miércoles, 20 de abril de 2016

Cuáles son los sitios naturales de Argentina que están amenazados
Ambiente
Lo advierte un informe de la Organización Mundial de la Conservación.
clarin.com

Las Cataratas del Iguazú. El sitio se encuentra amenazado por el funcionamiento de represas -existentes y planificadas- y por la deforestación.
Tres sitios naturales que están protegidos como Patrimonio Mundial de la humanidad en la Argentina se encuentran amenazados, según advierte un informe difundido hoy por la Organización Mundial de la Conservación. Son el Parque Nacional Iguazú, en Misiones, el Parque Nacional Los Glaciares, en Santa Cruz, y los Parques Naturales Ischigualasto / Talampaya, en San Juan y La Rioja.
 Los sitios están en peligro por actividades industriales que se realizan cerca y que resultan dañinas para su buena preservación, señala el informe "Proteger a las personas a través de la Naturaleza", que realizado para la Organización Mundial de la Conservación por Dalberg Global Development Advisors. Sostiene que 114 sitios del Patrimonio Mundial natural y mixto de los 229 existentes, ubicados en  63 países, están en riesgo debido a actividades como la exploración de gas y petróleo, la minería, la tala ilegal, la infraestructura, la sobrepesca y el uso insostenible del agua. A nivel local, la Fundación Vida Silvestre Argentina agregó un cuarto sitio: el Área Protegida Provincial Península Valdés (Chubut). Alertó que la Península no está mencionado en el informe pero igualmente requiere de cuidados extra.
Espectaculares imágenes tomadas desde un drone de las orcas en Punta Ninfas.   orcas en Punta Ninfas Espectaculares imágenes tomadas desde un drone clarin.com
En el caso del Parque Nacional Iguazú, se encuentra amenazado por el funcionamiento de represas -existentes y planificadas- y por la deforestación en la cuenca del Río Iguazú, que generan desbalances en el régimen natural del río e impactan en la biodiversidad acuática y ribereña asociada, entre otros problemas.
Con respecto al Parque Nacional Los Glaciares, el riesgo pasa “por el proyecto de construcción de las mega-represas encadenadas Kirchner y Cepernic, que modificarán las condiciones ambientales del área y afectarán de manera irreversible el Río Santa Cruz (que  nace en los glaciares y desemboca en el mar) y los ecosistemas asociados, los cuales albergan riqueza biológica, arqueológica y geológica”. 
TURISMO OCTUBRE 2010
CALAFATE SANTA CRUZ
GLACIAR UPSALA FOTO GERARDO DELL'ORO CALAFATE SANTA CRUZ  GLACIAR UPSALA vista vistas turisticas vista vistas del lugar
Los parques Talampaya e Ischigualasto están amenazados por la minería de uranio en el área de influencia de los parques; el avance de la explotación petrolera en las cabecera de cuenca del río Talampaya; el atropellamiento de fauna en la ruta que atraviesa las áreas naturales, la cacería furtiva y el avance de especies exóticas.
En el mundo, los sitios del Patrimonio Mundial Natural cubren más de 279 millones de hectáreas equivalentes al 0.5% de la superficie terrestre y 11 millones de personas dependen de estos sitios para su bienestar al ofrecer valiosos servicios que prestan los ecosistema (la mitad de los sitios actúan en la prevención de inundaciones y estabilización del suelo y 2/3 son importantes fuentes de agua. A su vez se estima que los bosques ubicados en estos sitios contienen 10.500 millones de toneladas de carbono) y contribuyen a las economías locales a través del turismo, la recreación y el uso sostenible de los recursos.
“La preservación de los Sitios Naturales de Patrimonio Mundial de la Argentina es indispensable para ecosistemas cada vez más amenazados por la expansión económica y demográfica. Es necesario una mayor responsabilidad gubernamental y corporativa en la búsqueda de alternativas que preserven nuestra riqueza natural y que a la vez brinden a las comunidades formas de desarrollo sostenible”, comentó Andrea Michelson, Coordinadora de Programa Áreas Protegidas de la Fundación Vida Silvestre Argentina.

martes, 19 de abril de 2016

La impresionante habilidad de las plantas carnívoras para atrapar hormigas
bbc.com

Planta carnívora


Para algunas plantas carnívoras la lluvia es un aliado poderoso.

No sólo les permite crecer porque el agua nutre sus raíces, sino que también la ayuda a atrapar a sus presas.

Según descubrió un equipo de biólogos de la Universidad de Bristol, Reino Unido,las gotas de agua provocan vibraciones muy rápidas en la hoja superior de laNepenthes gracilis.

Esta vibración expulsa a las hormigas de la hoja y las hace caer dentro de la planta donde se ahogan y son digeridas por los jugos digestivos.

El hallazgo, publicado en la revista especializada PNAS, se hizo filmando la reacción de la planta ante el agua con cámaras de alta velocidad y midiendo las vibraciones.

Ulrike Bauer y sus colegas grabaron los movimientos extremadamente veloces de la hoja tras ser golpeada por la gota de agua.

Ésta vibra como un resorte rígido, señaló Bauer.

"Se produce una oscilación muy similar a la que obtienes cuando pones una regla en el extremo de tu escritorio y le das un golpecito a la punta con tus dedos".

Movimiento insual


Este movimiento es único en el reino vegetal, explica Bauer.

En parte por su velocidad, que fácilmente supera a la de las maniobras para atrapar insectos de otras carnívoras –que no tienen una hoja que funciona como techo-, y también por la forma en la que explota recursos energéticos externos.
"Un movimiento rápido en una planta es de por sí inusual", dice la investigadora, "pero tener un movimiento rápido que no le insume a la planta ningún tipo de energía es algo muy sorprendente".
Image copyrightUlrika Bauer
Image captionLos investigadores utilizaron un dispositivo especial para medir las vibraciones.


El descubrimiento coloca a la Nepenthes gracilis en su propia categoría dentro de las plantas carnívoras: no está dentro de las "activas", que cazan insectos con movimientos bruscos, ni pertenece las "pasivas", donde no la planta no hace movimientos para cazar insectos sino que se come a los que caen dentro de sus trampas.

Una de las claves de su mecanismo está en la rigidez de la hoja superior.

Cuando el equipo estudió otra especie similar notó que esta hoja era más flexible.

En ese caso, se producían vibraciones en el extremo de la hoja. En cambio en N. gracilis el área donde se producen vibraciones veloces es mucho más amplia.

La hoja rígida está perfectamente adaptada porque expande el movimiento a toda su superficie e incrementa el riesgo para sus presas.

lunes, 18 de abril de 2016


Autos eléctricos, parte del servicio público: una alternativa para lograr la movilidad sustentable

lanacion.com.ar

En Francia, un programa con participación pública y privada se propone facilitar los traslados y bajar la contaminación


La ciudad tiene 30 estaciones de carga de electricidad

GRENOBLE, Francia.- Los habitantes de Buenos Aires y de otras ciudades de la Argentina están habituados -o están habituándose- a ver bicicletas que, desde la administración pública local, se ofrecen para el traslado personal; bicicletas que pueden ser tomadas en una estación y dejadas en otra. ¿Qué pasaría si, además de esos vehículos de dos ruedas se pusieran a disposición, bajo el mismo sistema, pequeños autos eléctricos? Esa pregunta se hicieron hace un tiempo en Grenoble, una ciudad a los pies de los Alpes franceses, donde se desarrolla una prueba piloto con 70 vehículos ultracompactos aportados por la empresa Toyota, que a su vez participa de proyectos similares en dos ciudades japonesas: Okinawa y Tokio.
Con sus 165.000 habitantes, Grenoble es la ciudad número 13 en Francia por su población, pero es la quinta en el ranking de contaminación. Su estatus de localidad mediana y su exposición a la polución la hicieron -junto con el hecho de ser un lugar que concentra proyectos de innovación- elegible para esta iniciativa de uso compartido de autos eléctricos, que es parte de un programa de movilidad sustentable. El plan se desarrolla desde octubre de 2014 y, por tratarse de una prueba está vigente, en principio, hasta fines de 2017. ¿De qué se trata? De poder acceder a uno de estos autos para movilizarse por la ciudad, a un costo que arranca en 1 euro por los 15 minutos iniciales (el recorrido promedio hasta ahora es de entre 5 y 6 kilómetros). Previo al uso, la persona debe hacer una reserva a través de una app, que dirá qué disponibilidad hay de autos y bloqueará uno de ellos en la estación solicitada, para que se pueda acceder a él tras apoyar una tarjeta personal (previamente tramitada) en una máquina lectora. Después del uso y ya en la estación de llegada, debe dejarse el auto enchufado a un puesto de carga, para que el siguiente usuario lo encuentre listo. La carga completa de las baterías, que dan una autonomía de 50 kilómetros, demora entre 3 y 4 horas.
El Toyota i-Road en las calles de Grenoble
De la iniciativa, llamada Citélib Ha:Mo (Harmonious Mobility), participan el gobierno de la ciudad, la administración del Área Metropolitana de Grenoble-Alpes, el grupo EDF (que aporta la electricidad), Citélib (una cooperativa dedicada a la gestión de autos compartidos en varias ciudades de Francia) y Toyota, que aportó 35 unidades del i-Road, un vehículo ultracompacto de tres ruedas y dos plazas (una detrás de la otra y la posterior, en un espacio reducido), y otras 35 del modelo COMS, un monoplaza con un pequeño baúl y cuatro ruedas. Estos autos, que la firma de origen japonés no tiene por ahora a la venta, funcionan con motores eléctricos y no generan emisiones de gases de efecto invernadero. Reducir tanto el número de autos convencionales en circulación como también la contaminación es, de hecho, el objetivo de esta acción, que la ciudad complementa con otras, como la disponibilidad de bicicletas y el hecho de conectar esos vehículos "limpios" con las diferentes estaciones del transporte público.
El i-Road es un auto que, en el prototipo hecho para el proyecto de Grenoble, alcanza una velocidad máxima de 45 kilómetros por hora y requiere habituarse al manejo, no sólo por la modalidad automática, sino porque la única rueda trasera es la que da la dirección, lo que hace que haya que maniobrarlo -para estacionar, por ejemplo- de un modo diferente que a un auto convencional. Tiene, además, un sistema especial de inclinación que, al girar, otorga estabilidad. Es un vehículo que mide 85 centímetros de ancho y pesa 300 kilos.
¿La respuesta del público a este sistema?

 
Es lenta, pero avanza, según admite Martin Lesage, director general de Citélib, que opera el sistema. Las personas, explica, deben adaptarse a tres novedades: usar un auto compartido, que ese auto sea eléctrico y que se comporte de una manera diferente al suyo. Y eso lleva tiempo. Para que el sistema sea rentable, agrega, debería haber cinco usos diarios de cada unidad, algo a lo que aún no se ha podido llegar.
Para Toyota, estos autos eléctricos son parte del plan de desarrollo de unidades con tecnologías de propulsión alternativas a los combustibles tradicionales. Las desventajas de este tipo de vehículos están en el tiempo de carga y en la necesidad de que haya estaciones con energía eléctrica. Sin vehículos 100% eléctricos que estén en venta al público, la marca apuesta al mercado de unidades híbridas y, además, en 2015 lanzó el Mirai, su primer modelo impulsado a hidrógeno, que sólo emite vapor de agua.
Entre los híbridos, el modelo que más tiempo lleva en el mercado, de los 30 ofrecidos hoy, es el Prius (llegó a la Argentina en 2011). La tecnología del híbrido hace que el auto funcione con dos motores que se ponen en marcha en forma alternada: uno eléctrico (que se autoalimenta sin necesidad de enchufes ni fuentes externas) y otro de combustión.
La energía solar, otra apuesta en Grenoble
En el mundo, varias marcas desarrollaron versiones de autos eléctricos o híbridos, mientras que estados como el francés (no es el caso del argentino) impulsan la opción por ese tipo de unidades con incentivos impositivos. Por citar algunos ejemplos, en los últimos años Renault presentó la edición eléctrica del utilitario Kangoo; Peugeot, su 3008 híbrido, y Ford, su Mondeo también híbrido. Chevrolet, con un Spark con motores eléctricos, y Volkswagen, con un vehículo llamado BUDD que se presenta como la combi eléctrica, son parte de estos desarrollos. Se estima que un auto híbrido reduce las emisiones de dióxido de carbono -consideradas causa del calentamiento global- un 40% en relación con un naftero.
Al norte de Francia, en la planta donde Toyota fabrica el modelo Yaris, estiman que mientras que este año el 37% de la producción será de autos híbridos, en 2017 esa participación subirá al 42%. El Yaris llegará a la Argentina en el cuarto trimestre de este año, pero serán vehículos nafteros y producidos en Tailandia. En cuanto al proceso de producción, la planta trabaja con una filosofía de cero residuos: como en el concepto de la economía circular, nada se pierde y, entre otras acciones, los restos de plásticos o metales son vendidos a otras fábricas.
En Grenoble, en tanto, el proyecto de movilidad intenta ir de la mano de otras iniciativas para reducir o reparar daños ambientales. En el llamado distrito ecológico se promueve la generación de energía solar, y edificios como el del centro comercial están construidos de tal forma de reducir la necesidad de calefacción o aire acondicionado. En el hall de ingreso de algunos edificios puede verse, junto al listado de empresas ocupantes, un contador electrónico y en tiempo real de la energía solar generada y usada por los habitantes. Un contador que ayuda a la conciencia ambiental.

viernes, 15 de abril de 2016

Palomas mensajeras de hasta 310.000 euros en la era WhatsApp
expansion.com

Paloma mensajera macho de nombre Enzo y número  27734-12.  En su...
Paloma mensajera macho de nombre Enzo y número 27734-12. En su haber, 4.500 km de vuelo (cinco carreras de fondo). Luis de las Alas

Por un ejemplar de raza se pagan hasta 310.000 euros. Su portentoso sentido de la orientación, que les permite salvar miles de kilómetros sin perderse, es aún un misterio. Hoy siguen llevando mensajes.
Detestada en las grandes metrópolis, asociada a plagas, a transmisión de enfermedades y al deterioro de monumentos, hoy día hay quien paga 310.000 euros por una mera paloma. Claro que esta no es urbana ni huérfana de estirpe, sino que se trata de una paloma mensajera (Columbus livia domestica), se pone a la venta en subasta y su pedigrí y estampa distan kilómetros de la fealdad y ausencia de higiene de sus congéneres callejeras. "Se adquiere para reproducir y vender sus pichones [a 3.000 euros]. Esa ganó frente a más de 50.000 palomas. Las subasta un colombófilo belga [Leo Heremans] que cría algunas de las mejores del mundo. Tanto Bélgica como Holanda son los dos países con mayor tradición, y en Halle, cerca de Bruselas, está la sede de la Federación Internacional [FCI]. Allí no hay palomares, son palacios", relata José María Vázquez Gavito (Avilés, Asturias, 30 de mayo de 1965), presidente de la Real Federación Colombófila Española (la decana de todas las deportivas en España, 1894), y facultado como juez internacional. De modo que Bolt, que así se llamaba la carísima paloma trasunto del velocista jamaicano, voló en 2013 al palomar de un chino llamado Mr. Gao, dentro de una puja por una colonia de palomas que movió 4.346.500 euros. "Los chinos se vuelven locos con la colombofilia y, como los árabes, han entrado muy fuerte en este mundo. El linaje muchas veces lo modela o determina el colombófilo que mejora la raza que cultiva", añade Vázquez Gavito mientras acaricia un ejemplar de paloma, línea morris norteamericana y theleen holandesa, en su palomar avilesino.
Además de velocidad y resistencia en vuelo, hay otros cinco parámetros que puntúan en los concursos y fundamentan disparatados precios: impresión general, cabeza, ojo y expresión; osamenta general, estructura de horquilla posterior; espalda y rabadilla; equilibrio y musculatura; ala, cola y calidad de plumaje. "Los colores van de los pizarrosos o bronceados, los rodados, que son gris-negro, os chocolates o rojos marrones, y los moteados en gris y blanco, un tono que llamamos gabino", añade el presidente, quien lleva asociado desde mayo de 1977, sin contar el aprendizaje de chiquillo al lado de su padre, de 83 años, enamorado de los gallos de pelea y de las aves. Las mejores razas de mensajeras llevan apellidos neerlandeses:Delbar, Jan Aarden, Sootjens VanDyck, Wouters... En España, se celebran anualmente la Copa del Rey y la Copa de la Princesa de Asturias, y cada dos años tiene lugar la Exposición Ibérica (junto con Portugal) y la Olimpiada Colombófila (en 2017, en Bruselas).
Se cierra la tarde sobre Asturias. Ni un ave a la vista. Vázquez Gavito ni atiende elwhatsapp mientras supervisa sus palomares. "La gente está equivocada respecto a las palomas mensajeras. Yo no te la mando con un mensaje a tu casa. Ellas lo que hacen es regresar a su lugar de origen desde donde las sueltes", explica el presidente en sus dominios, un lugar donde, además de 140 palomas, hay perropointer, canarios y viejos gallos de pelea. En España, son unos 3.800 los federados a la colombofilia, para un censo total aproximado de casi 340.000 palomas anilladas y una subvención de 15.300 euros. No son muchas. En Bélgica están por encima de 10 millones. Los licenciados pagan una cuota de 30,64 euros anuales, con dos seguros aparejados (obligatorio y de responsabilidad civil). "Ya no somos de utilidad social, desde que en 2008 se sacara a las palomas mensajeras del Ministerio de Defensa [formaban parte del Batallón de Transmisiones Especiales 22]. Hemos pasado a un cajón de sastre", aclara Gavito.

Abolengo genético

En esta era de whatsapp e inmediatez, ¿qué es exactamente y cómo se comporta una paloma mensajera? ¿Acarrea mensajes en su pata como cuando anunciaba el fin de un asedio en el siglo XVI? La raza mensajera procede de la bravía, no se va más allá de 500 gramos de peso, y ha ido perfeccionando su abolengo genético al cruzarse con ejemplares norteamericanos y de los Países Bajos, alemanes y portugueses.
Las palomas del presidente de la Federación Española entrenan una hora al día. Luis de las Alas
Básicamente, su cualidad es que sabe regresar a su casa (el palomar) gracias a su portentoso (y aún misterioso) sentido de la orientación, pudiendo salvar hasta 1.000 kilómetros a una velocidad de 90 km/hora. Una mezcla talentosa de vista, olfato, detección de campos magnéticos y longitudes de onda provoca que el ave retorne a su hogar (el comedero donde se alimenta desde cría). Las aves migratorias aprovechan corrientes y cambios de temperatura; las mensajeras vuelven siempre. "Para que dos personas puedan comunicarse deben tener palomas el uno del otro, aunque nadie se manda mensajes hoy día. Cuando había conflicto bélico lo que se hacía era llevar a las aves hasta ese punto estratégico y que regresaran con noticias", relata el presidente. Hoy día, aquellos antiguos mails que fueron las buenas nuevas sobre batallas o resultados deportivos en la antigua Grecia o Persia han dado paso a concursos de velocidad y belleza. Cada colombófilo y tras censar a su palomar debidamente cada diciembre (anillas con año de nacimiento, sexo, color y número, además de otra con un chip solo para el concurso), enjaula en la sede de su club a los pichones que van a participar en un certamen. El transportista los recoge (viajan separadas en cestos los machos de las hembras) y los lleva al lugar de suelta.
Cada palomar tiene unas coordenadas y una distancia medida desde ese punto de suelta, siempre calculada en línea recta. El encargado de la suelta analiza las condiciones meteorológicas y un delegado de la Federación Española supervisa las jaulas. Si hay muy baja temperatura, lluvia continua o niebla cerrada, la paloma no puede volver por frío o falta de visibilidad. Llega el momento álgido de la suelta. Son 500, 600, 1.000, hasta 30.000. Ascienden. Vuelan en círculos. Se orientan. A veces se rompe la bandada, depende de misteriosos factores. De repente, marchan en una dirección determinada. Algunas marcan el ritmo, otras son gregarias. No suelen parar para descansar y no superan los dos kilómetros de altitud en su vuelo.
Desgraciadamente, no llegarán todas al palomar, merma de un 60%, entre las que se pierden y las que se meriendan las rapaces. Viajan al natural (mucha querencia hacia el palomar puesto que se produce el vuelo en tiempo de incubación de sus crías) en soltería (sin celo), viudez (se separa a la pareja para que el palomo vuelva rápido) o semiviudez (sistema intermedio de los dos anteriores).
Las hay velocistas, como la mencionada Bolt, que cubren distancias de 240 km en apenas tres horas; las hay fondistas, que se plantan en Avilés tras despegar en Lebrija (Sevilla) o Barcelona, dejando tras sus alas casi 1.000 km. Llegan exhaustas, con miedo, excitadas tras salir indemnes de azores y halcones. Al arribar a cada respectivo palomar una antena manda los datos a un reloj de colombofilia para constatar el momento de llegada y la identidad del ave. Ese cronómetro digital se lleva al club para descargar los datos del ordenador y hacerlos públicos para ver los ganadores. "En tiempos de mi padre, había corredores que llevaban en relevos la anilla al único reloj que existía en Avilés en el bar Casa Venancio", rememora.
El club avilesino se fundó en 1926 y hoy cuenta con 38 miembros que poseen cerca de 5.000 aves. Una de las más prestigiosas sueltas del mundo se celebra en Barcelona, el primer fin de semana de julio. Se realiza en las instalaciones del viejoForum y se liberan 30.000 palomas procedentes de varios países de Europa. De noche no vuelan, si bien las ha habido que se orientan hasta por las luces de las autopistas. "Con estas sueltas multitudinarias hay que avisar a AENA, por los aviones y demás", explica Vázquez Gavito.
Cada día el presidente entrena a sus palomas. Les coloca un barreño con agua para que tomen su baño y dejen límpido su plumaje. Seguidamente, abre las jaulas para que vuelen, entre 30 minutos y una hora. Cuando considera, coloca un enorme mástil de más de 10 metros coronado con la enseña nacional. Con el estandarte enarbolado, las aves saben que es momento de retornar. También las reclama con un característico silbido, así como agitando un bote con una mixtura de cereales (el saco de 20 kg, 18 euros, lleva trigo, cebada, maíz, sorgo...). A modo de maraca, el sonido del almuerzo no suele fallar. "Es una emoción indescriptible cuando llegan. ¿Por qué vienen?, ¿por qué son tan fieles al palomar?", se conmueve.
La paloma pasa por el reloj que monitoriza el chip que porta y registra su hora de salida rumbo al lugar de suelta. Luis de las Alas

Un deporte caro

El gasto de cada palomar es oneroso. A los cereales y las vitaminas, hay que sumar anillas, chips, instalaciones adecuadas y unas vacunas obligatorias. El coste aproximado de mantenimiento es de unos 200 euros al mes para un palomar de 150 ejemplares. No es un deporte barato. Y en las competiciones, solo se suele ganar prestigio. Por eso el presidente de la Federación alterna su pasión con la enseñanza en un colegio impartiendo Matemáticas, Lengua Española, Ciencias Sociales y Naturales. El profesor aclara que "en los derbis los premios son en metálico" y en Sudáfrica "se celebra uno que otorga 300.000 euros al ganador". En España, el Derbi de Córdoba (415 km) da 20.000 euros al ganador y jugosas pedreas; el de la Costa del Sol, la misma suma; en Rumanía, un Renault Clio nuevecito y 10.000 euros...
La inscripción cuesta entre 50 y100 euros, lo que da derecho a volar cuatro palomas y una de reserva. Las de Vázquez Gavito aún persiguen picotear un gran premio, aunque el precio de cada uno de sus pájaros ya es estimable: entre 1.300 y 1.500 euros. Hace 20 años vendía ejemplares a 100.000 pesetas.
En nuestro país, un nombre reluce: el gran experto colombófilo en España fue el barcelonés Carlos Márquez Prats, 13 años como presidente de la Federación Internacional y 20 años de presidente de la Federación Española, fallecido en 2010. Él popularizó la disciplina y sigue siendo el gurú del ramo, tan grande fue su influencia. Su sucesor fue Vázquez Loureiro que dio el relevo a nuestro anfitrión avilesino. Todos ellos leyeron varias veces y con detenimiento la gran biblia del sector: 101 métodos de colombofilia (Ed. Martín Degrave, 1975), del belga Jules Gallez.
Familiar, nerviosa, tímida, amenazada por la cándida (hongo), la sota, la viruela o la difteria, entre otras dolencias, la Columbus livia domestica ignora que lleva una vida de lujo, alejada de la de su hermana la urbanita. Con estos mimos, las palomas mensajeras pueden gozar excepcionalmente de una esperanza de vida de 18 años. Vázquez -que desde su puesto de presidente ha unificado la colombofilia a nivel nacional y ha desparasitado las cuentas del organismo- nunca se mensajeó con compañero alguno. Prefiere ver a sus palomas regresar y posarse en su tejado, antes de que traspasen obedientes la portezuela del palomar. Tampoco le importa que le definan como el hombre que susurra a las palomas, viejo aficionado a la lírica y hombre de buen yantar. Hace tiempo, muchos asturianos usaban pichones para caldo. Vázquez Gavito nunca probó paloma. Ni las torcaces.

jueves, 14 de abril de 2016

 Volcán de Fuego entra en erupción en Guatemala
telesurtv.net

El macizo ha arrojado ríos de lava hacia las comunidades más cercanas


Autoridades se mantienen en alerta para atender cualquier emergencia que se presente a la población civil.
El Volcán de Fuego, ubicado a unos 50 kilómetros al suroeste de Ciudad de Guatemala (capital) entró en fase de erupción el miércoles y ha generado explosiones, flujos de lava y columnas de ceniza.

Durante los últimos días la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) había reportado el incremento de la actividad dentro del macizo, en coordinación con el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh).

Según el reporte oficial la erupción ha ocasionado incandescencia alrededor del cráter hasta unos 400 metros de altura y un par de flujos de lava que han alcanzado comunidades cercanas.

Las explosiones han ocasionado ondas sonoras que se extendieron por lo menos hasta unos 30 kilómetros de diametro desde el volcán; mientras que las columnas de ceniza han alcanzado los cinco mil 500 metros sobre el nivel del mar.

Algunas comunidades como  La Rochela, Ceilán, Panimaché I y II, Morelia, Santa Sofía, Sangre de Cristo han reportado la caída de ceniza volcánica; lo que ha obligado a la aviación aeronáutica civil a tomar todas las precaciones en la zona.
Autoridades se mantienen en alerta para atender cualquier emergencia que se presente a la población civil.
El Volcán de Fuego, ubicado a unos 50 kilómetros al suroeste de Ciudad de Guatemala (capital) entró en fase de erupción el miércoles y ha generado explosiones, flujos de lava y columnas de ceniza.

Durante los últimos días la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) había reportado el incremento de la actividad dentro del macizo, en coordinación con el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh).

 Este contenido ha sido publicado originalmente por teleSUR bajo la siguiente dirección: 
 http://www.telesurtv.net/news/Volcan-de-Fuego-entra-en-erupcion-en-Guatemala-20160414-0008.html. Si piensa hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y coloque un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. www.teleSURtv.net
 Este contenido ha sido publicado originalmente por teleSUR bajo la siguiente dirección: 
 http://www.telesurtv.net/news/Volcan-de-Fuego-entra-en-erupcion-en-Guatemala-20160414-0008.html. Si piensa hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y coloque un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. www.teleSURtv.net

miércoles, 13 de abril de 2016

Esta playa es considerada la más sucia de Latinoamérica
diarioecologia.com

0001peruplaya2

Lamentable título y todo por obra del ser humano. Carpayo, playa ubicada en el Callao, Perú, es considerada la más sucia de Latinoamérica debido a las toneladas de desechos y residuos sólidos acumulados en ella, a partir de datos recogidos por la última campaña de limpieza realizada por la ONG Vida (Instituto para la Protección del Medio Ambiente) en la que se recogieron 2,8 kilos de basura por metro cuadrado.
En total los voluntarios de la ONG lograron sacar 60 toneladas de desechos, entre plásticos, maderas, tuberías y otros materiales de construcción en apenas tres horas.
“La dejamos limpia, pero al día siguiente había nuevamente basura. Comparamos los resultados con otros lugares donde también se hacen campañas similares, como en Filipinas y Hawái (Estados Unidos), y ninguna tiene la densidad de basura de Carpayo. Es único”, señaló Arturo Alfaro, presidente de la ONG Vida. Esta institución estima que durante el año se pueden llegar a recoger en Carpayo 3.000 toneladas basura.
Alfaro aseguró también que la contaminación de la playa es producto de una falta de responsabilidad por parte de las empresas constructoras y de los Ministerios de Salud y Vivienda por no dar prioridad a una gestión eficiente de los residuos sólidos del país.
0001peruplaya3
El Instituto del Mar Peruano (Imparme) calculó que la bahía de Lima y del Callao alberga 250.000 metros cúbicos de desechos y basura.
Se estima que hará falta limpiar Carpayo durante 15 años más para que pueda lucir como en sus mejores tiempos, siempre y cuando los limeños dejen de arrojar al mar unos desechos que el océano devuelve tarde o temprano.

martes, 12 de abril de 2016

El nivel del mar sube más en un siglo que en los 3.000 años anteriores
larazon.es

El nivel del mar sube más en un siglo que en los 3.000 años anteriores


Ep.  Madrid. El nivel medio del mar ha subido 17 centímetros entre 1900 y 2005 a escala global, lo que significa un ritmo "mucho más rápido" que durante los 3.000 años anteriores, según una investigación de una organización científica australiana publicada en la revista «Nature Climate Change».
En concreto, el estudio de la Organización de Investigación Científica e Industrial de la Commonwealth australiana (CSIRO, por sus siglas en inglés), el nivel del mar se ha elevado por varias razones, incluido el aumento de las temperaturas al mismo ritmo que se ha ido incrementando la quema de combustibles fósiles ha incrementado también la cantidad de gases de efecto invernadero en la atmósfera.
Además, añade que en un clima que sigue calentándose, se prevé que el mar suba a un ritmo cada vez más rápido por lo que también se contempla que aumente el riesgo de inundación en las costas.
Sin embargo, hasta ahora se desconocía qué fracción de esta subida era resultado de las actividades humanas. La investigación de CSIRO muestra por primera vez que la quema de combustibles fósiles es responsable de la mayor parte del incremento del nivel del mar desde finales del siglo XX. Como la cantidad de gases de efecto invernadero que se están emitiendo a la atmósfera sigue en crecimiento, los investigadores creen que es necesario entender como responde a ello el nivel del mar. Este conocimiento podría contribuir a predecir el futuro de los cambios en el nivel del mar, según la investigación.