lunes, 24 de agosto de 2015

Las plantas de arroz modificadas geneticamente requiere menos urea

viernes, 21 de agosto de 2015

CÓMO LA BIOTECNOLOGÍA VEGETAL PROTEGE LA BIODIVERSIDAD CON UN MEJOR USO DE LA TIERRA
agriculturers.com

Los avances en las tecnologías agrícolas, como el desarrollo de fitosanitarios innovadores y de semillas biotecnológicas, permiten a los agricultores sacar el máximo provecho de sus tierras de cultivo, y frenan la expansión de las tierras agrícolas minimizando los efectos adversos sobre la biodiversidad. Anualmente se pierden entre un 35 a un 42 por ciento de la producción potencial del mundo debido a malezas, insectos, enfermedades y otras plagas. Estas pérdidas se duplicarían sin la existencia de los fitosanitarios.
Al aumentar la productividad, las tecnologías agrícolas disminuyen la necesidad de expandir las tierras para cultivo, protegiendo así los hábitats naturales.
Por ejemplo, desde 1996 al 2011, los cultivos biotecnológicos de alto rendimiento han evitado la conversión de casi 109 millones de hectáreas de entornos naturales a tierras agrícolas, de acuerdo al Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas.
Por último, la industria biotecnológica invierte grandes sumas de dinero para potenciar la seguridad ambiental de las tecnologías agrícolas, lo que ayuda a la protección de la biodiversidad. Por ejemplo, el desarrollo de un nuevo fitosanitario toma hasta 9 años con costos de USD250 millones. De este total, el 40% se gasta en investigar el destino y el impacto de estos fitosanitarios en el medio ambiente. La comercialización de un nuevo rasgo biotecnológico en una planta, toma un promedio de 13 años, de los que alrededor de 5,5 años se destinan a los asuntos de registro y regulaciones que incluyen muchas evaluaciones ambientales.
Material traducido por Agriculturers.com

jueves, 20 de agosto de 2015

Más de 25.000 agricultores piden permiso para suicidarse al presidente de la India
elveedordigital.com

Más de 25.000 agricultores piden permiso para suicidarse al presidente de la India

Redacción Internacional.- En una carta dirigida al presidente indio Pranab Mukherjee, miles de agricultores solicitan permiso para suicidarse en el Día de la Independencia, el 15 de agosto, tras no recibir compensaciones por las tierras que han perdido debido a la construcción de una presa en el municipio de Gokul.
Según la publicación del diario The Times of India, más de 25.000 agricultores de un municipio en el norte de la India enviaron una petición al presidente. Esto ocurre después de 17 años de larga lucha para obtener una indemnización por parte del gobierno por la pérdida de 700 hectáreas de tierras como consecuencia de la construcción de una presa realizada sin el consentimiento de los habitantes de Gokul.
Los agricultores de 11 aldeas del municipio están luchando para obtener una compensación desde 1998, cuando las tierras pertenecientes a los agricultores quedaron bajo el agua a causa de las pruebas que se estaban realizando en la presa.
"Hemos perdido todo y queremos acabar con nuestras vidas. Queremos el permiso del presidente", dijo Roop Singh, uno de los campesinos, citado por medios locales.
Durante las últimas semanas, los campesinos se manifestaron en protesta contra la indiferencia del gobierno. Kisan Sangh, el líder de los agricultores, afirma: "En febrero de este año, cuando llevamos a cabo una 'dharna' [un tipo de protesta pacífica muy común en la India], los funcionarios se comprometieron a resolver el asunto en un mes, pero la promesa no fue cumplida".
Los suicidios son muy comunes entre los agricultores en la India. A principios de este año, cuando las lluvias destruyeron muchos cultivos, más de 40 de campesinos se suicidaron en Mathura, ciudad cercana a Gokul. En las últimas décadas, miles de personas se han quitado la vida en la India debido a las sequías y las medidas gubernamentales inadecuadas.

Fuente: RT

miércoles, 19 de agosto de 2015

Científicos argentinos marcan un hito con la soja resistente a sequía
lacapital.com.ar

“Es el primer paso de un proceso regulatorio para poder comercializar un producto que venimos desarrollando desde 2003”, detalló Federico Trucco, CEO de Bioceres.
Las bases. “El Indear, una compañía de base tecnológica fruto de la vinculación público privada, fue significativa para la historia y el desarrollo de Bioceres”, aseguró Trucco.
La autorización de la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (Conabia) a la “soja resistente a la sequía” de Bioceres, en un paso más hacia su liberación comercial, marcó un hito. Y lo fue tanto para la compañía como para la Argentina y el mundo. “Es el primer paso de un proceso regulatorio para poder comercializar un producto que venimos desarrollando desde 2003”, detalló Federico Trucco, CEO de Bioceres quien repasó todo lo que tuvo que pasar para poder llegar a esta instancia.
En una empresa como Bioceres el tiempo se mide distinto. “En este rubro uno tiene que tener mucha paciencia, tardamos en este caso 12 años para poder lograr la primera aprobación y probablemente falte un tiempo para poder tener este producto en el mercado”, indicó el directivo.
Aunque parcial, para Bioceres representa su primera aprobación y eso la destaca especialmente. Pero este hecho también reporta interés a nivel país: es la primera vez que se aprueba un producto de tolerancia a sequía en soja, a nivel mundial. “Ese es también un motivo para nosotros de humilde orgullo”, agregó Trucco.
Son dos las etapas que restan recorren en el proceso regulatorio argentino. La primera, la que ya ha sido aprobada, tiene que ver con la bioseguridad o el riesgo para el medio ambiente de una tecnología. La segunda etapa, con la evaluación del riesgo para la alimentación humana y animal y es el Senasa el que la lleva adelante. “Esperamos próximamente tener respuestas de ese organismo del Estado”, dijo.
Una vez que se dan estas aprobaciones más bien técnicas, hay una tercera consideración que tiene que ver con la política económica del país. La Dirección Nacional de Mercados del Ministerio de Agricultura mide el impacto que tiene la comercialización de cada tecnología en la economía argentina, en las exportaciones. “Esto implica que aunque pueda ser un tecnología útil, si termina cerrando mercados de exportación es probable que su autorización quede pendiente a que estos terminen de aprobar el uso de una soja modificada como esta para consumo en China en la Unión Europea, los principales destinos de los derivados de soja argentinos”.
Hasta aquí el proceso de aprobación llevó 12 años, ¿cuánto queda por delante entonces? “Nosotros estamos viendo un horizonte de 3 a 5 años. Nos gustaría poder comercializar en Argentina en esos plazos. No necesitamos tener el 100% de las regulaciones terminadas para comenzar a producir en el país pero sí la de los principales destinos”, expresó. Y aunque es largo el proceso, el CEO de Bioceres apunta a que ésta será una tecnología que va a ser muy útil para poder subir el piso de rendimiento. “El techo no lo vamos a subir pero sí aspiramos a tener un piso más alto, tratando de atenuar el problema de la disponibilidad hídrica”, puntualizó.
Condiciones para el éxito. Hay distintas cuestiones que tuvieron y siguen teniendo relevancia en este tipo de acontecimientos. En primer lugar, según citó Trucco, si Argentina no fuese un mercado importante no sólo de la agricultura sino desde el punto de vista de la biotecnología agrícola esto no sería posible. “El nuestro es un país que ha liderado la adopción en el campo de la biotecnología agrícola, que ha mostrado un consumidor, un cliente muy ávido por nuevas tecnologías. Es un buen caldo de cultivo para incentivar empresas de base tecnológica que traten de desarrollar soluciones para ese segmento internacionalmente relevante”.
En su opinión, no hay muchos otros sectores de la economía argentina que tengan la proyección internacional que tiene el sector agropecuario. “Tenemos el lujo de tener el trampolín para internacionalizarnos algo que en otros mercados dentro del país, no sucede”. Por otro lado, como recordó Trucco, Argentina tiene una tradición en ciencias biológicas muy rica: “es el único país latinoamericano que tiene tres premios Nobel dentro del campo de las ciencias biológicas. Hay recurso humano, talento de nivel internacional”.
La tercera condición para el “éxito” tiene que ver con las políticas públicas. “En esto no podemos ser mezquinos y dejar de reconocer que ha habido una política pública en el sector de ciencia y tecnología muy distinta a la que existió en el pasado. Hoy tenemos un Ministerio de Ciencia y Tecnología decididamente promoviendo la constitución de empresas de base tecnológica”, dijo Trucco.
Ademas indicó que “hoy la ciencia está siendo sacada de los laboratorios y empezando a incubarse en empresas y creo que nosotros somos de alguna manera producto de algunas políticas públicas en ese sentido”.
Después está el factor suerte, acompañado de muchas voluntades. “Hoy tenemos 293 accionistas que permiten, en un contexto difícil para fondear proyectos que tienen horizontes de madurez a 15 años vista, que nos permiten estar un poco más cerca del punto final”, precisó.
Otros momentos clave. La creación de Indear, una empresa de plataformas tecnológicas que es compartida con el sector público, específicamente con el Conicet, fue significativa en la historia de Bioceres.
“Indear surgió como una forma de poder capitalizar nuestros propios fracasos, es decir en vez de tercerizar una serie de prestaciones creamos nuestro propio centro de servicios”. Tras un cambio de modelo organizacional, pensaron distinto. “Dijimos: hagamos lo que en Argentina hoy no se puede hacer: transformación genética de alto rendimiento para obtención de eventos listos para ser comercializados, plataformas de genómica y de informática de alta prestación y una serie de cuestiones que a veces teníamos que contratar en el exterior”, recordó.
Así se generaron una serie de capacidades que estaban vacantes a nivel país. “Son capacidades que no pertenecen a una empresa. Son del país en su conjunto y eso es parte de una visión compartida”, reveló el directivo y llega más lejos con su apreciación: “Somos producto de una serie de políticas en el campo de ciencia y tecnología de las cuales Indear es quizás el componente más relevante”.
En 2011 como parte de una estrategia de relacionamiento con empresas internacionales, Bioceres se vinculó con una compañía californiana (Arcadia Biosciencies) que les mostró otra forma de desarrollar productos, tener un posicionamiento más global y menos local. “Fuimos profundizando cada una de estas cuestiones hasta hace pocos meses tener nuestra primera aprobación regulatoria”, relató Trucco.

El horizonte. De cara al futuro, las ambiciones no terminan para Bioceres. En este momento se encuentran trabajando en dos áreas, y la más importante de ellas tiene que ver con aumentar la productividad de los cultivos, abordando temas de utilización de recursos ambientales. “No trabajamos en tecnologías de protección de cultivos, eso se lo dejamos a otras empresas que tienen mucho más hecho en ese campo. Sí nos parece que hay poco en lo que tiene que ver con tolerancia a estrés ambiental abiótico, como la sequía o el exceso de agua, la salinidad, la utilización de los nutrientes, temas que tienen que ver con mejorar el perfil ambiental. Ahí está el 80% de nuestro esfuerzo”, destacó el CEO de la empresa. El otro 20% tiene que ver con lo que sucede una vez que se ha aumentado la productividad. “Lo que cosechamos son moléculas orgánicas en formato de grano o forraje, biomasa. Estamos estudiando cómo podemos luego procesarla de manera amigable con el ambiente para obtener lo que necesitamos al final del día: un alimento, un material, un combustible”.
Así surgió Inmet y un grupo de empresas que se dedica a soluciones de ingeniería metabólica, usando bacterias modificadas para poder redireccionar el flujo de carbono de estas moléculas cosechadas a campo, a moléculas de mayor valor agregado, “dando lugar a esto que llamamos a bioeconomía”. Se trata, en palabras de Trucco, de “utilizar las plantas como fábricas”. Ese es el ABC que describe el líder de Bioceres, a nivel de empresa que aspira a tener flujos de ingresos futuros.
Además hay un esfuerzo dirigido a lo que consideran su responsabilidad social: “Si tuviera que definir a Bioceres en una sola línea, diría que somos más una fábrica de empresas que una empresa que genera productos específicos”.
Trucco manifestó su aspiración mayor: “Mostrarle al emprendedor o al científico cómo pueden llevar su conocimiento a la constitución de un vehículo que sea atractivo para los inversores y permita generar fuentes de empleo. En ese sentido queremos darle a nuestra región una industria, y ese es quizás el aspecto que más nos entusiasma”, concluyó.

martes, 18 de agosto de 2015

5 maneras en las que "El Niño Godzilla" podría alterar el clima de nuestro planeta
Jaime GonzálezBBC Mundo | bbc.com

California


California, en el oeste de EE.UU., está experimentando desde hace cuatro años una de las sequías más graves de su historia, por lo que la llegada del verano boreal a la región preocupaba a las autoridades, ya que se trata de la estación con menores precipitaciones.

En lugar de eso, y para sorpresa de muchos, el pasado mes de julio se convirtió en el más lluvioso del que se tiene registro en muchas partes del sur del estado, con unos niveles de humedad inusualmente altos.

Son muchos los expertos que no dudan en atribuir estas excepcionales condiciones meteorológicas al fenómeno de El Niño, que se caracteriza por un calentamiento de las aguas ecuatoriales del este del Océano Pacífico y cuya actividad se ha ido fortaleciendo en los últimos meses.

Cada vez existe más consenso entre los científicos de que el actual El Niño podría alcanzar o superar la dimensión del que se registró en 1997-1998 y que causó inundaciones y sequías a escala planetaria.

Este jueves, el Servicio Nacional de Meteorología de EE.UU. dijo que podría tratarse de El Niño más potente del que se tiene registro.

"Los datos que tenemos nos indican que es se trata de El Niño más fuerte desde 1997, pero obviamente los modelos climáticos sólo pueden predecir lo que sucederá a unos pocos meses vista, así que hay que ser precavidos", asegura en conversación con BBC Mundo William Patzert, experto del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA (JPL, por sus siglas en inglés).

"Para que alcance una intensidad similar a la del periodo 1997-1998 tienen que suceder dos cosas. Primero, en los próximos meses se deben ralentizar significativamente los vientos alisios en dirección este-oeste en el Pacífico".

"Si eso sucede, veremos una transferencia dramática de calor de las aguas del oeste del Pacífico a las del Pacífico central y oriental. En esas condiciones es cuando puede alterar los patrones de temperatura y precipitaciones en todo el planeta", apunta Patzert, quien asegura que este tiene el potencial de ser "El Niño Godzilla", por su gran intensidad.

BBC Mundo le pidió al experto de la NASA que enumerara algunos de los efectos que, de confirmarse su fortaleza, El Niño podría tener en diferentes partes de nuestro planeta en los próximos meses.

1- Norteamérica:
William Patzert
William Patzert cree que hay que ser precavidos ya que los modelos climáticos sólo pueden predecir lo que sucederá a unos pocos meses vista.


"El Niño hace que la corriente en chorro subtropical, que habitualmente se encuentra en el sur de México y Centroamérica, se desplace hacia el norte. Eso provoca inviernos más lluviosos de lo habitual en el sur de EE.UU.", explica Patzert.

"En contraste, la corriente en chorro polar, que ha sido muy potente en Norteamérica en los dos últimos inviernos, se debilita, por lo que se registran unos inviernos más templados en el norte de EE.UU. y el sur de Canadá".

Según Patzert, pese a que el aumento de las precipitaciones puede ser una buena noticia para el suroeste de EE.UU. por la sequía que atraviesa la región, también podría dar lugar a importantes inundaciones y deslaves.

2-Sudamérica:

"En la región que va desde el norte de Chile hasta Ecuador, en la que se encuentran algunas de las zonas más áridas del planeta, El Niño hace que se den inviernos muy lluviosos".
Café
El Niño podría alterar el precio de las materias primas a escala global


"Además, en esa área, que cuenta con los mayores caladores de pesca comercial del mundo, si la temperatura del agua permanece inusualmente alta se produce un colapso en las capturas, lo puede impactar en las economías de esos países", explica el experto de la NASA.

"En el noreste de Brasil El Niño suele provocar sequía, mientras que en el sur de Brasil y el norte de Argentina se registran inundaciones".

3- Asia:

Según Patzert, "cuando en el Pacífico ecuatorial el agua caliente se mueve hacia Sudamérica, en lugares como Filipinas, Indonesia o Tailandia se registran sequías extremas.

En algunos de esos países, en los que agricultura supone un gran porcentaje del Producto Interno Bruto, se puede dar un aumento del precio de los alimentos que acaba afectando el precio de las materias primas a escala global.
Agricultor
En algunos países asiáticos se puede dar un aumento del precio de los alimentos.


"Al mismo tiempo, en países como Japón y China, se dan inviernos más templados".

4-Europa:

"En Europa, los años en los que El Niño es potente se dan inviernos muy fríos en el este del continente, así como en el occidente de Rusia", señala Patzert.

Según el experto, "un buen ejemplo de ello son dos de los Niños más importantes registrados en los últimos dos siglos: el de 1812 y el de 1941.

"Esos fueron precisamente los inviernos en los que las tropas de Napoleón y Hitler cayeron derrotadas. Por eso me gusta decir que no los derrotó ningún ejército, sino El Niño".

5- Otras regiones del planeta

Patzert explica que en años de El Niño "hay una temporada de huracanes más débil en el Atlántico", ya que los vientos que se dan no son favorables a la creación de sistemas tropicales.
Australia
El norte de Australia suele verse afectado por la sequía en los años de El Niño.


"Al mismo tiempo en el Pacifico oriental, debido a la elevada temperatura del agua, se registra una temporada de huracanes muy activa, en zonas como la costa de Baja California".
"Mientras, el sur del continente africano y Madagascar tienden a verse afectados por la sequía, y áreas del África subsahariana, que son muy secas, experimentan más precipitaciones".

Por último, el experto de la NASA apunta que El Niño hace que el norte de Australia, igual que en el Sudeste Asiático, se vea afectado por la sequía.

jueves, 13 de agosto de 2015

Estos son los países que corren mayor riesgo de crisis social por el cambio climático
diarioecologia.com

1_mapa2.jpg


Tristemente los paises mas pobres, son tambien los mas vulnerables a sufrir crisis sociales por el cambio climático, así lo demuestra un estudio realizado por la empresa de análisis de riesgos globales Maplecorft ha publicado el séptimo mapa anual de riesgos medioambientales y cambios climáticos. Según la estadística, 32 países, incluidas las economías en desarrollo de Bangladesh, India, Etiopia, Nigeria y Filipinas corren el riesgo de sufrir disturbios sociales debido a la preocupante combinación de vulnerabilidad ante los cambios climáticos e inestabilidad alimentaria.
El índice de vulnerabilidad ante el cambio climático (CCVI, por sus siglas en inglés) evalúa la posición geográfica y la capacidad de los gobiernos para adaptar a su país al cambio climático a lo largo de los próximos 30 años. Bangladesh (el país con más riesgo de todos), Sierra Leona, Sudán del Sur, Nigeria, Chad, Haití, Etiopia, Filipinas, República Centroafricana y Eritrea hacen frente al mayor nivel de riesgo, mientras que las economías en desarrollo de Camboya (12), Myanmar (19), Pakistán (24) y Mozambique (27) también entran en la categoría de “riesgo extremo”.
1_mapa.jpg

Una de las características comunes de estas economías, según el mapamundi, es su dependencia de la agricultura, dado que 65% de la población capaz de estos países trabajan en el sector. Maplecroft señala que el cambio climático ya está afectando a la producción de comida, incrementando asimismo la pobreza, la migración y la inestabilidad social.
“A diferencia de los politicos, que ignoran el problema o buscan conseguir objetivos a corto plazo, el negocio y los militares ven el cambio climático como un reto importante para la gestión de riesgos”, sostiene el jefe del departamento de medioambiente de Maplecroft, James Allan. “La identificación de las señales futuras ayudará a las organizaciones y a los gobiernos a desarrollar soluciones estratégicas”, concluye Allan.
Fuente: Maplecroft

miércoles, 12 de agosto de 2015

Quinoa: qué es, qué propiedades tiene y para qué se utiliza este cereal sin gluten
msn.com | El Confidencial 

Trigo, cebada, centeno… Son muchos los nombres que nos vienen a la cabeza al pensar en cereales. Pocos serán los que recuerden la quinoa, un alimento que para muchos pasa desapercibido pero que las grandes entidades mundiales tienen muy en cuenta. De hecho, la FAO –Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura– reconoció al 2013 como el año internacional de este producto perteneciente a la subfamilia de las Chenopodioideae.
La quinoa es una semilla de un alto valor nutricional. La mayor parte de sus calorías procede de hidratos complejos, aunque entre sus propiedades alimenticias se encuentra un alto porcentaje de proteínas: en 100 gramos de quinoa hay 16 gramos de proteínas y tan sólo seis de grasas. Su consumo es especialmente indicado para personas con necesidades altas de fibra, puesto que se trata de un cereal y este tipo de alimentos se suele recomendar en casos de estreñimiento por la ayuda que supone para el correcto tránsito intestinal.
La quinoa se cultiva en Sudamérica
© Proporcionado por El Confidencial La quinoa se cultiva en Sudamérica
Lo más llamativo de la quinoa es que, aunque es un cereal, no contiene gluten y puede ser ingerida por celiacos [aquí puedes consultar información sobre alimentos permitidos y prohibidos para ellos]. En esta situación también se encuentra el arroz y el maíz aunque, por ser de los más solicitados para pacientes intolerantes al gluten, no se les suele prestar demasiada atención. Sin embargo, la quinoa no suele estar presente en los menús y, precisamente por ello, puede ser una opción saludable que aporte algo de originalidad a los platos. Los celíacos también pueden recurrir a otros cereales que no contienen gluten para completar su dieta, como por ejemplo el mijo o el amaranto. 
Cultivada en varios países de Sudamérica, la quinoa crece en zonas que comprenden desde el nivel del mar hasta los 4.000 metros de altura, aunque lo más frecuente es encontrarla en torno a los 2.500 metros. La forma más frecuente para consumir este tipo de cereal es enharina –los granos se tuestan y se muelen–, aunque la cosecha también puede ser cocinada directamente sin necesidad de pulverizarla. En copos o en granos son otras maneras en las que se puede ingerir la quinoa.
La ensalada de quinoa es perfecta para el verano. (iStock)
© Proporcionado por El Confidencial La ensalada de quinoa es perfecta para el verano. (iStock)
Las semillas se tienen que lavar para eliminar las saponinas –moléculas formadas por un elemento soluble en lípidos y otro soluble en agua–  que le aportan un sabor amargo no demasiado agradable. Debido al pequeño tamaño del grano del cereal, es conveniente utilizar algún tipo de colador o tamiz que impida que al lavar la quinoa se pierda parte de ella a través del desagüe. Después, tan sencillo como cocerla de la misma manera que si setratara de arroz: hervir durante unos 15 minutos aproximadamente –hasta que se abra la semilla– y servir. La quinoa se utiliza en ensaladas, hamburguesas o salteados, así como un sustitutivo de la avena en los desayunos.