lunes, 12 de enero de 2015

La amenaza de una epidemia desata la alerta sanitaria en Centroamérica
sociedad.elpais.com

El temido virus del chikungunya llega a El Salvador, Venezuela y Panamá, tras dejar 21 muertos y miles de afectados en el Caribe

Las autoridades sanitarias, apoyadas por la OMS, toman medidas preventivas para frenar la propagación


JAN MARTÍNEZ AHRENS  | México
El inminente desembarco del virus del dolor, el temido chikungunya, ha puesto en alerta sanitaria a Centroamérica. La enfermedad, originaria de África, se ha extendido en pocos años a una velocidad vertiginosa por los cuatro costados del planeta. Su última zona de propagación epidémica ha sido el Caribe, donde en diciembre de 2013 se detectaron dos afectados y ahora ya son más de 5.200 los casos confirmados (21 muertos) y 183.000 los sospechosos. Desde ese enclave, en el que sigue multiplicándose, ha dado su nuevo y amenazador salto a tierras mesoamericanas. En El Salvador ya se han registrado 1.200 casos, Venezuela ha reconocido 12, Cuba otros seis y Panamá dos. Ante esta incipiente expansión, México ha fortalecido su red de detección, Guatemala ha declarado la alerta sanitaria preventiva y Honduras han empezado a formar equipos de respuesta. Tanto Costa Rica como Nicaragua ya trabajan con la idea de que el virus aparecerá de un momento a otro.
La fiebre, trasmitida por mosquitos, es rara vez mortal, pero genera fuertes dolores tanto articulares como musculares que, en algunos casos, pueden llegar a durar meses y años. Detectada ya en 1770, durante mucho tiempo se la confundió con el dengue, hasta que se aisló por primera vez en 1952 en Tanzania, de donde tomó el nombre: chikungunya, una expresión bantú que significa doblarse y que no deja lugar a dudas sobre sus amargos efectos.
La enfermedad, que viene acompañada de cansancio profundo, náuseas y erupciones cutáneas, apenas permite levantarse del lecho. En personas de edad avanzada o recién nacidos el riesgo de mortalidad se dispara. Para el chikungunya no hay remedio. Hasta la fecha no se ha desarrollado ningún antivírico eficaz. El tratamiento se limita a aliviar los síntomas.
Uno de los mayores problemas para su erradicación radica en que la transmisión depende habitualmente de dos variedades de mosquitos (Aedes aegypti, causante de la fiebre amarilla, yAedes albopictus o mosquito tigre) cuyas zonas de acción comprenden desde climas tropicales hasta templado-frías, y con horarios de trabajo francamente intensos: atacan desde primera hora de la mañana hasta que cae el sol, ya sea al aire libre o en espacios cerrados. Los efectos se notan, además, de cuatro a ocho días después de la picadura lo que dificulta la localización.
Los mapas epidemiológicos de la Organización Mundial de la Saludmuestran que el virus, originalmente radicado en África, se ha propagado, al compás de la globalización, con enorme ímpetu. Primero se expandió hacia el este de África cruzando el Índico y arrasando el sur de Asia. “Desde 2005, India, Indonesia, Maldivas, Myanmar y Tailandia han notificado más de 1,9 millones de casos”, señalan los expertos de la OMS. Con menos fuerza, la fiebre, a través del mosquito tigre, también ha tocado Europa. En Italia se trató en 2007 a casi 200 enfermos. Y en Cataluña, en el último mes, se han registrado ocho casos importados.
Pero la nueva gran zona de expansión ha sido el Caribe, la plataforma perfecta para su entrada en América continental. La cabeza de puente, de momento, es El Salvador, con 1.200 casos y donde ya han empezado las fumigaciones sistemáticas, uno de los métodos tradicionales para combatir esta plaga. “Nos enfrentamos a una nueva enfermedad, pero estamos preparados para la lucha”, ha señalado la ministra de Sanidad salvadoreña, Violeta Menjívar. La rápida propagación en este país se ha debido, según los expertos, a la fuerte implantación del mosquito tigre y a que, al tratarse de una enfermedad desconocida en la región, la población no ha desarrollado aún ninguna barrera inmunológica.
Una de las mayores de dificultades para frenar en Centroamérica el avance del virus radica en la proximidad de su mayor granero: el Caribe. Solo en República Dominicana, Haití, Martinica y Guadalupe se han registrado este año más de 150.000 casos sospechosos y casi 4.000 confirmados, según la Organización Panamericana de Salud.
Con este febril caldo de cultivo , la diáspora del virus hacia los países colindantes resulta extremadamente fácil. Y basta con que un enfermo sea picado por una de las variedades de mosquito descritas para que el insecto se convierta en un acelerado vector de transmisión. “No hay forma de impedir que el chikungunya entre en el país, no se puede cubrir con un mosquitero a todo un país, hay centenares de vuelos entre Costa Rica y los países caribeños”, ha señalado un alto responsable sanitario costarricense.
Y el paso a Centroamérica del chikungunya supone su instalación a las puertas del gran gigante americano, de Estados Unidos, donde ya se han registrado 80 casos, aunque ninguno continental. La posibilidad de esta expansión ha sido contemplada desde 2006 por el Centro de Control de Enfermedades Infecciosas, uno de los organismos rectores en la prevención de epidemias. Para evitarlo ha desplegado una red de laboratorios de referencia y puesto en marcha programas de análisis rápido y entrenamiento a personal sanitario, en colaboración con la Organización Panamericana de la Salud. También ha emitido recomendaciones a los viajeros, sobre todo al Caribe, para evitar la infección (con antimosquitos y permetrina en ropa) y lograr una rápida detección en caso de síntomas

domingo, 11 de enero de 2015

La deforestación pone en peligro al Gran Chaco
turismo.perfil.com
El avance de la frontera agropecuaria pone en jaque a una de las ecorregiones con mayor diversidad biológica que comparten Argentina, Paraguay y Bolivia.
El Impenetrable. Foto: bancodebosques.org
Por Cecilia Caminos (dpa)
Nada detiene la tala indiscriminada en elGran Chaco Americano, el principal pulmón verde sudamericano después de la Amazonía. El avance de la frontera agropecuaria pone en jaque a una de las ecorregiones con mayor diversidad biológica que comparten Argentina, Paraguay y Bolivia, y afecta de forma directa a sus poblaciones.
En los últimos 20 años se han perdido unos cinco millones de hectáreas de bosques en Argentina, un 70 por ciento de ellas en la región del Gran Chaco Americano, que con un millón de kilómetros cuadradoses el mayor bosque subtropical seco del mundo con enormes reservas de agua y biodiversidad. Pese a que la ley de protección ambiental de los bosques en Argentina se aprobó en 2007 y está en vigencia desde 2009, la deforestación continúa a ritmo intenso.
Sólo en la provincia de Salta, desde 2008 se desmontaron cerca de 400.000 hectáreas, según estimaciones de la organización ecologista Greenpeace, que advierte que unas 150.000 hectáreas de áreas protegidas fueron autorizadas en el último año a deforestar en ese distrito. Una situación similar ocurre en las provincias del Chaco, Santiago del Estero y Formosa, en el norte y noreste argentino.
En el Chaco, por ejemplo, “se obtiene un permiso legal para desmontar 400 hectáreas y se talan 600 ó 700, otros desmontes son directamente ilegales”, advirtió Rolando Núñez, director del organismo de estudios e investigación social Centro Mandela. También hay desmontes encubiertos en zonas silvopastoriles. “La situación es complicada. Desde la aplicación de la ley ha habido un leve descenso de la deforestación”, estimó Hernán Giardini, de Greenpeace.
Permisos provinciales para deforestar, sorteando los vericuetos legales nacionales, poca vigilancia y multas que son asumidas como costos de la producción agropecuaria son algunos de los factores de una realidad que amenaza la riqueza biológica y a la población del Gran Chaco. Una hectárea en la zona núcleo de la Argentina, la más rica para la producción agropecuaria, puede costar hasta 15.000 dólares. En la región del Gran Chaco, se pueden conseguir por entre 400 y 500 dólares. Y aunque el rendimiento no es igual, “hay una gran oportunidad de negocios para los productores en el norte argentino“, señaló. “La mayoría de los que deforestan no son de la región“, aclaró.
Hay una responsabilidad compartida entre los grandes productores y los gobiernos locales que aplican la ley en beneficio de los terratenientes y eso está dejando un impacto muy grande en las comunidades campesinas e indígenas“, sostuvo Giardini. El activista precisó que entre las consecuencias directas que sufren estas comunidades por la deforestación figuran “desalojos, hostigamientos y en algunos casos inclusive muertes. La organización contabiliza “por lo menos siete u ocho muertes en los últimos años vinculadas a la deforestación”.
Por otra parte, las comunidades campesinas e indígenas, cuyo modo de vida está directamente relacionado con el bosque, quedan encerradas en zonas pequeñas sin recursos de subsistencia. En estado de vulnerabilidad, pasan a depender en gran parte de los planes estatales de asistencia social o migran hacia las ciudades. El avance de la frontera agrícola es impulsado por el enorme crecimiento de las superficies sembradas con soja, el “oro verde” argentino, que a su vez desplaza a la ganadería a zonas menos productivas.
Se talan los bosques, se queman ilegalmente a cielo abierto sus restos y se siembra allí soja. En las zonas más secas, se opta por el “gatton panic”, una pastura ganadera africana que se adapta bien a la región. Pero el mal uso de los suelos, expuestos además al calor y el sol intenso de la región ya sin la protección de los bosques, no permite altos rendimientos. El uso de fertilizantes ayuda, pero también afecta a la zona aniquilando insectos, haciendo desaparecer abejas y sapos, por ejemplo.
En algunas regiones de Chaco también se quemaron las “cortinas vegetales”, filas de árboles alrededor de las chacras sembradas, que se deben mantener para amortiguar el efecto del cálido viento norte. Estamos en un punto muy crítico del equilibrio ambiental, lamentó Núñez. La caída de los precios internacionales de los “commodities”, en especial de la soja, agrava la situación de los pequeños y medianos productores de la región del Gran Chaco que años atrás optaron por talar sus bosques para subirse a la ola de la soja.
Muchos campos de entre 400 y 500 hectáreas no podrían ser sembrados en la próxima campaña por la baja rentabilidad, y serían arrendados por los grandes “pooles” de siembra, en un proceso de alta concentración de la producción. La región queda “en una extrema debilidad y dependencia de un modelo de monocultivo“, señaló el abogado e investigador social. A la hora de analizar soluciones, las voces coinciden en reclamar un mayor cumplimiento de la ley de bosques y una mayor intervención a nivel nacional.
La ONG Banco de Bosques quiere llegar un paso antes. “Nos propusimos crear un sistema de donaciones georeferenciadas, con Google Maps y una interface, que le permite a un donante con poco dinero salvar una cantidad de metros cuadrados todos los meses. Esto, multiplicado por mucha gente, nos permite competir en el mercado de tierras con los que adquieren propiedades rurales para desmontar: compramos esos bosques para utilizarlos correctamente o crear nuevas áreas protegidas”, explicó su director, Emiliano Ezcurra.
También se puede ganar plata sin destruir el bosque, ya sea a través del turismo, la producción de miel, madera certificada, los productos forestales no madereros como los hongos comestibles, las hojas de árboles para la industria de los perfumes, varias cosas que el bosque genera y son fuente de rentabilidad sin necesidad de tener que meter una topadora y prender todo fuego para permitir el desarrollo agrícola o ganadero“, remarcó Ezcurra.
El Banco de Bosques comenzó con un terreno de 40 hectáreas para rescatar la selva en la provincia de Misiones y su gran objetivo es la creación de un área protegida de 150.000 hectáreas en el Chaco, en concreto en la región de El Impenetrable. En las zonas ya desmontadas, hay algunas iniciativas de reforestación, aunque los bosques nativos necesitan varias décadas para madurar. Están compuestos en su mayoría por árboles de madera dura y lento crecimiento.
El problema es que por más que nos pusiéramos todos a reforestar ya, si continua esta velocidad de deforestación no te dan los tiempos. Si todas las provincias de la Argentina deforestaran a la velocidad que lo hace Salta, en 30 años el país se queda sin bosques“, alertó el directivo de Greenpeace.

miércoles, 7 de enero de 2015

El café se extinguirá en 70 años por el cambio climático
diarioecologia.com

Por .-  Un estudio del  Kew Royal Botanic Gardens arrojó que los granos de arábigo silvestre son cada vez menos resistentes a los cambios climáticos y para 2080 podrían estar completamente extintos.
En un artículo publicado en la revista “Plos One”, los científicos encargados del experimento explican que simularon el impacto de los cambios de temperatura en las regiones dónde crece el café silvestre a través de un programa de computadora.
Según los resultados, las zonas productoras adecuadas para el café se reducirían entre 65 y 100 en los próximos 68 años.
La investigación no señala específicamente cuál cambio sería el que terminaría por extinguir el café, pero remarcó que en los próximos años podremos ver cómo se reduce la calidad y la cantidad del café del mundo.
Según reporta Sourcefed, en los últimos 50 años los productores de café han movido sus cultivos a tierras cada vez más altas para combatir los cambios de temperatura.
“Plos One” publicó también en 2010 un informe que aseguraba que las áreas cafetaleras de México y Centroamérica se reducirán en un tercio para el año 2050.
(Con información de Plos One y Huffington Post)

martes, 6 de enero de 2015

ESPAÑA DUPLICA LA SUPERFICIE DE CULTIVOS ECOLÓGICOS
agriculturers.com

En los últimos años el terreno dedicado a este tipo de cultivo se ha multiplicado por dos, erigiéndose España como el segundo país con mayor incremento registrado de superficie dedicada al cultivo ecológico, solamente superado por Francia, que junto con Alemania representan actualmente los principales actores del mercado europeo.
El mercado español se sitúa a la cabeza del sector de cultivo ecológico en lo que a extensión de terrenos cultivados se refiere con 1,5 millones de hectáreas destinadas a este fin, según datos de 2012.
España prácticamente ha doblado en los últimos años el terreno dedicado a este tipo de cultivo, erigiéndose como el segundo país con mayor incremento registrado de superficie dedicada al cultivo ecológico, solamente superado por Francia, que junto con Alemania representan actualmente los principales actores del mercado europeo.
La Comisión Europea (CE), en un informe de 2013, indica que la extensión de terreno dedicado a estos cultivos ha aumentado en toda Europa en torno a medio millón de hectáreas anualmente durante la última década, aunque aún representa solamente el 5,4 por ciento del total de la agricultura.

viernes, 2 de enero de 2015

La UE prohíbe el pesticida ‘fipronil’ porque supone un riesgo “grave” para las abejas
sociedad.elpais.com

España y Rumanía han sido los únicos países que han votado en contra de la propuesta de Bruselas


La Unión Europea ha acordado este martes prohibir la utilización del pesticida Fipronil para el tratamiento de semillas de maíz y de girasol a partir del 31 de diciembre, a raíz de una propuesta de la Comisión Europea por el riesgo "grave" del insecticida para la población de abejas. 23 países la han apoyado, con los únicos votos en contra de España y Rumanía y tres abstenciones, según fuentes comunitarias.
El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, defendió ayer junto con su homólogo de Reino Unido en la reunión de los responsables del ramo de la UE en Bruselas que "hacen falta pruebas para prohibir" el pesticida y encontrar una "sustancia alternativa", una posición que apoyaron también Rumanía y República Checa. Países Bajos, apoyada por Francia, Polonia, Austria, reclamaron en cambio medidas contra este pesticida. 
Dado que la propuesta ha logrado recabar el apoyo de la mayoría de países –bastaba con la mayoría cualificada–, la Comisión Europea adoptará dicha medida "en las próximas semanas" para su publicación en el Diario Oficial de la UE. Será de aplicación desde el 31 de diciembre de 2013, aunque el Ejecutivo comunitario ha dejado claro que las semillas que hayan sido tratadas podrán cosecharse hasta el 28 de febrero de 2014. Las autoridades nacionales serán las responsables de garantizar que las restricciones se aplican correctamente.
La Comisión, que revisará la medida en un plazo de dos años con el objetivo de comprobar "si hay nuevas pruebas científicas" sobre el pesticida, ha hecho esta propuesta después de que la Agencia europea para la salud alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés) alertara el pasado 27 de junio de que el pesticida fipronil, utilizado principalmente en el cultivo de maíz en España, es peligroso para la salud de las abejas melíferas.
EFSA realizó este nuevo examen a petición de la Comisión, que solicitó a los expertos que prestaran especial atención a posibles efectos "graves y crónicos" en la vida de las abejas y su impacto en el bienestar y mortalidad de las colonias. El riesgo grave para las abejas detectado por la agencia europea se refiere al polvo que desprende la semilla tratada, pero los expertos apuntan que los informes existentes son insuficientes para valorar si hay peligro en el caso del néctar y el polen.
El informe de EFSA también indica que no se han podido establecer niveles de riesgo por la exposición al polvo de semillas de otros cultivos como el girasol, porque no se han podido realizar evaluaciones completas. Además, advierte de lagunas en los datos disponibles para identificar otras vías de exposición posibles.
El fipronil pertenece a la familia de los fenilpirazoles y se emplea generalmente para luchar contra determinados insectos en tierra, cuando aún son larva. La propuesta del Ejecutivo comunitario contempla la posibilidad de conceder autorizaciones para el tratamiento de semillas que solo se cultiven en invernaderos, pero esta excepción no será aplicable a los puerros, cebollas y chalotas o las hortalizas de la familia brassica, como las coles de bruselas, la coliflor o el brócoli.
La UE ya prohibió a finales de abril durante dos años tres plaguicidas de la familia de los neonicotinoides comercializados en Europa por Bayer y Syngenta: clotianidina, tiametoxam e imidacloprid por el riesgo que entrañan para las abejas. Estos químicos pueden afectar al sistema nervioso de los insectos causándoles parálisis y hasta la muerte, pero no suponen un riesgo para la salud humana.
El comisario de Salud, Tonio Borg, ha recordado que tras la prohibición de estos tres pesticidas se comprometió a "hacer el máximo para proteger la población de abejas en Europa". Según Borg, "el acuerdo de hoy con los Estados miembros no sólo cumple esta promesa sino que marca otro paso significativo para materializar la estrategia global de la Comisión para atajar la reducción de abejas en Europa".

lunes, 29 de diciembre de 2014

¿Lucha contra molinos de viento?
www.dw.de
A nivel global, los vientos soplan a favor de la energía eólica. El avance de la tecnología hace más eficiente la producción de este sector que se da cita en Hamburgo. Pero también crea problemas ecológicos.

En la Feria Internacional de la Energía Eólica, que tiene lugar en Hamburgo, se exhiben rotores de más de 150 metros de diámetro y un rendimiento de 6 megavatios. Estos enormes aparatos han sido concebidos para ser instalados mar adentro.
Pero también en tierra se vuelven rentables los parques eólicos en cada vez más lugares, gracias al avance tecnológico. Las dimensiones no son tan gigantescas, pero de todos modos los rotores superan a veces los 130 metros de diámetro, y la altura a la que está el centro del rotor de la turbina puede alcanzar los 150 metros. De este modo, instaladas en altas torres, las hélices podrían girar también sobre la copa de los árboles.
Así se vuelve posible la instalación de plantas eólicas también en zonas de bosques. Pero eso espanta a los ambientalistas, por mucho que aprecien las virtudes de las energías renovables.
Críticas de ecologistas
En diversas regiones de Alemania se ha autorizado la utilización de áreas boscosas para la generación de energía eólica. Según el presidente de la Fundación Alemana para la Fauna Silvestre, las consecuencias son negativas porque se necesita abrir brechas de unos seis metros de ancho en los bosques para poder instalar las torres. Esas vías tienen que estar reforzadas, porque hay que transportar turbinas de unas 100 toneladas. Además, en torno a cada una de ellas hay que despejar un área bastante amplia, para que los rotores puedan ser colocados en su posición mediante gigantescas grúas.
La organización ecologista alemana NABU ha formulado duras críticas, por ejemplo, contra el parque eólico de Jördenstorf, en Mecklemburgo-Pomerania Occidental, que se construye en las cercanías del lugar donde empollan águilas de un tipo que está amenazado de extinción y por eso goza de protección especial.
Responsabilidad política
Con motivo de la feria de Hamburgo, NABU exhortó a respetar las normas medioambientales y a no incrementar la explotación de las energías renovables a costa del hábitat de diversas especies.
La organización ambientalista alemana está a favor del desarrollo de la energía eólica, pero denuncia graves problemas en la selección de los lugares de instalación y en la puesta en práctica de determinados proyectos. Es otra cara de la medalla que, realidad, atañe principalmente a las autoridades políticas. A ellas compete también fijar el marco para el desarrollo de esta energía renovable, según subraya la industria, que critica a su vez proyectados cambios en materia de subvenciones.

miércoles, 24 de diciembre de 2014

Cientos de miles de personas se enfrentan al hambre en los tres países más afectados por el ébola
fao.org

Cientos de miles de personas se enfrentan al hambre en los tres países más afectados por el ébola

El número de personas que sufren inseguridad alimentaria debido a la epidemia de ébola en Guinea,Liberia y Sierra Leona podría sobrepasar el millón para marzo de 2015, a menos que mejore drásticamente el acceso a los alimentos y se establezcan medidas para proteger la producción agropecuaria, advirtieron hoy dos organismos de las Naciones Unidas.
Las repercusiones de esta enfermedad pueden ser devastadoras en los tres países, que ya se enfrentan a una situación de inseguridad alimentaria crónica, señalan en los informes de tres países la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos(PMA).
El cierre de fronteras, las cuarentenas, las prohibiciones de caza y otras restricciones están obstaculizando seriamente el acceso de la población a los alimentos, lo que pone en peligro sus medios de subsistencia, trastorna los mercados de alimentos y las cadenas de procesamiento y agrava la escasez derivada de las pérdidas agrícolas en las zonas con mayores índices de infección del virus del ébola, destacan la FAO y el PMA en sus informes.
Se estimada que medio millón de personas padecen inseguridad alimentaria en los tres países de África occidental más golpeados (datos de diciembre 2014). La pérdida de productividad y de ingresos de las familias debidos a las muertes y enfermedades relacionadas con el ébola y al absentismo laboral por temor al contagio se suman a la desaceleración económica de los tres países.
Esta situación se produce en un momento en el que los tres países necesitan importar más alimentos, pero los ingresos declarados por las exportaciones de productos básicos se ven afectados. En sus informes, las dos organizaciones con sede en Roma, la FAO y el PMA, subrayan cómo el brote de ébola ha causado una gran conmoción en los sectores alimentario y agrícola de los países afectados.
Si bien las pérdidas agrícolas parecen relativamente limitadas a nivel nacional, se han producido grandes diferencias en la producción entre las zonas con altas tasas de infección y otras regiones en los tres países más gravemente afectados.
En particular, la escasez de mano de obra ha perjudicado las actividades agrícolas, como la siembra y la escarda, a la vez que las restricciones a la circulación y el miedo a la enfermedad han trastornado las cadenas del mercado agrícola.
"El brote ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad de los actuales sistemas de producción de alimentos y las cadenas de valor en los países afectados", indicó el Subdirector General de la FAO y Representante Regional para África, Bukar Tijani. "Es necesario que la FAO y sus asociados intervengan con urgencia para superar los trastornos que sufren la agricultura y el mercado y sus repercusiones inmediatas en los medios de subsistencia, que podrían producir una crisis de seguridad alimentaria. Con un apoyo oportuno es posible prevenir que el brote tenga consecuencias graves y duraderas en las comunidades rurales", añadió.
"El brote de ébola en África occidental ha sido una llamada de atención para el mundo", afirmó la Coordinadora de respuestas ante emergencias del PMA, Denise Brown, en Dakar. "El virus tiene un impacto terrible en los tres países más afectados y seguirá afectando el acceso de muchas personas a los alimentos en el futuro inmediato. A la vez que trabajamos con nuestros asociados para mejorar la situación, es necesario estar preparados para que se agrave", señaló. 
Llamamiento a favor de una acción urgente
La FAO y el PMA urgen a tomar medidas urgentes para restablecer el sistema agrícola en los tres países. Las medidas deberán permitir el acceso de la población más afectada a insumos agrícolas como semillas y fertilizante a tiempo para la próxima temporada de siembra y adoptar una tecnología mejorada a fin de afrontar la escasez de mano de obra. El informe también recomienda que se proporcionen vales o transferencias de efectivo a las personas afectadas para la compra de alimentos como  forma para superar la pérdida de ingresos y ayudar a estimular el funcionamiento de los mercados.
Estos esfuerzos deben ir acompañados de las acciones en curso dirigidas a detener la propagación de la enfermedad, tales como la sensibilización y la capacitación correspondiente.
En cifras
Se estima que en Guinea 230 000 personas padecen inseguridad alimentaria debido a las repercusiones del ébola, y se prevé que para marzo de 2015 la cifra supere las 470 000 personas. Se anticipa que el conjunto de la producción agrícola de alimentos en Guinea en 2014 baje un tres por ciento respecto al año anterior.
En Liberia, se calcula que 170 000 personas padecen inseguridad alimentaria debido a los efectos del ébola y para marzo de 2015 se prevé un aumento de esta cifra a casi 300 000. El acelerado crecimiento de la propagación del ébola en Liberia coincidió con los períodos de crecimiento de los cultivos y con la cosecha, y la escasez de mano de obra agrícola se tradujo en un descenso del 8 por ciento en el total de la producción agrícola de alimentos.
Las estimaciones de la FAO y el PMA para noviembre de 2014 indican que en Sierra Leona 120 000 personas afrontan una grave inseguridad alimentaria debido al impacto del ébola. Se prevé que para marzo de 2015 esta cifra suba a 280 000. Se estima que el conjunto de la producción de alimentos es un 5 por ciento inferior a 2013. No obstante, la producción de arroz se prevé que bajará hasta un 17 por ciento en una de las partes más  infectadas, Kailahun, una de las zonas agrícolas por lo general más productivas.
La respuesta de la FAO y el PMA ante la crisis
La FAO está prestando asistencia a 200 000 personas en GuineaLiberia y Sierra Leona. Las actividades más cruciales  incluyen las campañas comunitarias para ayudar a contener la propagación de la enfermedad, fortalecer los ahorros y los planes de crédito, en particular para las mujeres, así como suministro de apoyo en especie o financiero a los hogares vulnerables a fin de proteger los medios de subsistencia y los ingresos.
El PMA se está centrando en satisfacer las necesidades básicas de alimentos y de nutrición de las familias y las comunidades afectadas en los tres países más dañados. Hasta la fecha, el PMA ha prestado asistencia alimentaria a más de dos millones de personas. El PMA también está ofreciendo transporte y apoyo logístico de vital importancia, en especial para los asociados de servicios médicos, y está construyendo centros para el tratamiento del ébola y para el almacenamiento de lo necesario para las intervenciones humanitarias.
El alcance de la crisis seguirá avanzando en 2015 y los dos organismos de las Naciones Unidas requieren con urgencia más fondos para seguir prestando asistencia a las comunidades más vulnerables cuyas vidas y medios de subsistencia se ven amenazados por la enfermedad.