martes, 21 de abril de 2015

Uruguay será líder mundial en energía eólica este 2015
diarioecologia.com
eólica-uruguay

Uruguay es realmente un ejemplo a seguir para todos los paises de la región, este año se convertirá en lider mundial en producción de energia eolica.
El Fondo Mundial por la Naturaleza, la mayor organización conservacionista independiente en el mundo, ha presentado un informe que indica que Chile, Uruguay, Brasil, México y Costa Rica son los países que lideran en la región por sus esfuerzos en cambiar de paradigma y optar por energías renovables, en lugar de energías fósiles como el petróleo y el carbón.
En este informe, el país que más destaca es Uruguay gracias que este 2015 tendrá en la base de su abastecimiento eléctrico un 30% de energía eólica.
La cifra que alcanza Uruguay es bien impresionante, considerando que supera el aprovechamiento que alcanzan actualmente Dinamarca (28%), España (21%) o Alemania (12%).
Hasta la fecha, el país liderado por José Mujica tiene 20 parques eólicos en funcionamiento y otros 12 en construcción. La expansión de este sector comenzó en 2008 y ha aportado unos US$ 1.000 millones a la economía nacional.

Uruguay invertirá más de 6 mil millones de dólares en energías renovables en los próximos cinco años

Cada aerogenerador tiene un valor cercado a los US$ 3 millones y representan el 75% de la inversión de cada parque. Uruguay suele tener unos 25 aerogeneradores por parque y una potencia instalada de 50 megavatios.

lunes, 20 de abril de 2015

Ha llegado el principio del fin de los combustibles fósiles, afirma estudio
larepublica.pe

Uso de energías limpias tuvo un mayor uso en el 2013. (Foto: Archivo)
Estudio presentado durante una convención en Nueva York demuestra un ascendente porcentaje del uso de energías limpias por encima de la gasolina, petróleo entre otros.
Según un estudio del Bloomberg New Energy Finance, el sistema eléctrico está dando un giro a la energía límpia a tal nivel que podríamos a hablar del principio del fin de los combustibles fósiles. Dicha afirmación surgió de un análisis que se presentó en un evento anual en New York en donde se mostró el cambio de uso de energías renovables frente a combustibles fósiles y que tiene su origen en el 2013. 
En dicho año, se produjo 143 gigavatios de capacidad en energías renovables, comparados con los 142 gigavatios de nuevas plantas dedicadas a la producción de energía basada en combustibles fósiles (petroloe, gas, carbón). Dicha transición está en aceleración y se espera que la capacidad de producción de renovables se multiplique por cuatro en el 2030. 
El costo de la producción en energía solar y energía eólica continúa cayendo, según se concluye en el informe. Aunque la energía solar sólo tiene una cuota de uso global de 1%, se espera que sea la mayor fuente de energía en el 2050 según estudio de la International Energy Agency. 

jueves, 16 de abril de 2015

Un planeta del tamaño de Mercurio contribuyó a formar la Tierra
JOSÉ MANUEL NIEVES / MADRID / abc.es

Un cuerpo planetario podría haber sido un ingrediente esencial para poner en marcha la rotación del núcleo terrestre

Un planeta del tamaño de Mercurio contribuyó a formar la Tierra
Un planeta del tamaño de Mercurio pudo contribuir a la formación de la Tierra, al incrustarse en el núcleo terrestre

Un cuerpo planetario del tamaño de Mercurio podría haber sido un ingrediente esencial para la formación de la Tierra tal y como la conocemos; y haber contribuido de forma decisiva, alincrustarse en el núcleo terrestre, a la formación de la fuente de calor necesaria para poner en marcha la rotación del núcleo y la consiguiente formación del campo magnético de nuestro planeta.
En un artículo que se publica este miércoles en Nature, un equipo de investigadores de la Universidad de Oxford, encabezado por Anke Wohlers, afirma que este escenario puede explicar, también, por qué la cantidad de ciertos elementos raros que se dan en la Tierra no se corresponde con la composición que deberían tener los meteoritos y demás materiales a partir de los que, supuestamente, seformó nuestro planeta.

Metales raros

Por ejemplo, la corteza y el manto terrestres tienen un porcentaje mucho mayor de dos metales raros, el samario y el neodimio, que el de cualquier meteorito, y ello a pesar de que se supone que esos son, precisamente, los «ladrillos» a partir de los cuales nuestro mundo fue creciendo hasta alcanzar su tamaño actual.
Determinar la composición del núcleo terrestre es una tarea difícil debido al hecho de que solo una pequeña parte del planeta resulta accesible para los investigadores. Por eso, la mayoría de las estimaciones se derivan de la comparación de las rocas terrestres con asteroides (estudiando los fragmentos que caen en forma de meteoritos), considerados como los «ladrillos» a partir de los cuales se fue construyendo nuestro planeta.
La mayoría de los modelos de formación planetaria, en efecto,predicen que los planetas fueron creciendo a base de iracumulando cuerpos más pequeños (llamados planetesimales) con diámetros entre los 10 y los 100 km. Pero según Anke Wohlers, con eso no basta.

Del tamaño de Mercurio y rico en azufre


En experimentos en los que se reproducían las condiciones en las que la Tierra se formó, Wohlers y sus colegas han demostrado que esta anomalía en la proporción de elementos raros podía conseguirse con solo añadir a la «receta» de la Tierra primitiva un cuerpo del tamaño de Mercurio muy rico en azufre. Además, los autores sugieren que el núcleo terrestre resultante contendría uranio y torio suficiente como para generar la energía (en forma de calor) que se necesita para poner en marcha su rotación y activar así el campo magnético, uno de los elementos clave para la protección de la vida.
Los intentos anteriores por explicar la alta proporción de samario y neodimio proponían la existencia de una «reserva oculta» de estos materiales en lo más profundo del manto terrestre, o incluso que dichos materiales fueron aportados a la Tierra por colisiones posteriores. Además, los modelos que incluyen una menor cantidad de azufre en la Tierra primitiva producen escenarios en los que los elementos capaces de producir calor no consiguen integrarse en el núcleo, con el resultado de que éste nunca habría empezado a girar.

miércoles, 15 de abril de 2015

Científicos alertan que la Tierra se enfrenta a su sexta ola de extinción masiva de especies
ecoticias.com

“En los últimos 500 años los humanos han desencadenado una ola de extinción, amenaza y declive de las poblaciones locales de animales que puede ser comparable, tanto en velocidad como en magnitud, con las cinco previas extinciones masivas de la historia de la Tierra”, puntualizan.

En un especial de la revista Science, especialistas señalan que por la acción del ser humano han desaparecido 322 especies en los últimos 500 años.

Sin embargo, a diferencia de los eventos anteriores (el último ocurrió hace 65 millones de años con la caída de un meteorito en lo que hoy es México que hizo desaparecer el 75% de las especies, incluidos los dinosaurios), en esta oportunidad el culpable es la actividad humana, que ha acelerado la desaparición de varias especies de animales a través de la destrucción de tierras salvajes, su captura para convertirlos en artículos de lujo o la persecución de aquellos que los humanos ven como amenazas o competidores, un fenómeno al que denominan como “defaunación”, aseguran en la publicación especializada “En los últimos 500 años los humanos han desencadenado una ola de extinción, amenaza y declive de las poblaciones locales de animales que puede ser comparable, tanto en velocidad como en magnitud, con las cinco previas extinciones masivas de la historia de la Tierra”, puntualizan. Según una de las investigaciones dadas a conocer hoy, desde el 1500 nuestra especie ha causado la extinción de 322 especies vertebradas. Además, muchos otros están amenazados de extinción en estos momentos, sobre todo los anfibios e invertebrados. Estos últimos,han descendido casi a la mitad en un período de 35 años, el mismo, en el que la población humana se ha duplicado. “Aunque grandes y carismáticas especies como los tigres, rinocerontes o pandas reciben la mayor atención, queda claro que incluso la desaparición del escarabajo más pequeño puede alterar las formas y funciones de los ecosistemas sobre los que dependen los humanos”, aseguran los expertos. Por lo mismo, los especialistas señalan que se necesitan medidas urgentes para frenar la extinción de especies en riesgo, pues el planeta se encuentra en un punto de inflexión del que puede no recuperarse. Para Haldre S. Rogers y Josh Tewksbury, autores de uno de los artículos de la edición especial, el diagnóstico es más sombrío: “Los animales son importantes para la gente, pero a fin de cuentas, ellos importan menos que el alimento, el empleo, la energía, el dinero y el desarrollo”. 

Fuente original: http://www.canalazul24.com/

martes, 14 de abril de 2015

Biofertilizantes basados en microorganismos endófitos para evitar la contaminación de acuíferos
iagua.es
  • El IRNASA desarrolla biofertilizantes basados en microorganismos endófitos para mejorar la producción sin utilizar fertilizantes químicos tradicionales.
El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA, centro del CSIC) está finalizando un proyecto que tiene como objetivo desarrollar biofertilizantes específicos para el cultivo de la patata, de manera que se pueda reducir la fertilización química tradicional y, por lo tanto, la contaminación del medio ambiente. La idea es utilizar microorganismos endófitos, es decir, del interior de la propia planta, para mejorar su producción.
El resultado va a ser el diseño de “fertilizantes a la carta” basados en microorganismos que sean lo más eficaces posible para mejorar la producción
“La patata es muy dependiente del nitrógeno, que se le suministra por fertilización química, pero en la actualidad se promueve un uso más sostenible de los recursos, así que los microorganismos pueden ser una solución para evitar la contaminación de acuíferos y del medio ambiente en general”, señala en declaraciones a DiCYT Álvaro Peix, investigador del IRNASA.
El proyecto es pionero porque hay muy pocos estudios sobre bacterias endófitas de patata. Generalmente, los científicos se dedican a estudiar más los microorganismos patógenos que influyen las enfermedades de las patatas, como bacterias y hongos, para tratar de combatirlos. Sin embargo, también hay microorganismos beneficiosos para el cultivo. “Lo que hacemos es aislar bacterias endófitas de patata en suelos de Castilla y León para estudiar su posible efecto bioprotector y bioestimulante en la producción integrada”, comenta el especialista.
Al realizar un análisis de la diversidad de estos microorganismos y caracterizar las poblaciones endófitas que promueven el crecimiento y la producción vegetal, los investigadores están en condiciones de elegir cuáles son los más adecuados para su inoculación en patata de media estación y tardía, que es el objetivo concreto de este proyecto financiado por la Junta de Castilla y León desde 2012 y que culminará próximamente después de tres años de trabajo.
El resultado va a ser el diseño de “fertilizantes a la carta” basados en microorganismos que sean lo más eficaces posible para mejorar la producción, teniendo que tienen que competir con otras formas de vida del suelo y del interior de las plantas. “Las bacterias endófitas tienen la ventaja de que colonizan el interior de los tejidos de las plantas y permanecen en ellos, de manera que pueden ejercer su efecto de una manera más directa sin competir con otros microorganismos del suelo”, indica Álvaro Peix. Hallar bacterias específicas de este cultivo es fundamental, porque se adaptan mejor y, de hecho, se han encontrado algunas bacterias idénticas en cultivos de patatas muy distantes geográficamente.

Colección de bacterias endófitas

Los científicos del IRNASA ya tienen una importante colección de bacterias endófitas aisladas en las que han caracterizado sus mecanismos de promoción del crecimiento vegetal in vitro. En la actualidad, ya dentro de la última fase del proceso, realizan ensayos de campo con algunas de las cepas seleccionadas para “ver cuáles pueden comportarse mejor y ser candidatas a la formulación de biofertilizantes.
Los productos que salgan al mercado como resultado de esta línea de investigación estarán basados únicamente en estos microorganismos, sin otros componentes químicos, lo que se ajusta mejor a las nuevas exigencias legislativas en Europa, que tratan de reducir la contaminación del entorno que provoca la agricultura, ya que muchos productos químicos acaban contaminando suelos y aguas.
Además, la patata es un cultivo de gran importancia en Castilla y León, que junto con Andalucía es la comunidad autónoma con más producción de España. El mercado internacional de este producto es muy competitivo y sufre grandes fluctuaciones. Por eso, la Junta elaboró en su día un Plan Estratégico de la Patata que se propone ayudar a la competitividad de la patata regional a través de la mejora de su calidad, entre otras cosas, a través de la investigación biotecnológica.

lunes, 13 de abril de 2015

El tenebroso lago tóxico de Baotou, el peor lugar del mundo
lanacion.com.ar

Baogang Steel and Rare Earthen , un complejo industrial del tamaño de una ciudad en China

En el horizonte sobresalen altas torres de enfriamiento y chimeneas que rozan el cielo gris. En la distancia también se observa un lago artificial hecho de un negro y tóxico barro, alimentado continuamente por decenas de tuberías de las cuales brotan desechos de las refinerías que rodean la zona.
El olor a azufre que sale de las tuberías es tan fuerte, que cualquiera pudiera jurar que se encuentra en el infierno.
Sin embargo, se trata de la sede de Baogang Steel and Rare Earth, un complejo industrial del tamaño de una ciudad localizado en Baotou, una zona en lo más profundo de Mongolia, en China .

Baotou es una región rica en elementos químicos conocidos como "tierras raras", fundamentales para mantener en movimiento nuestro moderno estilo de vida.
Estos minerales pueden ser encontrados en todo lo que nos rodea, desde autos eléctricos hasta todos los componentes electrónicos de los teléfonos inteligentes y pantallas planas.
Reportes indican que en 2009 China producía 95% de la tierra rara consumida por el mundo, y estimaban que la mina Bayan Obo, al norte de Baotou, contenía 70% de las reservas del planeta.
Estos minerales han jugado un papel fundamental en el explosivo crecimiento de la economía china durante las últimas décadas. El efecto en Baotou también ha sido notable: a pesar de lo que podría concebirse como una nueva fiebre del oro por estos elementos químicos, la ciudad parece más bien un pueblo fronterizo.
En 2009 China producía 95% de la tierra rara consumida por el mundo, y estimaban que la mina Bayan Obo, al norte de Baotou, contenía 70% de las reservas del planeta.
El efecto de las minas de igual forma se refleja en la arquitectura de Baotou, la cual por momentos pareciera encontrarse atrapada entre el empuje capitalista de la rica actividad que desarrolla y las memorias de un pasado comunista, o entre los avisos de grandes marcas estadounidenses y las estatuas celebrando a Mao.
El peso de industrias como Baogang es notable. La refinería se ha desarrollado tan extensamente, a través de tuberías que cruzan aceras y avenidas, que es difícil decir dónde terminan las fábricas y dónde comienza la ciudad.

PRÁCTICAS COMERCIALES COLOR FANGO

En Baotou se encuentra una planta especializada en la producción de cerio, uno de los minerales más abundante de tierras raras.
Entre los productos principales procesados por plantas en la zona se encuentra el oxido de cerio, el cual se utiliza para pulir las pantallas táctiles de los teléfonos inteligentes y tabletas.
Sin embargo, más allá del laberinto de tuberías, tanques y salas del tamaño de hangares, no hay gente en la fábrica. De hecho, no está operando.
Representantes de la planta indican que se encuentra en receso por mantenimiento, pero tampoco hay señales de operativos de limpieza o reparaciones.
Una interpretación para esta sorpresiva inactividad, teniendo en cuenta la alta demanda mundial por los productos que elabora, revela una realidad comercial tan oscura como el lago artificial.
Al parecer, la paralización de actividades en la fábrica está vinculada con un esfuerzo de la industria por generar una escasez artificial del producto, a fin de impulsar el alza de los precios del oxido de cerio.
Esto no es nuevo en las estrategias comerciales de China. Ya en el 2012 la agencia de noticias Xinhua informó que el más grande productor de tierras raras en el país había suspendido sus operaciones para prevenir una caída de los precios.

¿RIQUEZA E INNOVACIÓN A QUE COSTO?

Sin embargo, aparte de las prácticas comerciales cuestionables, una de las razones que generan escasez de estos productos son los riesgos y elementos tóxicos vinculados al proceso de extracción y transformación en productos finales.
Por ejemplo, el cerio es extraído luego de triturar minerales y disolverlos en ácidos sulfúrico y nítrico, lo cual debe hacerse a una escala industrial, por lo que el proceso termina produciendo una enorme cantidad de desecho venenoso.
Podría decirse que el dominio que tiene China sobre el mercado de tierras raras se debe a que el gigante asiático tiene una mayor disposición a asumir el impacto ambiental que esta actividad conlleva, a diferencia de otros países.
Y no hay mejor lugar para comprender la magnitud de este verdadero sacrificio que las costas del lago tóxico de Baotou.
En lo que una vez fue tierra de granjeros, se comenzó a formar un lago como consecuencia de represas en ríos aledaños y por inundaciones. Con la irrupción de la minería, el lugar se transformó en un vertedero de desechos tóxicos.
Una simple mirada basta para tener imágenes de pesadilla, con ambientes extraños y horripilantes.
La sensación es aún más impactante si se tiene en cuenta que es un escenario hecho por la mano del hombre para construir teléfonos e incluso "tecnología verde", como las turbinas impulsadas por el viento para generar energía o carros eléctricos que no emiten monóxido de carbono.
Adicionalmente, esa ironía guarda un riesgo latente: Liam Young, un investigador que trabaja en Reino Unido, tomó recientemente muestras al barro recogido en el lago y encontró que tiene una alta presencia radioactiva.
"Tras ser testigo del impacto de la minería de tierras raras, me es imposible ver los aparatos que uso todos los días de la misma manera", destacó Young.
"Las empresas de tecnología continuamente nos instan a comprar la nueva tableta o teléfono. Pero no puedo olvidar que todo comienza en un lugar como Bautou y en un lago tóxico terrible, que se extiende hasta el horizonte"
"Al observar cómo Apple anunciaba su reloj inteligente recientemente, un pensamiento cruzó mi mente: antes hacíamos relojes con minerales extraídos de la tierra y los tratabamos como reliquias preciosas; ahora usamos minerales aún más raros y queremos cambiarlos anualmente", agregó.
"Las empresas de tecnología continuamente nos instan a comprar la nueva tableta o teléfono. Pero no puedo olvidar que todo comienza en un lugar como Bautou y en un lago tóxico terrible, que se extiende hasta el horizonte", aseguró Young..

viernes, 10 de abril de 2015

IMPORTANCIA DE LAS CITOQUININAS EN LAS PLANTAS
agriculturers.com

En este artículo nos metemos de lleno en el intricado mundo de las hormonas vegetales. No todo iba a ser meter un poco de agua a una planta, algo de abono y a funcionar (¿o si?). Dentro de la bioquímica vegetal, podemos “jugar” con las hormonas que directamente la planta produce en diversas etapas de su vida. Hay unas cuantas (y se venden), aunque nosotros hoy hablaremos de las citoquininas y su importancia.

Partiendo de cero. ¿Qué son las citoquininas?

No hay que calentarse mucho la cabeza, las vamos a incluir dentro del mundo de las hormonas vegetales. No estamos hablando de “ciclar” una planta o introducirle algo antinatural, puesto que estas hormonas se producen de forma automática en la planta, particularmente en zonas concretas donde se quiere que produzcan un efecto fisiológico particular. Dichas citoquininas no podemos encontrarlas de forma artificial. Su extracción es sencilla. Simplemente hay que buscar dicha hormona en zonas donde se está produciendo la división celular (semillas, frutos, raíces, etc.).



La historia de las citoquininas es relativamente reciente, pues las principales investigaciones se hicieron a partir de 1.950, teniendo como precursor Miller y Skoog.

Descubrieron que determinados extractos vegetales eran potentes activadores de la división celular. Al preguntarse por este hecho lo que hicieron fue tirar de bioquímica y laboratorio y aislar dicho componente, la citoquinina.

Según que plantas podemos encontrar citoquininas diferentes. La primera de ellas, zeatina, se extrajo del cultivo del maíz (Zea mays), una de las hormonas vegetales de esta naturaleza más activas, aunque actualmente ya se han obtenido diferentes hormonas de diferentes plantas.


Efectos de las citoquininas en las plantas

Promover la diferenciación celular.
Estimular la división celular (como también lo hace las auxinas).
Reinvertir la dominancia apical (activan el crecimiento de las yemas laterales).
Activación de yemas adventicias.
Intervenir en el desarrollo y tamaño del fruto.
Inducción de partenocarpia (formación de frutos sin fecundación previa) en frutos.
Retrasar la senescencia de las hojas (efecto contrario al etileno).

Por ejemplo, si te ha dado por el cultivo de patatas, la citoquinina induce a la formación de nuevos órganos, como tubérculos.

Sus efectos están muy relacionados con los de las auxinas. De hecho dependiendo de la concentración que haya de una u otra hormona en las células, producirá un efecto u otro. Muy curioso.
Concentración de citoquininas y auxinas por igual: callos (gran cantidad de células sin diferenciación.
Concentración mayor de citoquininas frente a auxinas: se promueve la formación de tallos.
Concentración mayor de auxinas frente a citoquininas: promueve la elongación de raíces El transporte de las citoquininas en la planta
En el caso concreto de esta hormona vegetal, su transporte se realiza desde la raíz hasta la parte aérea (movimiento acrópeto). Por lo tanto, el movimiento que hace por los vasos conductores es desde el xilema (flujo ascendente) hasta el floema (flujo descendente). Desde ahí se distribuye a todas las partes de la planta, incluido las hojas.


Una vez la hoja ya está totalmente desarrollada y ha alcanzado su máximo tamaño, dichas citoquininas continúan su viaje hacia otras partes de la planta donde se necesiten, vía floema (descendente).




    Factores que influyen en la producción de citoquininas

    Si ya hemos visto lo que produce sobre la planta estas hormonas vegetales, también tenemos que conocer los efectos climáticos o bióticos que producen su falta de síntesis en la planta. Algunos de ellos son los siguientes:


    Temperatura

    Curiosamente, cuanto más baja es la temperatura ambiental, mayor movimiento hay de citoquininas desde la raíz hasta la parte superior. Recordamos que ese era el movimiento del vaso conductor xilemático (acrópeto).


    Dormancia

    A la salida de la dormancia (cuando las plantas detienen su crecimiento e invernan), la producción y síntesis de citoquininas se acelera, estimulando la salida de brotes, división celular, etc. Es decir, todo lo que antes hemos comentado que favorece el crecimiento vegetal.


    El nitrato de potasio

    El nitrato de potasio, un abono del que ya hemos hablado, cuando lo aplicamos vía riego (fertirrigación o a manta) estimula la producción de citoquininas, que posteriormente se desplazan a la hoja y los frutos.


    El fósforo

    El abonado fosfórico es muy interesante, pues su carencia o falta de aplicación reduce la síntesis de esta hormona vegetal por parte de la planta.


    Situaciones de estrés ambiental o biótico
    Cuando la planta entra en una situación de estrés, ya sea por efectos climáticos adversos (viento fuerte, heladas, exceso de calor, sequía, pH, salinidad, etc.) o bióticos (ataque de patógenos), la producción de citoquininas se detiene, y con ello, parte de su nueva producción de órganos y tallos.

    Por eso es muy interesante evitar, en la medida que podamos, todas estas situaciones que ocasionan estrés en la planta y reducen la producción de manera significativa.

    Por supuesto, no nos olvidamos de otras hormonas vegetales como las auxinas, la giberelina, el etileno, etc., los cuales dedicaremos futuros artículos.

    FUENTE: agromatica.es