jueves, 13 de agosto de 2015

Estos son los países que corren mayor riesgo de crisis social por el cambio climático
diarioecologia.com

1_mapa2.jpg


Tristemente los paises mas pobres, son tambien los mas vulnerables a sufrir crisis sociales por el cambio climático, así lo demuestra un estudio realizado por la empresa de análisis de riesgos globales Maplecorft ha publicado el séptimo mapa anual de riesgos medioambientales y cambios climáticos. Según la estadística, 32 países, incluidas las economías en desarrollo de Bangladesh, India, Etiopia, Nigeria y Filipinas corren el riesgo de sufrir disturbios sociales debido a la preocupante combinación de vulnerabilidad ante los cambios climáticos e inestabilidad alimentaria.
El índice de vulnerabilidad ante el cambio climático (CCVI, por sus siglas en inglés) evalúa la posición geográfica y la capacidad de los gobiernos para adaptar a su país al cambio climático a lo largo de los próximos 30 años. Bangladesh (el país con más riesgo de todos), Sierra Leona, Sudán del Sur, Nigeria, Chad, Haití, Etiopia, Filipinas, República Centroafricana y Eritrea hacen frente al mayor nivel de riesgo, mientras que las economías en desarrollo de Camboya (12), Myanmar (19), Pakistán (24) y Mozambique (27) también entran en la categoría de “riesgo extremo”.
1_mapa.jpg

Una de las características comunes de estas economías, según el mapamundi, es su dependencia de la agricultura, dado que 65% de la población capaz de estos países trabajan en el sector. Maplecroft señala que el cambio climático ya está afectando a la producción de comida, incrementando asimismo la pobreza, la migración y la inestabilidad social.
“A diferencia de los politicos, que ignoran el problema o buscan conseguir objetivos a corto plazo, el negocio y los militares ven el cambio climático como un reto importante para la gestión de riesgos”, sostiene el jefe del departamento de medioambiente de Maplecroft, James Allan. “La identificación de las señales futuras ayudará a las organizaciones y a los gobiernos a desarrollar soluciones estratégicas”, concluye Allan.
Fuente: Maplecroft

miércoles, 12 de agosto de 2015

Quinoa: qué es, qué propiedades tiene y para qué se utiliza este cereal sin gluten
msn.com | El Confidencial 

Trigo, cebada, centeno… Son muchos los nombres que nos vienen a la cabeza al pensar en cereales. Pocos serán los que recuerden la quinoa, un alimento que para muchos pasa desapercibido pero que las grandes entidades mundiales tienen muy en cuenta. De hecho, la FAO –Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura– reconoció al 2013 como el año internacional de este producto perteneciente a la subfamilia de las Chenopodioideae.
La quinoa es una semilla de un alto valor nutricional. La mayor parte de sus calorías procede de hidratos complejos, aunque entre sus propiedades alimenticias se encuentra un alto porcentaje de proteínas: en 100 gramos de quinoa hay 16 gramos de proteínas y tan sólo seis de grasas. Su consumo es especialmente indicado para personas con necesidades altas de fibra, puesto que se trata de un cereal y este tipo de alimentos se suele recomendar en casos de estreñimiento por la ayuda que supone para el correcto tránsito intestinal.
La quinoa se cultiva en Sudamérica
© Proporcionado por El Confidencial La quinoa se cultiva en Sudamérica
Lo más llamativo de la quinoa es que, aunque es un cereal, no contiene gluten y puede ser ingerida por celiacos [aquí puedes consultar información sobre alimentos permitidos y prohibidos para ellos]. En esta situación también se encuentra el arroz y el maíz aunque, por ser de los más solicitados para pacientes intolerantes al gluten, no se les suele prestar demasiada atención. Sin embargo, la quinoa no suele estar presente en los menús y, precisamente por ello, puede ser una opción saludable que aporte algo de originalidad a los platos. Los celíacos también pueden recurrir a otros cereales que no contienen gluten para completar su dieta, como por ejemplo el mijo o el amaranto. 
Cultivada en varios países de Sudamérica, la quinoa crece en zonas que comprenden desde el nivel del mar hasta los 4.000 metros de altura, aunque lo más frecuente es encontrarla en torno a los 2.500 metros. La forma más frecuente para consumir este tipo de cereal es enharina –los granos se tuestan y se muelen–, aunque la cosecha también puede ser cocinada directamente sin necesidad de pulverizarla. En copos o en granos son otras maneras en las que se puede ingerir la quinoa.
La ensalada de quinoa es perfecta para el verano. (iStock)
© Proporcionado por El Confidencial La ensalada de quinoa es perfecta para el verano. (iStock)
Las semillas se tienen que lavar para eliminar las saponinas –moléculas formadas por un elemento soluble en lípidos y otro soluble en agua–  que le aportan un sabor amargo no demasiado agradable. Debido al pequeño tamaño del grano del cereal, es conveniente utilizar algún tipo de colador o tamiz que impida que al lavar la quinoa se pierda parte de ella a través del desagüe. Después, tan sencillo como cocerla de la misma manera que si setratara de arroz: hervir durante unos 15 minutos aproximadamente –hasta que se abra la semilla– y servir. La quinoa se utiliza en ensaladas, hamburguesas o salteados, así como un sustitutivo de la avena en los desayunos.

martes, 11 de agosto de 2015

El papa Francisco criticó la deforestación para el cultivo de soja
mdzol.com

El sumo pontífice mantuvo diálogo con una radio parroquial de Santiago del Estero. Respecto a la plantación de la legumbre más exportada del país expreso: "Me duele en el alma cuando la deforestación para plantar soja".

Francisco risa

El Papa Francisco brindó una entrevista a una radio del país y contó su descontento por el cultivo de soja en el país. "Me duele en el alma cuando hay deforestaciones para plantar soja, pasarán decenas de años para ver crecer esos bosques", sostuvo el súmo pontífice en  diálogo telefónico  con una radio parroquial de la localidad de Campo Gallo.
"Debemos cuidarnos entre nosotros, caso contrario es una familia y un pueblo triste, cuidar la casa en común, es decir esta tierra que Dios nos dio; me duele en el alma cuando hay deforestaciones para plantar soja, pasarán decenas de años para ver crecer esos bosques", acotó en una clara referencia a su encíclica medioambiental "Laudato Si".

Además, dijo que "debemos caminar juntos, siempre es mejor la amistad que la pelea, siempre es mejor la paz que la guerra; hay una sola manera de ganar una guerra: no hacerla. porque se pierde la paz, la concordia, se pierde la alegria". 
Al igual que el año pasado, el papa Francisco mantuvo una conversación telefónica con una radio comunitaria de la ciudad de Campo Gallo, cabecera del departamento Alberdi, al noroeste de Santiago del Estero.
Francisco mantuvo una comunicación telefónica con la Radio Parroquial Virgen del Carmen 99.9, que fue transmitida en vivo por Canal 7, Diario Panorama yRadio Panorama.
Alrededor de las 11.15 de la mañana, los curas, Joaquín Giangreco y Juan Ignacio Liébana fueron los interlocutores de la charla con el Papa que tuvo repercusión internacional. 

viernes, 7 de agosto de 2015

Los bosques pierden sorprendentes cantidades de nitrógeno

por UniversoCanario/Agencias | universocanario.com


Científicos de la Universidad de Cornell ha descubierto que los bosques están perdiendo sorprendentes cantidades de nitrógeno, un nutriente vital para el crecimiento de las plantas.
   El trabajo, publicado en 'PNAS', señala a los parches de agua que existen en las zonas forestadas --resistentes incluso en épocas de sequía-- y que actúan como puntos calientes de actividad microbiana. Éstos eliminan el nitrógeno de las aguas subterráneas y la devuelven a la atmósfera.
   Según han explicado los expertos, esta investigación contribuye a un mejor entendimiento de cómo y donde el nitrógeno se procesa en el medio ambiente. "El nitrógeno es el nutriente que más a menudo limita las tasas de crecimiento de las plantas, sin embargo, el destino de nitrógeno en los bosques ha sido difícil de seguir, sobre todo cuando se pierde en forma gaseosa", ha explicado una de los autoras Christine Goodale.
   "Este estudio nos permitirá comprender mejor el destino de nitrógeno en los bosques", ha añadido otra de la investigadoras, Sarah Wexler. El trabajo se llevó a cabo en el Bosque de Hubbard Brook en las Montañas Blancas de New Hampshire. El equipo midió la presencia de nitrato, una forma de nitrógeno que es altamente móvil y reactiva en el medio ambiente, y determinó si es el resultado de la deposición atmosférica o de la nitrificación.
   Wexler ha explicado que los investigadores diferenciaron entre las fuentes de nitratos y mostraron que algunos de ellos se perdieron en la atmósfera examinado el nivel atómico y usando isótopos estables de origen natural. 
   "La composición isotópica del nitrógeno y oxígeno de nitrato ofrece una forma natural para rastrear directamente los detalles del ciclo del nitrógeno. Encontrar una evidencia isotópica para la desnitrificación en las aguas subterráneas poco profundas en el verano, cuando el agua subterránea no tragaba la corriente, puede explicar tanto la reducción en la exportación de nitrógeno corriente y por qué la desnitrificación no se ha visto en la corriente en sí", ha explicado Wexler.
   Los investigadores determinaron la importancia de la desnitrificación en parches de aguas subterráneas poco profundas, que habían sido pasadas por alto en los puntos de control para la pérdida de nitrógeno. "La importancia de estos parches fragmentados en el ciclo del nitrógeno no se había apreciado correctamente antes de este estudio", ha añadido el investigador Kevin McGuire.

EL PROCESO

   La mayor parte del nitrógeno se deposita por la lluvia, y los bosques templados reciben entradas mucho mayores de nitrógeno de la atmósfera de lo que exportan a los arroyos. Una vez que el nitrógeno sale del bosque en una corriente, puede convertirse en un contaminante del agua. La desnitrificación elimina este contaminante y, por tanto, puede mejorar la calidad del agua en los lagos y estuarios aguas abajo.
   "En algunos ecosistemas, se han producido descensos a largo plazo en la exportación de agua corriente de nitrógeno cuando las entradas se han mantenido elevadas", ha indicado Goodale.
   "La comprensión de la suerte de este nitrógeno ha sido un reto porque la desnitrificación --una pérdida gaseosa de nitrógeno a la atmósfera-- es muy difícil de medir", han explicado los autores.
   A su juicio, "el cambio climático, especialmente los aumentos de las precipitaciones, podría aumentar la cantidad de parches anegados en el bosque. Así, el cambio climático podría estar aumentando la desnitrificación y sus efectos sobre el crecimiento y la productividad de los bosques --un resultado negativo-- y en la calidad del agua --un resultado positivo--".

jueves, 6 de agosto de 2015

Científico predice enfriamiento global de más de 20 años
alertacatastrofes.com

Científico predice enfriamiento global

El Dr. Don Easterbrook - un científico climático y experto en glaciares del estado de Washington, que predijo correctamente en el año 2000 que la Tierra se enfrentaba a una fase de enfriamiento – alerta por el peligro de temperaturas más frías durante al menos las próximas dos décadas.

Las predicciones de Easterbrook son consideradas las más precisas, ya que siete años antes de Al Gore y el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) advertirán de que la Tierra se enfrentaba a un calentamiento catastrófico causado por el aumento del nivel de dióxido de carbono, lo que Gore llamó una “emergencia planetaria”, él predijo el enfriamiento global.
“Durante los próximos 20 años, predigo que el enfriamiento global será de aproximadamente 3 a 10 decimas de -17 grados Celsius, en comparación con el calentamiento de un grado predicho por el IPCC”, dijo Easterbrook, profesor emérito de geología en la Universidad del Oeste de Washington y autor de 150 artículos científicos en revistas y 10 libros, entre ellos “Ciencia del clima basada en la evidencia”, que fue publicado en 2011.“Cuando comprobamos sus proyecciones en contra de lo que realmente ocurrió en ese intervalo de tiempo, ahora sabemos que estaba en lo cierto. Existe una diferencia de un grado completo en una década, es demasiado. Eso es más que todo el calentamiento que hemos tenido en el siglo pasado. Así que sus modelos han fracasado miserablemente. Y tal vez es suerte, quién sabe, pero sé que yo tenía la razón”, dijo Easterbrook a CNSNews.com.
Por el contrario, los modelos informáticos del IPCC predijeron “un gran aumento” en el calentamiento global tanto como un grado por década. Pero los modelos climáticos utilizados por el IPCC han demostrado ser equivocados, ya que ahora en muchos lugares de Europa y América del Norte están experimentando récord de frío.
“No hay manera de saberlo hasta que ocurra”, dijo a CNSNews.com. Pero, lamentó el hecho de que los gobiernos de todo el mundo ya hayan gastado un billón de dólares la lucha contra la amenaza del calentamiento global.
“¿Qué se siente haber estado en lo cierto?”, pregunto CNSNews.com a Easterbrook.
“Para ser realmente sincero, es maravilloso. No hay nada que te haga sentir mejor que tener razón y ser capaz de decir: “Te lo dije”, respondió Easterbrook. “Pero no me regodeo en ello porque no es una buena noticia. Es una mala noticia. Y en muchos aspectos, espero que me equivoque. Y la razón por la que espero que me equivoque es porque va a costar varios millones de personas, si no me equivoco. En los países del tercer mundo donde la comida y el agua son un problema en este momento, se va a poner peor. El frío es mucho peor para la humanidad que generalmente es más caliente”.
(Fuente: cnsnews.com)

miércoles, 5 de agosto de 2015

Las diez ciudades más y menos contaminadas del mundo
infobae.com


No es fácil calcular el nivel exacto de contaminación que hay en una ciudad. Las variables que entran en juego son demasiadas, y todas tiene criterios de medición diferentes.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) utiliza una estadística que, si bien ofrece una mirada parcial a un fenómeno mucho más amplio, es sumamente útil para ver dónde están paradas las grandes urbes del planeta.
La forma de contaminación más democrática, que afecta a todos por igual ya que no hay manera de evadirla, es la del ambiente. Si el aire está viciado, todos los ciudadanos se verán afectados.
LA OMS MIDE LA CONCENTRACIÓN EN EL AIRE DE PARTÍCULAS MENORES A 2,5 MICRÓMETROS

Para calcular el grado de intoxicación, la OMS mide la concentración ambiental de partículas menores a 2,5 micrómetros (cien veces más pequeñas que el cabello humano). Pueden ser depolvo, cenizas, hollín, metal, cemento o polen, y son lo suficientemente pequeñas para entrar al organismo por las vías respiratorias, y tan grandes como para causar problemas.
Se estima que a partir de los 10 ug/m3 (microgramos por metro cúbico de aire) pueden desencadenar efectos nocivos sobre la salud. El promedio mundial está muy por encima del máximo recomendable: 71 ug/m3.

martes, 4 de agosto de 2015

Residuos de olivo contra la degradación del suelo
intainforma.inta.gov.ar

La reincorporación del alperujo al cultivo lo convierte en un insumo estratégico debido a que incrementa la concentración de nutrientes y los niveles de materia orgánica hasta en un 83 %.

Residuos de olivo contra la degradación del suelo

En San Juan, los suelos en los que se desarrolla la actividad olivícola se caracterizan por ser susceptibles a procesos de degradación y por sus bajos índices de materia orgánica. La incorporación del residuo de su procesamiento industrial –conocido como alperujo– en la superficie implantada con este cultivo, incrementa la concentración de nutrientes y los niveles de materia orgánica hasta en un 83 %. Además, mejora la presencia de microorganismos benéficos para resguardar un recurso, que no es renovable. En esa provincia, las plantas elaboradoras de aceite de oliva procesan, en cada campaña, entre 40 y 60 mil toneladas de aceitunas. 

Cada 100 kilos del fruto molido, se obtienen 15 de aceite y 85 de alperujo, un residuo semisólido que, por su alto costo de manejo y disposición final, se elimina o reutiliza para aplicar al suelo. Por el rol esencial de los agroecosistemas en la provisión de alimento, forraje y bioenergía, desde el Programa Nacional de Suelos, el instituto evalúa la potencialidad del uso de residuos agroindustriales para la recuperación de suelos degradados y como fuente de nutrientes para los cultivos. En cuanto al alperujo, algunos antecedentes sugerían que su aplicación directa representaba una alternativa ecológica para aumentar los niveles de materia orgánica y nutrientes del suelo, sin afectar su calidad. 

Sin embargo, y a pesar de ser una práctica muy difundida en la región, Pablo Monetta, investigador del INTA San Juan, destacó que no existían datos locales de los efectos de estos desechos sobre el suelo, ni normativas o recomendaciones con respecto a la forma y dosis de aplicación, el manejo posterior del suelo enmendado o el tipo de cultivo en el cual podrían ser aplicados. 

Cada 100 kilos de fruto molido, se obtienen 15 de aceite y 85 de alperujo, un residuo semisólido que, por su alto costo de manejo y disposición final, se elimina o reutiliza para aplicar al suelo.

Un ensayo del INTA San Juan, realizado en suelo franco arenoso, con olivares de diez años y riego por goteo, determinó que la aplicación controlada incrementó los niveles de materia orgánica en un 83 % y la concentración de nutrientes, como nitrógeno en 78 %, fósforo en 70 % y, principalmente, potasio en 124 %, todos elementos movilizados mediante el agua de riego. “Trabajamos en la reutilización de este residuo ya que representa una alternativa ecológica que, además, incrementa los niveles de materia orgánica y nutrientes del suelo, sin afectar su calidad”, expresó Monetta. 

“Aplicamos 40 toneladas por hectárea de alperujo, en forma superficial sin posterior incorporación al suelo, para que los resultados obtenidos sean comparables”, afirmó. Asimismo, el especialista expresó que además del incremento observado con los nutrientes del suelo “aumentó el contenido total de microorganismos y la actividad de enzimas asociadas a los ciclos de carbono, nitrógeno y fosforo”. En relación a los efectos sobre el cultivo, Monetta destacó: “Observamos ligeros incrementos de nutrientes foliares, mayor crecimiento vegetativo y no existieron cambios en parámetros reproductivos”. A partir de estos resultados, el INTA junto con la Secretaría de Ambiente de San Juan, realizan acciones con el fin de generar una normativa para reglamentar la aplicación controlada de alperujo para el desarrollo sustentable de la olivicultura regional.