viernes, 18 de septiembre de 2015

Pablo de León, el argentino que diseñará la primera vivienda en Marte
bbc.com

El ingeniero espacial argentino Pablo de León. (foto: NASA)

En la última película de Ridley Scott, "The Martian" ("Marte" u "Operación rescate"), que acaba de ser presentada en el Festival de Cine de Toronto, el actor Matt Damon interpreta a un astronauta que debe sobrevivir en Marte.
Hoy es una trama de ciencia ficción, pero no lo será por mucho tiempo si prosperan los planes de la agencia espacial estadounidense, NASA, que incluyen al argentino Pablo de León, un especialista en la creación de trajes espaciales.
La agencia planea realizar su primer viaje tripulado a Marte en 2030, un desafío considerado épico, empezando por el viaje y siguiendo por cómo vivirán allí los astronautas.
Y es que a diferencia de las misiones tripuladas a la Luna, que duraban en total menos de dos semanas, la expedición a Marte durará años. Por la enorme distancia que nos separa de ese planeta -80 millones de kilómetros en promedio-los astronautas tardarán cerca de un año solamente en llegar (a la Luna se tarda tres días).
Y el plan es que, una vez ahí, pasen seis meses viviendo como marcianos. Aquí es donde entra en la trama Pablo de León, quien tiene 50 años y hace 20 trabaja como ingeniero espacial en Estados Unidos.
De León acaba de ganar un concurso organizado por la NASA para crear un prototipo del hábitat en el que vivirán los astronautas en Marte.
El experto contó a BBC Mundo cómo será ese lugar que imagina, y que ya está siendo diseñado en el Human Spaceflight Laboratory (Laboratorio de vuelos espaciales humanos) de la Universidad de Dakota del Norte (UND, por sus siglas en inglés).

Como una casa

Por la descripción que hace De León, uno podría pensar que la primera vivienda humana en Marte será como una casa cualquiera.
"Tendrá cuatro camarotes independientes con puertas para que haya privacidad, cocina, una mesa con sillas para cenar o reunirse, un baño con ducha y un área científica y de recreación", enumera.
Los espacios serán relativamente grandes: la parte de los camarotes medirá 12 metros de largo, y las distintas áreas tendrán 5 x 3 metros.
Incluso habrá un invernadero donde los astronautas podrán producir plantas para reforzar su dieta, con ayuda de un suelo especial con nutrientes y fertilizantes, y unas luces LED (diodo emisor de luz).
Todo el ambiente estará climatizado y oxigenado para que los dueños de casa puedan estar allí dentro con comodidad y sin tener que usar sus trajes espaciales.
Claro que en realidad los parecidos entre este hábitat y una casa terrestre serán meramente nominales.
Por empezar la apariencia de la vivienda no tendrá nada en común con una casa tradicional.
Más bien se parecerá a un gran tubo inflado, conectado con otros tubos inflados.
Es que la estructura que diseña De León será inflable. Así es como se la llevará hasta Marte.
Y las paredes externas y objetos concretos se llevarán desarmadas y deberán ser ensambladas por los astronautas.
Será como un Ikea del espacio.

Varios viajes

De León aclara que toda esa infraestructura no viajará junto con los astronautas que vivan en Marte.
"Se harán entre tres y cinco viajes llevando todo", explica.
Si todo va bien, esas misiones de "mudanza" –que no serán tripuladas-comenzarán en 13 años.
Hábitat creado por De León en 2009. (foto: NASA)
En el interín, la NASA entrena a sus expertos para lo que será la misión más larga y más lejana de la Tierra en la historia de la humanidad.
Los desafíos que enfrentarán quienes vayan serán inmensos.
La atmósfera de Marte es muy delgada y los cambios de clima son enormes: van de los 30 grados centígrados hasta los -150°C.
Para resguardar contra las temperaturas extremas el hábitat que crea De León estará hecho con la misma tela que se usa para fabricar los trajes espaciales.
De hecho, crear estos trajes es la especialidad de este argentino, que está a cargo del Space Suit Laboratory (Laboratorio de trajes espaciales) de la UND, una de las instituciones que colabora con la NASA.

H20

Pero hay un factor importantísimo que juega a favor de esta misión a Marte: la presencia de agua.
En 2013 el último vehículo espacial enviado por la NASA a Marte, el Curiosity, encontró que el polvo sobre la superficie marciana contiene abundante cantidad de H2O congelado.
Esto significa que los astronautas que vivan allí por seis meses podrán obtener no solo agua sino oxígeno del suelo.
La presencia de agua también sugiere –y averiguarlo es uno de los principales objetivos que tendrá esta misión- que es posible que haya vida en Marte, o que la hubo en algún momento.
Esta presunción se refuerza por las grandes similitudes que, los científicos creen, hubo alguna vez entre este planeta y su vecina más cercana del lado del Sol, la Tierra.
La información recogida por las diversas misiones exploratorias enviadas por la NASA al planeta rojo, desde el programa Viking de 1975 hasta el Curiosity, pintan la imagen de un Marte muy diferente al que se ve hoy.
"En algún momento Marte tuvo mucha agua en su superficie, una atmósfera densa y abundante y un clima más cálido", afirma De León.
Hábitat creado por De León en 2009. (foto: NASA)
Por eso los expertos no solo quieren confirmar si hay algún indicio de que hay o hubo vida.
También quieren entender qué fue lo que le pasó a Marte para convertirse en el lugar inhóspito que es hoy.
La esperanza es que esa información pueda ayudar a la Tierra –cada vez más contaminada- a entender mejor los efectos del cambio climático.

Colonizar

Pero más allá de lo que se logre, De León señala que lo más importante de la misión a Marte será mostrar que la especie humana tiene más opciones dónde vivir que la Tierra.
En ese sentido, el experto cree que a pesar de todas sus dificultades, Marte es hoy –junto con la Luna- la opción más viable como potencial segundo hogar de la humanidad.
"Si bien siempre están encontrando nuevos planetas con características similares a la Tierra, la distancia hasta ellos hace impensable que los seres humanos podamos llegar alguna vez hasta ahí", afirma.
En esto reside la importancia del trabajo de De León.
La efectividad que tenga su vivienda para albergar por medio año a los astronautas podría ser clave para el destino de la humanidad.

jueves, 17 de septiembre de 2015

Sismo en Chile: alerta amarilla en el volcán Copahue
infobae.com

La Oficina Nacional chilena de Emergencias detectó "ocho sismos asociados a fracturamiento de roca" y decretó la vigilancia permanente del macizo
Volcán Copahue

Tras el fuerte terremoto de 8,3 grados en la escala de Richter registrado este miércoles por la tarde en Chile, las autoridades decidieron mantener la alerta amarilla en el volcán Copahue. Ese estatus es el que mantenía desde el 3 de junio de 2013.

"Mediante su Reporte Especial de Actividad Volcánica (REAV), las estaciones de monitoreo instaladas en las inmediaciones del volcán registraron hoy (miércoles) ocho sismos asociados a fracturamiento de roca. El sismo de mayor energía se localizó a 2,3 km al suroeste del cráter El Agrio", detalla el comunicado de la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública (ONEMI).

Sin embargo, por los antecedentes del volcán y por el sismo de hoy, se mantiene el nivel de alerta técnica para toda la comuna de Alto Biobío, vigente desde 2013, y continúa la vigilancia permanente del volcán

miércoles, 16 de septiembre de 2015

España en alerta por una peligrosa ciclogénesis explosiva
alertacatastrofes.com

Una ciclogénesis explosiva traerá vientos de 120 km/h en el norte Alertas en Galicia, Asturias, P.Vasco, La Rioja, Castilla y León y Navarra En Galicia, las lluvias podrán acumular hasta 80 litros por metro cuadrado


España alerta peligrosa ciclogénesis explosiva

Quince provincias del noroeste peninsular están este martes en alerta naranja (riesgo importante para la población) o amarilla (riesgo) por un temporal de viento, lluvia y mar cuando aún queda una semana para que concluya el verano, debido a una borrasca atlántica originada por el mecanismo conocido como ciclogénesis explosiva.
Precipitaciones fuertes en el norte, pero también en otros puntosEsta profunda borrasca entrará por Galicia y se irá desplazando por el tercio noroeste peninsular en poco más de 24 horas, hasta marcharse este miércoles en dirección a las islas británicas, tras dejar vientos de hasta 120 km/h, lluvias persistentes y olas de hasta cuatro metros de altura, según la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).
Las precipitaciones afectarán, sobre todo, a Galicia, donde se esperan hasta 80 milímetros en 12 horas, y al oeste de Asturias y de Castilla y León aunque, en menor medida, también serán significativas en otras zonas del norte, oeste y centro de la Península.
Se espera que sean especialmente intensas y persistentes en la fachada atlántica gallega, pudiendo superarse los 140 milímetros acumulados a lo largo del episodio en puntos de la provincia de Pontevedra y del suroeste de La Coruña.
También se espera que el viento sople del suroeste y oeste con rachas muy fuertes de más de 80 kilómetros por hora en amplias zonas del cuadrante noroeste peninsular. En zonas altas las rachas podrán superar ocasionalmente los 120 kilómetros por hora.
En cuanto al estado de la mar, se prevé que el viento del oeste y suroeste alcance fuerza 7 en las costas de Galicia.
El jueves se espera nubosidad en casi toda la Península y algunas precipitaciones en Galicia, en el extremo norte, en algunas zonas de Andalucia y en Castila La Mancha.
España alerta ciclogénesis explosiva
Mientras, el viernes y el sábado lo más probable es que haya una tendencia a que se estabilice la atmósfera en buena parte de la península, salvo en el extremo norte y en el sudeste peninsular. No se descartan precipitaciones ocasionales, sobre todo, en la Comunidad Valenciana.
Las temperaturas descenderán en buena parte del país salvo en el litoral mediterráneo, en Baleares y en Canarias; y a partir del domingo la atmosféra tenderá a estabilizarse.
(Fuente: rtve.es)

martes, 15 de septiembre de 2015

La isla habitada mas remota del mundo busca profesores
abc.es

Tristán de Acuña no tiene aeropuerto y se tarda siete días en llegar por mar desde Ciudad del Cabo, que está a 2.400 kilómetros


La isla habitada más remota del mundo busca profesores
NASA - Imagen de la isla Tristán de Acuña, tomada desde la Estación Espacial Internacional en febrero de 2013

Tristán de Acuña es la isla habitada más remota del mundo. La urbe más cercana (Ciudad del Cabo, Sudáfrica) está a a 2.816 kilómetros. No tiene aeropuerto y los 23 estudiantes de sus 268 habitantes están faltos de profesores, por lo que el Gobierno local los está buscando.

La isla de Tristán surgió de una erupción volcánica en medio del Océano Atlántico. La descubrió el explorador portugués Tristão da Cunha en 1506. Se la anexionó la Corona Británica en 1816. Hoy en día forma parte de Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña, un territorio de ultramar del Reino Unido con capital en Jamestown.

Tristán fue descartada por los exploradores como un posible hogar cuando fue descubierta debido a su abrupto paisaje montañoso, la ausencia de un puerto natural, la falta de tierras para la agricultura y un clima severo con lluvias y fuertes rachas de viento durante todas las estaciones. Sin embargo, a pesar de las dificultades surgió gente dispuesta a vivir en los márgenes del mundo dando lugar a una comunidad en la isla más aislada del planeta.

Tan aislada, según informa el portal Gizmodo, como para vivir anclada en la época colonial hasta finales del siglo XX: la televisión no llegó a la isla hasta el nuevo milenio (Internet un poco antes, en 1998) y los 300 habitantes del pueblo, oficialmente «El Edimburgo de los Siete Mares», prefieren preservar el estilo de vida que conocen.

Ahora el Gobierno busca al menos cinco profesores de primaria y secundaria, con experiencia en la enseñanza en Reino Unido, para enseñar a los jóvenes que viven en la isla. Ofrecen alojamiento y traslado para convencer a los aventureros.

lunes, 14 de septiembre de 2015

Por primera vez clonan en la Argentina un animal en extinción
clarin.com
Avance contra la desaparición de especies.Investigadores de la Facultad de Agronomía de la UBA crearon un embrión de chita, el más veloz de los felinos.
Imparable. Una chita (también guepardo) lanzada a la carrera puede alcanzar los 115 kilómetros por hora.
Imparable. Una chita (también guepardo) lanzada a la carrera puede alcanzar los 115 kilómetros por hora.

La chita es el animal felino más veloz del mundo. Puede cazar gacelas, liebres, antílopes pequeños, ñandúes y cebras juveniles. Pero también es cazada por seres humanos que buscan su piel, y ahora sus poblaciones que habitaban en las estepas y sabanas en África y Medio Oriente, hasta la India, están amenazadas. Para mejorar su estado de conservación, científicos de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires estudiaron la reproducción, y por primera vez en el mundo lograron un embrión por clonación.
A principio de la década pasada, hubo científicos de la India, que tenían un plan para clonar chitas asiáticas. Sin embargo, el objetivo no pudo alcanzarse. Ahora, el clon -al menos en el estadio de embrión- fue conseguido por el grupo del veterinario Daniel Salamone con la licenciada en biotecnología Lucía Moro. Lo hicieron en el marco de un proyecto sobre la reproducción de especies amenazadas, y utiliza a la clonación para aumentar sus poblaciones. 
Según contaron a Clarín, los investigadores argentinos realizaron muchos intentos y probaron diferentes caminos para llegar a conseguir el embrión clon, que se desarrolló hasta el estadio de blastocisto por 7 días. El trabajo empezó a partir de muestras de células de la piel de un ejemplar de chita que se encuentra en el Zoológico de Buenos Aires. Las células fueron colectadas por Adrián Sestelo y luego conservadas en frío.
Luego, el operativo de la clonación de chita (que también se conoce como guepardo) siguió en el laboratorio que dirige el doctor Salamone en la Facultad de Agronomía, en Capital. Allí, fusionaron las células de la piel de chita con los óvulos de gatas domésticas, cuyos núcleos habían sido removidos y no tenían zona pelúcida. Hicieron varios intentos de fusión, y obtuvieron embriones clones. Luego, tomaron dos embriones clones y los sometieron a un proceso que llaman “agregación”. De esta manera, se desarrolló un embrión en el estadio de blastocisto, hasta los 7 días, según Moro. Publicaron los resultados en la revista especializada Reproduction. En la investigación, también participaron María Inés Hiriart, Javier Jarazo y Carla Buemo, y científicos de Chile.
Los científicos frenaron el desarrollo del embrión, que no llegó a nacer. “Habíamos firmado un acuerdo con el Zoológico, que sigue los estándares del código de ética de la Asociación Latinoamericana de Parques Zoológicos y Acuarios, y sólo estábamos autorizados para trabajar con embriones”, explicó Salamone. ¿Para qué sirve la clonación de chita? “Lo trascendente es que se chequeó la viabilidad del banco de células del Zoológico porteño: podrían llegar a conseguirse descendientes de chitas en el futuro. También existe la posibilidad de que la clonación pueda ser útil para curar enfermedades de chitas por la derivación de células madres”, respondió Salamone.
Al ser consultada por Clarín, Patricia Saragüeta, investigadora en reproducción del Instituto de Biología y Medicina Experimental del Conicet, afirmó “El punto positivo del trabajo publicado en Reproduction es que los investigadores desarrollaron un modelo que permitirá conocer el desarrollo embrionario temprano de la chita. Consiguieron hacer una reprogramación inicial de las células somáticas de ese felino para dar lugar a un embrión”.
Desde hace más de 15 años, en otros países se intentó también clonar animales en peligro. En los Estados Unidos, se clonó en 2001 un gaur, un bovino salvaje de la India y Nepal, y en 2009 se intentó “resucitar” al bucardo, un tipo de cabra montés que se extinguió en España. Hace un año, se logró clonar al muflón salvaje, una especie pariente de la oveja. La copia se obtuvo en Irán. 

jueves, 10 de septiembre de 2015

Los glaciares argentinos perdieron un 20% de masa y superficie en los últimos 50 años
infobae.com

Desde el Instituto de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales aseguraron que en la próxima década se podría perder un 10% más. Los de Tierra del Fuego, los más comprometidos


La suba de la temperatura atmosférica en la Patagonia argentina pone en riesgo la masa de los glaciares argentinos, estimados en 14.500. De acuerdo al estudio difundido por el Instituto de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLIA) –encargado de elaborar el inventario nacional- en los últimos 50 años, los mismos ya perdieron un 20% y arriesgarían un 10% más en la próxima década.
Según el estudio, los más comprometidos son los de Tierra del Fuego, como el Martial Este que corre el riesgo de desaparecer. Los más afectados son los glaciares grandes, reveló Pierre Pitte, geógrafo del IANIGLIA. Hasta el momento –contó en Clarín- se relevaron 5.600 kilómetros de glaciares por información satelital. Además, informó que como aún existen glaciares no delimitados por su cercanía con Chile, es necesario que la Cancillería apruebe los mapas con la demarcación exacta de los límites.
El estudio –aclaró- está terminado para mediados del año que viene y analizará cómo han ido fluctuando los glaciares en los últimos 50 años y a qué velocidad están retrocediendo hoy en día. "Hubo un retroceso muy pronunciado en el siglo XX, que tiene mayor intensidad en el SXXI. Están perdiendo superficie y masa", advirtió en diálogo con Clarín.
Para graficar esto, precisó: "En los Andes Centrales, en las provincias de Mendoza y San Juan, hay glaciares grandes como el de los cerros Aconcagua, Tupungato y Mercedario, que ya retrocedieron entre un 10 y un 20%", de acuerdo a lo estudiado mediante fotos aéreas experimentales, registros de viajeros, pinturas y estudios de sedimentos.
El especialista habló de la importancia de los glaciares al decir que son los que garantizan elsuministro de agua a los ríos y que, en caso de desaparecer, también lo harían las fuentes de agua para la población y la agricultura.
Si bien Santa Cruz concentra el mayor número de cuerpos helados en la Argentina. El Norte pertenece a Chile, mientras que el Sur se divide entre los dos países, con un 75% para el país vecino. De los 48 glaciares que contiene la región, se sabe que solo uno avanzó del lado chileno, mientras que el Perito Moreno se mantiene estable y el resto retrocedió.
Los glaciares de Neuquén, Río Negro y Chubut perdieron entre el 10 y el 20%. La disminución de las nevadas complicó más la situación. En tanto, el Upsala cedió 3,5 kilómetros en los últimos 20 años. Cada año –indicó Pitte- pierde un equivalente a un edificio de siete pisos de hielo.

miércoles, 9 de septiembre de 2015

GOBIERNO BOLIVIANO PAGARÁ POR INCENTIVAR PRODUCCIÓN DE TRIGO
agriculturers.com

En la actualidad, según el Presidente, el país produce para atender 48% de la demanda interna a diferencia de 2006 cuando se producía para cubrir el 21% del consumo.
El Gobierno pagará a los pequeños productores del oriente y occidente del país, 285 dólares por tonelada de trigo, con el objetivo de incentivar la producción de ese grano y garantizar la provisión de ese alimento para la población, informó el miércoles el presidente Evo Morales.
“Hemos decidido comprar a los pequeños productores con 285 dólares la tonelada, repito nuevamente el privado estaba comprando con 240, precio fijado para medianos productores 280, una diferencia de 5 dólares”, dijo.
Morales, en conferencia de prensa en Palacio Quemado, explicó que esa decisión incentivará la producción de trigo, “que bueno sería que de acá a poco tiempo producir 100% de la demanda”, mencionó.
La producción de trigo es deficitaria en el país, alentada en años anteriores por la donación económica a través del programa “PL480”, que no permitió avanzar en la soberanía de esa producción.
En la actualidad, según el Presidente, el país produce para atender 48% de la demanda interna a diferencia de 2006 cuando se producía para cubrir el 21% del consumo.
Según el Mandatario, Bolivia tiene una producción de trigo “rutinaria y antigua” pues está ausente la mecanización, aspecto en que debe trabajarse para revertir los resultados.