miércoles, 14 de mayo de 2014

Para el INTA, la agricultura familiar sostiene a la soberanía alimentaria

intainforma.inta.gov.ar
Así lo afirmó Francisco Anglesio, presidente del INTA, durante la apertura del primer Congreso del Foro de Universidades Nacionales para la Agricultura Familiar, en Río Cuarto.
Para el INTA, la agricultura familiar sostiene a la soberanía alimentaria
Con más de 500 participantes, arrancó el primer Congreso del Foro de Universidades Nacionales para la Agricultura Familiar, que se realiza en Río Cuarto –Córdoba–.
Durante la apertura, Francisco Anglesio, presidente del INTA, destacó que ese segmento fortalece a la soberanía alimentaria. En esa línea, el funcionario agregó que el 65% de los productores del país son agricultores familiares y representan el 20% de la producción bruta. Por esto, destacó, “debemos defender el medio ambiente y la soberanía alimentaria”.
“Este encuentro motiva para nosotros una gran alegría”, dijo Anglesio. “Valoramos mucho la interacción entre diversos actores sociales en un marco de educación pública como es la Universidad Nacional de Río Cuarto, una educación pública universitaria como tiene la Argentina que se encuentra en pocos lugares del mundo”, sostuvo el presidente del INTA.
La inauguración también contó con la presencia Marcelo Ruiz y Javier Salminis –rector y vicerrector de la Universidad Nacional de Río Cuarto–, Guillermo Hang –presidente del Foro de Agricultura Familiar de la región pampeana–, Andrea Maggio –directora del Centro de Investigación para la Agricultura Familiar del INTA– y Eduardo Martellotto –director del Centro Regional Córdoba del INTA–.
Ruiz se refirió al encuentro como “histórico”, debido a que “provoca una vinculación entre políticas públicas, conocimiento crítico y el sujeto que participa en las prácticas de la agricultura familiar. La relación entre estos tres factores es un tránsito hacia la democratización de la tierra y el reconocimiento de las diversidades culturales y esto nos lleva al análisis del poder y al debate sobre la justicia social y la justicia ambiental, un debate central para las grandes problemáticas de la nación”.
“Las universidades son socios fundamentales en cada territorio”, afirmó Maggio, quien agregó: “Desarrollamos investigación, al igual que ellas y tenemos una tarea muy importante en lo que es formación, capacitación, difusión. Además, compartimos metodologías de trabajo”.  
“Es fundamental mirar un sector, poner capacidades y recursos en un mismo objetivo porque eso nos enriquece y nos fortalece. Del mismo, es importante que las universidades sean pilar ineludible de la formación de jóvenes profesionales y esperemos que esto se multiplique”, dijo Maggio. 
Para el presidente del INTA, Francisco Anglesio, es necesario defender a la agricultura familiar porque es el sostén de la soberanía alimentaria.
Por su parte, Hang  expresó: “Hace un tiempo empezamos a plantear la necesidad de integrar a las universidades nacionales en nuestras actividades porque nos parecía esencial esta presencia en la visualización de la tarea que estamos haciendo y la de todos los sectores vinculados a la agricultura familiar. La institucionalidad con las universidades nacionales nos lleva a la creación de redes que sean sustentables y que además puedan crecer”.
En 2009 se realizó el primer foro de universidades, “desde ese momento, logramos consensos en cuanto a la agricultura familiar y el desarrollo de una estrategia, que implica también una idea de desarrollo rural”, indicó Hang y agregó: “Esto lleva a pensar a la agricultura familiar en términos de políticas públicas”.
En el marco del año internacional de la agricultura familiar, el congreso busca fortalecer los foros regionales de universidades nacionales para la agricultura familiar, discutir los principales problemas y oportunidades del sector, destacar el valor social, económico y cultural de este sistema de producción, establecer posición sobre el papel del sector en el desarrollo nacional y promover la visibilidad curricular de la agricultura familiar en las universidades nacionales.
La ceremonia se realizó en un aula colmada de público de las distintas regiones del país que se reunieron en para participar del Congreso. Además, se realiza una feria con la exposición y venta de productos de los agricultores.

martes, 13 de mayo de 2014

La Casa Blanca instala paneles solares para ahorro de energía 
elcomercio.com

Cuatro años después de que el proyecto fue anunciado, el gobierno de Barack Obama anunció hoy, 9 de mayo, que se completó la instalación de los paneles solares en el techo de la Casa Blanca. El proyecto de utilizar energía solar fue dado a conocer en octubre de 2010, y la instalación comenzó en agosto de 2013. Se trata de la segunda serie de paneles solares que son instalados en la terraza de la Casa Blanca.

Durante la presidencia de Jimmy Carter, en los años 70, se había instalado un sistema para calentar el agua, pero fue luego retirado por el presidente Ronald Reagan. El presidente George W. Bush instaló algunos paneles solares en otras casas que tiene el terreno de la Casa Blanca. El nuevo sistema que se anunció hoy, proveerá de 6.3 kilowatts de potencia a las habitaciones de la familia presidencial. La Casa Blanca estima que el panel solar se amortizará con la energía que se ahorre en los próximos ocho años.

lunes, 12 de mayo de 2014

Polémico

FAO no descarta transgénicos en la lucha contra el hambre

biodiversidad. Los transgénicos podrían afectar los productos emblemáticos del país, como la quinua, que son valorados por su origen nativo.
biodiversidad. Los transgénicos podrían afectar los productos emblemáticos del país, como la quinua, que son valorados por su origen nativo.
0
Director general de la FAO dice que la lucha contra este flagelo no tiene tregua y erradicarlo amerita todos los esfuerzos. Viceministros del Perú y Bolivia apuestan por priorizar la biodiversidad.
Rumi Cevallos Flórez
Enviado especial a Santiago, Chile.
Se reaviva el debate sobre el uso de los transgénicos. Y es que la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), en la voz de su director ejecutivo, José Graziano da Silva, no descartó la posibilidad de que los países los utilicen para erradicar el hambre en la región.
En América Latina y el Caribe, 47 millones de personas están en esa situación, y el objetivo de la FAO es lograr hambre cero para el 2025.
Para Graziano da Silva el uso de transgénicos va más allá de la discusión sobre el monopolio en la producción de semillas (atribuido a la empresa Monsanto). "Por una discusión que tiene un fondo político, no se puede echar a perder todo un esfuerzo que puede contribuir a hacer frente al cambio climático", señaló.
"No descarto ningún arma en la lucha contra el hambre. Es una lucha sin tregua. El hecho de que podamos erradicarla, amerita pensar que debemos utilizar todos los esfuerzos, y si los transgénicos son una posibilidad no hay que descartarlos", dijo ayer el titular de la FAO en la 33a Conferencia Regional para América Latina y el Caribe de la FAO.
Da Silva reconoció que, así como la energía nuclear, los transgénicos tienen sus riesgos y que se debe tener todo un sistema de protección. Entre ellos dar al consumidor la opción de decidir libremente si los utiliza o no en su alimentación.
LIBRE DE TRANSGÉNICOS
En el Perú existe una moratoria de diez años (vence el 15 de noviembre del 2022) para el ingreso, producción y liberación de organismos vivos modificados (OVM), conocidos como transgénicos. El objetivo es desarrollar infraestructura y generar los parámetros para evaluar, prevenir y gestionar los potenciales impactos en la biodiversidad nativa.
Preguntado sobre el caso peruano, Da Silva afirmó que el Perú tiene tantas posibilidades para la producción orgánica y que por ahora el uso o no de transgénicos no es de preocupación.
El viceministro peruano de Políticas Agrarias, César Sotomayor, dijo: "Nosotros continuamos con la moratoria de transgénicos, porque su uso afectaría directamente la biodiversidad. Somos un país que aprecia y valoriza su biodiversidad. Tenemos cultivos que se abren al mundo como la quinua y la kiwicha, que podrían verse afectados con la apertura al libre mercado de transgénicos. Es una política de Estado continuar con la moratoria".
Sotomayor afirmó que el Perú tiene muchas posibilidades de combatir la pobreza y la desnutrición con nuestras propias potencialidades.
Paul Phumpiu Chang, viceministro de Pesquería, dijo que hay estudios específicos para que las especies sean más resistentes a las enfermedades, aumente la productividad, crezcan en menor tiempo y en el futuro hacer algunas modificaciones genéticas, pero precisó que "no nos encontramos, en la pesquería peruana, en la necesidad de hacer esas transformaciones".
En tanto Víctor Hugo Vásquez, viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario de Bolivia, reconoció que su país tampoco requiere de transgénicos, pues tienen "diversidad de semillas, excepto en el caso de la soya, donde 80% de la producción es transgénica".
Agregó que Bolivia apuesta por una producción orgánica y en ese marco trabajan para liberar varias variedades de semillas con las que se pueda hacer frente al hambre en su país. 

Países latinoamericanos redoblan esfuerzos para erradicar el hambre

La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, inauguró ayer la 33ª Conferencia Regional de la FAO, donde representantes de 33 países acordarán las acciones necesarias para erradicar el hambre en la región antes del 2025.
"La lucha contra el hambre tiene una dimensión primaria dentro de las grandes misiones de la humanidad. Es tal vez la expresión más brutal de la desigualdad", dijo Bachelet.
José Graziano da Silva hizo un llamado para lograr la meta de hambre cero en 11 años y señaló que la región es un ejemplo de lucha contra el hambre, porque logró bajar desde 1990 (66 millones) hasta la actualidad (47 millones) el número de latinoamericanos con hambre.

En cifras

11,8% de peruanos estaban en condición de subalimentación al 2013.
3,5 mills escaparon de zona de inseguridad alimentaria.

sábado, 10 de mayo de 2014

Retomarán la búsqueda de petróleo en el mar Argentino

YPF inició estudios junto a la norteamericana Exxon y la francesa Total
Por   | LA NACION
El presidente de YPF, Miguel Galuccio, cerró ayer su mejor semana al frente de la mayor empresa del país. Las buenas noticias para él comenzaron el miércoles, con la venta por parte de Repsol de casi un 12% de participación en la compañía local que le quedó tras la expropiación de su 51%, continuó con la emisión de deuda por parte del Gobierno para saldar las cuentas con la española y alcanzó su punto más alto anteayer, cuando comunicó los resultados de la compañía durante el primer trimestre del año, con un aumento del 18,5% en la producción de gas, 6,8% en la de crudo y ganancias por $ 2881 millones, 129% más que en el mismo período del año pasado.
En varias ocasiones, el titular de YPF le transmitió a su equipo que el conflicto con Repsol no dañó comercialmente a la petrolera, pero impedía mantener el "foco" en la gestión cotidiana. Con ese escollo en el pasado, Galuccio trazó los lineamientos para el mediano plazo. Contempla mantener el incremento de la producción como hasta ahora y avanzar hacia un conocimiento más detallado de la formación Vaca Muerta, que se estudia en paralelo en la Argentina y en Houston. Pero la lista de tareas también encierra una novedad: por primera vez en meses, YPF puso en marcha contactos para reactivar la exploración en el mar Argentino, una iniciativa que había quedado en suspenso incluso antes de la expropiación de la empresa. El último intento de la compañía en esa área había sido bajo la gestión de la familia Eskenazi, con escaso éxito.

CONTACTO NORTEAMERICANO

Galuccio se vio las caras hace tres meses en Nueva York con Rex Tillerson, CEO de la norteamericana ExxonMobil, la mayor petrolera privada del planeta. Hablaron de estudiar alternativas en conjunto en el mar que llega a las costas de Buenos Aires. El equipo de Galuccio continuó las discusiones con el equipo local de ExxonMobil, que tiene proyectos incipientes para producir petróleo en Neuquén.
En el mismo movimiento, YPF sumó a Total a la discusión. La francesa es la única especialista en el mar Argentino. Desarrolló los yacimientos Carina y Aries a fines de la década pasada y ahora tiene en marcha Vega Pléyade, todos en la provincia de Tierra del Fuego. Se trata de una de las pocas iniciativas multimillonarias de inversión en la Argentina.
Galuccio ocupa un sillón especial: como presidente de YPF está en contacto con el resto del sector, pero además tiene acceso directo a la presidenta Cristina Kirchner y al resto de los funcionarios. En ocasiones, emplea esa característica para destrabar algunas cuestiones en el sector petrolero. Total, por caso, tuvo problemas con el Banco Central para girar los dólares necesarios para pagar algunos servicios. Desde YPF, interesada en que el resto de las empresas aumenten la producción, levantaron el teléfono para advertir sobre esa situación.
Si bien se trata de un proyecto en estudio, los equipos de la empresa local, Total y ExxonMobil trabajan para estudiar en conjunto alternativas de inversión en diversos bloques de la denominada Cuenca Colorado Marina en búsqueda de la continuación de la estructura geológica que encontraron en Uruguay. El resultado es todavía incierto, pero el primer pasó está dado.
Galuccio no intentó ocultar ayer su optimismo en diálogo con los inversores. "La semana pasada comenzaron a trabajar walking rigs [equipos de perforación que se trasladan sin desmontar] que hacen en un promedio de entre dos y cuatro horas el trabajo que antes demoraba hasta seis días", sostuvo.
Hacia fin de año, además, espera cerrar otro acuerdo de inversión millonario con una empresa extranjera, similar al que alcanzó con Chevron. Será la malaya Petronas, con interés en comprar una porción del área La Amarga Chica, con la intención de producir hidrocarburos de Vaca Muerta.
Galuccio también está convencido de que el conflicto con la española Repsol friccionó la relación con las compañías europeas, a diferencia de lo que ocurrió con las norteamericanas. Por eso no descarta que, con ese capítulo cerrado, se renueve el diálogo con las empresas del otro lado del Atlántico.
Los contactos con algunas de ellas, como la gigante italiana Eni, ya están en marcha.

MIGUEL GALUCCIO

Presidente de YPF
"La semana pasada comenzaron a trabajar walking rigs [equipos de perforación] que hacen en un promedio de entre dos y cuatro horas el trabajo que antes demoraba seis días".

viernes, 9 de mayo de 2014

Una bacteria podría frenar el proceso del calentamiento global
actualidad.rt.com

El proceso inminente del cambio climático podría ser frenado gracias a una bacteria que se alimenta de gases naturales, revelaron científicos británicos.
De acuerdo con los investigadores de la Universidad de East Anglia, Reino Unido, la única cepa bacteriana llamada 'Methylocella silvestris', que se encuentran en el suelo y otros entornos por todo el mundo, puede absorber las fugas de gas de origen natural o causadas por el hombre antes de salir a la atmósfera causando el calentamiento global, informa el portal de ciencia y tecnología 'Phys'

Los resultados del estudio publicados este lunes en la revista 'Nature' muestran que Methylocella silvestris puede desarrollarse en dos poderosos gases: tanto en el metano como en el propano. Sin embargo, originalmente se pensaba que solo diferentes tipos de bacterias eran capaces de metabolizar el metano y el propano, así como otros alcanos gaseosos.   

Según los científicos, este nuevo hallazgo es muy importante, ya que un solo tipo de bacterias puede limpiar los componentes del gas natural de manera muy eficiente y reducir la contaminación. Este microorganismo también podría proporcionar algo de defensa contra los derrames de petróleo y otros contenidos tóxicos: como el mayor desastre en la historia de EE.UU. que tuvo lugar en el año 2010 en el golfo de México, afirman los especialistas.  

"El efecto del metano en el calentamiento global es más de 20 veces mayor que el dióxido de carbono durante un periodo de tiempo de 100 años. Por eso es muy importante que entendamos cómo podemos eliminarlo biológicamente en el medio ambiente antes de que salga a la atmósfera", explica el investigador principal, el profesor Colin Murrell, de la escuela de Ciencias Ambientales de la Universidad de East Anglia.

jueves, 8 de mayo de 2014

Avispas asesinas se dirigen hacia el Reino Unido tras causar terror en Francia
actualidad.rt.com
Crecen los temores en el Reino Unido a que colonias de avispas gigantes se dirijan hacia ese país después de causar la muerte de al menos seis personas en Francia.

Las avispas asesinas o asiáticas han devastado pueblos franceses desde su llegada a ese país en 2004 en un barco de mercancías procedente de China, informa el diario británico 'Daily Mirror'.

Estas avispas pueden llegar a medir hasta 5 centímetros, aproximadamente el doble que una avispa estándar, y cuentan con un aguijón de entre 3 y 6 milímetros.

De acuerdo con un informe del Comité de Auditoría Ambiental británico, la avispa asesina es un motivo de especial preocupación para Reino Unido.

"Algunas especies tienen efectos directos en la salud humana. Las avispas asiáticas, que pronto podría llegar [al Reino Unido], han matado a seis personas en Francia", indicó el comité.

Pero estos insectos no son las únicas especies que aterrorizan a los británicos, que también sufre una plaga de ratas gigantes difíciles de combatir debido a que son más grandes que un gato e inmunes al veneno.

martes, 6 de mayo de 2014

Cambio climático

EE.UU. difundió un sombrío informe sobre cambio climático

Asegura que sus efectos se sienten ya en todos los rincones del país, a través de un aumento en la gravedad y frecuencia de olas de calor, incendios, inundaciones y sequías. "Es un problema que está afectando a los estadounidenses ahora mismo", reconoció el presidente Obama. Tras años evitando el asunto, ahora la Casa Blanca busca impulsar una agenda para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Mirá la galería de fotos HD.
El cambio climático avanza. En la foto, la sequía del lago Fusher, en San Angelo, Texas. (AP)

06/05/14 - 21:54
Estados Unidos divulgó hoy un ambicioso informe científico que hace sonar las alarmas sobre los efectos presentes y futuros del cambio climático en el país, un análisis de pronósticos sombríos con el que la Casa Blanca quiere impulsar su agenda para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
"El cambio climático, que una vez se consideró un problema propio de un futuro distante, se ha mudado firmemente al presente", sentencia el informe, elaborado durante cuatro años por más de 300 científicos del país y supervisado por el Gobierno del presidente, Barack Obama.
El documento busca desechar el lugar común de que el cambio climático afecta sólo a los glaciares o a los osos polares, al asegurar que sus efectos se sienten ya en todos los rincones de EE.UU., a través de olas de calor cada vez más frecuentes, incendios más graves, lluvias torrenciales y sequías cada vez más extremas.
"Éste es un problema que está afectando a los estadounidenses ahora mismo", dijo Obama.
"Llevamos cinco años alertando de esto, y ha habido algo de resistencia en el Congreso. Con este informe queremos enfatizar al público que este no es un problema distante en el futuro", agregó el gobernante en una entrevista con NBC News.
La década que comenzó en 2000 fue la más cálida que ha vivido Estados Unidos, y 2012, un año marcado por un verano especialmente seco seguido del devastador huracán "Sandy", en octubre, fue el más caluroso registrado en la historia del país, indica el informe, titulado "Evaluación Nacional del Clima".
La temperatura de EE.UU. es hoy entre 0,8 y 1 grado celsius mayor que en 1895, y el 80 % de ese aumento tuvo lugar en los últimos 44 años, de acuerdo con el análisis.
Además, el nivel del mar en todo el mundo ha ascendido al menos 20,3 centímetros desde que se empezó a guardar un registro de ello, en 1880, según el informe, que proyecta que a finales de siglo habrá aumentado entre 30 y 122 centímetros.
La principal razón de ese calentamiento está en la emisión de gases de efecto invernadero a través de la quema de carbón para lograr electricidad, el consumo de petróleo y gas en vehículos, la tala rasa de árboles y algunas prácticas agrícolas, señalan los científicos.
"Los gases de efecto invernadero que ya están en la atmósfera nos han condenado a un futuro más caliente con más efectos relacionados con el clima en las próximas décadas", apunta el estudio.
No obstante, subraya que la "magnitud" del recalentamiento global dependerá de la medida en que se limite la emisión de esos gases y, por tanto, de las políticas dirigidas a ese fin.
Así, el informe pronostica que, hacia el final del siglo XXI, el aumento de las temperaturas puede ser de hasta 2,75 grados celsius si EE.UU. implementa políticas estrictas para reducir las emisiones de carbono, o de hasta 5,5 grados si las emisiones continúan aumentando rápidamente.
El Gobierno de Obama, que hizo de la lucha contra el cambio climático una de las prioridades de su segundo mandato, confía en que el informe dé un nuevo impulso a su objetivo de reducir en un 172020 con respecto a los niveles de 2005.
Para ello, la Casa Blanca anunció en septiembre pasado nuevas normas para limitar las emisiones de las plantas de energía de nueva construcción y se espera que el próximo mes la Agencia de Protección Ambiental (EPA) presente una nueva propuesta de regulación para aquellas plantas que ya están en funcionamiento.
Esa estrategia ha generado una fuerte oposición de parte de los republicanos en el Congreso, que han acusado a Obama de declarar una "guerra al carbón" y han prometido combatir los planes de la EPA.
"Con este informe, el presidente está intentando distraer una vez más a los estadounidenses de su descuidada agenda de regulaciones, que está costando a nuestra nación millones de oportunidades de empleo y nuestra capacidad de ser energéticamente independientes", dijo este martes el senador republicano Jim Inhofe en un comunicado.
En cambio, el informe fue bienvenido por organizaciones ecologistas como Sierra Club, según la cual el estudio demuestra que "las amenazas climáticas contra la salud pública, nuestras comunidades y la economía se van a disparar si no actuamos".
"No solo es una obligación actuar ahora por las futuras generaciones, es también una enorme oportunidad económica. Dejando los combustibles fósiles en el subsuelo y continuando la transición hacia la energía limpia, como la solar y la eólica, podemos crear buenos empleos", señaló el director de Sierra Club, Michael Brune.
El informe pronostica además una temporada sin escarcha cada vez más larga, con sus consiguientes efectos para la agricultura; y un aumento en el deshielo en Alaska y en la acidez del océano en el Pacífico que pondrá en peligro los ecosistemas marinos.
Fuente: EFE