sábado, 21 de junio de 2014

¿Sabes cuánto contamina el Mundial de Brasil 2014?
La factura ambiental de la gran fiesta del balompié incluye desde los efectos de la construcción o renovación de 12 estadios hasta el movimiento de 3,7 millones de turistas en el país sudamericano.
ENVIADO POR: ECOTICIAS.COM / RED / AGENCIAS
Además de goles y emociones, un Mundial de fútbol significa una cuota extra de contaminación atmosférica. Y Brasil 2014 podría dejar una huella singular en ese aspecto.
La factura ambiental de la gran fiesta del balompié incluye desde los efectos de la construcción o renovación de 12 estadios hasta el movimiento de 3,7 millones de turistas en el país sudamericano.
Cómo se traducirá exactamente todo eso en emisiones de gases contaminantes es una incógnita, incluso para expertos.
Según la FIFA, la Copa del Mundo en Brasil generará cerca de 2,72 millones de toneladas métricas de dióxido de carbono equivalente, sin contar las obras en estadios e infraestructura, o los millones de televisores encendidos para ver cada partido.
El transporte internacional aparece como la mayor fuente de emisiones del estudio de la FIFA, pero aún excluyendo este aspecto la huella de carbono en Brasil sería cerca de 13 veces más que en Alemania 2006.
Para Sudáfrica 2006 se previeron emisiones similares a las de Brasil ahora, pero el resultado final fue bastante menor según Naciones Unidas: 1,65 millones de toneladas métricas de dióxido de carbono.
Esto significa que el Mundial que arranca el 12 de junio podría ser uno de los de mayor impacto ambiental de todos los tiempos, aunque la FIFA promete reducir esto con acciones específicas.
El gobierno brasileño también prometió medidas, pero los expertos creen que la falta de datos oficiales (que incluyan el impacto de las obras en las 12 ciudades sede) es una mala señal.

“No alcanza”

El ministerio brasileño de Medio Ambiente indicó a través de su oficina de prensa que brindará información pública al respecto “en los próximos días” y declinó formular comentarios antes.
Visto desde otro ángulo, el dióxido de carbono que producirá la Copa del Mundo equivaldrá al menos a las emisiones anuales de unos 534.000 autos estándar de pasajeros, según un promedio de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos.
Buena parte de ese impacto es atribuido a las distancias que los hinchas tendrán que viajar para llegar a Brasil y moverse entre las 12 sedes de este país de tamaño continental.
En el estudio de la FIFA, el transporte equivale a casi 84% del total de emisiones, mientras que en los estadios la electricidad, comida, residuos y construcciones temporarias suman casi 10%.
Las cifras incluyen las emisiones generadas en la Copa de Confederaciones, un evento que sirvió de prueba para el país sede un año antes del Mundial.

Bonos y estadios

El ente rector del fútbol en el mundo ha anunciado diferentes proyectos para contrarrestar la contaminación del evento, desde la plantación de árboles hasta la compra de bonos de carbono.
Esos bonos son parte de un esquema creado en el protocolo de Kioto para combatir el cambio climático. Países desarrollados pueden obtenerlos invirtiendo en proyectos verdes para alcanzar metas de reducción de emisiones de gases. Las empresas también pueden comprarlos.
La FIFA sostiene que con sus proyectos logrará compensar todas las emisiones del Mundial que están bajo su control y las de al menos 50 mil personas que viajen al torneo.
A su vez, el gobierno brasileño ha propuesto a las empresas que tengan bonos de carbono que se los donen a cambio de publicidad gratuita.
Brasil logró en años recientes reducir significativamente sus emisiones de gases invernadero, gracias a una menor deforestación en la Amazonía.
Y para este Mundial, en el que invirtió unos US$11.000 millones, se anunciaron acciones favorables al medio ambiente como la instalación de paneles solares en estadios, sin embargo muchos piensan que se podría haber promovido más el uso de lámparas eficientes en consumo de energía o tecnología para racionar el uso de agua potable, creando una vitrina al mundo para exponer acciones sostenibles.

viernes, 20 de junio de 2014

TIENE FÓSFORO Y NITRÓGENO
El suelo de Marte es adecuado para el cultivo de alimentos
Directorio: Cultivos en Marte | Mars One | europapress.es
Estudio sobre el cultivo de alimentos en Marte
Estudio sobre el cultivo de alimentos en Marte / wageningen university
El suelo de Marte es adecuado para el cultivo de cosechas de alimentos, según un estudio realizado por el ecólogo Wieger Wamelink de laUniversidad de Wageningen. El experto ha señalado que esta característica puede ser muy práctica para cuando comiencen a enviarse misiones al planeta rojo.
   Para llevar a cabo este estudio, Wamelink probó el crecimiento de 14 variedades de plantas en un suelo artificial que recrea las características de la superficie marciana. Para su sorpresa, las plantas crecieron bien y algunas incluso han florecido en 50 días.
   "Esperaba que el proceso de germinación tardaría y necesitaría trabajo o, incluso, que las plantas acabarían muriendo por falta de nutrientes. Pero no ha sido así", ha declarado el investigador. Y es que, el análisis del suelo posterior mostró que el suelo de Marte contiene más nutrientes de lo esperado. Además de fósforo y óxidos de hierro, el científico descubrió nitrógeno, un nutriente esencial para las plantas.

EL CULTIVO DE PLANTAS EN MARTE

   Wamelink ha contado con el experto Leo Marcelis, también de la Universidad de Wageningen, como asesor. Marcelis forma parte del proyecto 'Mars One', que se ha comprometido a llevar una colonia humana a Marte en diez años. Por este motivo, está buscando sistemas de cultivo, con el fin de que los próximos habitantes del planeta rojo puedan obtener de manera fácil sus verduras y hortalizas.
   En este sentido, el científico ha explicado que el suelo no es el único reto para lograr cultivar en Marte. La baja gravedad, por ejemplo, crea problemas con el suministro de agua, ya que hace que sea difícil que ésta corra hacia abajo y significa problemas con el intercambio de gases por parte de la planta, tales como dióxido de carbono y oxígeno. "Esto hace que crezcan más lentamente y se evapore menos el agua", ha señalado.
"Además, Marte casi no tiene atmósfera, las temperaturas son bajas y hay mucha menos luz que en la tierra", ha recordado. Marcelis propone que las plantas se cultiven en Marte en instalaciones cerradas, posiblemente equipadas con lámparas LED.

miércoles, 18 de junio de 2014

China da la espalda al maíz transgénico de EE.UU
politicadigital.com.ar
Las exportaciones de maíz estadounidense se han reducido drásticamente mientras China viene aumentado el consumo de su propio cultivo, rechazando los suministros transgénicos norteamericanos.
Las cifras muestran una caída drástica en las importaciones de maíz estadounidense.

Según 'The Wall Street Journal', las compañías comerciales estadounidenses ya han dejado de ganar por esta razón más de 500 millones de dólares.

Los representantes de la creciente clase media en China tienen una actitud muy seria hacia las mercancías que compran


En los últimos años China se había convertido en uno de los máximos compradores de maíz norteamericano, pero este año las importaciones se desplomaron en un 85%.

China empezó a rechazar suministros de maíz estadounidense en noviembre pasado cuando detectó una cepa genéticamente modificada que no había sido aprobada por el Ministerio de Agricultura del gigante asiático.

Se cree que esta medida es el resultado de la presión de la crítica por parte de los opositores a los transgénicos, que ponen en duda la seguridad de este tipo de productos, especialmente de los importados de EE.UU.

"Los representantes de la creciente clase media en China tienen una actitud muy seria hacia las mercancías que compran. Si uno compra algo parecido a fresa en su aspecto, sabor y aroma, pero no es tal fruta, no tiene ningún valor para el consumidor", comentó a RT Thorsten Pattberg, experto en agricultura de la Universidad de Pekín.

martes, 17 de junio de 2014

Descubren en el Golfo de México uno de los mayores arrecifes de coral del mundo
Publicado: actualidad.rt.com


En el sur del Golfo de México ha sido descubierto a una profundidad de 500 metros uno de los mayores arrecifes de coral de agua fría del mundo.

Un equipo de investigación internacional dirigido por el profesor Dierk Hebbeln ha descubierto en el Banco de Campeche, en las proximidades de la península de Yucatán, colinas de coral, de entre 20 y 50 metros de altura, según informa el Centro de Investigación de Ciencias del Mar de la Universidad de Bremen. 

La superficie del arrecife, que fue descubierto a una profundidad de entre 500 y 600 metro con ayuda de un submarino no tripulado, abarca unos 40 kilómetros cuadrados. En las partes superiores habitan organismos vivos como erizos de mar, caracoles y crinoideos. También hay esqueletos de coral muerto en los que viven esponjas vítreas y anémonas de mar. 

Los investigadores no han podido establecer la edad del arrecife, par alo que tendrán que hacer nuevas investigaciones.Los resultados de su estudio han sido publicados en la revista 'Biogeosciences'

lunes, 16 de junio de 2014

MEDIO AMBIENTE Nuevo informe de la ONU

Las emisiones de CO2, disparadas a pesar de las medidas de reducción               

elmundo.es

El presidente de IPCC, Rajendra Pachauri (dcha.), y Ottmar Edenhofer,...
El presidente de IPCC, Rajendra Pachauri (dcha.), y Ottmar Edenhofer, copresidente del panel. Afp

sábado, 14 de junio de 2014

Los países europeos podrán vetar los cultivos transgénicos en su territorio
diariobae.com
Tras cuatro años de intenso debate, el Consejo de ministros de Medio Ambiente y Agricultura ha acordado este jueves que cualquier país de la Unión Europea (UE) pueda desmarcarse en la implantación de organismos genéticamente modificados, pese a que estos cuenten con la autorización de Bruselas. Para lograr el permiso de la Comisión Europea, los Estados deberán alegar razones de impacto ambiental, agrícola, socioeconómico o de gestión del territorio.

El Ejecutivo comunitario espera que, al incrementar el margen de maniobra de los Gobiernos, las reservas de los países más beligerantes sean menores y el proceso europeo de aprobación de nuevos transgénicos se desbloquee. Para que el acuerdo —que ha recibido el voto favorable de 26 de los 28 Estados miembros, con la única oposición de Bélgica y Luxemburgo— se convierta en definitivo, aún debe ser ratificado por el recién elegido Parlamento Europeo en una votación que está prevista para otoño.

Una cosechadora recoge maíz modificado genéticamente

Cuando esta modificación de la legislación comunitaria entre definitivamente en vigor, el procedimiento de aprobación de nuevos cultivos transgénicos se dividirá en dos fases. En una primera, los países que muestren reticencias sobre la inclusión de una nueva variedad en sus territorios deberán notificarlo a la Comisión Europea. Si, pese a la restricción geográfica, la empresa que desarrolla la cepa decide seguir con el proceso de autorización, debería solicitar el visto bueno de Bruselas para su comercialización en los países que no se oponen.

En el supuesto de que la compañía rechazara esta restricción geográfica, se abriría una segunda fase en la que los Estados miembros deberían justificar los motivos por los que pretenden prohibir la nueva variedad. Al final del proceso, una vez que el cultivo transgénico reciba la autorización de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (el organismo encargado de evaluar su impacto sobre la salud y el medio ambiente), los Estados miembros que hayan mostrado reservas sobre su implantación podrán prohibirla de manera definitiva en su territorio.

Monsanto, una de las empresas líderes del sector de los transgénicos, cargó contra una decisión que califica de “tragicómica” y que, según sus responsables, manda una “mala señal” al resto del mundo y prohíbe “cosas” por razones populistas.

viernes, 13 de junio de 2014

Los peces de aguas con CO2, indefensos ante los depredadores

larazon.es
Un arrecife de coral contaminado

Efe. Londres.
Los peces que viven en aguas con emisiones de dióxido de carbono (CO2) no pueden detectar el olor de sus depredadores y su probabilidad de morir es cinco veces mayor, según un estudio publicado hoy en la revista británica Nature.
Un equipo de investigadores liderado por Philip Munday, de la Universidad James Cook de Australia, estudió el comportamiento de los peces que habitan en un arrecife de coral de la costa de Papúa Nueva Guinea, en el que el CO2 procedente de la atmósfera había reducido el PH del agua de 8,14 -la media de las aguas superficiales- a 7,8.
Esa disminución del PH, que conlleva la acidificación del agua, genera una «discapacidad sensorial» en los peces, según el estudio, que no son capaces de identificar el olor de sus depredadores e incluso se sienten atraídos por él, con lo que actúan de forma «temeraria» y su riesgo de morir se multiplica por cinco.
Los peces tienen una gran capacidad olfativa, son capaces de reconocer el aroma que surge cuando un pez se come a otro y evitan las aguas en las que ha ocurrido.
Sin embargo, los peces de aguas ácidas se sienten atraídos por ese olor, que no vinculan con el riesgo. Se produce un «efecto dramático» en su comportamiento, si bien su metabolismo no se ve afectado.
Esa conducta «anormal» observada en los peces en contacto con C02 es la misma que Munday había observado en sus experimentos en el laboratorio.
La incapacidad de percibir el riesgo por parte de esos peces no ha provocado un aumento de la mortalidad, debido a que el número de peces grandes depredadores es «menor» en esas aguas contaminadas que en los arrecifes de coral puros.
Si la emisión de gases de efecto invernadero continua, la presencia de CO2 filtrado en los océanos se incrementará y los bancos de peces vivirán «un serio problema» en el futuro, «cuando la acidificación del agua se extienda debido a las emisiones», advierten los investigadores.
El Plenario del Grupo Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) estima que todo el agua superficial de los océanos tendrá un PH del 7,8 en el año 2100, con lo que muchos más peces se verán afectados.
La próxima investigación del equipo liderado por Munday analizará si los peces son capaces de adaptarse a aguas más ácidas, pues estudios anteriores apuntan a que podrían aclimatarse a través de un cambio en los niveles de bicarbonato de sus tejidos.