Investigan los efectos del clima sobre los ritmos de crecimiento de los árboles
noticiasdelaciencia.com
En el marco de la formación de investigadores del Instituto de Gestión Forestal Sostenible (Universidad de Valladolid - INIA), en España, el doctorando Wilson Lara, ingeniero de Montes por la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, ha desarrollado un nuevo algoritmo para medir el espesor de los anillos de los árboles.
Wilson Lara, en su trabajo desarrollado en la Escuela de Ingenierías Agrarias de Palencia, junto con el director de dicha tesis Felipe Bravo Oviedo, catedrático de la Universidad de Valladolid, trata de comprender los efectos del cambio climático sobre el crecimiento de pinos en España continuando una línea que se viene desarrollando en Palencia desde hace 10 años.
Este tipo de estudios requiere del uso de la dendroclimatología, ciencia que estudia los efectos del clima sobre los ritmos de crecimiento de los árboles (anillos visibles en la madera). Con esta investigación se pretende entender el impacto del cambio climático sobre los bosques españoles y generar herramientas que ayuden al desarrollo científico en todo el mundo.
Bosque en Panamá. (Foto: STRI)
Para cumplir con tal principio, los algoritmos estadísticos elaborados son programados con software libre y compartidos en internet de forma gratuita. Tal es el caso del algoritmo “measuRing" elaborado en colaboración con el investigador Carlos Sierra, líder del grupo de Ecología Teórica del Instituto Alemán Max Planck para estudios Biogeoquímicos. Este algoritmo es una herramienta informática que permite medir anillos de crecimiento y densidad de la madera a partir de imágenes escaneadas.
El software ha sido programado en ambiente R y puede ser descargado de forma gratuita en internet.
Los estudios del Ingeniero Wilson Lara son financiados por el gobierno colombiano (Colciencias) para los estudios de postgrado fuera de su país de origen. (Fuente: UVA/DICYT)
viernes, 5 de junio de 2015
El misterio de la isla brasileña invadida por sapos deformes
lanacion.com.ar
Se llama Fernando de Noronha y está invadida por estos anfibios desde hace varias décadas
Una isla paradisiaca invadida por una especie muy poco atractiva. Foto: BBC Mundo
Situada frente a la costa brasileña, la isla de Fernando de Noronha está repleta de unos sapos de la especie cururú que están deformes.
Los anfibios invadieron la isla hace varias décadas y ahora casi la mitad tienen malformaciones en las extremidades, los ojos y la boca.
Algunos no tienen patas, a otros les faltan o le sobran dedos o los tienen deformes.
Hay individuos que presentan anomalías en las mandíbulas y narices.
Cerca del 20% de los sapos deformes también están parcialmente o completamente ciegos. Algunos carecen de uno o ambos ojos, mientras que otros no poseen iris o los tienen decolorados.
CAZADOR PASIVO
Y esas malformaciones han cambiado profundamente el modo en que se comportan. En condiciones normales, la mayoría de los sapos usan pistas visuales para encontrar, cazar o atrapar su presa.
Algunos sapos carecen de uno de los dos ojos. Foto: BBC Mundo
Sin embargo, los sapos ciegos en la isla de Fernando de Noronha han adoptado una estrategia distinta y relajada para alimentarse, según señala un estudio publicado en la revista Journal of Zoology.
"A diferencia de los sapos normales, los que son ciegos literalmente esperan que los insectos caminen sobre ellos antes de comérselos", dice Luis Felipe Toledo, un biólogo especializado en anfibios de la Universidad Estatal de Campinas en São Paulo.
Debido a que los sapos ciegos simplemente comen lo que les pasa al lado, ya no están seleccionando sus presas, agrega. "Eso causa distintas condiciones en el organismo".
Toledo encontró, por ejemplo, que los sapos ciegos tenían un peso menor que los sapos normales y producían menos huevos.
Otros nacen sin alguna de las patas o tienen deformaciones en la boca y nariz. Foto: BBC Mundo
Así que perder la visión ha provocado una serie de efectos en la salud de los sapos, desde cambios en sus tácticas depredadoras hasta afectar su estado físico.
A pesar de estas deformidades, los cururú continúan proliferando en la isla. Una razón es que se trata de una especie introducida y no tiene depredadores naturales o competidores locales.
Por otra parte, aunque las hembras deformes producen menos huevos, el número que expulsa cada una sigue siendo de miles. "Eso es suficiente para mantener el impulso poblacional", señala Toledo.
Los renacuajos también sufren de varias deformidades. En un estudio de 2014, el equipo de Toledo encontró que casi el 53% de los que inspeccionaron presentaba por lo menos una anomalía.
Esos renacuajos malformados podrían después convertirse en sapos deformes o normales.
MISTERIOSA LLEGADA
Nadie sabe con certeza cuándo llegaron los sapos allí.
"Según una historia, hace cerca de 100 años un sacerdote se llevó algunos sapos de la parte continental de Brasil a la isla para mantener bajo control a los insectos en sus cultivos", dice Toledo.
Tampoco está clara la razón por la cual, desde entonces, se volvieron deformes y ciegos.
"Todo el mundo pregunta por qué están así", señala Toledo. "Y esa es la pregunta que todavía no hemos respondido".
El equipo de Toledo, conjuntamente con investigadores en el Zoológico de San Diego (Estados Unidos), está poniendo a prueba algunas ideas que podrían explicar las malformaciones a gran escala de los batracios.
Están investigando si un parásito, bacteria o virus es el culpable y están llevando a cabo estudios genéticos para ver si se trata de una población endogámica.
El equipo está haciendo también pruebas en el agua y suelo de la isla en busca de agentes contaminantes.
Por ejemplo, el sapo de caña en la Isla de Bermuda tiene deformaciones en las extremidades provocadas por hidrocarburos de petróleo en sedimentos de laguna.
Pero las deformaciones son solo la punta del iceberg, según Jamie Bacon de la Sociedad Zoológica de Bermuda.
"Hemos encontrado alteraciones endocrinas, función inmune suprimida y también alteraciones en la reproducción, y no solo en anfibios", agrega.
"Por lo tanto, otras especies podrían estar en riesgo".
Fernando de Noronha es un Parque Nacional Marino y un lugar considerado como Patrimonio Mundial por la UNESCO.
Por lo tanto, es crucial entender lo que está ocasionando las malformaciones en los sapos cururú, destaca Allan Pessier del Zoológico de San Diego.
"Estos mismos factores pueden tener el potencial de impactar o extenderse a otras especies silvestres en la isla con el sapo, actuando como un temprano sistema de alerta de problemas ambientales"..
jueves, 4 de junio de 2015
EL ÁCIDO FOSFÓRICO EN LA AGRICULTURA MODERNA
agriculturers.com
El abonado en la agricultura es la principal fuente de alimentación, pues como nos hemos dado cuenta, el agua es insuficiente para lograr crecer una planta. Aunque nosotros no aportemos nada más que el riego, el suelo está suministrando de forma constante dichos elementos nutritivos a la raíz de la planta. Claro que todo tiene un límite…
Uno de los abonos más utilizados para incorporar fósforo al cultivo es el ácido fosfórico. Un fertilizante que viene en forma líquida, cómodo de utilizar (pero peligroso), con un aporte genérico de 52% p/p de fósforo, con pH ácido (ideal para suelos alcalinos), y con un mayor control del aporte que se realiza para fertirrigación. Además, que también consigue eliminar restos orgánicos y sales que obstruyen los goteros.
Una breve introducción al fósforo
Seguramente hayas oído de la importancia del fósforo en los primeros estados de desarrollo de la planta, cuando es importante un enraizamiento adecuado del cultivo. También habrás oído hablar sobre el papel del fósforo en la floración.
Todas estas cosas son ciertas, hasta cierto punto, pues hay una creencia popular que defiende las grandes necesidades de fósforo en los abonos iniciales para fomentar el enraizamiento.
Esto sí que es posible desmentirlo, pues a mayores niveles de fósforo no existirá mayor desarrollo de raíz (John P. Hammond y Philip J. White). La planta necesita fósforo, pero no en cantidades tan altas como se añaden al principio del cultivo. De hecho, cuando la planta observa que hay carencia de fósforo en el suelo (o hay suficiente cantidad, pero inmovilizado por el calcio o el pH alcalino), produce ácidos orgánicos que movilizan dicho fósforo retenido, como el malato y el citrato.
De alguna forma se está produciendo un movimiento de “energía” desde el tallo hasta la raíz, para fomentar su crecimiento, por lo que, a menor fósforo, mayor desarrollo de la raíz. Sin embargo, esto tiene sus connotaciones y sus giros, puesto que es un círculo cerrado de energía que se transporta de un lado a otro. En este caso, como hay un movimiento de azúcares (energía, básicamente) hacia la raíz, se producirá una disminución del desarrollo del tallo y las hojas, cosa que tampoco queremos.
Distintas formas de fósforo y ácido fosfórico
La función del fósforo
El fósforo es imprescindible para realizar la fotosíntesis y para formar compuestos orgánicos. Interviene en la respiración celular y en el transporte y almacenamiento de energía. Interviene también en la formación de flores y adelantamiento de la maduración. A niveles bajos de fósforo, la planta reduce el nivel de producción de flores y, por tanto, de cuajado.
El fósforo es un elemento móvil en el interior de la planta. Por tanto, las primeras carencias de este elemento aparecerán en las hojas adultas. Es típico ver un color rojizo o violeta en una hoja con niveles bajos de fósforo, así como una mayor concentración de carbohidratos y sustancias de reserva (que más tarde dirigirá hacia las raíces para compensar su falta de desarrollo).
Un ejemplo de ácido fosfórico
Para aportaros datos de las características y propiedades del ácido fosfórico, he aquí algún ejemplo de una solución estándar de este abono líquido.
Ácido fosfórico 72%. Decir, y es importante, que porque lleve un 72 % de ácido fosfórico no quiere decir que el contenido de fósforo, en unidades fertilizantes, sea de 0,72 U.F. por cada litro de solución.
El contenido real declarado en fósforo (medido en ácido ortofosfórico, P2O5), es del 52%. Esto quiere decir que por cada litro de ácido fosfórico que apliquemos a nuestra solución de riego + abono, estaremos aplicando 0,52 U.F. al cultivo. ¿Reales? Más bien podríamos decir que estamos aportando 0,52 U.F. al suelo. Otra cosa es el porcentaje real que la planta es capaz de asimilar dependiendo de una gran cantidad de factores.
Una parte importante del fósforo que aplicamos a un suelo rico en calcio, pasa a estados insolubles e inmóviles como el fosfato bicálcico.
Sin embargo, también hay que decir que no sólo encontramos con solución fosfórica este ejemplo, con riqueza al 72%. También hay otras mezclas, como el ácido fosfórico al 75% y con un aporte de 0,543 unidades fertilizantes (U.F.) por cada litro de fertilizante líquido, o al 85%.
El pH del concentrado suele estar en torno a 1 o inferior a 1, por lo que hay que medir con precaución las cantidades que se añaden al riego. Además, no hay que dejar de mencionar que es un producto que, por su pH, es altamente corrosivo y produce quemaduras. Hay que tener especial precaución a la hora de manipularlo.
El ácido fosfórico también se puede utilizar para realizar una limpieza de goteros, sobre todo cuando no queremos incorporar nitrógeno al cultivo (como ácido nítrico). En este caso, podríamos utilizar un volumen de 250-500 ml por cada 1.000 litros de agua, para una mezcla de ácido fosfórico al 75%. Eso sí, hay que tener la precaución de utilizar dosis bajas en aquellas aguas que tengan niveles altos de calcio o magnesio. Esto sucede por el conocido antagonismo existente entre fósforo y calcio y los posibles precipitados de fosfatos bicálcicos que pueden aparecer.
No sólo no corregimos la obstrucción de los goteros, sino que la agravamos.
Las medidas de seguridad con el ácido fosfórico
La etiqueta y los pictogramas que aparecen en ella nos lo dejan claro. De hecho, con los últimos cambios en reglamentación, se ha aumentado el tamaño de dichas imágenes que avisan de los daños que el ácido fosfórico puede causarnos, por si hay algún despistado.
Es un producto corrosivo en contacto con la piel, causando irritaciones, enrojecimiento y quemaduras.
El problema también viene cuando se derrama al suelo y la neblina que produce. Dichos gases también son irritantes cuando se inhalan, causando irritación de ojos y de garganta.
Otras alternativas al ácido fosfórico
Sin embargo, hay agricultores que prefieren usar otro tipo de soluciones ricas en fósforo, u otros que prefieren utilizar fertilizantes sólidos antes que líquidos. Para gustos, los colores.
En el mercado también podemos encontrar muchos abonos cristalinos y abonos compuetos, como el fosfato monoamónico (12-61-0) o el fosfato monopotásico (0-52-34). Este último es interesante cuando no queremos estimular el desarrollo de la parte vegetativa del cultivo, fomentando por la absorción de nitrógeno por la planta. Aparte de esto, encontrarás muchísimas marcas que trabajan con mezclas a medida, no siempre complejos que llevan NPK, sino abonos binarios, como el DAP (18-46-0), cuando no se quiere hacer un aporte de potasio por necesidades del cultivo o porque hay niveles adecuados en el suelo.
Los seres marinos absorben 500 millones de toneladas de carbono al año
por UniversoCanario/Agencias | universocanario.com
Un nuevo estudio encargado por la Comisión del Océano Mundial ha revelado hasta qué punto mitigan el cambio climático los organismos vivos de la alta mar.
Absorben y almacenan 500 millones de toneladas de carbono cada año, lo que equivale a 1.500 millones de toneladas de dióxido de carbono atmosférico.
El trabajo identifica 15 servicios ecosistémicos con un valor directo para los seres humanos, desde servicios de 'aprovisionamiento', como por ejemplo los recursos genéticos y las materias primas, pasando por servicios 'de regulación', como la purificación del aire y el control biológico, hasta servicios 'de hábitat', como son el mantenimiento del ciclo biológico y la protección de las reservas genéticas.
La Comisión Océano Mundial encargó el estudio para profundizar su trabajo sobre el papel de la alta mar en el estado de salud de todo el océano mundial y sobre el valor de los muchos servicios que ésta proporciona.
El copresidente de la Comisión, Trevor Manuel, ha señalado que estos datos permiten "ver y evaluar de forma mucho más clara lo que podríamos perder si no tomamos medidas para proteger la alta mar y gobernarla eficazmente con el fin de proteger servicios ecosistémicos vitales".
Según ha indicado, esta nueva información permite guiar el trabajo de la Comisión, que el próximo 24 de junio publicará un informe y una serie de propuestas de acción para frenar el declive del océano y restablecer su estado de salud.
El estudio describe los principales mecanismos el océano para almacenar y fijar el carbono atmosférico, y calcula y atribuye un valor económico de entre 74.000 y 222.000 millones de dólares anuales a la función de secuestro de carbono que desempeña la alta mar.
CADA AÑO SE PESCAN 10 MILLONES DE TONELADAS DE PESCADO
En referencia a la pesca, el estudio identifica que cada año se pescan en alta mar casi 10 millones de toneladas de pescado, generando más de 16.000 millones de dólares de valor de desembarque. Pero los autores destacan que el valor real de la alta mar para el total de poblaciones de peces del océano es en realidad mucho mayor, visto el grado de 'compartición' e interacción entre la alta mar y las aguas jurisdiccionales (zonas económicas exclusivas, o ZEE) de los países costeros.
Del mismo modo, destaca que el 42 por ciento de las especies comercialmente importantes a escala mundial analizadas se captura tanto en alta mar como en las zonas marítimas costeras y menos del 1 por ciento de las especies se pescan exclusivamente en alta mar. Las poblaciones de peces 'transzonales' y altamente migratorias, que están presentes tanto en alta mar como en las ZEE, suponen el 67 por ciento de las capturas totales mundiales y el 72 por ciento del valor total de los desembarques asociados a la pesca comercial mundial.
Además, el estudio considera que el papel de la alta mar a la hora de contribuir a la supervivencia y la regeneración de las poblaciones de peces costeras es tan importante que existen argumentos sólidos para prohibir todo tipo de pesca en alta mar. Los autores sostienen que una pesca mal gestionada puede influir negativamente en el suministro de otros servicios ecosistémicos, como por ejemplo en la captura y el almacenamiento de carbono, y hacen un llamamiento a la mejora de la gobernanza de las zonas de alta mar.
martes, 2 de junio de 2015
Desechos salinos perfectos para el cultivo de algas para la elaboración de biocarburantes
Por: Andrea Perez |diarioecologia.com
Cada día la industria del petróleo y el gas utilizan millones de barriles de agua durante el proceso de refinado. Esta agua, que por lo general termina siendo de nuevo inyectada bajo tierra, se considera residuos. No se utiliza para nada en la actualidad y es un gran contaminante. En esta línea, el Centro Especializado en la Manipulación de Materiales Peligrosos – The Centre of Excellence for Hazardous Materials Management (CEHMM) – de Nuevo México (EEUU) ha desarrollado una tecnologia para aprovechar dichos desechos y utilizarlos como “alimentos” para el cultivo de algas y la producción de biocarburantes a partir de ellas.
Si bien la caída de los precios del crudo ha desalentado el interés de la industria del petróleo en esta investigación, el resto del mundo parece seguir esperando intensamente por la “próxima generación” de biodiesel que no use flora comestible.
lunes, 1 de junio de 2015
Alarma la actividad del volcán Guallatiri en el norte de Chile
lagaceta.com.ar
Se detectó un "disparo sísmico" en el macizo, cercano a la frontera con Bolivia.
SANTIAGO DE CHILE, CHILE.- Las autoridades chilenas alertaron sobre la actividad del volcán Guallatiri, ubicado en el extremo norte del país, luego de que la actividad del macizo superara los umbrales corrientes de su línea de base.
Un informe del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) advirtió que sus estaciones de vigilancia detectaron hoy un primer sismo aislado y un posterior "disparo sísmico" del volcán, además de la fumarola que mantiene como actividad habitual.
"El disparo sísmico tuvo una duración aproximada de 10 minutos y presentó 22 eventos volcano-tectónico, que es un tipo que sólo se refiere a fracturamiento de roca", explicó el director del organismo, Rodrigo Álvarez.
"La persistencia de este tipo de actividad sísmica en las horas posteriores ha motivado la declaración de alerta amarilla, lo que significa básicamente que la actividad del volcán sobrepasó su línea de base", añadió el experto.
El nevado, de 6.071 metros de altura sobre el nivel del mar, está ubicado en la comuna de Putre, unos 2.200 kilómetros al norte de Santiago de Chile, y en las proximidades de la frontera con Bolivia.
El Guallatari se ubica en el lugar número 13 en la clasificación de peligrosidad de los 90 grupos volcánicos activos que existen en Chile, indicó el Sernageomin.
Hace más de un mes entró en erupción el volcán Calbuco, lo que obligó a evacuar a más de 4.000 personas de los lugares aledaños al macizo, ubicado en la Región de Los Lagos, en el sur del país.
Durante días el nevado expulsó grandes cantidades de ceniza que llegaron incluso hasta ciudades de Argentina y Uruguay. Tras la disminución de su actividad, los expertos pudieron advertir que aumentó de 2 a 8 cráteres. (DPA)
viernes, 29 de mayo de 2015
Por qué están llevando hielo de los Alpes a la Antártida
lanacion.com.ar
"En 1994 medimos la temperatura en el interior del glaciar y en 2005 repetimos la medición en el mismo sitio. Registramos un aumento de temperatura de 1,5 grados centígrados", explicó la BBC Jerome Chappellaz
Muestras de hielo de los Alpes serán preservadas en una bóveda en la Antártica. Los científicos aseguran tener una Muestras de hielo de los Alpes serán preservadas en una bóveda en la Antártica. Los científicos aseguran tener una responsabilidad "con generaciones futuras". Foto: BBC Mundo responsabilidad "con generaciones futuras". Foto: BBC Mundo
Imponente, a una altura de 4.350 metros, el glaciar Col du Dome se ve majestuoso a los pies de Mont Blanc, la cumbre más alta de los Alpes.
La nieve parece ser tan permanente como la montaña, pero las apariencias engañan.
"En 1994 medimos la temperatura en el interior del glaciar y en 2005 repetimos la medición en el mismo sitio. Registramos un aumento de temperatura de 1,5 grados centígrados", dijo a la BBC Jerome Chappellaz, del Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Francia.
Chappellaz es uno de los científicos que busca preservar hielo de los Alpes en un depósito a miles de kilómetros de distancia, en la Antártida.
Las muestras serán guardadas en una "cueva de hielo" en la Estación de Investigación Concordia. Foto: BBC Mundo
"Muchos de los glaciares fuera de zonas polares desaparecerán este siglo debido al calentamiento global. Los glaciares más elevados ya se están derritiendo en el verano", dijo el científico.
"Somos tal vez la única comunidad científica cuyos archivos pueden desaparecer de la faz del planeta. Quienes trabajan con corales, sedimentos marinos, árboles, aún tendrán su material de investigación durante siglos".
50 GRADOS BAJO CERO
En el 2016, Col du Dome será el primer glaciar del que se enviarán muestras al nuevo depósito en la Antártica.
El archivo de hielo estará en una bóveda de nieve en la Estación de Investigación Concordia, una base habitada en forma permanente operada conjuntamente por Francia e Italia.
Los taladros usados en los Alpes permiten extraer muestras tubulares de más de cien metros de longitud y 30 cm de diámetro. Foto: BBC Mundo
Las muestras de hielo serán colocadas en bolsas selladas 10 metros bajo la superficie, donde la temperatura se mantiene estable a unos 50 grados bajo cero.
"Sabemos que aún si la temperature aumenta en Antártica varios grados por el calentamiento global, tendremos allí durante siglos el mejor refrigerador natural del planeta", dijo Chappellaz.
Los investigadores usarán taladros especiales para extraer muestras cilíndricas de hielo del glaciar Col du Dome.
Las muestras, que miden más de 130 metros de longitud y unos 30 cm de diámetro, serán extraídas por secciones y transportadas luego en helicóptero.
MUESTRAS DE BOLIVIA
Una segunda misión en 2017 tiene una tarea aún más difícil.
Los científicos esperan extraer muestras de la montaña Illimani en Bolivia a 6.300 metros de altura.
En 2017 se extraerán muestras de la montaña Illimani en Bolivia a más de 6.000 metros de altura, que deberán ser transportadas a pie.
Será imposible alcanzar este sitio con un helicóptero, por lo que todo el equipo, incluyendo los grandes taladros, deberán ser transportados por tierra.
"Las muestras deberán ser trasladadas a pie desde la cima. Y esto debe hacerse durante la noche, porque en el día las temperaturas son más elevadas y esto puede dañar el material", señaló Chappellaz.
Los científicos esperan hacer tres perforaciones en los Alpes y tres en los Andes. El material de dos perforaciones se enviará a la Antártica y el resto a un laboratorio en Francia.
VIAJE EN EL TIEMPO
El hielo de los glaciares está conformado por capas de nieve depositadas durante miles de años.
El hielo del glaciar Col du Dome en los Alpes fue extraído a más de 4.000 metros de altura. Foto: BBC MundoFoto: BBC Mundo
"Lo crucial es que entre los cristales de nieve hay atrapadas burbujas de aire. Y estas burbujas permiten conocer cómo era la atmósfera cuando se formó el hielo", explicó Mark Brandon, oceanógrafo polar del Open University, la universidad británica que imparte cursos a distancia y cuenta con más de 200.000 alumnos.
Las muestras permiten a los científicos viajar en el tiempo y saber cuál era la composición de la atmósfera en diferentes períodos de la historia terrestre.
"Sabemos que las concentraciones de dióxido de carbono son más altas ahora que en los últimos tres millones de años. El hielo contiene un registro único de nuetro clima", señaló Brandon.
Las burbujas de aire atrapadas en el hielo revelan la composición de la atmósfera hace miles de años. Foto: BBC Mundo
Los científicos desarrollarán modelos computarizados sobre la evolución del clima en el pasado. Y esta información será clave para intentar predecir cómo cambiará en el futuro.
"Gran parte de la información que tenemos sobre glaciares se basa en muestras de Groenlandia y la Antártica. Esto no es suficiente, especialmente cuando buscamos datos sobre compuestos químicos de corta vida en la atmósfera", dijo Chappellaz.
"Ahora podremos obtener datos de concentraciones de estos compuestos en diferentes sitios, como los Andes, los Alpes, las montañas Rocallosas y el Himalaya".
"Tal vez nosotros no sufriremos demasiado las consecuencias del cambio climático, pero nuestros hijos y nuestros nietos sí las padecerán", dijo Jerome Chappellaz a la BBC. Foto: BBC Mundo
Las muestras más antiguas de hielo son de hace 18.000 años.
El hielo de glaciares cercanos a zonas habitadas es especialmente importante para estudiar contaminantes desde el inicio de la Revolución Industrial.
Comparando hielo de montañas remotas con el de otros glaciares será posible distinguir cambios naturales del clima de otros que resultan de la acción humana.
FREEZER EN INGLATERRA
Además de la Antártida, el otro sitio donde podrían ser guardadas las muestras es el depósito del Instituto Antártico Británico, British Antarctic Survey, en Peterborough, en el este de Inglaterra.
Delhi, una de las ciudades más contaminadas del mundo, está a cerca de 1.000 km del Everest. El hielo en la montaña registra la composición de la atmósfera. Foto: BBC Mundo
Hay más de 570 cajas con muestras de hielo antártico en Peterborough, en un freezer a 20 grados bajo cero.
"Se trata de un freezer comercial común", dijo Robert Mulvaney, glaciólogo del Instituto Antártico Británico.
Pero siempre existe el riesgo de una falla mecánica o de problemas con el suministro de electricidad.
"Y además la Antártica permite almacenar muestras a temperaturas mucho más bajas que las de un freezer comercial".
HIJOS Y NIETOS
Uno de los mayores problemas que enfrenta el proyecto es hallar fondos. Es difícil que las agencias de investigación inviertan dinero en una iniciativa que puede no dar resultados concretos por décadas.
Muestras de hielo permitieron determinar que las concentraciones de CO2 o dióxido de carbono son más altas ahora que en los últimos tres millones de años. Foto: BBC Mundo
El dinero para la misión francesa, por ejemplo, vino de patrocinadores privados e instituciones gubernamentales.
Chappellaz tiene la esperanza de que fundaciones o individuos ricos y preocupados por el calentamiento global aporten recursos en el futuro.
"Queremos que el proyecto sea internacional. Que participen científicos de China, EE.UU., Brasil, Italia, Rusia y Suiza, entre otros".
"Cualquier nación que tenga acceso a sus glaciares y quiera guardar muestras puede hacerlo en el depósito de la Estación de Concordia".
En 2016, investigadores de Italia y Suiza extraerán muestras en otros sitios de los Alpes y Chappellaz asegura que se unirán a la iniciativa francesa.
"Éste es un proyecto no sólo para nosotros sino para las próximas generaciones. Al igual que en el caso del cambio climático en general, hay aquí una cuestión de responsabilidad".
"Tal vez nosotros no sufriremos demasiado las consecuencias del cambio climático, pero nuestros hijos y nuestros nietos sí las padecerán", dijo Chappellaz a la BBC.
"Tenemos la responsabilidad de guardar un archivo para futuras generaciones de cientíticos. Y debemos hacerlo antes de que sea demasiado tarde."