jueves, 23 de abril de 2015

Entró en erupción un volcán chileno y la ceniza llegó al Sur
clarin.com
Hay temor en Bariloche, donde ya suspendieron los vuelos y las clases

Villa La Angostura y San Martín de los Andes ya sufren con el Calbuco. En 2011, el Puyehue causó daños terribles. Esta madrugada, erupcionó por segunda vez.
Así fue la segunda erupción del volcán Calbuco esta madrugada, pasada la 1.15. / AFP
Otra vez un volcán chileno provoca pánico en las ciudades de la Cordillera. Ayer, cerca de las 18, entró en erupción el Calbuco, ubicado a 70 kilómetros de Bariloche. La boca del volcán expulsó toneladas de material que se tradujo en una columna de 10 kilómetros de altura que comenzó a llegar a la Argentina pasadas las 19. Las primeras cenizas cayeron pasadas las 23.30 a Villa La Angostura y San Martín de los Andes --el lago Lacar estaba cubierto de blanco--. Se trata de una muy fina capa de polvo volcánico que por ahora difiere en su consistencia de la ceniza caída en el 2011 cuando entró en actividad el Puyehue y se hacía incómodo respirar sin barbijo.
Pasada la 1.30 esta madrugada, se registró el segundo proceso eruptivo en el volcán Calbuco. El cráter lanzó una inmensa bocanada de cenizas e iluminó el cielo con una espectacular llamarada fogosa. Los rayos sobre la cima del monte, producto del roce entre la columna de cenizas y el aire, completaron el cuadro infernal.
A través de Twitter, el Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile confirmó la segunda erupción del Cabulco e informó que se trata de un evento más enérgico que el primero. 
Las autoridades de la villa convocaron a un Comité de Emergencia que trabajó en la anterior erupción, con el fin de prepararse para un escenario aun más complejo.
Aconsejan mantener en los hogares los elementos básicos para estos casos: barbijo, agua y velas. Se esperaba que pasada la media noche las cenizas también se hicieran presentes en Bariloche, donde la población permanecía en alerta.
En muchos de los negocios de la ciudad rionegrina se habían acabado las aguas minerales y los barbijos. También algunas estaciones de servicio se quedaron sin combustible después de que cientos de coches acudieron a llenar sus tanques ante el temor de que se cerrarán las rutas.
Horas antes, la intendenta de Bariloche, María Eugenia Martini, había anunciado la suspensión de los vuelos y de las clases. En Chile, en tanto, ya habían declarado la alerta roja y evacuado a 1.500 personas.
En la memoria de la gente permanece intacta la experiencia de las cenizas del volcán Puyehue en 2011 que cubrieron la ciudad durante meses. Ayer, decenas de vecinos observaban, entre la curiosidad y el pánico, desde distintos puntos de la ciudad, el avance de una nube oscura y densa proveniente del Calbuco. Un impresionante hongo compuesto de humo, piedras y cenizas se levantó a lo lejos con inusitada fuerza. Los barilochenses ya saben de estos menesteres. El 4 de junio del 2011, a las 16.30, el Puyehue dejó a oscuras la ciudad como si alguien hubiera apagado el sol. Por eso, esta vez no dudaron en aprovisionarse. “¿Estás segura de que no va a pasar nada?”, le decía una vecina a la dependienta de un pequeño mercado en el kilómetro 5. “Nada, nada”, le respondía ella acariciándole el pelo. La región aún no se recupera ni económica ni emocionalmente del Puyehue.
El Calbuco tiene 2.015 metros de altitud y llevaba 43 años inactivo. Su última emisión de cenizas data de agosto de 1972. Está ubicado junto al lago Llanquihue y en la llamada Región de los Lagos chilena, una de las más turísticas del país.
Ayer, poco después de la primera erupción, el Servicio Nacional de Geología y Minería declaró la alerta roja porque la actividad volcánica representaba un serio peligro para la población. Más tarde, el gobierno de Michelle Bachelet decidió evacuar todas las localidades ubicadas a 20 kilómetros del volcán.

miércoles, 22 de abril de 2015

América Latina liderará revolución biotecnológica agrícola
paraguay.com
América Latina será una "región faro" para el resto del mundo en el ámbito de la biotecnología agrícola, según afirmaron distintos expertos en agricultura y alimentación reunidos en el foro Internacional Crop Life.
Foto: EFE
La biotecnología agrícola, que manipula la estructura genética de organismos que son utilizados en la producción o elaboración de productos agrícolas, es, según Rivera, la ciencia que "va a transformar la industria a nivel mundial en los próximos años".

América Latina, la reserva cultivable más grande del mundo, ya lleva varios años experimentando en este ámbito, motivo por el cual "podría convertirse en un modelo global de desarrollo sustentable y de calidad en 2050", vaticinó el experto quien estimó que en esa fecha habitarán el planeta alrededor de 9.000 millones de personas que necesitarán ser alimentados.

"La región ostenta el 24 por ciento de la tierra productiva del planeta y sólo estamos exportando el 11 por ciento", dijo a Efe el presidente ejecutivo de la organización gremial internacional Crop Life Latin America, José Perdomo, para quien la biotecnología va a ser uno de los "ingredientes más importantes del futuro de la Latinoamérica, como lo fueron en su día los fertilizantes, las semillas mejoradas o la irrigación por goteo".

Con la aplicación de este tipo de tecnología e innovación en la agricultura se consigue producir más alimentos con menos recursos, algo que según Perdomo será "fundamental" en las próximas décadas en las que se espera que aumente en un 55 por ciento el consumo mundial y el 25 por ciento del suelo no sea apto para el cultivo.

En opinión del ejecutivo, la sociedad debería "abrazar" este tipo de tecnología, pues "el miedo a los transgénicos es infundado".

"Este es un temor producto de la desinformación y de lo difundido por unas organizaciones que aprovechan la situación para generar atrasos en la evaluación y adopción de estas tecnologías", explicó.

Para reforzar su argumento, Perdomo hizo referencia al caso de Estados Unidos donde desde hace dos décadas alimentan al ganado con soja o maíz transgénico y, a su juicio, "la carne es exactamente igual que antes".

"Dentro de 20 años veremos que todos estos miedos estaban infundados y miraremos hacia atrás y nos arrepentiremos de no haber dejado avanzar esta tecnología a un ritmo adecuado a cada uno de los países en los que todavía está en evaluación", sentenció.

Una opinión matizada por el científico Sanjaya Rajaram, premio mundial de la alimentación 2014, quien en declaraciones a Efe aseguró que "hay que ser sumamente cuidadoso al trabajar con este tipo de tecnologías".

"Cuando cruzamos una especie con la otra podemos transferir no sólo los buenos genes sino también los malos. Eso quiere decir que necesitamos una buena legislación a nivel intergubernamental", añadió el científico indio que este martes también estuvo presente en el foro.

Asimismo, el ganador del llamado "Nobel de la Paz de la Alimentación y la Agricultura", aseguró que el mal uso de los transgénicos podría generar una dependencia económica de los pequeños agricultores, quienes "no dispondrán del dinero necesario para pagar una tecnología que es cara".

"El 72 por ciento de los agricultores a nivel mundial son pequeños por lo que yo propongo que los gobiernos subsidien una parte del precio de estas semillas. Tanto los grandes latifundistas como los modestos campesinos deben tener acceso al mismo tipo de tecnología", recalcó. EFE

martes, 21 de abril de 2015

Uruguay será líder mundial en energía eólica este 2015
diarioecologia.com
eólica-uruguay

Uruguay es realmente un ejemplo a seguir para todos los paises de la región, este año se convertirá en lider mundial en producción de energia eolica.
El Fondo Mundial por la Naturaleza, la mayor organización conservacionista independiente en el mundo, ha presentado un informe que indica que Chile, Uruguay, Brasil, México y Costa Rica son los países que lideran en la región por sus esfuerzos en cambiar de paradigma y optar por energías renovables, en lugar de energías fósiles como el petróleo y el carbón.
En este informe, el país que más destaca es Uruguay gracias que este 2015 tendrá en la base de su abastecimiento eléctrico un 30% de energía eólica.
La cifra que alcanza Uruguay es bien impresionante, considerando que supera el aprovechamiento que alcanzan actualmente Dinamarca (28%), España (21%) o Alemania (12%).
Hasta la fecha, el país liderado por José Mujica tiene 20 parques eólicos en funcionamiento y otros 12 en construcción. La expansión de este sector comenzó en 2008 y ha aportado unos US$ 1.000 millones a la economía nacional.

Uruguay invertirá más de 6 mil millones de dólares en energías renovables en los próximos cinco años

Cada aerogenerador tiene un valor cercado a los US$ 3 millones y representan el 75% de la inversión de cada parque. Uruguay suele tener unos 25 aerogeneradores por parque y una potencia instalada de 50 megavatios.

lunes, 20 de abril de 2015

Ha llegado el principio del fin de los combustibles fósiles, afirma estudio
larepublica.pe

Uso de energías limpias tuvo un mayor uso en el 2013. (Foto: Archivo)
Estudio presentado durante una convención en Nueva York demuestra un ascendente porcentaje del uso de energías limpias por encima de la gasolina, petróleo entre otros.
Según un estudio del Bloomberg New Energy Finance, el sistema eléctrico está dando un giro a la energía límpia a tal nivel que podríamos a hablar del principio del fin de los combustibles fósiles. Dicha afirmación surgió de un análisis que se presentó en un evento anual en New York en donde se mostró el cambio de uso de energías renovables frente a combustibles fósiles y que tiene su origen en el 2013. 
En dicho año, se produjo 143 gigavatios de capacidad en energías renovables, comparados con los 142 gigavatios de nuevas plantas dedicadas a la producción de energía basada en combustibles fósiles (petroloe, gas, carbón). Dicha transición está en aceleración y se espera que la capacidad de producción de renovables se multiplique por cuatro en el 2030. 
El costo de la producción en energía solar y energía eólica continúa cayendo, según se concluye en el informe. Aunque la energía solar sólo tiene una cuota de uso global de 1%, se espera que sea la mayor fuente de energía en el 2050 según estudio de la International Energy Agency. 

jueves, 16 de abril de 2015

Un planeta del tamaño de Mercurio contribuyó a formar la Tierra
JOSÉ MANUEL NIEVES / MADRID / abc.es

Un cuerpo planetario podría haber sido un ingrediente esencial para poner en marcha la rotación del núcleo terrestre

Un planeta del tamaño de Mercurio contribuyó a formar la Tierra
Un planeta del tamaño de Mercurio pudo contribuir a la formación de la Tierra, al incrustarse en el núcleo terrestre

Un cuerpo planetario del tamaño de Mercurio podría haber sido un ingrediente esencial para la formación de la Tierra tal y como la conocemos; y haber contribuido de forma decisiva, alincrustarse en el núcleo terrestre, a la formación de la fuente de calor necesaria para poner en marcha la rotación del núcleo y la consiguiente formación del campo magnético de nuestro planeta.
En un artículo que se publica este miércoles en Nature, un equipo de investigadores de la Universidad de Oxford, encabezado por Anke Wohlers, afirma que este escenario puede explicar, también, por qué la cantidad de ciertos elementos raros que se dan en la Tierra no se corresponde con la composición que deberían tener los meteoritos y demás materiales a partir de los que, supuestamente, seformó nuestro planeta.

Metales raros

Por ejemplo, la corteza y el manto terrestres tienen un porcentaje mucho mayor de dos metales raros, el samario y el neodimio, que el de cualquier meteorito, y ello a pesar de que se supone que esos son, precisamente, los «ladrillos» a partir de los cuales nuestro mundo fue creciendo hasta alcanzar su tamaño actual.
Determinar la composición del núcleo terrestre es una tarea difícil debido al hecho de que solo una pequeña parte del planeta resulta accesible para los investigadores. Por eso, la mayoría de las estimaciones se derivan de la comparación de las rocas terrestres con asteroides (estudiando los fragmentos que caen en forma de meteoritos), considerados como los «ladrillos» a partir de los cuales se fue construyendo nuestro planeta.
La mayoría de los modelos de formación planetaria, en efecto,predicen que los planetas fueron creciendo a base de iracumulando cuerpos más pequeños (llamados planetesimales) con diámetros entre los 10 y los 100 km. Pero según Anke Wohlers, con eso no basta.

Del tamaño de Mercurio y rico en azufre


En experimentos en los que se reproducían las condiciones en las que la Tierra se formó, Wohlers y sus colegas han demostrado que esta anomalía en la proporción de elementos raros podía conseguirse con solo añadir a la «receta» de la Tierra primitiva un cuerpo del tamaño de Mercurio muy rico en azufre. Además, los autores sugieren que el núcleo terrestre resultante contendría uranio y torio suficiente como para generar la energía (en forma de calor) que se necesita para poner en marcha su rotación y activar así el campo magnético, uno de los elementos clave para la protección de la vida.
Los intentos anteriores por explicar la alta proporción de samario y neodimio proponían la existencia de una «reserva oculta» de estos materiales en lo más profundo del manto terrestre, o incluso que dichos materiales fueron aportados a la Tierra por colisiones posteriores. Además, los modelos que incluyen una menor cantidad de azufre en la Tierra primitiva producen escenarios en los que los elementos capaces de producir calor no consiguen integrarse en el núcleo, con el resultado de que éste nunca habría empezado a girar.

miércoles, 15 de abril de 2015

Científicos alertan que la Tierra se enfrenta a su sexta ola de extinción masiva de especies
ecoticias.com

“En los últimos 500 años los humanos han desencadenado una ola de extinción, amenaza y declive de las poblaciones locales de animales que puede ser comparable, tanto en velocidad como en magnitud, con las cinco previas extinciones masivas de la historia de la Tierra”, puntualizan.

En un especial de la revista Science, especialistas señalan que por la acción del ser humano han desaparecido 322 especies en los últimos 500 años.

Sin embargo, a diferencia de los eventos anteriores (el último ocurrió hace 65 millones de años con la caída de un meteorito en lo que hoy es México que hizo desaparecer el 75% de las especies, incluidos los dinosaurios), en esta oportunidad el culpable es la actividad humana, que ha acelerado la desaparición de varias especies de animales a través de la destrucción de tierras salvajes, su captura para convertirlos en artículos de lujo o la persecución de aquellos que los humanos ven como amenazas o competidores, un fenómeno al que denominan como “defaunación”, aseguran en la publicación especializada “En los últimos 500 años los humanos han desencadenado una ola de extinción, amenaza y declive de las poblaciones locales de animales que puede ser comparable, tanto en velocidad como en magnitud, con las cinco previas extinciones masivas de la historia de la Tierra”, puntualizan. Según una de las investigaciones dadas a conocer hoy, desde el 1500 nuestra especie ha causado la extinción de 322 especies vertebradas. Además, muchos otros están amenazados de extinción en estos momentos, sobre todo los anfibios e invertebrados. Estos últimos,han descendido casi a la mitad en un período de 35 años, el mismo, en el que la población humana se ha duplicado. “Aunque grandes y carismáticas especies como los tigres, rinocerontes o pandas reciben la mayor atención, queda claro que incluso la desaparición del escarabajo más pequeño puede alterar las formas y funciones de los ecosistemas sobre los que dependen los humanos”, aseguran los expertos. Por lo mismo, los especialistas señalan que se necesitan medidas urgentes para frenar la extinción de especies en riesgo, pues el planeta se encuentra en un punto de inflexión del que puede no recuperarse. Para Haldre S. Rogers y Josh Tewksbury, autores de uno de los artículos de la edición especial, el diagnóstico es más sombrío: “Los animales son importantes para la gente, pero a fin de cuentas, ellos importan menos que el alimento, el empleo, la energía, el dinero y el desarrollo”. 

Fuente original: http://www.canalazul24.com/

martes, 14 de abril de 2015

Biofertilizantes basados en microorganismos endófitos para evitar la contaminación de acuíferos
iagua.es
  • El IRNASA desarrolla biofertilizantes basados en microorganismos endófitos para mejorar la producción sin utilizar fertilizantes químicos tradicionales.
El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA, centro del CSIC) está finalizando un proyecto que tiene como objetivo desarrollar biofertilizantes específicos para el cultivo de la patata, de manera que se pueda reducir la fertilización química tradicional y, por lo tanto, la contaminación del medio ambiente. La idea es utilizar microorganismos endófitos, es decir, del interior de la propia planta, para mejorar su producción.
El resultado va a ser el diseño de “fertilizantes a la carta” basados en microorganismos que sean lo más eficaces posible para mejorar la producción
“La patata es muy dependiente del nitrógeno, que se le suministra por fertilización química, pero en la actualidad se promueve un uso más sostenible de los recursos, así que los microorganismos pueden ser una solución para evitar la contaminación de acuíferos y del medio ambiente en general”, señala en declaraciones a DiCYT Álvaro Peix, investigador del IRNASA.
El proyecto es pionero porque hay muy pocos estudios sobre bacterias endófitas de patata. Generalmente, los científicos se dedican a estudiar más los microorganismos patógenos que influyen las enfermedades de las patatas, como bacterias y hongos, para tratar de combatirlos. Sin embargo, también hay microorganismos beneficiosos para el cultivo. “Lo que hacemos es aislar bacterias endófitas de patata en suelos de Castilla y León para estudiar su posible efecto bioprotector y bioestimulante en la producción integrada”, comenta el especialista.
Al realizar un análisis de la diversidad de estos microorganismos y caracterizar las poblaciones endófitas que promueven el crecimiento y la producción vegetal, los investigadores están en condiciones de elegir cuáles son los más adecuados para su inoculación en patata de media estación y tardía, que es el objetivo concreto de este proyecto financiado por la Junta de Castilla y León desde 2012 y que culminará próximamente después de tres años de trabajo.
El resultado va a ser el diseño de “fertilizantes a la carta” basados en microorganismos que sean lo más eficaces posible para mejorar la producción, teniendo que tienen que competir con otras formas de vida del suelo y del interior de las plantas. “Las bacterias endófitas tienen la ventaja de que colonizan el interior de los tejidos de las plantas y permanecen en ellos, de manera que pueden ejercer su efecto de una manera más directa sin competir con otros microorganismos del suelo”, indica Álvaro Peix. Hallar bacterias específicas de este cultivo es fundamental, porque se adaptan mejor y, de hecho, se han encontrado algunas bacterias idénticas en cultivos de patatas muy distantes geográficamente.

Colección de bacterias endófitas

Los científicos del IRNASA ya tienen una importante colección de bacterias endófitas aisladas en las que han caracterizado sus mecanismos de promoción del crecimiento vegetal in vitro. En la actualidad, ya dentro de la última fase del proceso, realizan ensayos de campo con algunas de las cepas seleccionadas para “ver cuáles pueden comportarse mejor y ser candidatas a la formulación de biofertilizantes.
Los productos que salgan al mercado como resultado de esta línea de investigación estarán basados únicamente en estos microorganismos, sin otros componentes químicos, lo que se ajusta mejor a las nuevas exigencias legislativas en Europa, que tratan de reducir la contaminación del entorno que provoca la agricultura, ya que muchos productos químicos acaban contaminando suelos y aguas.
Además, la patata es un cultivo de gran importancia en Castilla y León, que junto con Andalucía es la comunidad autónoma con más producción de España. El mercado internacional de este producto es muy competitivo y sufre grandes fluctuaciones. Por eso, la Junta elaboró en su día un Plan Estratégico de la Patata que se propone ayudar a la competitividad de la patata regional a través de la mejora de su calidad, entre otras cosas, a través de la investigación biotecnológica.