popularidad sin precedentes. “Los ciudadanos daneses están muy concienciados respecto al consumo de alimentos ecológicos”, explica Mikkel Larssen, portavoz de la embajada danesa en España. “Hay muchísima demanda en los supermercados. También muchas tiendas en las carreteras del país, donde son los propios agricultores los que venden su producto de manera directa. Además, la nueva cocina nórdica se ha centrado en este tipo de productos, lo que ha provocado que mucha gente se preocupe por la calidad y el origen de lo que adquiere y consume, algo que antes no era tan acusado”, relata.

Larssen apunta cuál es el objetivo último de las medidas que ha puesto en marcha su país: “Queremos duplicar el número de hectáreas dedicadas al cultivo de alimentos orgánicos. En 2007, éste era de 150.000 hectáreas. Actualmente estamos en unas 200.000, y queremos llegar a las 300.000 para el año 2020“. Los motivos son de índole medioambiental, pero también económico. “La gran demanda de estos productos nos obliga a importar muchos de ellos de otros países. Nuestro objetivo es producir lo suficiente como para satisfacer esa demanda interna, pero también de cara a poder aumentar las exportaciones de productos daneses”, añade.

Entre las partidas presupuestarias, destacan las destinadas a los propios agricultores que decidan dar el paso a este tipo de producción. “Hay muchos tipos de subvenciones”, prosigue Larssen. Existe una ayuda enfocada a analizar si es rentable convertir una finca tradicional en ecológica. También para llevar a cabo esa transformación y mantenerla en el tiempo. La subvención es más elevada los dos primeros años. Además, hay apoyos para fomentar el consumo de productos orgánicos y fondos que provienen de la Unión Europea.

En todo ese proceso, el sector público se propone ir por delante. “El Gobierno quiere convertir sus propias tierras en predominantemente ecológicas. En los comedores públicos se ha puesto encima de la mesa el objetivo de alcanzar el 60% en comida orgánica, un porcentaje que actualmente es incluso superior en ciudades como Copenhague, donde alcanza un 90%”, subraya Larssen.

Peter Wessel, periodista y poeta danés afincado en España, reflexiona sobre el carácter típicamente danés: “Hay una tendencia muy arraigada entre la gran mayoría de los ciudadanos de mi país que pasa por un afán de intentar volver a la naturaleza. Dinamarca podría ser el país más pobre del mundo, porque al fin y al cabo no tiene de nada. No hay ningún recurso natural salvo los niños y los peces en el mar”, bromea. “Eso obliga a cuidar lo poco que se tiene y tratar de sacarle el máximo partido posible agudizando el ingenio”, reflexiona.

Esta apuesta por la agricultura sostenible en Dinamarca es sólo una pata más del compromiso del país con la ecología. Un modelo donde la energía renovable juega un papel protagonista. En 2015, batió récords en niveles de producción de energía eólica, con un 42% del total de su electricidad proveniente de estas plantas.

La situación en España

Abel Esteban, de Ecologistas en Acción, destaca la importancia de la agricultura orgánica frente a la convencional, a la que no duda en definir como “agricultura química”. Para Esteban, la apuesta de Dinamarca por la alimentación orgánica es una gran noticia. “Parece algo muy razonable que se subvencionen prácticas que generan un mayor beneficio para la sociedad”, apunta. Una apuesta de esas características en España parece, hoy por hoy, casi impensable. Aquí hay una importante superficie de producción ecológica, especialmente en cultivos como el olivo, pero la realidad es que hasta ahora ningún gobierno ha apostado claramente por ella. Esteban lo tiene claro: “Existe una cierta reticencia a impulsar estas formas de producción, debido al miedo y a la incertidumbre que genera entre las empresas del sector. Está claro que no tiene sentido obligar a los productores a cambiar su forma de trabajar de un día para otro, pero sería muy recomendable plantearse objetivos a medio plazo, como ha hecho Dinamarca”.

Titular original: Dinamarca quiere ser orgánica

martes, 18 de octubre de 2016

Contaminación en ríos de América Latina crece en 50%, alerta la ONU
laestrella.com.pa


En Asia y África la contaminación patógena en los tramos fluviales también se ha incrementado. La situación mantiene en riesgo a 323 millones de personas

Según la ONU, las personas más pobres son las más vulnerables a las enfermedades por la contaminación de los ríos. / Archivo | La Estrella de Panamá
Según la ONU, las personas más pobres son las más vulnerables a las enfermedades por la contaminación de los ríos.


En las últimas dos décadas, la contaminación de los ríos de América Latina se ha incrementado un 50%, alertó el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

‘La cantidad cada vez mayor de aguas residuales que se vierten en las aguas superficiales es muy preocupante'.

En un reciente informe, el organismo también advirtió que igual situación está ocurriendo en los tramos fluviales de Asia y África, lo cual amenaza la salud de más de 323 millones de personas de los tres continente, principalmente los más pobres, por enfermedades como el cólera y la fiebre tifoidea.

De acuerdo con el informe de la ONU para el Medio Ambiente, entre 1990 y 2010 la contaminación patógena y la contaminación orgánica aumentaron en más de 50% de los tramos fluviales en los tres continentes, mientras que la contaminación salina aumentó en casi un tercio.

‘El preocupante aumento de la contaminación en las aguas superficiales de Asia, África y América Latina también amenaza con dañar fuentes vitales de alimentos y perjudicar las economías de los continentes', señaló el PNUMA en su reporte ‘Snapshot of the World's Water Quality'.

Las principales causas del preocupante aumento de la contaminación de las aguas superficiales en Asia, África y América Latina son el crecimiento demográfico, el aumento de la actividad económica, la expansión e intensificación de la agricultura y la mayor cantidad de aguas residuales no tratadas que se descargan en los ríos y lagos.

Se estima que una grave contaminación patógena –cuyo aumento se debe, principalmente, a la expansión de sistemas de alcantarillado que descargan aguas residuales sin tratamiento a las aguas superficiales– afecta a cerca de una cuarta parte de los tramos fluviales de América Latina, del 10% al 25% de los tramos fluviales de África y hasta la mitad de los tramos en Asia.

‘La cantidad cada vez mayor de aguas residuales que se vierten en nuestras aguas superficiales es muy preocupante. El acceso al agua de calidad es esencial para la salud y el desarrollo humano. Ambos enfrentan riesgos si no logramos detener la contaminación', señaló Jacqueline McGlade, directora científica de la ONU para el Medio Ambiente.

En algunos países, más de 90% de la población depende de las aguas superficiales como fuente de agua potable.

Cuando se contaminan, estas aguas –que también se utilizan en la preparación de alimentos, el riego de los cultivos y la recreación– representan una grave amenaza para la salud humana. Alrededor de 3.4 millones de personas mueren cada año por enfermedades asociadas con patógenos en el agua, como el cólera, la fiebre tifoidea, la hepatitis infecciosa, la poliomielitis, la criptosporidiosis, la ascariasis y las enfermedades diarreicas.


Muchas de estas enfermedades son causadas por la presencia de desechos humanos en el agua.

ONU Ambiente estima que hasta 25 millones de personas están en riesgo de infección de estas enfermedades en América Latina, 164 millones en África y 134 millones en Asia.

Para la ONU, la solución no es solo construir más alcantarillas, sino tratar las aguas residuales, para lo cual, según la ONU, todavía se está a tiempo para recuperar las fuentes hídricas.

‘Afortunadamente, es posible comenzar a restaurar los ríos que ya están gravemente contaminados, y está claro que nos queda tiempo para evitar que aún más ríos se contaminen. Es de vital importancia que el mundo se una para combatir esta creciente amenaza', señaló McGlade.

En Panamá, por ejemplo, actualmente se desarrolla el proyecto de Saneamiento de la Ciudad y de la Bahía de Panamá para sanear y recuperar los ríos y quebradas de la Ciudad de Panamá que actualmente representan un riesgo para la salud pública.

También se lleva a cabo el Plan Nacional de Seguridad Hídrica 2015-2015 Agua Para Todos, que busca ofrecer agua a toda la población panameña, más segura y de mejor calidad.

La semana pasada el Ministerio de Ambiente (MiAmbiente), a través de su Unidad Ejecutora del Programa de Inversión para la Restauración de Cuencas Hidrográficas Prioritarias (Procuencas) también firmó un contrato con el Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe (Cathalac), para determinar el caudal ambiental y disponibilidad hidrológica de cinco principales cuencas hidrográficas del país: Chiriquí Viejo, en la provincia de Chiriquí; La Villa, en Herrera y Los Santos; Santa María, en Veraguas, Coclé y Herrera; y Grande en Coclé

‘Los resultados de este estudio contribuirán a la administración efectiva de los recursos naturales a nivel nacional, una información con la que no se cuenta en la actualidad', manifestó, a través de un comunicado, Ángel Araúz, director encargado Nacional de Cuencas Hidrográficas de MiAmbiente.

‘La consolidación de este acuerdo es importante, ya que le permitirá al centro (Cathalac) aplicar tecnologías y métodos más modernos disponibles en la región de América Latina', acotó, por su parte, Freddy De Gracia.

lunes, 17 de octubre de 2016

La amazonia pierde más selva de lo reconocido por Brasil
lainformacion.com

Los datos oficiales obvian que perdió tanto como el tamaño de Puerto Rico entre 2008 y 2012.
Entre 2008 y 2012 se perdieron cerca de 9.000 kilómetros cuadrados de tierras forestales

La amazonia pierde más selva de lo reconocido por Brasil


La deforestación en la Amazonia brasileña es mayor de la detectada por el Gobierno de este país porque entre 2008 y 2012 se perdieron cerca de 9.000 kilómetros cuadrados de tierras forestales (un área aproximadamente del tamaño de Puerto Rico) que no han sido detectados por los datos oficiales.

Así lo afirman investigadores de la Universidad Brown (Estados Unidos) en un estudio publicado en la revista ‘Conservation Letters’. Los científicos llegan a esta conclusión al comprar los datos oficiales de un programa auspiciado por el Gobierno brasileño que recuenta la deforestación en la Amazonia (Prodes, en sus siglas en portugués) con dos medidas independientes de la cubierta forestal tomadas por satélite.

La investigación señala que cerca de 9.000 kilómetros cuadrados de superficie forestal no incluidos en Prodes fueron deforestados entre 2008 y 2012, lo que equivale al tamaño de Puerto Rico.

“Prodes ha sido una herramienta de monitorización increíble y ha facilitado la aplicación satisfactoria de políticas”, apunta Leah VanWey, coautora de la investigación y directora adjunta superior del Instituto de Medio Ambiente y Sociedad de la Universidad Brown.

Los científicos indican que Prodes es una parte clave en los esfuerzos de Brasil para frenar la deforestación en la Amazonia, ya que reconoce que de las casi 65.000 kilómetros cuadrados de selva tropical perdidos por la deforestación en 2003 se pasó a un promedio de 13.700 entre 2009 y 2013.


ÁREAS EXCLUIDAS

Sin embargo, los investigadores precisan que Prodes analiza sólo la selva tropical primaria del Amazonas y excluye los bosques secos y los secundarios, así como pequeñas masas forestales inferiores a 6,25 hectáreas. VanWey apunta que el programa de datos oficiales de deforestación de la Amazonia brasileña “enmascara” estas zonas y las trata como “no forestales”, por lo que el equipo de investigadores del que ella forma parte quiso comparar los mapas de Prodes con información vía satélite de la cubierta de copas de árboles de esas áreas. “Hemos demostrado que, si bien la deforestación de grandes extensiones de bosques primarios ha disminuido, se ha ampliado en esas áreas no rastreadas por Prodes”, afirma.

Brasil utiliza Prodes para calcular la cantidad de gases de efecto invernadero que el país emite con la quema de biomasa forestal. El estudio sugiere que las emisiones relacionadas con la tala de árboles son casi dos veces mayor que las estimaciones del programa oficial.

“Brasil ha ratificado recientemente el Acuerdo climático de París, lo que obliga a una reducción sustancial de las emisiones de gases de efecto invernadero a los niveles de 2005. Por la falta de deforestación en las mediciones de Prodes, Brasil sobreestima la reducción de emisiones”, subraya VanWye.

Esta investigadora y sus colegas recalcan que en los últimos decenios ha cambiado la forma de cultivar y han aparecido bosques secundarios, con lo que el recuento de datos de deforestación de la Amazonia brasileña debe ser actualizado, pese a los esfuerzos del Gobierno por combatir la tala de árboles.

viernes, 14 de octubre de 2016

ARGENTINA

Mendoza ya tiene su edificio solar
losandes.com.ar

Cuenta con 34 paneles de energía fotovoltaica y solar térmica que abastecerán de electricidad y agua caliente. Ha sido iluminado con LED para reducir el consumo. Permitirá abaratar costos de servicios de corriente eléctrica y gas.


imagen


Mendoza cuenta con su primer edificio abastecido por energía solar. Fue inaugurado Construcciones 14 que cuenta con 16 paneles fotovoltaicos y 18 de energía solar térmica, los que proveerán de electricidad a los espacios comunes y agua caliente.

Según destacan los encargados de la obra es el primero que permite generar los dos tipos de energía.

Se trata de una iniciativa que apunta al cuidado del medioambiente gracias al uso de energía limpia y sustentable a partir de una materia prima gratuita. Esto fortalecido además por la reducción del consumo energético ya que con esta intención se ha iluminado con focos con tecnología LED, entre otras estrategias.

Según se estima, los usuarios ahorrarán hasta 70% de los costos de energía, tanto de corriente eléctrica como de gas, lo que impactará en las expensas.

En el interior de los departamentos la iluminación será con energía convencional que además será un complemento para dar seguridad en el abastecimiento.

El emprendimiento cuenta con 32 departamentos, 8 pisos, 33 cocheras en dos niveles y una superficie cubierta total de 3.752 m2. Está ubicado en la calle Güemes a dos cuadras de la plaza Godoy Cruz en ese departamento.

Fue una iniciativa de la empresa Construcciones SRL que llevaba estudiando la posibilidad de concretar un proyecto de estas características desde hace 12 años. Contó con el apoyo en cuanto a lo técnico de Energe, la empresa a la que el presidente Mauricio Macri le compró un termotanque solar para la Quinta de Olivos.

Se trata de tecnología que ya está probada en el mundo desde hace muchos años, señaló Leonardo Scollo, de esta firma, con la intención de llevar seguridad en cuanto a su eficiencia.

Es que según comentó Ángel Righi, titular y fundador de la constructora, hay mucho temor y desconfianza por parte de los privados para invertir en esta alternativa más ecológica, lo cual consideró que tiene que ver con el desconocimiento por tratarse de algo nuevo.

Destacó que espera que de alguna manera esta inauguración sea una provocación para quienes invierten en construcción, ya que considera que es indispensable avanzar en este sentido. “¡Nos estamos quedando sin energía! Hay que decirles que se puede y que lo hagan”, arengó.

Desde el punto de vista de Leonardo no ha logrado masificarse en el país porque “la energía era barata entonces la gente prefería invertir en otras cosas antes que en un panel”. Es que esta opción requiere una importante inversión inicial que, sin embargo, luego resulta amortizada con el ahorro. Agregó que a partir de los aumentos quizás haya llegado la oportunidad para que este mercado crezca en el país.

La producción de energía eléctrica genera dióxido de carbono. Según detalló, al reemplazarse, cada panel en su vida útil (que es de 25 años) permite reducir esta producción comparable a lo que absorben de este gas 600 árboles.

Desde esta perspectiva el edificio completo lograría un beneficio equivalente al que generan 10.800 árboles adultos durante 30 años, la capacidad de capturar el dióxido de carbono que tiene un bosque completo de 15 hectáreas. Por eso, aseguran que “con sólo 18 paneles estamos plantando un parque”.


Reducción de costos 

Righi hizo hincapié en que actualmente implementar este tipo de energía no implica una erogación mucho mayor en el proceso de construcción: “Tuvo un costo adicional de sólo 3 por ciento de la inversión total, por lo que es muy recomendable que otros empresarios se sumen a este tipo de proyectos para dejar a nuestros hijos y nietos un planeta más viable”.

Contó que cuando comenzó a estudiarlo -en 2004- esto era equivalente al valor de tres departamentos mientras que ahora es de tan solo la mitad de uno.

Como contrapartida, además del compromiso social para el cuidado del ambiente, los usuarios verán reducidas sus expensas por el menor consumo de gas y energía eléctrica. Pero no sólo esto, es tal la magnitud de lo instalado en este edificio que esperan que la producción supere las necesidades.

Como consecuencia, se está estudiando vender el excedente a la Cooperativa Eléctrica de Godoy Cruz e intercambiarla por la corriente eléctrica que demanden los departamentos, con lo cual habría un beneficio extra para los habitantes.

José Luis Quintana, encargado de la obra, detalló que se colocaron 160 luminarias LED para todos los espacios comunes que consumen en total 1.100 watts para todos los pisos. Esto es el equivalente a once focos tradicionales de 100 watts. Si con estos últimos quisiese cubrirse la misma superficie se insumirían 8.000 watts. Según estima Quintana el costo final de la energía del edificio será de un cuarto de lo que pagaría en otras condiciones.

Para reducir el gasto energético se han colocado además sensores de movimiento en palieres, escalera y cocheras y fotocélulas en espacios comunes para reducir el encendido de luces a la mínima necesidad operativa.

Por otra parte, los asensores de última generación cuentan con motores de frecuencia variable, que permiten un ahorro energético mediante su sistema de arranque y frenado. Se les suma un sistema de racionalización operativa constante, gracias al cual este equipo de ascensores analiza el llamado y envía a la unidad que se encuentra más cercana para producir menor consumo (conocido como “sistema de llamada dúplex”). Como si fuera poco, saca de servicio uno de los equipos en horas de la noche o el fin de semana cuando reconoce la menor demanda.


Seguridad

Mendoza es una provincia que cuenta con una particular virtud para este tipo de emprendimientos: según la empresa “la tierra del sol” tiene alrededor de 300 jornadas soleadas al año. De todas formas, Righi atenuó los temores por la falta de carga de los paneles: explicó que los días nublados también lo hacen ya que se abastecen de rayos UV, aunque lo hacen al 70% de su capacidad.

Además, cuentan con una batería para casos en que no hayan podido cargar y que tiene una autonomía de 72 horas. Si aún así en ese lapso no se lograse cargarlos, éstas pueden recargarse con energía eléctrica para hacerlos producir nuevamente.

Quintana contó que los paneles resisten incluso el granizo y que el mantenimiento es muy sencillo: simplemente se trata de tenerlos limpios pasándoles un trapo húmedo cada tres meses.



Aspectos positivos

Este nuevo edificio posee:
Energía Solar Fotovoltaica. Genera electricidad para iluminar espacios comunes.
Energía Solar Térmica. Produce agua caliente para los departamentos.
Eficiencia Energética. Por artefactos de led y bajo consumo.
Energía Renovable. Reduce la emisión de gases contaminantes.
Seguridad Energética. Menos preocupaciones por cortes de energía.
Tranquilidad duplicada. El edificio está conectado a la red eléctrica convencional y cada departamento cuenta con un termotanque convencional. Esto para dar respuesta ante una eventual falla que de todas formas consideran muy improbable.


Reconocimiento municipal

El edificio fue declarado de interés departamental por la comuna de Godoy Cruz, en tanto se busca reconocer las prácticas empresariales que hacen a la sustentabilidad ambiental.

“Este tipo de energía no tiene ninguna desventaja económica, ecológica o técnica conocida hasta la actualidad, y es la que más contribuye a disminuir el efecto invernadero”, destaca el texto.

Asimismo agrega que “el uso residencial de la energía solar térmica ayudaría a disminuir el consumo de gas en un segmento que representaría entre 15% y 20 % del consumo total de gas en Argentina. A su vez, se podría ahorrar aún más si se adoptara para usos industriales. La relación costo/beneficio (económico y ecológico) es especialmente conveniente en grandes instalaciones, edificios, hoteles e industrias”.


CENS construye calentadores de agua ecológicos

La propuesta de construir calentadores de agua solar fue vista por los alumnos de primer año A del CENS 3-150 Anselo Morales, con la colaboración de los alumnos del aula anexa de Macar, una empresa metalúrgica.

La idea de uso de energías alternativas sustentables ha sido introducida por el profesor de ciencias naturales quien desde hace años viene sensibilizado sobre la temática del cuidado del medio ambiente y los efectos del calentamiento global producidos por las emisiones de gases provenientes de energías no renovables.

En principio, la idea fue disminuir el costo de gas del jardín maternal “Educando para crecer”, a la hora de preparar la merienda a los niños y niñas, además del uso de agua caliente para higiene personal.

Los alumnos, junto con el aula anexa, comenzaron a trabajar en la búsqueda de materiales generando pruebas pilotos de calentamiento con energía solar.

Una primera experiencia se realizó con una caja forrada con papel aluminio y una botella pintada de negro, fue sobre ese prototipo que llegaron a la idea principal. Luego ya con un dispositivo más grande, (tacho de 200 litros cortado a la mitad) y un botellón de 20 litros es que se mejoró la técnica.

jueves, 13 de octubre de 2016

Descubre por qué las represas y embalses son tan peligrosos para el planeta
tvn-2.com

Un nuevo estudio revela que el 1,3% de los gases de efecto invernadero de todo el mundo se originan en los embalses y represas construidas por el hombre para generar electricidad u otros fines. 


Un estudio revela que un 1,3% de los gases invernaderos se originan en represas y embalses

Estas estructuras generan 1,000 millones de toneladas anuales de gases contaminantes, según un análisis de expertos de diversos países publicado en la revista BioScience hace unos días. Esta cifra es alarmante ya que representa el dióxido de carbono que se genera en todo Canadá.

Además, el Instituto de Oceanografía Scripp, en Estados Unidos, anunció que los niveles de CO2 en la atmósfera habían rebasado los de seguridad.

Los científicos sospechan que los embalses y represas son una fuente importante de metano, un gas con efecto invernadero que, a lo largo de un siglo, es “34 veces más potente que el dióxido de carbono”, detalla una publicación de BBC Mundo.

Estos depósitos inundan grandes extensiones de materia orgánica que, a medida que se descompone, produce dióxido de carbono, metano y óxido nitroso.

También absorben nutrientes de los ríos, como nitrógeno y fósforo, que estimula la generación de gases contaminantes.

Para la realización de este análisis, los expertos revisaron más de 260 estudios de embalses y represas hechos desde el año 2000.

La situación preocupa a los científicos debido a la proliferación de represas en el mundo.

La jefa de esta investigación y colaboradora asociada de la Universidad del Estado de Washington, Bridget Deemer, expresó al diario estadounidenseWashington Post que tenían una idea de que el metano iba a ser relevante en el estudio.

"Pero nos sorprendió cuán importante es", sentenció.

Información de BBC Mundo.

miércoles, 12 de octubre de 2016

Preocupante situación de los pingüinos en el mundo
mdzol.com

Más de la mitad de la población global de pingüinos está en peligro de extinción, dado que muchas especies son afectadas por la contaminación y el cambio climático.



El 55 por ciento de la población de pingüinos del mundo -que en total son alrededor de 21 millones- se encuentra en peligro de extinción. Así lo determinaron los especialistas en la materia que se reunieron, del 5 al 9 de septiembre pasado en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, en el marco del 9º Congreso Mundial de Pingüinos, que se realiza cada tres años.

De acuerdo a la visión de los expertos, muchas de las 18 especies de pingüinos que habitan en el mundo están siendo seriamente afectados por la polución, mal manejo de pesquerías comerciales, contaminación marina y cambio climático.

De todos modos la cifra, aunque alarmante, enciende la esperanza de que la conciencia conservacionista se expanda y comience a dar frutos concretos: "En 2008, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UCIN) difundió que el 60 por ciento de las especies de pingüinos del mundo estaban en peligro de extinción. Ocho años después, la cifra bajó un cinco por ciento. Eso nos da aliento", explicó en este sentido el investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) que trabaja en el Centro Nacional Patagónico (CENPAT), Pablo García Borboroglu y participó del mencionado congreso brindando un "Taller de evaluación del estado de conservación de las 18 especies de pingüinos del mundo".

La actividad se desprendió de la reciente publicación que el investigador editó, un libro que compendia la actualidad de todo el material científico disponible sobre la totalidad de las especies de pingüinos del mundo, de un modo didáctico y para todo público.

Pinguinos. Historia natural y conservación, un compendio de artículos firmados por expertos mundiales en la materia publicado por Vazquez Mazzini Editores y editado junto a la bióloga Dee Boersma, que ganó este año el premio al Mejor Libro Editado en Argentina, otorgado por la Cámara Argentina de Publicaciones. Actualmente, el libro está siendo traducido al japonés.

El trabajo reúne el trabajo de 49 especialistas de doce países de Sudáfrica, Sudamérica, Australia y Nueva Zelanda. Refleja el frágil estado de conservación de la mayoría de los pingüinos que habitan el planeta: desde el majestuoso pingüino emperador de la Antártida, el pequeño pingüino azul de Nueva Zelanda y Australia, el pingüino penacho amarillo del norte habitante del océano Atlántico Sur y el Índico, hasta el pingüino de Galápagos en el Ecuador, incluyendo desde cuestiones básicas, descripción, plumaje, mapas sobre la ubicación y tamaño relativo de las colonias del mundo, taxonomía, distribución mundial, resumen de tendencias mundiales -si sube o declina la población-, estado de conservación y marco legal. Todo descripto de un modo ameno, apto tanto para científicos como para público en general.

"La buena noticia es que dos especies de pingüinos, los Adelies -especie que habita en la Antártida- y Gentoos -oriundos de las islas australianas-, están mucho mejor que hace tres años atrás", agregó Borboroglu, que además es presidente de la Global Penguin Society.

"Eso tiene que ver -agregó- con el efecto positivo de que se hayan propagado las áreas marinas protegidas en el mundo, por ejemplo, la Reserva Marina Punta Tombo, declarada por Argentina en 2015".

Fuente: CONICET

martes, 11 de octubre de 2016

Techos verdes obligados por ley en Francia y Dinamarca
energialimpiaparatodos.com

techosle
Cambiar el mundo es imposible pero se puede iniciar un cambio si transformamos nuestra casa, nuestra comunidad, cambiar al mundo es sólo el siguiente paso.

Hasta hace algunos años se decía que la selva de cemento estaba dejando asfixiando al planeta y matandolo suavemente, sin embargo ahora esa misma selva esta devolviendo aire puro y fresco, al menos en algunas ciudades.Los grandes cambios no suceden accidentalmente y nadie gana las olimpiadas por casualidad, de igual forma Copenhague, la ciudad más grande de Dinamarca, no se ha convertido en un ciudad verde por azares del destino. Reconocidos por su fuerte inclinación hacia el transporte en dos ruedas, hoy nos sorprenden nuevamente con una ley que obliga a los propietarios de nuevas azoteas a tener algún tipo de vegetación en ellas.

verdviste

Un techo, azotea verde o cubierta ajardinada es el techo de un edificio que está parcial o totalmente cubierto de vegetación, ya sea en suelo o en un medio de cultivo apropiado. No se refiere a techos de color verde, como los de tejas de dicho color ni tampoco a techos con jardines en macetas. Se refiere en cambio a tecnologías usadas en los techos para mejorar el hábitat o ahorrar consumo de energía, es decir tecnologías que cumplen una función ecológica.Las metas que se pretenden conseguir con esta primera ley es mejorar el hábitat y ahorrar el consumo de energía. También existen planes para cubrir de vegetación las viejas azoteas de la cuidad con el fin de llegar a ser carbono neutral al 2025.

pioxxs
Cabe destacar que Copenhague es además segunda ciudad en el mundo con una legislación sobre las azoteas verdes.

La selva de cemento es una realidad en muchas grandes ciudades y Francia ha despertado a este grave problema y es por esto que esta apostando por techos verdes para reducir el calentamientoFrancia acaba de aprobar una nueva ley pionera que obliga a todos los nuevos edificios construidos ser cubiertos parcialmente por paneles solares o techos verdes. Toronto en Canada, tambié implementó una ley similar que ha permitido crear 1,2 millones de metros cuadrados te techos verdes centros comerciales, institucionales, casas y complejos de apartamentos.

Un reporte de Energía Limpia XXI destaca que en Suiza se ha implementado Ley Federal de Techos Verdes y contribuye a que los nuevos edificios que se han construido en los últimos años incorporen, bajo ciertos parámetros y de acuerdo a los recursos y área, elementos verdes en sus instalaciones.

En Buenos Aires, Argentina también existe la Ley 4428 Ley de Techos y Terrazas Verdes, que es muy similar a la de otras urbes europeas, aunque no es obligatoria para todos los ciudadanos, se hace un fuerte incentivo en promover y facilitar beneficios fiscales a quienes decidan apostar por techos verdes, más amigables con el planeta.

En el caso de Chile también existen políticas e incentivos para los que den el giro verde, que ojo no es barato en terminos de finanzas. Aunque no existe una ley que genera obligatoriedad para instalar azoteas verdes. Chile ha logrado entre 60 mil metros cuadrados de techos y cubiertas verdes, aunque estos datos no son oficiales, se cree incluso exista una cifra mayor.

Los techos verdes se pueden usar para:

Cultivar frutas, verduras y flores
Mejorar la climatización del edificio
Prolongar la vida del techo
Reducir el riesgo de inundaciones
Filtrar contaminantes y CO2 del aire; véase también Paredes de cultivo
Actuar como barrera acústica; el suelo bloquea los sonidos de baja frecuencia y las plantas los de alta frecuencia