lunes, 16 de junio de 2014

MEDIO AMBIENTE Nuevo informe de la ONU

Las emisiones de CO2, disparadas a pesar de las medidas de reducción               

elmundo.es

El presidente de IPCC, Rajendra Pachauri (dcha.), y Ottmar Edenhofer,...
El presidente de IPCC, Rajendra Pachauri (dcha.), y Ottmar Edenhofer, copresidente del panel. Afp

sábado, 14 de junio de 2014

Los países europeos podrán vetar los cultivos transgénicos en su territorio
diariobae.com
Tras cuatro años de intenso debate, el Consejo de ministros de Medio Ambiente y Agricultura ha acordado este jueves que cualquier país de la Unión Europea (UE) pueda desmarcarse en la implantación de organismos genéticamente modificados, pese a que estos cuenten con la autorización de Bruselas. Para lograr el permiso de la Comisión Europea, los Estados deberán alegar razones de impacto ambiental, agrícola, socioeconómico o de gestión del territorio.

El Ejecutivo comunitario espera que, al incrementar el margen de maniobra de los Gobiernos, las reservas de los países más beligerantes sean menores y el proceso europeo de aprobación de nuevos transgénicos se desbloquee. Para que el acuerdo —que ha recibido el voto favorable de 26 de los 28 Estados miembros, con la única oposición de Bélgica y Luxemburgo— se convierta en definitivo, aún debe ser ratificado por el recién elegido Parlamento Europeo en una votación que está prevista para otoño.

Una cosechadora recoge maíz modificado genéticamente

Cuando esta modificación de la legislación comunitaria entre definitivamente en vigor, el procedimiento de aprobación de nuevos cultivos transgénicos se dividirá en dos fases. En una primera, los países que muestren reticencias sobre la inclusión de una nueva variedad en sus territorios deberán notificarlo a la Comisión Europea. Si, pese a la restricción geográfica, la empresa que desarrolla la cepa decide seguir con el proceso de autorización, debería solicitar el visto bueno de Bruselas para su comercialización en los países que no se oponen.

En el supuesto de que la compañía rechazara esta restricción geográfica, se abriría una segunda fase en la que los Estados miembros deberían justificar los motivos por los que pretenden prohibir la nueva variedad. Al final del proceso, una vez que el cultivo transgénico reciba la autorización de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (el organismo encargado de evaluar su impacto sobre la salud y el medio ambiente), los Estados miembros que hayan mostrado reservas sobre su implantación podrán prohibirla de manera definitiva en su territorio.

Monsanto, una de las empresas líderes del sector de los transgénicos, cargó contra una decisión que califica de “tragicómica” y que, según sus responsables, manda una “mala señal” al resto del mundo y prohíbe “cosas” por razones populistas.

viernes, 13 de junio de 2014

Los peces de aguas con CO2, indefensos ante los depredadores

larazon.es
Un arrecife de coral contaminado

Efe. Londres.
Los peces que viven en aguas con emisiones de dióxido de carbono (CO2) no pueden detectar el olor de sus depredadores y su probabilidad de morir es cinco veces mayor, según un estudio publicado hoy en la revista británica Nature.
Un equipo de investigadores liderado por Philip Munday, de la Universidad James Cook de Australia, estudió el comportamiento de los peces que habitan en un arrecife de coral de la costa de Papúa Nueva Guinea, en el que el CO2 procedente de la atmósfera había reducido el PH del agua de 8,14 -la media de las aguas superficiales- a 7,8.
Esa disminución del PH, que conlleva la acidificación del agua, genera una «discapacidad sensorial» en los peces, según el estudio, que no son capaces de identificar el olor de sus depredadores e incluso se sienten atraídos por él, con lo que actúan de forma «temeraria» y su riesgo de morir se multiplica por cinco.
Los peces tienen una gran capacidad olfativa, son capaces de reconocer el aroma que surge cuando un pez se come a otro y evitan las aguas en las que ha ocurrido.
Sin embargo, los peces de aguas ácidas se sienten atraídos por ese olor, que no vinculan con el riesgo. Se produce un «efecto dramático» en su comportamiento, si bien su metabolismo no se ve afectado.
Esa conducta «anormal» observada en los peces en contacto con C02 es la misma que Munday había observado en sus experimentos en el laboratorio.
La incapacidad de percibir el riesgo por parte de esos peces no ha provocado un aumento de la mortalidad, debido a que el número de peces grandes depredadores es «menor» en esas aguas contaminadas que en los arrecifes de coral puros.
Si la emisión de gases de efecto invernadero continua, la presencia de CO2 filtrado en los océanos se incrementará y los bancos de peces vivirán «un serio problema» en el futuro, «cuando la acidificación del agua se extienda debido a las emisiones», advierten los investigadores.
El Plenario del Grupo Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) estima que todo el agua superficial de los océanos tendrá un PH del 7,8 en el año 2100, con lo que muchos más peces se verán afectados.
La próxima investigación del equipo liderado por Munday analizará si los peces son capaces de adaptarse a aguas más ácidas, pues estudios anteriores apuntan a que podrían aclimatarse a través de un cambio en los niveles de bicarbonato de sus tejidos.

jueves, 12 de junio de 2014

Kerry propone un "movimiento mundial" para proteger los océanos
El secretario de Estado de EEUU dijo que los mismos "están en grave riesgo", por lo que adelantó que le planteará a gobiernos, empresas y ONGs definir "soluciones reales y planes concretos"
infobae.com
El secretario de Estado de EEUU, John Kerry, advirtió este domingo de que los océanos "están en grave riesgo", y propuso la creación de "un movimiento mundial" para proteger el medio ambiente marino con la participación de gobiernos, empresas y organizaciones no gubernamentales.
En un artículo en español publicado este lunes en la edición estadounidense de la agencia EFE, Kerry adelantó que la creación de este movimiento global será una de las principales propuestas que se debatirán en la Conferencia "Our Ocean", que acogerá el Departamento de Estado en Washington los días 16 y 17 de junio.
Según explicó Kerry, en la Conferencia de Washington se darán cita líderes gubernamentales de todo el mundo, que se unirán a científicos, ambientalistas y líderes empresariales "para discutir las amenazas a nuestros océanos y determinar los pasos que se deben tomar para revertir el daño y restaurar el equilibrio".
Con motivo de esa cita, Kerry subrayó en su artículo la necesidad de definir "soluciones reales y elaborar planes concretos" para luchar contra la contaminación de los océanos, y fijar "los pasos claves" para asegurar océanos saludables.
"La actividad humana amenaza a los océanos del mundo", dijo Kerry, quien aviso de que, si no se revierte la actual tendencia "los efectos sobre el planeta serán profundos".
Kerry, oriundo de Massachusett (en la costa noreste de Estados Unidos), alertó de que el daño se apreciará "tanto en las zonas costeras como a cientos de millas del litoral oceánico", y resaltó que "uno de cada seis empleos en los Estados Unidos depende del mar".
KERRY:"TENEMOS EL CONOCIMIENTO NECESARIO PARA CAMBIAR EL FUTURO DE LOS OCÉANOS"
La "buena noticia" -añadió el secretario de Estado-, es que los gobiernos y los científicos saben "cuáles son los pasos necesarios para hacer frente a estos peligros y restaurar la salud de nuestros océanos, para esta generación y las venideras". "Tenemos el conocimiento científico necesario para cambiar el futuro de los océanos", precisó.
Kerry reconoció, no obstante, que a nivel mundial "la voluntad política para hacer frente a este peligro aún no ha sido convocada", por lo que defendió la necesidad de "luchar contra la complacencia y construir un consenso para tomar la acción".
Recordó que Estados Unidos "ha demostrado que el progreso es posible. Empezamos a restaurar las poblaciones de peces de las cuales nuestros pescadores dependen para su sustento. Hemos reducido el flujo de residuos en el medioambiente marino y pusimos en marcha amplios estudios sobre cómo el aumento de los niveles de acidez afecta la vida marina".
Sin embargo, admitió que los gobiernos no van a emprender esta enorme campaña "sin la intervención del sector privado, de las empresas que dependen de un océano saludable, de organizaciones no gubernamentales comprometidas a cuidarlo y de todos los que reconocen que el océano es imprescindible para la vida de nuestro planeta".
Kerry se mostró convencido de que la conferencia sobre los océanos "será un catalizador importante para que los gobiernos y los expertos abran el camino", pero recalcó que "se necesita más para ganar esta lucha crucial".
"Lo que hacemos como individuos, en última instancia, hará la diferencia. Algunos actos son simples. No tirar basura en las vías fluviales. Comprar productos que provengan de pesca sostenible. Ser voluntario al menos un día al año para limpiar las playas o los cursos de agua en sus comunidades", propuso Kerry.
Como anticipo también de la Conferencia de Washington, el secretario de Estado lanzó la semana pasada un vídeo en el que hace un llamamiento internacional para proteger los océanos de las "insostenibles" prácticas pesqueras, los niveles récord de contaminación y sus "devastadores" efectos sobre el cambio climático.

miércoles, 11 de junio de 2014

Histórica crecida del río Paraná puso en alerta a varias provincias
El fenómeno provocó anegamientos en rutas y el cierre de los circuitos turísticos de las Cataratas. Autoridades de Misiones, Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe preparan operativos de emergencias.


losandes.com.ar
imagen
Las provincias de MisionesCorrientesEntre Ríos y Santa Fe entraron en alerta por la inusual crecida del río Paraná, que ya provocó anegamientos en rutas y el cierre total de los circuitos turísticos de las Cataratas.
La alarma sonó ayer con la crecida nunca antes registrada del río Iguazú, que elevó su cauce habitual de 1.500 metros cúbicos por segundo (m3/s) a más de 45.000, casi 30 veces por encima de lo normal.
Las lluvias en toda la cuenca del Iguazú, que se encuentra mayormente en Brasil, generaron esa crecida histórica que provocó el cierre al acceso a la Garganta del Diablo, el mayor de los saltos de las Cataratas.
En las últimas 24 horas también comenzó a crecer abruptamente el cauce del Paraná, que es alimentado por el Iguazú, uno de sus principales afluentes en la región.
Esta situación provocó los desbordes de ríos y arroyos en Misiones por lo que el gobierno provincial decidió hoy cortar la circulación vehicular en varios puentes.
El ministro de gobierno misionero, Jorge Daniel Franco, afirmó: "Por cuestiones de seguridad y para resguardar la integridad de los misioneros, decidimos cortar momentáneamente la circulación sobre los puentes de los arroyos Parana-í, Piray-Guazú y Cuñá-Pirú, sobre la ruta nacional 12".
El funcionario explicó que "debido a la fuerte crecida de los ríos Paraná e Iguazú, también comenzaron a crecer en forma desmedida el resto de ríos y arroyos" y que "la fuerza de la corriente pone en peligro la estabilidad de los puentes".
Por su parte, el ministro de Salud Pública provincial, Oscar Herrera Ahuad, señaló que "ante esta realidadvarias localidades de la provincia quedan prácticamente aisladas, de manera que por instrucciones del gobernador desde el ministerio podemos contar con los servicios del helicóptero de la provincia para el traslado de enfermos y emergencias".
El director de prensa de la Policía, Carlos Riveros, aseguró que pese a la crecida no hay evacuados en Misiones. "Felizmente no tenemos personas viviendo en las orillas de los arroyos ni ríos, pero estamos alerta y preparados para cualquier emergencia en caso de que continúe esta contingencia".
En Santa Fe, el responsable de la modelación y pronóstico hidrológico del Instituto Nacional del Agua (INA), Juan Borus, expresó que la crecida va a provocar que el río Paraná “esté por encima de los 5,20 metros". El especialista acotó que "este año el río está 50 centímetros más alto de lo que estaba el año pasado, cuando vino la crecida de junio".
“Esta crecida, para la ribera de Santa Fe, va a ser más riesgosa que la del año pasado", comentó.
Por su parte, Marcos Escajadillo, director de Defensa Civil de Santa Fe, consignó que van a viajar al norte de la provincia para reunirse "con productores, intendentes, presidentes comunales y organizar el traslado de los animales de la zona de islas hacia la costa".
Situaciones similares se viven en Chaco, Corrientes y Entre Ríos, donde técnicos del ministerio de la Producción entrerriano estimaron hoy que en diez días estaría llegando a esa provincia la crecida extraordinaria del río Paraná.
En ese marco, el organismo solicitó a los productores que tengan ganado en la zona de islas y campos bajos aledaños al río que tomen los recaudos pertinentes y comiencen a retirar la hacienda hacia campos más altos, donde la crecida no afectará a los animales. 
La ONU alerta de que solo un giro radical detendrá el cambio climático

El informe del panel de expertos añade presión para lograr en 2015 un recorte ambicioso de emisiones

 Berlín | sociedad.elpais.com
“Tenemos que despedirnos del sistema económico actual”. Así de radical se mostró ayer en Berlín el investigador Ottmar Edenhofer en la presentación del informe sobre cambio climático auspiciado por Naciones Unidas. Los representantes de 120 Estados tuvieron que escuchar las conclusiones de unos científicos muy críticos con las decisiones políticas impulsadas hasta ahora, pero al menos se llevaron un mensaje esperanzador: es posible evitar el desastre. Para ello habría que actuar con decisión y de forma urgente.
El grupo de trabajo III (mitigación) del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), certifica que, pese a todos los intentos de mitigar el calentamiento global, las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero aumentan a un ritmo cada vez mayor: en la primera década del siglo XXI crecieron más rápidamente que en los tres decenios anteriores. Este documento servirá como base de trabajo para las negociaciones que, en 2015 deberán, alumbrar un pacto que sustituya al actual protocolo de Kioto, para entrar en vigor a partir de 2020. Este documento se añade a los dos anteriores publicados por el IPCC sobre la física del cambio climático y sobre impactos del calentamiento.
Los responsables del informe confían en que su trabajo servirá para añadir presión para alcanzar un objetivo ambicioso. La cumbre que se celebrará en París se presenta ya como una batalla entre países en vías de industrialización, que exigirán a los más ricos ayudas económicas para reducir sus emisiones, y los industrializados, que achacarán a los más pobres sus laxas regulaciones para reducir los gases de CO2.
El objetivo que se han marcado los científicos es que las temperaturas no vayan más allá de dos grados respecto al nivel previo a la industrialización. Lograrlo parece posible, pero muy difícil: los expertos del IPCC señalan que solo si en el mundo se diera a partir de ahora un cambio institucional y tecnológico importante habría más de 50% de probabilidades de que el calentamiento global no superara ese umbral.
“La ciencia nos transmite un mensaje claro: para evitar interferencias peligrosas en el sistema climático, no podemos seguir con el statu quo”, sintetiza Edenhofer, uno de los tres copresidentes del grupo de trabajo. Se puede lograr, sí, pero será caro, alertan los autores del estudio, aunque rehúsan aportar una cifra concreta
“El informe es claro. No hay plan B. Solo hay un plan A. Y como necesitamos que alguien dé el primer paso, en Europa adoptaremos un objetivo ambicioso para 2030 este año”, aseguró la comisaria europea de Acción por el Clima, Connie Hedegaard, en alusión al objetivo de reducción de emisiones del 40% respecto al nivel de 1990 que la Comisión Europea propuso el año pasado y que los líderes europeos deben confirmar este año. Sin embargo, los ecologistas consideraron ese 40% un porcentaje demasiado conservador, ya que la crisis económica ya ha hecho que las emisiones se reduzcan en los últimos años sin necesidad de ninguna política medioambiental. “La cuestión ahora es cuándo se comprometerán los grandes emisores. Cuanto más esperen, más costará y más difícil será”, añadió Hedegaard. Entre estos grandes a los que se refiere la responsable europea está EE UU. Su secretario de Estado, John Kerry, dijo que el informe de la ONU es “un llamamiento a despertar” y demuestra que el principal problema es la falta de “fuerza de voluntad global”.
El informe también ha servido para que Gobiernos como el alemán saquen pecho ante sus decisiones. Los expertos apuntan la creciente rentabilidad de algunas energías renovables, como la solar o la eólica. Y la ministra de Medio Ambiente, la socialdemócrata Barbara Hendricks, no pudo evitar la ocasión para defender la apuesta alemana por las renovables. “Podemos desempeñar un papel muy importante si damos al mundo un ejemplo práctico sobre cómo funciona la protección del clima en un país industrial”, aseguró.

martes, 10 de junio de 2014

La titánica y peligrosa tarea de mover montañas en China

Aplanar, nivelar, allanar las montañas: eso es lo que está haciendo el país asiático impulsado por su necesidad de crear nuevos terrenos para construir
lanacion.com.ar
 
 
Imagen satelital del oeste de la ciudad de Shiyan. Foto: BBC
 
Pero la tarea de mover la tierra desde las montañas a los valles -y a la escala en que se está realizando en China- supone enormes riesgos para el medio ambiente, según advierten los científicos.
Investigadores de la universidad china de Chang'an sostienen que decenas de montañas ya han sido niveladas, y entre los problemas que esto está causando se incluyen la polución del agua y del aire, erosión del suelo e inundaciones.
Además, señalan los expertos en un trabajo publicado en la revista científica Nature, esta actividad está sucediendo a una escala sin precedentes.
"Como no ha habido proyectos de creación de terreno como este en el mundo, no hay una guía", dice Peiyue Li, de la Escuela de Ingeniería y Ciencias Medioambientales de Chang'an.
Las ciudades chinas se están expandiendo rápidamente a la par que su economía, y mover montañas es una forma de obtener más tierras para la construcción de viviendas y edificios.
Alrededor de una quinta parte de la población del país -con más de 1.300 millones de habitantes- vive en áreas montañosas.
A lo largo y ancho de China, en ciudades como Chongqing, Shiyan, Yichang, Lanzhou y Yan'an, se han aplanado decenas de cumbres.
La tierra y las rocas de esas cimas se usan para llenar valles, y esto ha creado hasta ahora cientos de kilómetros cuadrados de terreno plano.

ESCALA "INCOMPARABLE"

 
A los científicos les preocupa cómo afecta la remoción de cumbres a los canales de agua de ciudades como Chongqing. Foto: Getty
"Ciudades montañosas como Yan'an están en su mayoría localizadas en valles relativamente llanos", explica Li.
"Esos valles son estrechos y limitan el desarrollo de las ciudades. Y la gran densidad de población es también un factor".
Aunque la remoción de cumbres montañosas a veces se utiliza en la industria minera, particularmente en Estados Unidos, los investigadores dicen que la escala de esta actividad en China es incomparable.
Ellos advierten que al convertir las cumbres en planicies se están lanzando partículas de polvo a la atmósfera, contaminando canales de agua, causando deslaves e inundaciones y poniendo en peligro a animales y plantas.
Y además, añaden los científicos, la nueva tierra allanada podría no ser apropiada para sostener construcciones.
"El problema más preocupante es la seguridad de las ciudades en construcción sobre los terrenos recién creados", dice Li.
"Yan'an, por ejemplo, es el mayor proyecto jamás intentado sobre un suelo compuesto de grueso limo".
"Ese tipo de suelos blandos pueden hundirse cuando se humedecen, causando colapsos estructurales y hundimiento de tierra. Construir sobre esos terrenos es bastante peligroso y llevará mucho tiempo que el suelo se estabilice".

CALCULAR LOS RIESGOS

Los investigadores creen que el gobierno chino debería trabajar en conjunto con expertos nacionales e internacionales para estimar los riesgos antes de continuar con esta actividad.
La BBC consultó a Brian McGlynn, de la Universidad Duke, en Estados Unidos, para conocer su opinión sobre la advertencia de los científicos chinos.
"En Estados Unidos y en China estamos avanzando sin mucho conocimiento sobre cuál será el resultado, especialmente en lo que respecta al agua, la hidrología, las implicaciones para la calidad del agua", afirmó McGlynn.
"El artículo (de Nature) se centra en los problemas estructurales, la capacidad del suelo para estabilizarse. Además de eso, estamos cambiando el curso del agua y el material con que entra en contacto".
"Con estos cambios estamos entrando en un terreno nuevo", añadió por su parte Jan Zalasiewicz, de la Universidad de Leicester, en Reino Unido.
"También hay otros proyectos, como las islas Palm en Dubái, que están moviendo miles de millones de toneladas de material de un sitio a otro para crear un paisaje nuevo".
"Y mientras que los humanos han estado haciendo esto a pequeña o moderada escala por bastante tiempo, esto ahora excede el estado de proceso natural", concluyó Zalasiewicz.