martes, 29 de noviembre de 2016

Cielo de diciembre: ¿dónde encontrar los planetas?
lagranepoca.com

Desde fines de noviembre hasta el Año Nuevo, los planetas que reinan los cielos del atardecer son Marte y Venus, y el que gobierna al amanecer es Júpiter. Mercurio, siempre cerca del Sol, tendrá pocos días visibles en diciembre y Saturno emergerá los primeros días del 2017.

Cielo de diciembre: ¿dónde encontrar los planetas?
Diversos planetas se pueden ver en el cielo de diciembre. (Carlos Fernandez)


Marte y Venus son planetas visibles a fines de noviembre y diciembre, inmediatamente luego de la puesta del Sol, por pocas horas, mientras descienden bajo el horizonte del suroeste.

Se encuentran en las constelaciones de las latitudes Sur.

Venus aparece como la brillante estrella del atardecer y desciende primero. Hasta el 4 diciembre es visible en la constelación de Sagitario a ras del horizonte, mientras Marte, de color más rojizo, se observa más en alto en Capricornio.

Venus, Marte y la Luna creciente del5 de diciemre de 2016. Stellarium
Venus, Marte y la Luna creciente del 5 de diciembre de 2016 desde el H. Norte. (Stellarium)

En el Hemisferio Norte aparecen en diagonal en un alineamiento a la izquierda. La estrella Altair de la constelación El Águila es visible sobre Venus, y a la derecha de Marte.

La siguiente es la imagen con vista desde el Hemisferio Sur:

Venus y Marte vistos desde el Hemisferio Sur después de puesta de Sol el 25 de noviembre de 2016. (Stellarium)
Venus y Marte vistos desde el Hemisferio Sur después de puesta de Sol el 25 de noviembre de 2016. (Stellarium)


La Luna hace conjunción con Venus en Sagitario entre el 2 y 3 de diciembre, con un máximo acercamiento el sábado 3 a las 13.34, hora UTC. (a 6.3° S).

 Luna y venus el 2 de diciembre despuçes de la puestade Sol. en el Hemisferio Norte. (Stellarium)
Luna y Venus en conjunción después de la puesta de Sol en el Hemisferio Norte. (Stellarium)

Luego hace conjunción con Marte, en la entrada de Acuario, entre el 5 y 6 de diciembre, con un máximo el Lunes 5, a las 11:39, hora UTC. (a 3.1° S).

Para el Año Nuevo 2017, Marte y Venus están siempre visibles luego de la puesta del Sol. Se encuentran en Acuario, donde está invisible a simple vista el lejano planeta Neptuno, octavo en el Sistema Solar. En Sagitario, Acuario y Piscis, se encuentran los tres planetas no visibles a simple vista: Plutón (también considerado planeta enano), Neptuno y Urano, respectivamente.

El gigantesco planeta Júpiter está siendo nuevamente visible justo antes del amanecer sobre el horizonte Este. Se encuentra en la constelación de Virgo, junto a la estrella Spica, donde permanecerá hasta octubre de 2017.

Júpiter y la Cruz del Sur visibles antes del Amanecer. Vista desde el H. Sur. Stellarium
Júpiter y la Cruz del Sur visibles antes del Amanecer. Vista desde el H. Sur. (Stellarium)


Durante el mes de diciembre Júpiter emergerá cada vez más temprano y para el Año Nuevo lo hará festejando pasada la medianoche.

En el hemisferio Sur es visible cerca de las constelaciones Cruz del Sur, Centauro y Triángulo del Sur. A su costado, más en alto la constelación de Leo, con la luminosa estrella Régulo.

Sobre ambas constelaciones se extiende la larga Hydra, con las constelaciones Cráter y Cuervo.

Júpiter en Virgo, con Leo, bajola constelación de Hydra. (Stellariumm)
Júpiter en Virgo, con Leo, bajo la constelación de Hydra. (Stellarium)


Visto desde el Hemisferio Norte, Júpiter aparece a la derecha de la constelación Auriga y la brillante y gigantesca estrella Arturo.

Conjunción de Júpiter y la Luna el 25 de noviembre desde el H. Norte, Stellarium
Conjunción de Júpiter y la Luna el 25 de noviembre desde el H. Norte. (Stellarium)


La Luna menguante será visible en conjunción con Júpiter el 25 de noviembre, con un máximo acercamiento a las 2:47, hora UTC, y el 22 de diciembre, a las 17:37.

Mercurio, el planeta más cercano al Sol es apenas visible a ras del horizonte Oeste luego de la puesta del Sol antes de mediados de diciembre. Su mejor vista es el 11 de diciembre. Aparece y desaparece pocos minutos.

El planeta luego no será visto por la luz de nuestra estrella. Estará en conjunción inferior al Sol, en un alineamiento Sol-Mercurio-Tierra, el 28 de diciembre. Surgirá antes del amanecer después de Año Nuevo.

Saturno estará invisible hasta el Año Nuevo. El planeta de los anillos se encuentra en la constelación de Escorpión junto al Sol. Ambos harán conjunción el 10 de diciembre. Para Año Nuevo se asomará festejando al amanecer cerca de Mercurio.

viernes, 25 de noviembre de 2016

La migración de aves por el Estrecho bate récords con 466.000 ejemplares
larazon.es

Los censos de los últimos veinte años reflejan el paso medio de unas 300.000 aves planeadoras


La migración de aves por el Estrecho bate récords con 466.000 ejemplares


La migración anual de aves planeadoras de Europa a África a través del Estrecho de Gibraltar ha batido récords históricos este verano, al censar los observadores de la Fundación Migres el paso de 466.000 aves, la mayor cifra registrada en los veinte años que llevan realizando estas observaciones. Este récord podría responder a la recuperación de las poblaciones europeas de las especies planeadoras -rapaces y cigüeñas- y al fuerte viento de Levante establecido todo el verano, que obliga a estos pájaros, de gran envergadura, a volar más bajo, lo que facilita su conteo, según ha explicado a Efe el coordinador de la Fundación Migres para el seguimiento de esta migración, Alex Onrubia.

La mayoría de las aves europeas realizan dos grandes migraciones anuales: la denominada prenupcial, en primavera, cuando vuelan de África a Europa para reproducirse, y la postnupcial, en verano y otoño, cuando regresan al continente africano para invernar, junto a los ejemplares juveniles nacidos en tierras europeas. Onrubia ha explicado que los censos de la migración postnupcial de los últimos veinte años reflejan el paso medio de unas 300.000 aves planeadoras, cifra que en esta temporada se ha disparado hasta las 466.000, una vez depurados los 520.000 ejemplares iniciales contados, para evitar duplicidades y errores.

Las aves contadas se dividen entre 131.000 individuos de dos especies de cigüeñas y 334.000 rapaces, pertenecientes a 33 especies diferentes. Las especies más comunes han sido el milano negro (147.000 individuos), la cigüeña blanca (126.000), el halcón abejero (97.000), el águila calzada (43.000) y el águila culebrera (29.000). Onrubia explica que el fuerte Levante ha soplado casi todo el verano en el Estrecho ha podido "influir" en este aumento de un 50 por ciento del número de aves censadas, porque vuelan más bajo que con vientos más suaves, con los que se desplazan a gran altura, pero no lo considera "determinante".

En su opinión, este incremento se explica por la recuperación de las poblaciones europeas de rapaces gracias a la prohibición de su caza en las últimas décadas en Europa, donde llegaron a ser consideradas alimañas; la extensión de zonas forestales por el abandono de cultivos, y la creación de espacios protegidos. En el caso de las cigüeñas, su adaptación a los vertederos como fuente de alimentación ha incrementado sus poblaciones. Onrubia también apunta que algunas especies "están ampliando su radio de acción, como consecuencia del cambio climático, como ocurre con las águilas culebrera y calzada, que cada año colonizan territorios cada vez más al norte de Europea".

Ha valorado especialmente el "espectacular" aumento registrado este verano en el número de alimoches censados (4.400 ejemplares) y de cigüeñas negras (4.900) pues son datos "esperanzadores" para la recuperación de ambas especies, muy amenazadas.

Además ha destacado el paso histórico, por su abundancia, de 18.500 abejarucos, que contrasta con los datos muy bajos de ejemplares de cuatro especies de vencejos y de cinco de aviones y de golondrinas. También se han censado decenas de garzas y de espátulas; 37 ibis eremitas, una especie recientemente reintroducida en Andalucía y muy amenazada en Marruecos; decenas de miles de ejemplares de seis especies de fringílidos y de otras dos de gorriones.

Un hecho climatológico que ha influido en la migración postnupcial del Estrecho ha sido que la primavera fuese muy lluviosa en Europa, pues retrasó la nidificación y la cría, y explica el retraso de entre una semana y diez días registrado en el paso de numerosas especies, según Onrubia.

Los especialistas de la Fundación Migres han identificado este verano nuevos avistamientos en el Estrecho de rapaces casi desconocidas en España, porque emigran a África por el Estrecho del Bósforo o por el Cáucaso, como han sido los casos de ejemplares de águila pomerana, águila moteada y águila esteparia. Este verano han sido cincuenta los especialistas y voluntarios de la Fundación Migres que han seguido la migración postnupcial a través del Estrecho de Gibraltar, desde el 5 de julio hasta el 16 de octubre, en tres observatorios repartidos en el litoral de los términos municipales gaditanos de Tarifa y de Algeciras.

Onrubia ha destacado la importancia de estos censos no sólo porque acumulan ya veinte años de una valiosa información científica sobre une de los fenómenos ornitológicos más importantes de Europa sino porque las aves son un "excelente indicador" del estado de salud de la naturaleza y de los cambios en los procesos naturales y, además, "actúan como centinelas de fenómenos como el cambio climático".

Efe

jueves, 24 de noviembre de 2016

Holanda construirá carreteras fabricadas con plástico reciclado
rtve.es

Estarán formada por módulos ligeros a partir del reciclaje de residuos. La técnica empleará un sistema de instalación por encaje. Permitirá unir los diferentes módulos prefabricados a presión

La construcción de pavimento se basa en reciclaje de residuos plásticos.


Holanda prevé construir a finales de 2017 la primera carretera fabricada a partir de plástico reciclado como alternativa más sostenible a las tradicionales carreteras de asfalto. Un acuerdo firmado por las empresas VolkerWessels, subsidiaria de KWS, y Total, permitirá realizar la construcción "de carreteras con una huella ecológica más pequeña que los sistemas de carreteras tradicionales", ha explicado a Efe uno de los inventores de esta propuesta innovadora, Anne Koudstaal.

El concepto de la carretera de plástico, presentado por primera vez en 2015 y creado por Koudstaal y Simon Jorritsma, consiste en la construcción de módulos ligeros a partir del reciclaje de residuos plásticos. Con el interior de los módulos hueco, las estructuras podrán ser equipadas con cables y tubos de plástico, y permitir el drenaje ante el exceso de agua.

Simulando al famoso juego de Lego, el sistema de instalación por encaje permitirá unir los diferentes módulos prefabricados a presión, dando lugar a una construcción más rápida, sencilla y que evite un 85% de las emisiones de CO2 utilizadas para este proceso.

"Ahorraremos un 85% en transporte lo que significa un 85% menos de emisiones, además este tipo de módulos requiere menos equipo pesado para su construcción, sumado al hecho de que el material utilizado será plástico reciclado que volverá a ponerse en circulación", detalla el ingeniero civil.


Vida útil más larga que el asfalto

El plástico es un material más sostenible y con una vida útil más larga que el asfalto, según explica el experto, pero además el hecho de utilizar materiales prefabricados posibilitará que este tipo de carreteras sean más duraderas que las tradicionales. Koudstaal también remarcó que "cuando los materiales utilizados cumplan su función y finalice su ciclo de vida podrán ser reciclados de nuevo, lo que contribuye a una economía circular y un medio ambiente más limpio".

Rotterdam podría ser una de las primeras ciudades en el mundo en tener este tipo de pavimento en sus calles, no obstante, "muchas ciudades en Holanda están realmente interesadas en este tipo de construcción", aclara Koudstaal. "En estos momentos aún no se ha decidido en qué ciudad se construirá la primera prueba piloto, pero sabemos que la primera carretera de plástico se construirá en los Países Bajos, será para bicicletas y tendrá aproximadamente entre 50 y 100 metros de largo".

Las aplicaciones de este tipo de material y sistema de construcción no solo son adecuadas para carreteras y, de momento, prevén realizar otras tipologías como "terrenos para festivales, campos de refugiados y suelos para las casas", entre otras.

Un tipo de construcción que tiene en cuenta el medio ambiente y la sostenibilidad y que "hace posible un mejor futuro para nuestros hijos", destaca, aspectos claves con los que esperan marcar una diferencia frente a los antiguos y tradicionales sistemas de construcción. "El desperdicio de plástico que se genera es enorme y las carreteras de plástico ayudarán a una reducción significativa de este hecho, un gran problema en la actualidad", asegura Koudstaal.


Minimización de emisiones


De hecho, según este joven ingeniero, se trata de un proyecto urbano que abrirá camino a una nueva manera de construir por la "minimización de emisiones, mayor seguridad, sostenibilidad, porque es más barato, duradero, que necesita menos mantenimiento, su instalación es más rápida y las reparaciones más sencillas, además de tener múltiples funciones".

Una novedosa propuesta de carreteras sostenibles que, si cumple con todos los requisitos del asfalto tradicional, podría ayudar a resolver muchos de los problemas de contaminación y a desarrollar ciudades más responsables con el medio ambiente.

miércoles, 23 de noviembre de 2016

Las cinco plantas que la NASA recomienda para limpiar el aire de tu casa
lavanguardia.com

A parte de decorar y crear un entorno agradable las plantas limpian el aire de sustancias contaminantes. ¿Cuáles son más efectivas?


Las cinco plantas que la NASA recomienda para limpiar el aire de tu casa
El aire de nuestra casa puede mejorar siguiendo algunos sencillos consejos de jardinería de la NASA (Getty)


Calles, plazas, pueblos, ciudades, bosques… Todos los rincones de nuestro planeta sufren la amenaza constante y diaria de la polución. Nuestro día a día, pese a ser cada día más consciente y responsable, daña la naturaleza a un ritmo alarmante. Tu refugio, tu casa, también se ve afectada por la contaminación. Ahí, también la actitud de cada ciudadano puede mejorar su propia calidad de vida, y la NASA está dispuesta a ayudar para limpiar el aire de tu hogar con una solución completamente natural: plantas.

Tener plantas en una vivienda proporciona múltiples ventajas. A parte de decorar y crear un entorno agradable, absorben CO2 y liberan oxígeno, reducen la temperatura ambiente y, entre muchas otras capacidades, limpian el aire de sustancias contaminantes.

Así lo concretó la NASA en 1989 a través de un estudio dirigido por el Doctor Bill Wolverton, director de la organización ambiental Wolverton Environmental Services. No todas las plantas, sin embargo, son capaces de depurar todas y cada una de las partículas nocivas que hay en nuestros hogares.

En nuestras casas hay muchas sustancias químicas (como el formaldehído, el benceno o el tricloroetileno) que son causa de problemas de salud. ¿Qué plantas, sin embargo, son más eficaces contra los contaminantes?


Potus (Epiperemnum aureum)

Potus


Esta planta es de las más comunes en oficinas y hogares. Es originaria del sudeste asiático (Malasia o Indonesia) y de Nueva Guinea, pero se adapta muy bien a cualquier entorno gracias a su resistencia y a que no requiere grandes cuidados. Puede sobrevivir en entornos de entre 17 y 30º de temperatura y sólo debe regarse cuando se nota la tierra seca.

El potus, pese a ser tóxica para perros y gatos, es muy eficaz contra partículas como el formaldehido, el xileno y el benceno, evitando irritaciones en los ojos, nariz garganta y piel. La exposición prolongada al xileno y al benceno, por ejemplo, pueden ocasionar dolores de cabeza, pérdida de apetito y somnolencia.


Espatifilo, flor de la paz, vela del viento o flor de muerto

Spathiphyllum


La NASA también colocó en su lista las plantas con flores del género Spathiphyllum. Son plantas muy longevas, originarias de México, América tropical, Malasia y el oeste del Pacífico, que se encuentran habitualmente alrededor de ríos y arroyos.

Estas plantas pueden crecer en ambientes con una temperatura superior a los 18º y sólo debe evitar ser puesta en corrientes aéreas. Necesitan más cuidados que los potrus, sobretodo en verano, ya que necesitan ser más regadas y apartadas de la luz solar directa. Las plantas del género Spathiphyllum, sin embargo, pueden absorber los cinco contaminantes en el aire analizados por el informe de Wolverton (Formaldehído, benceno y xileno, monóxido de carbono y tricloroetileno)


Palma de bambú (Raphis excelsa)

Palmera del bambú


También conocida como Rapis o Palmerita china, esta planta es de crecimiento muy lento al principio, aunque va cogiendo velocidad con la edad. Es originaria de Asia y se adapta en condiciones variadas, llegando a alcanzar los 3 metros de altura

Hay que tener en cuenta de alejarlas del sol directo, requiere suelos fértiles y de un ambiente húmedo para su correcto crecimiento. Su riego debe ser abundante en verano y moderado en invierno y su correcto cuidado nos permitirá eliminar del aire con su sola presencia el formaldehído, el xileno y el amoníaco.



Sansevierias o lengua de tigre (Sansevieria trifasciata)

Sansevierias


La espada de San Jorge o lengua de suegra es de origen sudafricano y le encanta el pleno sol. Requiere muy pocos riegos, siendo el exceso de agua su peor enemigo.

Sus tallos verticales la hacen ideal para interiores poco espaciosos, aunque si se cultiva en exteriores puede aguantar temperaturas muy altas (hasta 40º) y muy bajas (-5º). Esta planta es ideal para eliminar benceno, xileno y tolueno, tricloroetileno y formaldehído.


Ficus robusta

Ficus robusta

El árbol de caucho, a parte de eliminar el formaldehído del aire, es una planta ideal para mantener la humedad del ambiente, gracias a su elevado índice de evapotranspiración.

De origen asiático, el ficus robusta es una planta muy agradecida y resistente. Soporta altas temperaturas, pero no tolera cambios bruscos. En pocos años puede crecer muy rápido, así que hay que tener en cuenta que es una planta que necesita espacio.

martes, 22 de noviembre de 2016

Desarrollan una desalinizadora solar de grafeno para acabar con la sed en el mundo
elconfidencial.com


Un joven investigador chino ha creado un dispositivo que potabiliza el agua con una alta eficiencia

Foto:


Casi 700 millones de personas en el mundo no tienen acceso a agua potable según la OMS. La cifra ha mejorado en las últimas décadas: si en 1990 el 76% de la población podía beber sin miedo, en 2015 el porcentaje asciende hasta el 91%. Pero queda mucho trabajo por delante: ahora, una investigación publicada en la revista 'PNAS' propone un nuevo sistema que permitirá desalinizar líquido con energía solar, todo gracias a un dispositivo portátil fabricado con óxido de grafeno.

El investigador de la Universidad de Nanjing (China) Jia Zhu es la mente tras el invento. Este joven de 34 años fue seleccionado este año por la revista 'MIT Technology Review' como uno de los innovadores menores de 35 cuyo trabajo "empuja" los límites de la ciencia, pues ha dedicado su carrera a desarrollar nuevas tecnologías que sacien la sed de los cientos de millones de personas que carecen de agua potable.


El aparato evita la pérdida de calor confinando el agua en un espacio en '2D'. El líquido se evapora, dejando atrás la sal y los contaminantes


"Se ha logrado un progreso impresionante en este campo durante la última década, pero es un hecho abrumador que la escasez de agua es todavía un reto global", explica Zhu a Teknautas. El investigador aboga por explorar cada posible ruta para desarrollar tecnologías "que superen los límites conocidos".

Según el estudio publicado en 'PNAS', Zhu y su equipo han desarrollado un dispositivo a partir de óxido de grafeno que desaliniza agua con una eficiencia del 80% utilizando sólo energía solar, sin ayuda externa. El aparato evita la pérdida de calor confinando el agua en un espacio en 'dos dimensiones': una especie de sándwich entre un absorbedor solar de óxido de grafeno y un aislante térmico. El líquido se evapora, dejando atrás la sal y los contaminantes solidificados.

El dispositivo ha sido probado de momento en laboratorio, pero Zhu asegura que "la tecnología es muy escalable y además se puede plegar, por lo que es apto para su utilización a gran escala". Según el investigador, en estos momentos están ensayando la tecnología con unas dimensiones mayores, de "decenas de metros cuadrados".


El prototipo visto con microscopio
Agua para todos

Zhu considera su tecnología un complemento de otras actuales como la ósmosis inversa. El propio investigador ha creado otras tecnologías similares en el pasado. A comienzos de 2016 anunció una tecnología similar fabricada a partir de aluminio: "Conforme los conocimientos en ciencia de materiales, óptica y termal aumenten, lograremos que estos desarrollos alcancen su potencial máximo.

El investigador explica que sus diseños son, en realidad, "tecnología 'antigua'" que hasta ahora estaba limitada por la eficiencia, ya que la producción del agua era incompatible con su uso práctico. Gracias al desarrollo de nuevos materiales como el grafeno será posible sacar el invento de este laboratorio chino y llevarlo a los países que más lo necesitan.

lunes, 21 de noviembre de 2016

ARGENTINA

La isla de los penachos
pagina12.com.ar

Cerca de la costa deseadense anida una colonia de curiosos pájaros de mechón amarillo sobre los ojos y andar oscilante. Son pingüinos que llegan todos los años siguiendo su alimento y se reproducen sobre estas rocas volcánicas, brindando un asombroso espectáculo natural en una tierra desierta, donde solo queda un faro como testimonio del paso humano.

Punto de partida, en la ría Deseado, para la navegación por mar abierto hacia la isla Pingüino.
Pingüinos de Magallanes, los primeros que se ven en sus nidos, con el faro de fondo.


La isla Pingüino no hay muelle. Cuando llegamos, el bote semirrígido se acerca a unas piedras resbalosas y, como en un ejercicio de yoga, hay que concentrar toda la fuerza en el pie para no caerse. Algunas piedras están cubiertas de un musgo verdoso al que la suela de la zapatilla no se adhiere y contra las rocas se estrellan pequeñas olas de agua muy fría. El primer paso ya está dado y hay que seguir. Roxana, nuestra guía, nos extiende la mano para hacer más fácil el traspaso. Caminar sobre las piedras es un ejercicio de elección constante: acá si, acá no, mejor allá, cuidado ahí. Cuando tocamos tierra todavía tenemos puestos los chalecos salvavidas.

En esta isla que está 25 kilómetros al sur de Puerto Deseado (2000 kilómetros al sur de Buenos Aires) y hoy es área protegida funcionó, durante la primera mitad del siglo XX, un apostadero naval y un faro de la marina. También acá venían los cazadores de lobos marinos a buscar sus presas. Procesaban la grasa en un tanque de ladrillos que todavía está en pie. Los restos de esas construcciones abandonadas se ven a lo lejos, desde el bote, y son el único elemento disruptivo en un paisaje, por lo demás, salvaje. “La idea del viaje es mirar todo, vamos a aprender un montón, pero siempre cuidando la fauna. 

Acá no hay vallas, ni alambres, los límites los ponemos nosotros o los ponen ellos: un huevo, un nido, es un límite. No tocamos nada. Si vemos un huevo fuera de un nido lo dejamos ahí, porque es la naturaleza”, explica Roxana antes de que nos larguemos a caminar por la isla. El pelo rubio ceniza se le escapa por debajo del gorro de polar y unos lentes negros le protegen los ojos del sol patagónico. Durante la navegación, que duró unos 40 minutos adormecidos, el frío fue duro. Ahora son las diez de la mañana y a medida que avanzamos empezamos a sacarnos las camperas.


Una pareja de penachos amarillos, parte de la numerosa colonia que llega cada primavera.


CRUCE DE PINGÜINOS 

Frente a nosotros se abre el “camino del guano”, por el que transitaban en el siglo XIX los recolectores de excremento de aves marinas. Empezamos a caminar y nos frenamos de golpe: un pingüino de Magallanes cruza muy tranquilo. “Los pingüinos siempre tienen prioridad de paso”, nos advierte Roxana. A nuestra derecha, vemos un grupo de ocho pingüinos caminando en fila recta, en paralelo al sendero. A lo lejos hay otro que cruza el camino, pega un salto para esquivar una piedra y sigue adelante. Están por todos lados: solo en esta isla viven unos diez mil pingüinos de Magallanes. Roxana nos pide que no los estresemos, porque están en período de reproducción, incubando sus huevos: “No es necesario ponerles la cámara de fotos en la cara”.

Los machos llegan todos los septiembres a la isla. Vienen desde Brasil, siguiendo la ruta de la anchoíta, que es su alimento. Llegan tras la anchoíta y se irán tras la anchoíta. En octubre viene la hembra, que reconoce a su pareja por el sonido de su graznido: no hay dos pingüinos con la misma voz. Ponen el huevo y el macho baja al agua a alimentarse, porque lleva 45 días sin comer. La hembra queda incubando y cuando su pareja vuelva, cuatro días después, se turnarán para comer.
Hay algo extraño en ver a los pingüinos en un paisaje así, sin nieve, anidando sobre la tierra o en manchones de pasto. Algunos están acostados sobre sus huevos, mientras que otros están parados, con las alas levemente abiertas y los ojos fijos. Bajo los ojos tienen una mancha rosa. Por ahí, por debajo de las alas y por las patas, donde no tiene plumas, están liberando calor. Pueden pasar horas estáticos en esa posición. Mientras Roxana nos explica cómo es posible distinguir un macho de una hembra (“el macho tiene la frente alta y cuadrada, la hembra, redondeada”) unas aves marrones sobrevuelan la isla. Son los skúas, los únicos predadores de esta colonia de pingüinos, que se alimentan de sus huevos y pichones.


Pingüinos de Magallanes, los primeros que se ven en sus nidos, con el faro de fondo.


LA FRONTERA 

El faro, ubicado en la parte más alta de la isla, marca una línea imaginaria de división. De este lado, más llano, viven los pingüinos de Magallanes. “Como les dice la gente, los comunes”, se ríe Roxana. Después del faro, la isla tiene una cara más rocosa y sobre el acantilado vive la colonia de pingüinos de penacho amarillo, que se formó hace treinta años, con la llegada de ochenta parejas. Hoy son más de mil. La colonia más grande está en Malvinas y los biólogos creen que los primeros ejemplares llegaron hasta Puerto Deseado buscando alimento. 

“Toda esta isla emergió del mar”, dice Roxana cuando nos sentamos cerca (muy cerca) de la colonia de pingüinos de penacho amarillo. Estamos sobre pórfido rojo, roca volcánica que enfrió rápido y por eso no tiene brillo. El rojo de la roca, el verde de la vegetación, el azul del mar y el liquen, que acá es amarillo por la gran cantidad de guano: la combinación de estos cuatro colores la enloqueció cuando vino por primera vez a la isla, como turista, hace unos años. En ese momento, trabajaba como guía en Península Valdés. “Cuando conocí la isla supe que quería venir acá todos los días”, asegura. 

Durante una hora, tomamos mate cerca de los pingüinos. Roxana insiste en que no debemos dejar ningún tipo de residuo y que “todo vuelve con nosotros a Puerto Deseado”. Las características de esta parte de la isla nos permiten un acercamiento mayor a los animales: del otro lado, los pingüinos de Magallanes anidan entre los arbustos, a lo largo y lo ancho de la parte más llana de la isla, y aunque están cerca, no es tan fácil tener una vista de la colonia en general. Acá, en cambio, tenemos frente a nosotros a más de un centenar de pingüinos de penacho amarillo, parados o echados sobre la roca, y podemos observarlos desde cerca sin molestarlos. No hay silencio sino un graznido a coro que no se detiene.


VIDA ANIMAL 

Parado sobre otra piedra, más cerca del mar, un pingüino está ensangrentado por completo. Tiene las alas levemente desplegadas y el pico abierto, pero no sale ningún sonido. El pecho se le infla y desinfla. Quizás tuvo una pelea -esta especie de pingüinos es una de las más agresivas-, quizás se lastimó en el agua. Parece angustiado, pero Roxana me explica que, en realidad, está estresado. Cerca de él, algunos duermen (parados, con la cabeza echada hacia atrás) y otros se limpian las plumas en pareja. Con ojos humanos, parece que están sin hacer nada durante horas: detenidos sobre la roca, con la vista fija en algún punto, durmiendo de a ratos, incubando sus huevos o simplemente liberando calor con las alas abiertas hacia atrás. 

Elijo uno para seguir con la mirada. Está parado junto a su pareja: dos cuerpos mullidos de unos 50 centímetros y menos de cuatro kilos, con las plumas negras y blancas brillantes. Tienen cara de malos: es el efecto del penacho, una ceja amarilla, casi fosforescente, que se convierte en breve cresta punk y contrasta con los ojos rojos. De repente, otro pingüino se acerca demasiado a ellos. Mi pingüino empieza a graznar: abre las alas y desplaza su cabeza hacia adelante mientras abre el pico. 

La hembra, a su lado, está inmutable. El rival se aleja y todo parece volver a la normalidad. Pero unos minutos después, el intruso no solo vuelve sino que trae ramas en el pico: quiere hacer un nido. Entonces sucede algo maravilloso: después de un par de intercambios de graznidos, cada vez que el rival deja frente a él un puñado de ramas para anidar y sale a buscar más, mi pingüino se las roba con el pico.

Ostrero negro, emblemático de este rincón patagónico, hábitat de numerosas aves marinas.

jueves, 17 de noviembre de 2016

Un pueblo de Polonia instaló ciclovías luminiscentes que se cargan sólo con energía solar
elciudadano.cl

No sólo se ven bien; también son un ejemplo de sustentabilidad y ahorro, porque no requieren de nada más que energía solar para funcionar.


ciclovia luminiscente


Las nuevas ciclovías luminiscentes que se instalaron hace poco en Polonia harán el viaje nocturno e invernal más placentero, pero lo más importante es que ayudarán a disminuir el gasto energético y la contaminación lumínica.

Las vías, que están en una fase de prueba, están en el pueblo de Lidzbark Warmiński, al norte del país, y la idea es de TPA Instytut Badan Technicznych, una empresa de construcción que se especializa en desarrollo de materiales para caminos.

Los senderos están constituidos de miles de pequeñas “luminóforas” de un material sintético que puede emitir luz tenue por 10 horas y luego recargarse con la luz del sol, como describe el sitio polaco de noticias, Wyborcza. Es decir que la luminosidad de estos caminos es completamente autónoma y no requiere de otro tipo de fuente energética, lo que implica un gran ahorro de recursos y tal vez signifique prescindir totalmente de luminarias tradicionales para las vías.

ciclovia luminiscente de cerca

Aunque el fósforo puede brillar en varios colores, la compañía y la municipalidad del pueblo decidieron que fuera azul, porque combina mejor con el ambiente. Si después de un tiempo el proyecto resulta exitoso, esperan llevarlo a otros lugares de Europa.

Esta no es la primera empresa en probar la idea de dominar la luminiscencia para encender las ciudades. Glowee, una empresa emergente con base en Francia, ha estado desarrollando luces en espacios públicos y edificios, que brillan con bacterias bioluminiscentes

“En Holanda hay ciclovías similares. Esa fue nuestra inspiración para lo que hacemos en Polonia, pero la tecnología que usamos es diferente y, al contrario de la solución holandesa, no requiere de ninguna fuente de poder extra. La creación de estos senderos es parte de nuestra campaña por aumentar la seguridad en el tránsito”, explica Waldemar Królikowski, director de la Junta de Caminos Regionales, en Olsztyn, Polonia.

Fuente, IFLScience