Un grupo de científicos de la Universidad de Edimburgo, en Escocia, se ha puesto en la tarea de contar todo el ácido desoxirribonucleico (ADN) contenido en la Tierra para cuantificar la biodiversidad mundial. Es un método innovador. Por lo general, los científicos que quieren calcular la biodiversidad coinciden en enfocarse en el estudio de las especies o de los organismos que se encuentra en el planeta. Pero este equipo se ha centrado en una forma más fundamental para la cuantificación de la diversidad de la vida, algo que hasta hace poco nadie había intentado hacer.
Para Hanna Landernmark, estudiante del doctorado de Astrobiología de la Universidad de Edimburgo e investigadora del proyecto, en la biosfera se puede encontrar todo el ADN que se requiere para conocer sobre la biodiversidad. "Este (el ADN) es la unidad más pequeña de información que tenemos, y toda esa información tiene el potencial de estar conectado e interactuar con todo lo demás", dijo al periódico The New York Times.
Según esta lógica, el planeta es una especie de superordenador en el que la totalidad del ADN representa la capacidad de almacenamiento del sistema, y la tasa de transcripción genética de su potencia de cálculo. Pero el primer paso en la aplicación de este enfoque para el estudio de la biodiversidad es determinar una figura compuesta de ADN.
Con ese objetivo en mente, Landenmark y sus colegas llevaron a cabo una revisión exhaustiva de la cantidad de microbios, plantas, animales y hongos se encuentran en la Tierra. Ellos también incluyen virus, porque esos "agentes juegan un papel importante en el procesamiento de ADN y genes". Los investigadores calcularon la biomasa total de cada grupo, con base en el número estimado de personas que viven y su tamaño. Finalmente, se calculó el número de células contenidas en cada organismo y se multiplicaron por la cantidad de ADN contenido en cada célula, dándoles un valor para la cantidad de ADN contenido en una persona o árbol dado, hongo o bacteria.
Como informaron los investigadores en la revista PLOS Biology, se encontraron con que la Tierra contiene pares de bases en torno al 50 billones de billones de billones de ADN -los bloques de construcción de la doble hélice del ADN- además de 3,6 por 1.037 pares de bases o menos. Reunida esa cantidad de ADN pesaría 50 mil millones de toneladas y llenar mil millones de contenedores de transporte, según el NYT. El equipo también calcula el equivalente en el planeta de la potencia de cálculo: la velocidad de transcripción del ADN. Teniendo en cuenta la tasa media de la transcripción genética para diferentes grupos de organismal, encontraron que la biosfera procesa más de 1.024 subunidades de ADN por segundo.
Las cifras finales se deben considerar aproximaciones preliminares, según Landenmark. En la búsqueda de los números para apoyar sus cálculos, ella y sus colegas descubrieron que gran parte de los datos que necesita para hacer estimaciones precisas -como el número total de animales en un bioma dado, o el tamaño y el número de ejemplares de una especie en particular 'genoma'- no están disponibles. Para Landenmark "fue un ejercicio muy útil, ya que reveló brechas en el conocimiento de diversos aspectos de la biosfera que tenemos que llenar".
sábado, 5 de septiembre de 2015
Sustentabilidad
En 100 años, Buenos Aires podría quedar bajo el mar
POR JUAN DÉCIMA - JDECIMA@CLARIN.COM | arq.clarin.com
Según un informe de la Nasa, el nivel de los mares se elevaría debido a la progresiva la desaparición de los glaciares, y las ciudades costeras serán las más afectadas. Qué medidas se están tomando en otras partes del mundo.
COSTANERA NORTE. La zona de Aeroparque se vería seriamente afectada (Gustavo Castaing).
El nivel de los mares está subiendo de forma constante. Esto obviamente no es ninguna novedad, y ha ocurrido en otros momentos de la Historia, en algunos casos con elevaciones de hasta 30 metros a lo largo de dos siglos. Las mediciones actuales más conservadoras estiman que desde 1992 ha habido un aumento de 8 centímetros del nivel del mar, un fenómeno asociado principalmente con el calentamiento global, ya que contribuye a expandir el volumen de agua.
Con la idea de proyectar un escenario futuro a partir de ese dato, la Nasa publicó recientemente un informedonde estima que el nivel del mar podría llegar a aumentar hasta un metro por siglo, poniendo en riesgo directo a las ciudades costeras alrededor del mundo. En una entrevista con el diario El País de España, el especialista en glaciares Richard Alley, de la Universidad de Pensilvania, estimó que el aumento inclusive podría llegar hasta los 3 metros en los próximos 100 años.
En la fase actual, las causas se deben a una combinación de factores: la expansión de los océanos por el calentamiento del agua, la fusión de las grandes masas de hielo de la Antártida y Groenlandia y la desaparición de los glaciares alpinos. En el caso de Buenos Aires, esto podría resultar en que la zona de Aeroparque y sus alrededores, como así también todo Puerto Madero, quede bajo el agua.
viernes, 4 de septiembre de 2015
La NASA advierte de un «gran deshielo» en Groenlandia
larazon.es
Una superficie helada de Groenlandia, derretida en parte . AP
Investigadores de la NASA han descubierto bajo la capa de hielo de Groenlandia inquietantes cavidades que socavan la base de sus acantilados y que pueden desestabilizar el frente del hielo y aumentar los desprendimientos en los icebergs.
Este proceso, llamado “parto”, por el cual partes del glaciar se rompen y flotan a la deriva, está causando, advierten los científicos de la NASA, un “gran deshielo” de consecuencias imprevisibles.
Según informa el organismo norteamericano en una nota de prensa, el fenómeno se ha descubierto gracias al proyecto emprendido en agosto del año 2014 por Eric Rignot, un glaciólogo que trabaja en la Universidad de California, Irvine, y en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (Jet Propulsion Laboratory o JPL, por su sigla en idioma inglés), de la NASA, que dirigió un equipo que confeccionó mapas de acantilados de hielo ubicados en los bordes frontales de tres glaciares “emisarios” en Groenlandia.
El equipo de Rignot descubrió que los glaciares de Groenlandia que se dirigen al océano tienen bases más profundas debajo del nivel del mar que lo que se había medido anteriormente. Esto significa que las corrientes oceánicas cálidas en las profundidades pueden cubrir las caras de los glaciares y erosionarlos.
“En las regiones polares, las capas más altas del agua del océano son frías y dulces”, explica. “El agua fría es menos efectiva para derretir el hielo”.
“El calor oceánico real se encuentra a una profundidad de 350-400 metros, y más abajo también. Esta agua cálida, salada, tiene origen subtropical y derrite el hielo mucho más rápidamente”.
El equipo de investigadores de Rignot está aportando información clave que resulta necesaria para documentar este efecto y predecir con precisión dónde y cuán rápidamente se notará en los glaciares. Día y noche, el equipo reunió y analizó mediciones relacionadas con la profundidad, la salinidad y la temperatura de las aguas de los canales y su intersección con el borde costero de la capa de hielo de Groenlandia.
Ellos descubrieron que algunos de los glaciares se balancean sobre enormes umbrales de barro que los protegen, por ahora. Pero otros glaciares están siendo seriamente socavados, sin que podamos verlos, debajo de la superficie, lo que significa que podrían colapsar y derretirse mucho más pronto.
No es fácil reunir estos datos. Por encima de las aguas turbulentas, del viento, de la lluvia y del clima frío, está el hielo mismo.
Los resultados que obtuvo Rignot han sido aceptados para su publicación en la revista Geophysical Research Letters y ahora se encuentran disponibles en línea.
jueves, 3 de septiembre de 2015
La deforestación mundial de bosques se redujo en el año 2014
elcomercio.pe
El mundo perdió dos millones de hectáreas menos que en el año 2013, pero el área afectada duplica el tamaño de Portugal
(Foto referencial: Germán Falcón / El Comercio)
El ritmo en que se talaron árboles se redujo por tercer año consecutivo en el 2014, pero el área afectada por la deforestaciónmundial duplica el tamaño de Portugal, aseguró un grupo de investigación medioambiental.
Las pérdidas se aceleraron en algunas regiones donde se realizan talas para plantar caucho, soja o palma, o para la producción bovina, según el centro de estudios World Resources Institute (WRI) con sede en Estados Unidos.
Los árboles absorben dióxido de carbono, el principal gas de efecto invernadero al que se responsabiliza de provocar el calentamiento global, cuando crecen y lo liberan cuando son quemados o se descomponen.
El mundo perdió 18.8 millones de hectáreas de masa forestal en el 2014, frente a 20.64 millones en el 2013 y 23.53 millones el año previo, según datos satelitales obtenidos por la Universidad de Maryland y Google y publicados por WRI.
"Este análisis identifica un alza verdaderamente alarmante en la pérdida de masa forestal en puntos subestimados anteriormente", indicó Nigel Sizer, director de WRI, en un comunicado.
Y destacó que África Occidental, la cuenca del río Mekong en Asia, el Gran Chaco de América del Sur o Madagascar son las zonas del planeta más afectadas.
La pérdida de masa forestal también aumentó en Brasil e Indonesia, que albergan algunos de los mayores bosques tropicales del mundo.
La Amazonía brasileña, la mayor selva tropical del mundo, sufre incursiones de tala ilegal y la invasión de tierra pública cerca de grandes proyectos de infraestructuras como carreteras y presas. El Gobierno pidió recientemente una tasa de deforestación cero entre este año y el 2030.
Brasil e Indonesia, ambos con grandes reservas forestales tendrán un papel clave este año en la cumbre sobre el clima de Naciones Unidas en París (COP 21), donde se buscará un acuerdo para reducir el calentamiento global.
Los países donde más se aceleró la deforestación fueron Camboya, Sierra Leona, Madagascar, Uruguay, Paraguay, Liberia, Guinea, Guinea-Bissau, Vietnam y Malasia.
El Salvador experimentó una disminución significativa en la tasa de pérdida de árboles en el 2014, pero esto fue principalmente porque el país tenía pocos bosques disponibles por despejar, dijo WRI.
Fuente: Reuters
jueves, 27 de agosto de 2015
La cura más dulce: La miel fresca de abeja podría ser más efectiva que los antibióticos
actualidad.rt.com
Los componentes bacteriales de la miel fresca son más eficientes que los antibióticos convencionales en el tratamiento de infecciones resistentes a los medicamentos, según científicos.
Se trata de 13 componentes que pueden combatir un gran espectro de infecciones típicas, como el SARM (el staphylococcus auereus resistente a la meticilina).
"Los antibióticos suelen ser solo una sustancia activa, eficiente solo contra un pequeño espectro de bacterias. Al ser usadas vivas, estas 13 bacterias del ácido láctico (BAL) pueden producir exactamente el elemento antimicrobial que se requiere, dependiendo de la amenaza", señala Tobias Olofsson, profesor de la Universidad de Lund y autor de los estudios publicados en la revista 'International Wound Journal'.
Los investigadores aislaron 42 patógenos diferentes de las heridas abiertas de 22 pacientes, y los trataron con las 13 BAL de miel. El efecto, según ellos, fue "comparable" al de los antibióticos.
Los científicos realizaron pruebas en caballos con heridas que no conseguían sanar, y tras someterse a este tratamiento todos los animales se curaron. Ello no significa que cualquiera puede prepararse una medicina en casa: la miel que se vende en tiendas no contiene bacterias lácticas vivas, así que muchas características únicas del producto no están presentes ahí, advierte Olofsson.
En cualquier caso, los científicos esperan que su descubrimiento pueda ser útil en los países en desarrollo, donde los antibióticos de última generación no se consiguen fácilmente, pero donde la miel fresca es abundante.
"El nuevo tratamiento podría suponer un paso hacia una solución alternativa a los antibióticos", concluyen los autores del estudio.
Las infecciones resistentes a las medicinas costaron la vida a más de 23.000 personas, según el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de EE.UU. En concreto, el SARM, mata cada año a 11.000 personas y causa enfermedades severas a 70.000.
miércoles, 26 de agosto de 2015
California, entre la peor sequía y el riesgo de inundaciones por El Niño
www.alertacatastrofes.com
El Gobierno del estado de California (EE.UU.) prevé pérdidas por 2.700 millones de dólares este año y de 21.000 empleos temporales a causa de la sequía y teme al mismo tiempo que las fuertes lluvias que se prevén por el fenómeno del Niño causen inundaciones y deslizamientos de tierra.
Este escenario fue uno de los ejes de un foro celebrado hoy en Sacramento (EE.UU.), organizado por el Centro de Políticas del Agua del Instituto de Política Pública de California (PPIC) y en el que se estudiaronposibles situaciones futuras si se mantiene la sequía en este estado.
“Los niveles de los embalses han ido disminuyendo durante los cuatro años que hemos tenido de sequía, al igual que las altas temperaturas han reducido el casco de nieve, produciendo bajos flujos de agua que a la vez contribuyen a futuras sequías”, explicó hoy Ellen Hanak, directora del PPIC.
Durante la jornada se hizo alusión al informe presentado esta semana por la Universidad de California Davis, que calculó que en 2015 las industrias agrícolas del estado y otras relacionadas con ella perderán 2.700 millones de dólares en ingresos debido a la sequía.
Hanak calculó que las pérdidas representan hasta ahora un 4 % de los ingresos y las pérdidas de empleo significan un 6 % de los trabajos agrícolas. Al agregar otros trabajos relacionados de manera indirecta con la agricultura, se estima que este año se perderán 21.000 empleos de temporada.
Según destacó Laura Firestone, fundadora y directora ejecutiva del Centro de Agua Comunitaria que opera en el Valle Central, si continúa la sequía algunas comunidades enfrentarán “condiciones de suministro de agua realmente difíciles” y por ello urgió a mejorar la coordinación con el Gobierno para asegurar que se entreguen los recursos necesarios.
“No Agua – No Trabajo”, reza el aviso que se ha vuelto ya común en ciertas áreas del Valle Central de California y que refleja el impacto de la sequía en los empleos agrícolas de la temporada, desempeñados en su gran mayoría por trabajadores hispanos, muchos de los cuales se han visto obligados a migrar a otros estados.
“La situación es grave para muchos trabajadores campesinos en el Valle Central, que han visto la disminución de las siembras y de las cosechas y, por lo mismo, de su trabajo”, confirmó a Efe Antonio Cortés, organizador comunitario del área de Bakersfield en el Valle de San Joaquín.
Otro de los problemas surgido como consecuencia directa del cuarto año consecutivo de sequía es el hundimiento de ciertas áreas en el Valle Central.
Un reporte de esta semana del Laboratorio de Propulsión Jet de la NASA, elaborado para el Departamento de Recursos del Agua en California, encontró que “porciones del Valle de San Joaquín en el Valle Central de California, se están hundiendo cerca de dos pulgadas por mes”.
El estudio señala como causa del problema que los “granjeros han estado bombeando continuamente agua del subsuelo para mantener sus cultivos durante la sequía”.
Para Wade Crowfoot, subsecretario de Gabinete y asesor de la oficina del gobernador de California, este es uno de los problemas que hay que enfrentar con prioridad y en conjunto con “todos los implicados para evitar que esto se agrave”.
En medio de esto, se espera que El Niño, un sobrecalentamiento de las aguas del Océano Pacífico en la zona tropical, genere lluvias por encima de lo normal en California el próximo invierno, una circunstancia que algunos especialistas ven como un alivio para la sequía y otros como un problema.
Una proyección de julio de la Administración Atmosférica Oceánica Nacional (NOAA, en inglés) aseguró que “casi todos los modelos predicen que El Niño continuará en el invierno 2015-16 en el Hemisferio Norte, con muchos promedios multimodelos prediciendo un evento muy fuerte”.
Tim McCrink, geólogo jefe de la Encuesta Geológica de California, destacó en un análisis sobre los efectos de El Niño que “la relación entre lluvias abundantes y deslizamientos es sumamente sólida”.
A causa de las condiciones topográficas de mezcla de montaña y valles, así como por los incendios que han asolado el estado durante el último año, la posibilidad de corrimientos con graves consecuenciases alta, según McCrink.
A su vez, los expertos del Instituto de Política Pública de California (PPIC) no ven el fenómeno tropical como la panacea para la sequía de California.
“Algunos modelos de amplio rango indican que un fuerte El Niño puede mejorar la cantidad de lluvia en California para el próximo invierno, pero la fiabilidad de estas proyecciones es baja y la relación entre El Niño y la precipitación en el norte de California es débil”, señalaron en un análisis presentado en julio Jeffrey Mount y Dan Cayan.
Si se toma en cuenta que las mayores reservas naturales de agua de California están en el norte, los beneficios de El Niño serían limitados.
“Tenemos que seguir trabajando para enfrentar la posible continuación de la sequía”, insistió hoy Hanak.
(Fuente: lavanguardia.com)
martes, 25 de agosto de 2015
¿Como funciona el mercado de bonos de carbono?
diarioecologia.com
Por Roberto Iván Flores Rangel.
Qué son los bonos de carbono?
Los bonos de carbono (también llamados “Créditos de Carbono”) son un mecanismo internacional de descontaminación para reducir las emisiones contaminantes al medio ambiente; es uno de los tres mecanismos propuestos en el Protocolo de Kioto para la reducción de emisiones causantes del calentamiento global o efecto invernadero (GEI en lo sucesivo).
¿En qué consiste el sistema de mercado de bonos de carbono?
El mercado de bonos de carbono consiste en la compra y venta de certificados de reducción de emisiones (CERs), permisos de emisión, montos asignados anualmente (AAUs), o unidades de reducción de emisiones (ERUs).
¿Cómo funciona el mercado de bonos de carbono?
Los miembros emisores de cada mercado llevan a cabo un voluntario pero legalmente comprometido esfuerzo para cumplir con los compromisos de reducción de GEI que se plantea anualmente dentro los mercados de intercambio de carbono. Aquellos que lleguen a reducir debajo del objetivo, tendrán excedentes para poder comerciar o tramitar a través del sistema de mercado de bonos, mientras que aquellos que tengan emisiones por encima de lo establecido deberán adquirir contratos llamados Instrumentos de Financiamiento de Carbono, todo lo anterior se maneja con el esquema de un mercado bursátil.
4. ¿Qué tipo de personas pueden comprar y vender en los mercados de carbono?
Toda persona que dentro de sus empresas contemple la creación o cuente con los siguientes tipos de proyectos:
Proyectos Forestales y Agrícolas
Proyectos de Transporte
Proyectos Energéticos: -Eficiencia energética y energías renovables -Cogeneración
Proyectos de Manejo de Residuos
5. ¿Qué beneficios conlleva el adherirse a un mercado de bonos de carbono?
• Mitigar los riesgos de reputación, operacionales y financieros.
• Reducir emisiones usando las normas de cumplimiento con los más altos estándares mediante la verificación de terceras partes.
• Comprobar acción concreta sobre el cambio climático a los accionistas, agencias de arbitraje, a los clientes y a la población en general.
• Establecer un sistema de manejo de emisiones a costo efectivo.
• Promover desarrollos en políticas basadas en la experiencia sobre trabajo práctico.
• Ganar reconocimiento como líderes en tomar acciones de compromiso creíbles y tempranas en el abordaje con respecto al cambio climático
• Establecer registros en las reducciones y en la experiencia con el Mercado de GEI y del carbono que se encuentra actualmente en desarrollo.