miércoles, 5 de octubre de 2016

Pantanal en Brasil, el ecosistema natural más increíble
jujuyalmomento.com

Es el humedal más grande del planeta y se encuentra en la región del Mato Grosso do Sul, en Brasil. Su inmensidad y riqueza biológica lo convierten en uno de los santuarios naturales más impresionantes.



Es uno de los ecosistemas más inmensos y prístinos del planeta, con una riqueza biológica impactante. El humedal -el más grande del mundo, por cierto- se extiende a través de millones de hectáreas de la región brasileña del Mato Grosso do Sul, y el este de Bolivia y Paraguay. Es una maravilla natural, hogar de una gran diversidad de flora y fauna. Un verdadero santuario primitivo, posee la mayor concentración de fauna de las Américas.

Parte parque nacional y parte sitio protegido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, este humedal tropical cuenta con una extensión de 340.500 km², posee una belleza salvaje única y la mayor concentración de vida silvestre de Sudamérica. A través del río Paraguay, el Pantanal se une a la cuenca del Plata y también se depositan y confluyen allí otros ríos, como los de São Lourenço, Cuiaba o Taquari.

Los visitantes que llegan al lugar, un tanto eclipsado por la fama del Amazonas, se encuentra con una infinita variedad de paisajes, y animales de todos los tipos y colores. Parece imposible que tantas especies cohabiten en el mismo sitio. Hay cerca de 690 especies de aves, 160 de reptiles, casi 300 de peces, 95 de mamíferos, 40 de anfibios… la lista es interminable. Y ni hablar de los insectos, fundamentales para la supervivencia de esta increíble cadena.

Turistas de todo el mundo acuden allí para realizar los ya famosos safaris fotográficos y capturar momentos únicos de la naturaleza en todo su esplendor: yacarés tratando de confundirse con sus alrededores, tucanes posando en las ramas de los árboles, capibaras amamantando a sus crías u osos hormigueros disfrutando del sol.

La mejor época para conocer el Pantanal es, según recomiendan los operadores de turismo de la zona, desde los meses de abril y mayo hasta septiembre u octubre. Una vez que las lluvias disminuyen o se detienen, resulta más fácil navegar o circular por la región. Además de los safaris fotográficos – una de las mayores atracciones de la zona- también resultan atrapantes las actividades relacionadas a la observación de flora y fauna, debido a la variedad y biodiversidad.

Hay varias recomendaciones que los viajeros deben tener en cuenta antes de aventurarse por los húmedos rincones del Pantanal. Un buen equipo es imprescindible: lentes de sol, protector solar, prendas claras y ligeras son importantes para resguardarse del sol y de las altas temperaturas.

Para protegerse de los omnipresentes mosquitos hay que llevar, además de repelente, pantalones y remeras de mangas largas. Un short parece en principio una buena idea por las altas temperaturas, pero lo cierto es que a la larga se convierte en un sufrimiento innecesario. Tampoco pueden faltar las botas de lluvia y un impermeable. El abrigo también es fundamental para la noche.

Para llegar al Pantanal, hay que tomarse un avión hasta Corumbá o Campo Grande. Desde allí, existen varias opciones de compañías que ofrecen tours y hospedaje dentro del mismo Parque Nacional: estadías en cuartos con camas o incluso hamacas, con o sin ventiladores. Hay posibilidades para todos los bolsillos pero, como en cualquier lugar turístico, el regateo es un arma fundamental.

martes, 4 de octubre de 2016

La transformación de la agricultura frente al cambio climático, desafío global
iagua.es

transformación agricultura frente al cambio climático, desafío global
El Comité de Agricultura de la FAO se centra en la innovación para lograr la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible.


El sector agrícola debe transformarse, no sólo para conseguir la seguridad alimentaria y nutricional para todos, sino también para ayudar a abordar desafíos globales como el cambio climático y la resistencia a los antimicrobianos, aseguró hoy el Director General de la FAO, José Graziano da Silva.

En su intervención ante ministros y representantes gubernamentales, del sector privado y de la sociedad civil presentes en la reunión bienal del Comité de Agricultura de la FAO (COAG, 26-30 de septiembre), el Director General subrayó que “la agricultura ocupa un lugar central” de una serie reciente del acuerdos internacionales innovadores, incluidos los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de París sobre el Cambio climático.

“La agricultura sostenible es fundamental para erradicar la pobreza extrema y el hambre, para conservar los recursos naturales, adaptarse y mitigar los efectos del cambio climático, alcanzar sistemas alimentarios más saludables y para aumentar la resiliencia frente a las crisis y los desastres naturales”, señaló Graziano da Silva.

Sin embargo, recordó que, si bien la evolución pasada en la agricultura ha llevado a importantes mejoras en la productividad “el progreso ha sido desigual” y “debe ponerse mayor énfasis en las dimensiones sociales y ambientales de la sostenibilidad”.


“La agricultura ocupa un lugar central” de una serie reciente del acuerdos internacionales innovadores, incluidos los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de París sobre el Cambio climático

El Ministro de Agricultura, Bosques y Seguridad Alimentaria de Sierra Leona, Monty Patrick Jones, intervino también en la reunión, haciendo hincapié en que en África impulsar la productividad agrícola de forma sostenible no sólo es esencial para la seguridad alimentaria y nutricional, sino también es crucial para erradicar la pobreza.

En particular, los pequeños agricultores, dijo, “deben producir alimentos no sólo para ellos, sino también para el mercado”, instando a los gobiernos a desempeñar su papel apoyando el proceso y aumentando las inversiones.

“Hemos visto un incremento en las inversiones... pero sólo unos pocos invierten el 10 por ciento” de su presupuesto a la agricultura, advirtió Jones, refiriéndose a una promesa hecha por los líderes africanos en la Declaración de Maputo de 2003.

Otro orador principal en la sesión de apertura de la COAG hoy, Joachim von Braun, director del Centro para la Investigación del Desarrollo de la Universidad de Bonn, subrayó la necesidad de que la innovación científica en la agricultura vaya acompañada por la reforma de las políticas.

“La agricultura y los sistemas alimentarios están cambiando –señaló-, y esta transformación debe estar apoyada por una buena cooperación entre ciencia y política”.

Por ello defendió el establecimiento de un Grupo Internacional sobre Alimentación, Nutrición y Agricultura para ayudar a la comunidad internacional en la misma forma que el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) “ayuda a orientar la política climática global”.


Acción de la FAO sobre la resistencia antimicrobiana y el cambio climático

Por otro lado, Graziano da Silva, señalando que “el papel de la agricultura va más allá de la generación de alimentos e ingresos” hizo referencia hoy al compromiso reciente de la FAO en la Asamblea General de las Naciones Unidas de trabajar en estrecha colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) para frenar la resistencia a los antimicrobianos (AMR, por sus siglas en inglés).

"El papel de la agricultura va más allá de la generación de alimentos e ingresos"

“En la FAO creemos que los antibióticos y otros antimicrobianos –explicó- deben utilizarse en la agricultura para curar enfermedades y aliviar el sufrimiento. Sólo en circunstancias especiales pueden ser utilizados para prevenir una amenaza inminente de infección”.

El Director General también se refirió al creciente reconocimiento internacional de que la agricultura puede jugar un papel transformador frente a los impactos del cambio climático.

Está previsto que los países se reúnan en la cumbre de la COP 22 en Marruecos en noviembre para poner en marcha sus compromisos sobre el cambio climático, y la FAO “está dispuesta a ayudar a los gobiernos, especialmente de los países en desarrollo, a tener acceso a los recursos internacionales disponibles para financiar estas acciones”, informó su responsable.


Apoyo de la FAO a 245 iniciativas en 89 países

Graziano da Silva recordó a los participantes en la sesión de apertura del COAG que en 2014-15, la FAO apoyó 245 iniciativas en 89 países para promover prácticas sostenibles de producción agrícola basados en enfoques participativos.

“Los resultados han sobrepasado nuestros objetivos. Más de 80 de estas iniciativas se aplicaron sólo en África", según el Director General de la FAO.

Subrayó que dentro de la iniciativa Save Food, la FAO ayudó a 45 países en la reducción del desperdicio y la pérdida de alimentos, a través de una red de colaboración que incluye la sociedad civil, el sector privado, las instituciones de la ONU y el mundo académico.

La FAO también prestó apoyo a 70 países en cinco regiones para avanzar en la integración de la perspectiva de la seguridad alimentaria y la nutrición en las políticas y programas públicos.

El COAG se reúne cada dos años para evaluar la situación actual de la agricultura mundial y ofrecer orientación al programa de trabajo de la FAO.

jueves, 29 de septiembre de 2016

Aves migratorias: rumbo a todos los continentes
lagranepoca.com


Aves migratorias: rumbo a todos los continentes
La migración de aves se ve afectada severamente por los efectos del cambio climático. (Ophir Michaeli)


Todos los años durante los meses de septiembre, octubre y parte de noviembre, millones de aves residentes del Ártico, al entrar el invierno que congela las aguas y al caer la nieve en forma abundante que cubre todo el suelo, las deja sin alimento por lo cual inician vuelo hacia otros sitios geográficos del mundo en donde pueden sobrevivir. Este desplazamiento es lo que se conoce con el nombre de migración y por eso adquieren el nombre de aves migratorias. Lo hacen por un instinto genético, desencadenado por un estímulo fisiológico primario debido al cambio en la longitud del día e igualmente relacionado con cambios hormonales.

Se estima que en el mundo existen 20.000 millones de aves migratorias pertenecientes a 10.000 especies de las cuales el 50 por ciento migra. La migración es un fenómeno principalmente del hemisferio norte (Ártico). En el hemisferio sur (Antártico), la migración estacional es menos evidente.

Zona Ártica (en Invierno): En esta época la nieve cubre todas las zonas terrestres y las aves, tanto adultas como las crías ya maduras, no encuentran alimento, lo cual las obliga a migrar a otros sitios geográficos para poder sobrevivir.
Zona Ártica (en Invierno): En esta época la nieve cubre todas las zonas terrestres y las aves, tanto adultas como las crías ya maduras, no encuentran alimento, lo cual las obliga a migrar a otros sitios geográficos para poder sobrevivir.


Del Ártico inician vuelo que las lleva a diferentes continentes: Europa, Asia, África, Australia y América, y por consiguiente a los más diversos países: Canadá, Estados Unidos, Centro y Sur América, Italia, Francia, Rusia, China, Indonesia, Tailandia, entre otros; en resumen se distribuyen por todo el mundo dependiendo de la especie y del hábitat que requieren.

A donde llegan permanecen por un período de seis meses alimentándose bien para emprender el viaje de regreso al Ártico entre los meses de Febrero, Marzo y Abril, para cumplir el ciclo biológico de postura, cría y levante.

A lo largo del planeta aparecen varios puntos ya de concentración o de paso de aves migratorias: Eilat en el sur de Israel; Canal de Panamá en Centroamérica; Djibouti, en el norte de África; Gibraltar y Tarifa en el sur de España; Montes del Ponto al este de Turquía; Holiday Beach al norte del lago Erie; Norte de Israel; Crestas montañosas: Hawk Mountain en Pensilvania, Montañas Goshute en Nevada; Localidades a orillas de lagos: Duluth (Minnesota), Green Bay y Cedar Grover (Wisconsin, EEUU), Hawk Cliff Ontario en Canadá, Beidaihe (Hebei, China), Cape May Point (Nueva Jersey), la Punta del Diablo (California), Falsterbo (Suecia); Cabos: Irago-zaki y Stat-misaki (Japón).

Rutas mundiales

rm1
rm2



Rutas de migración en Colombia.


Rutas de migración en Colombia.
Rutas de migración en Brasil.


Rutas de migración en Brasil


Rutas de migración en Canadá.


Rutas de migración en Canadá


Rutas de migración en México.



Cambio de rutas

La amenaza más grande que tienen las aves en la actualidad es la del cambio climático que está provocando alteraciones radicales en sus comportamientos migratorios, rompiendo órdenes naturales cuidadosamente transmitidos de generación tras generación durante miles de años, por lo cual se cree que las especies tendrán que adaptarse, desplazarse o desaparecer. Tradicionalmente a cada nación llegaban por rutas geográficas específicas las cuales se están viendo modificadas, perdiendo el rumbo y aparecen fuera de su área de distribución normal aún por cientos de kilómetros por diversos fenómenos naturales, climáticos y ambientales.

Entre las causas más frecuentes, muchas veces concomitantes, se tienen: tormentas tropicales, eléctricas, cenizas, nieve y arena; inviernos y veranos cada vez más rigurosos; huracanes, vendavales, ciclones, tsunamis, tornados, tifones; incendios forestales; inundaciones, erupciones volcánicas cuyas cenizas cubren grandes extensiones de terrenos en donde las aves encontraban alimento o al contaminar las aguas de lagos, lagunas y estanques que las hacen imposibles para las aves acuáticas; olas marinas gigantes, de frío y calor; zonas desérticas; grandes áreas de tierra sin agua; grandes olas cerca de las costas por lo cual deben hacer su recorrido en mar abierto; sequías; heladas; deforestación; quema de combustibles; derrames de petróleo y otros químicos; desecación de humedales; empresas curtidoras que lanzan sus aguas de desecho a los ríos; aguas subterráneas altamente contaminadas; bajos niveles de los embalses; trampas, presencia de perros y vehículos en las playas; elevada contaminación producida por la industria; los agroquímicos y las aguas negras citadinas; residuos de metales pesados, especialmente cromo, plomo, mercurio.
Esquema de los cambio de ruta de las migraciones de aves.
Esquema de los cambio de ruta de las migraciones de aves.


Los fuertes vientos dominantes en el Atlántico durante el Otoño obligan a las aves migratorias a cambiar constantemente su rumbo.

Por el deshielo del Ártico, adquiere importancia la elevación del nivel del mar en muchas partes del mundo en lo relacionado con la alimentación de las aves migratorias ya que al quedar cubiertas las playas de agua, ciertos crustáceos como por ejemplo el cangrejo rojo (Gecarcoidea natalis) dejan a millones de aves acuáticas de diferentes especies sin alimento obligándolas a partir a otras zonas, como ha ocurrido en la isla de Navidad, Australia. Ante estos adversos factores en muchas ocasiones se han visto obligadas a cambiar la ruta pasando por naciones donde antes no lo hacían prolongando el recorrido hasta 500 y más kilómetros lo que les ocasiona gran desgaste y debilitamiento por lo cual mueren en tierra a donde bajan para descansar o fallecen en pleno vuelo.


Situación actual y futura

Son preocupantes los casos presentados en los ocho meses de este año 2016. Europa: Italia (H7N7), Escocia (H5N1), Rumania (H5N1), Francia 78 brotes (H5N2,H5N1, H5N9, H5N3), Dinamarca (H7N7), Holanda (H7N9);América: Estados Unidos (H5N2, H5N8, H7N8), México (H7N3), Canadá (H5N2); Alaska, (H5N2), Asia: China (H5N6, H7N9, varios casos en humanos); Hong Kong (H7N9); Taiwan (H5N8), India (H5N1), Camboya (H5N1, H7N9), Myanmar (H5N1), Vietnam (H5N1, H5N6); África: Nigeria H5N1), Niger H5N1), Burkina Faso (H5N1), Costa de Marfil (H5N1, H5N8), Camerún (H5N1), Sudáfrica, Egipto (H5N1), Ghana (H5N1). 

Ante esta circunstancia, es posible que esos reencuentros de la aves migratorias que partieron del Ártico con aves portadoras de virus hacia Asia, África y Europa, traigan en su organismo virus de alta patogenicidad u otros subtipos, y que este sea un medio favorable para la recombinación de virus de diferentes procedencias y surjan así, diversas mutaciones y aparezcan en el panorama avícola nuevos subtipos de alta virulencia aún desconocidos.

Es imposible conocer cifras exactas, a nivel mundial, de las millones de aves muertas y eliminadas de diferentes especies por gripe aviar entre las cuales se cuentan: comerciales, de compañía, silvestres, exóticas y ornamentales, entre otras. En lo relativo a casos humanos indudablemente la situación es verdaderamente preocupante porque cada vez se conocen reportes de personas afectadas por virus H5N1, H7N9 y H5N6, todos originados por contacto con aves de corral infectadas o entornos contaminados, en particular en mercados de aves de corral vivas. Se estima que hasta el momento han enfermado cerca de 1500 personas con una mortalidad de un 60%.

Esta es la razón por la cual las autoridades sanitarias humanas se mantienen permanentemente preocupadas por temor a que alguno de estos virus se transmitan entre humanos y se origine una catastrófica pandemia.

Hoy en día, entre las aves migratorias y el hombre, no hay ninguna diferencia, no existen fronteras geográficas ni políticas, razón por la cual en pocas horas pueden esparcir diversas enfermedades entre uno y otro continente, y entre ellas los diferentes subtipos de Gripe Aviar.
Hoy en día, entre las aves migratorias y el hombre, no hay ninguna diferencia, no existen fronteras geográficas ni políticas, razón por la cual en pocas horas pueden esparcir diversas enfermedades entre uno y otro continente, y entre ellas los diferentes subtipos de Gripe Aviar.
Hoy en día, entre las aves migratorias y el hombre, no hay ninguna diferencia, no existen fronteras geográficas ni políticas, razón por la cual en pocas horas pueden esparcir diversas enfermedades entre uno y otro continente, y entre ellas los diferentes subtipos de Gripe Aviar.

Reflexiones

En general los virus de la Gripe aviar se mantienen en la naturaleza en reservorios aviares silvestres desde donde pueden pasar a varias especies animales incluyendo el cerdo, aves domésticas, ornamentales, gallos de pelea, pavos, avestruces, mamíferos marinos, hurones, perros, gatos, y aún el hombre.

Los virus de la Gripe aviar entre granjas de una región o Estados de un país pueden difundirse con cualquier cosa que camine, ruede, nade o vuele ya con vectores animados como el hombre, roedores, insectos, pájaros, o vectores inanimados como vehículos, equipos, herramientas. Hoy en día adquieren cada vez más importancia los fenómenos naturales para difundir los virus entre países y aún entre continentes: vientos, huracanes, vendavales, tornados, inundaciones, fenómenos como el Niño y la Niña, entre otros.

En cualquier nación que considere a la influenza aviar como una enfermedad exótica, porque están libres de la misma, los funcionarios oficiales, los representantes de gremios avícolas, los profesionales vinculados a esta industria y los avicultores en general, no deben por ningún motivo, ignorar el llamado de alerta que está haciendo la OMS, con el argumento que la situación actual es un problema exclusivo de la avicultura asiática y que las aves tanto industriales, domésticas, como las migratorias que están en ese continente no llegan ni tendrán contacto con las de su país.

Al regreso de las aves migratorias al ártico, desde todas las naciones que visitaron, y al concentrarse de nuevo en su sitio de partida, es posible que por los contactos directos o indirectos con aves nativas o procedentes de otros continentes, durante su permanencia en los sitios que visitaron, se presenten intercambios de virus que pueden dar origen a nuevos subtipos lo cual sugiere pronosticar que la virulencia puede estar en aumento y se verá reflejada en futuras migraciones.

Ningún funcionario oficial, incluyendo Presidentes de estado, deben ocultar brotes por temor a la alteración de los mercados nacionales e internacionales, informando que la enfermedad fue “erradicada” en su totalidad y que “jamás” se volverá a presentar un caso similar; razón por la cual declara a la nación “libre” de Gripe aviar.

En una región local o nacional con altas concentraciones de explotaciones avícolas en las cuales se hayan presentado brotes es posible que meses o años más tarde se puedan originar nuevos casos ya por el subtipo de virus aparentemente controlado o por nuevos subtipos debido a mutaciones.

El Cambio Climático con los más de veinte fenómenos naturales que produce especialmente huracanes, vendavales e inundaciones se constituye en un peligroso difusor de virus de Gripe Aviar no solo entre países sino también entre continentes.

Finalmente vale la pena recalcar que ante estas situaciones todos los funcionarios oficiales responsables de la vigilancia y control tanto de la salud humana como animal deben implantar con la debida antelación todas las medidas preventivas de Bioseguridad.

miércoles, 28 de septiembre de 2016

ARGENTINA

Un desequilibrio hídrico pone en emergencia a Villa Mercedes, en San Luis
lanacion.com.ar

Un nuevo río, aluviones y napas que se transforman en arenas movedizas afectan a las inmediaciones de la localidad puntana; el gobierno apunta a los productores agropecuarios y lanzó un plan de forestación mientras los expertos hablan de multicausalidad


Una casa que se hunde como en arenas movedizas
Una casa que se hunde como en arenas movedizas. Foto: Gentileza gobierno de San Luis


Cambio del suelo, nuevo régimen de lluvias, infraestructura inadecuada y saturación de las napas dejaron a la Cuenca del Morro, en San Luis ante un desequilibrio hídrico que puso en emergencia a la región. Si bien el nuevo escenario comenzó en 1985 cuando el Río Nuevo se abrió paso entre las serranías, este año se precipitaron las medidas oficiales antes el avance del fenómeno.

Así, de un día para otro, los pobladores ven que aparecen cursos de agua entre la tierra o que la napa sube y desestabiliza todo aquello que esté construido en el suelo. Hoy hay afectadas unas 370.000 hectáreas y el gobierno de San Luis apunta directamente a los productores agropecuarios a quienes acusa de "sojizar" las laderas del morro y a quienes obligó a presentar un plan de recambio en el uso del suelo al tiempo que lanzó un plan de forestación de la zona.

"Lo más importante es el cambio en los usos del suelo a través de prácticas sustentables; la forestación sola no alcanza . Tenemos que pintar de verde el morro, hoy los campos están pelados. La soja ese terreno queda sin cobertura vegetal", indicó Cristian Moleker, ministro de Producción y Ambiente de San Luis.

El funcionario reconoce que la problemática tiene más de 30 años, sin embargo asegura: "Fue ampliándose la frontera agropecuaria y paralelamente se fue manifestando de manera mucho más drástica la subida de la napa freática A final de los 80 hubo alguna manifestación física pero nada que hiciera pensar que se iba a agravar".

La explicación oficial sostiene que el suelo no puede absorber la cantidad de agua que generan las precipitaciones y los acuíferos, entonces cede. Pero la problemática ya había sido advertida hace 30 años. En julio de 1985 el ingeniero Luis Echavarría presentó un amplio informe ante el gobierno de Adolfo Rodríguez Saá sobre los desastres que provocaba el afloramiento de aguas en campos de la zona sur este del El Morro.

En esa ocasión, Echevarría, por entonces funcionario del área de Agricultura de la Provincia, pidió al gobierno que hiciera un estudio profundo de la situación y comenzara realizar las obras tendientes a frenar los daños del fenómeno. Pero los estudios no se hicieron y, consecuentemente, las obras nunca se realizaron. La situación se volvió a repetir en el año 2000 con las intensas lluvias y explotó el verano de 2008 con el anegamiento de las rutas nacionales Nº 7 y Nº 8.

Una cárcava que se abre en medio del terreno
Una cárcava que se abre en medio del terreno. Foto: Gentileza gobierno de San Luis


"Todos los actores de la cuenca son parte del problema y la solución debería ser en una acción conjunta y global. El Estado, principal actor", sostuvo el experto. En materia de obras ha sido el gran ausente.

"En ese momento critico, propusimos acciones en el corto, mediano y largo plazo. Entendíamos que era necesario evaluar dos aspectos fundamentales; la retención de las aguas en la parte alta de la cuenca y descomprimirla con obras de canalización, ordenada y controlada que permitiera la estabilización del cauce de los arroyos, equilibrando el escurrimiento superficial, buscando disipar la energía del agua a velocidades no erosivas, llevándolas a su desagüe natural, que era el Río V.- Esto, mas allá de la necesidad de conformar un equipo multidisciplinario, por la complejidad del problema", indicó Echevarría.

La Legislatura provincial decretó la emergencia en la zona por cinco años y habilita al Ejecutivo para tomar medidas que detengan la erosión generada por los nuevos cauces, llevar adelante un plan de obras de infraestructura y de seguimiento del estado del suelo y controlar el cultivo en los predios de la zona. También obligará a los dueños de terrenos cercanos a la cuenca a forestar por lo menos el cinco por ciento de sus predios.

martes, 27 de septiembre de 2016

La vanesa de los cardos y su migración de 4.000 kilómetros
faunatura.com

vanesa


Las mariposas son unos seres de gran belleza y aparente fragilidad tras la que ocultan capacidades extraordinarias. La vanesa de los cardos (Vanessa cardui) es el perfecto ejemplo de esto, ya que en sus migraciones es capaz de recorrer más de 4.000 kilómetros desde su hábitat hasta sus zonas de cría. Un comportamiento similar al de la mariposa monarca (Danaus plexippus) y que hasta la fecha no se había estudiado en profundidad.

Los científicos del Instituto de Biología Evolutiva (IBE) de Barcelona han perseguido una mariposa de la especie Vanessa cardui para estudiar su migración. Según los investigadores la ruta que realiza esta mariposa es común a la que hacen muchos pájaros, pero lo realmente novedoso de este caso es que se ha demostrado que lepidóptero pueda hacer una proeza como la delas aves. La Vanessa cardui es un insecto que cada año realiza un viaje entre Europa y África de ida y vuelta y aunque se sabía que migraban a África, se pensaba que estas permanecían en la zona norte.

Pero las investigaciones han demostrado que la vanesa de los cardos viaja mucho más lejos, hasta la sabana tropical africana en un arduo viaje. La mariposa aguanta en este proceso temperaturas extremas, que demuestran una gran fortaleza para un insecto de este tipo, pero además, se ha comprobado que es capaz de orientarse con precisión mientras vuela a gran altura. “El caso de la migración de la Vanessa cardui es único entre todos los insectos. Es la especie de mariposa con una distribución más cosmopolita y realiza circuitos migratorios por todo el mundo que nos son prácticamente desconocidos”, señalan los científicos.

“Sus habilidades dispersivas son impresionantes. Las migraciones entre África y Europa que ahora conocemos son sólo la punta del iceberg de entre todas las migraciones que seguramente es capaz de hacer en otras partes del mundo. En Benín, en un solo campo en el cauce del río Níger, se encontraron más de 20.000 mariposas que salían de las crisálidas, lo que supone un rango migratorio anual de la especie del doble de lo que se creía hasta ahora”, han destacado los investigadores.

Fuente | EFE Verde
Fotografía | Jorgerubio.es

jueves, 22 de septiembre de 2016

ARGENTINA

San Luis producirá más de 100 mil ejemplares de un árbol que contribuye a combatir el cambio climático
telam.com.ar

El gobierno de la provincia, a través del Programa Forestal y Frutihortícola, trabaja en la producción de una especie que es capaz de absorber hasta 10 veces más dióxido de carbono que cualquier otra del mundo.




Se trata de plantas de paulownias de las que un 30% se encuentra en etapa de germinación, otro 60% trasplantado a tubetes individuales y el resto en macetas, informó en diálogo con Télam el jefe del programa, Pablo Pensotti.

Las plantas serán destinadas a la forestación de diferentes puntos de la provincia aporta un serie de beneficios para los suelos áridos o faltos de nutrientes que la convierten en una especie ideal para su uso en actividades silvo-pastoriles.

Pensotti afirmó que en San Luis se comenzó con el cultivo experimental a partir de semillas traídas de la provincia de Misiones "que son totalmente naturales y no estuvieron expuestas a ningún proceso de laboratorio".

"Llevamos adelante –aclaró- el proceso de rusificación de la planta atendiendo a nuestro clima que difiere bastante del clima misionero, sin someterla a condiciones artificiales de ningún tipo y hoy nos encontramos en la tercera etapa de su producción".

"Creemos –adelantó- que la optima repuesta de los ejemplares nos permitirá en un mes, realizar pruebas de campo en diferentes terrenos de la provincia en los que consideramos que es necesaria como por ejemplo la Cuenca del Morro y los límites desérticos de San Luis".


"La planta –explicó el funcionario- que es propicia para la producción de madera, beneficiará además con sus flores a los productores de miel y sus hojas ricas en proteínas, al caer de la planta fertilizan con sus nutrientes los suelos áridos y sus raíces previenen la erosión".

"Su desarrollo es muy bueno y sano, hay algunas de 10 centímetros de alto, con diámetros de hoja de 6 centímetros, diariamente, unas 300 plantas pasan a formar parte de esta etapa y un mes se destinará un buen número de ejemplares a la forestación en campo", afirmó.

El árbol originario de China, puede tener hasta 27 metros de altura, posee grandes hojas y llamativas flores de color violeta y se lo popularizó como el más fuerte del mundo, porque una de sus cualidades principales es la capacidad de resistencia a agresiones extremas, como el fuego, ya que puede regenerar sus raíces y vasos de crecimiento de forma rápida, incluso en terrenos casi estériles.

La planta absorbe 10 veces más dióxido de carbono que cualquier otra planta del mundo, por lo que genera una emisión de grandes cantidades de oxígeno, lo que lo convierte en un aliado ideal para la lucha contra el cambio climático.

A través de una prueba piloto, el Gobierno provincial, evalúa su desarrollo como "el mejor aliado natural para la lucha contra el cambio climático y la desertificación", apuntó Pensotti.

El proyecto forestal de vanguardia, pretende convertirse además en un vivero productor para el país ya que entre sus múltiples beneficios para combatir el cambio climático, puede resultar promotora del crecimiento industrial y embellecer aún más los espacios naturales.

Actualmente, esta especie sólo se comercializa en el Norte argentino y la ubicación estratégica de San Luis supone un importante centro de distribución hacia el resto de las provincias de un ejemplar que los expertos consideran como la especie que podría salvar al mundo.

El "Kiri" o Paulownia, "puede alcanzar sólo en un año hasta 5 metros de altura y se lo popularizó como el árbol más fuerte del mundo, debido a que una de sus cualidades principales es la capacidad de resistencia a agresiones extremas, toma mucha agua en su proceso de crecimiento y luego casi no la necesita", especificó el especialista.

La Paulownia es utilizada también para la recuperación de suelos contaminados, logrando revertir la situación de la tierra y dejándola apta para el crecimiento de especies vegetales y en caso de que el crecimiento no haya sido del todo satisfactorio por alguna razón como ataques de plagas, malas técnicas culturales o accidentes, basta con cortar de nuevo la planta a ras de tierra a principios de primavera.

miércoles, 21 de septiembre de 2016

Captan un planeta gigantesco en crecimiento más allá del Sistema Solar
abc.es


«Considerando el tamaño de su órbita y su luminosidad, TW Hydrae sería un planeta helado gigante» similar a Neptuno, afirma Takashi Tsukagoshi, de la Universidad de Ibaraki (Japón)

La estrella TW Hydrae muestra anillos y brechas que revelan planetas en formación

Un equipo de astrónomos ha encontrado indicios de un planeta en crecimientoalrededor de la joven estrella TW Hydra gracias al Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA).
Por la distancia a la que se encuentra de la estrella y la distribución de diminutos granos de polvo, los astrónomos creen que el planeta es un gigante heladosimilar a Urano y Neptuno. Con este hallazgo, los astrónomos han dado un paso más en el estudio de los orígenes de distintos tipos de planetas.
En los últimos dos decenios se han descubierto numerosos planetas extrasolares, y ahora los investigadores coinciden en que hay muchos tipos de planetas distintos, aunque poco se sabe sobre las razones que los llevan a ser tan diferentes. De hecho, uno de los principales puntos de discordia es cómo llegan a formarse los planetas helados gigantes como Urano y Neptuno.


Para estudiar de cerca el lugar de formación del planeta, un equipo de investigadores encabezado por Takashi Tsukagoshi, de la Universidad de Ibaraki (Japón), observó la estrella TW Hydrae: tiene una edad estimada en unos 10 millones de años y es una de las estrellas jóvenes más cercanas a la Tierra. Debido a su cercanía y a que su eje de rotación apunta hacia nosotros, permitiéndonos tener una visión desde arriba, TW Hydrae es uno de los objetos favoritos de los astrónomos a la hora de estudiar los procesos de formación planetaria.


En observaciones pasadas se descubrieron pequeñas partículas de polvoque forman un disco alrededor de TW Hydrae, donde nacen planetas. Recientemente, ALMA reveló la existencia de numerosos surcos de vacío en el disco. Según algunas teorías, estos surcos delatan procesos de formación planetaria.


El equipo de investigadores usó ALMA para observar el disco alrededor de TW Hydrae en dos frecuencias de radio. Los investigadores pueden calcular el tamaño de los polvos de grano a partir de la intensidad de las señales de radio, que varía en diferentes frecuencias en función de los diferentes tamaños. En este caso, se descubrió que predominan los granos más pequeños, medidos en micrómetros, y que los granos más grandes brillan por su ausencia en el surco más grande, que tiene un radio de 22 UA.


Así, se cuestiona por qué razón prevalecen los granos más pequeños en el disco. Las simulaciones habían predicho que los planetas pesados formarían un surco en el disco y que las interacciones gravitacionales y la fricción entre el gas y las partículas de polvo resultarían en la expulsión de los granos más grandes, mientras que los pequeños se quedarían en el surco. Los resultados obtenidos en este estudio confirman la teoría, según un comunicado del observatorio ALMA.


Los astrónomos calcularon la masa de este planeta invisible a partir del ancho y la profundidad del surco de 22 UA y descubrieron que el planeta es un poco más masivo que Neptuno. «Considerando el tamaño de su órbita y su luminosidad, TW Hydrae sería un planeta helado gigante», afirma Tsukagoshi.


Tras obtener estos resultados, el equipo planea futuras observaciones para comprender mejor la formación planetaria. Una manera de lograrlo es observar la polarización de las ondas de radio. En simulaciones recientes se descubrió que el tamaño de los polvos de grano puede determinarse con mayor precisión mediante observaciones de polarización. Otro método posible es calcular la cantidad de gas presente en el disco. Como el gas es el principal componente del disco, los investigadores esperan tener una mejor estimación de la masa del planeta en formación.