jueves, 18 de junio de 2015

La "batalla" contra el hambre en América Latina no está terminada 
noticias.terra.com.ar

La "batalla" contra el hambre en América Latina y el Caribe "no está terminada" pese a ser la región "en el mundo que más avance ha tenido en la reducción" de este flagelo, según expertos de la FAO.

"América Latina y el Caribe es la región en el mundo que más avance ha tenido en la reducción del número de personas que padecen hambre", que desde 1990 a la actualidad ha disminuido del 15,3 % a un 6,1 %, destacó el representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en El Salvador, Alan González.

Sin embargo, pese a esos buenos resultados en esta región y el mundo, la "batalla no está terminada", dijo a Efe el coordinador subregional para Mesoamérica de la FAO, Ignacio Rivera.

Ambos funcionarios de la FAO participaron esta semana en el Primer Encuentro Centroamericano y de República Dominicana sobre agricultura familiar, que se celebró de miércoles a viernes en San Salvador con la asistencia de funcionarios y expertos de la región.

La lucha contra el hambre sigue porque aún "hay 805 millones de personas en el mundo que no tienen la nutrición adecuada, es un tema grave, sobre todo en África, el sureste asiático y (...) en América Latina que aún nos resta", expresó Rivera.

Precisó que en "Latinoamérica y el Caribe aún hay 37 millones de personas que padecen hambre en el día a día, este es un motivo de preocupación de los países y de la comunidad internacional", por lo que se debe seguir trabajando.

De acuerdo a Rivera, el esfuerzo "en materia de seguridad alimentaria" a nivel mundial "está dando resultado" porque la población afectada por el hambre ha disminuido.

"Sin embargo, no hay un indicador aceptable, si no fuera este el número cero", sentenció.

"Es decir, la batalla aún hay que continuarla, hay que desplegar todos los recursos necesarios para alcanzar este indicador" cero, enfatizó.

América Latina y el Caribe ha logrado la meta en porcentaje del Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM) para disminuir el hambre entre 1990 y 2015, pero no en número de personas que padecen este flagelo, reconoció.

La región debe bajar de 37 millones a 34,5 millones las personas que padecen hambre, destacó Rivera.

"Creemos que el año próximo estaremos en condiciones de (...) cumplir con los dos indicadores de los Objetivos del Milenio, el porcentual y el numérico", agregó.

La disminución alcanzada desde 1990 en la población que padece hambre, del 15,3 % a un 6,1 %, significa que América Latina y el Caribe "alcanzó ese primer Objetivo de Desarrollo del Milenio" y "se sobrepasó la meta, que era de 8 %", destacó por su parte González.

Para continuar avanzando en la lucha contra hambre, la agricultura familiar se ve "como foco de atención para resolver el tema de la inseguridad alimentaria en el mundo", ya que esta modalidad es "sumamente relevante, genera bienes, empleo y alimentos", destacó Rivera.

El hecho de que 805 millones de personas en "el mundo hoy no tengan la satisfacción diaria necesaria" para combatir el hambre, "implica un reto para todas las sociedades", señaló.

"Curiosamente la mayoría de estas personas están ubicadas en el medio rural y la mayoría de los productores en el medio rural son de escala familiar", lo que aumenta la importancia de la agricultura familiar, enfatizó.

En América Latina y el Caribe la agricultura familiar incluye a 17 millones de familias, que proveen entre el 27 % y el 67 % de los alimentos y generan entre el 57 % y el 77 % del empleo agrícola en la región, según datos de la FAO.

En Centroamérica está compuesta "por al menos 2.350.000 familias, esto representa alrededor de 12 millones de personas, más de dos tercios de la población rural, y generan el 50 % del valor de la producción agropecuaria centroamericana", de acuerdo a Rivera.

Sin embargo, "la agricultura familiar como proveedora de alimentos y de seguridad alimentaria enfrenta retos significativos", destacó el coordinador de la FAO para Mesoamérica.

Apuntó que "la baja productividad de este tipo de agricultura es uno de sus principales desafíos; sus causas son múltiples e interrelacionadas, incluyen entre las más notables la alta concentración de la tenencia de la tierra en detrimento de la agricultura familiar", además del "bajo nivel tecnológico" y el cambio climático, entre otros.

A pesar de esos problemas, la agricultura familiar es la "columna vertebral" para erradicar el hambre y la pobreza en Latinoamérica y el Caribe, subrayó Rivera.

miércoles, 17 de junio de 2015

Las abejas generan 3.000 dólares de beneficios por hectárea
larazon.es | Efe.  Londres

Las abejas generan 3.000 dólares de beneficios por hectárea

Las especies de abeja salvaje más comunes son las que producen mayores beneficios para los cultivos humanos gracias a la polinización, según un estudio que publica la revista Nature Communications.
Científicos de la Universidad de Wageningen (Holanda) sostienen que el 80 % de la polinización producida por abejas salvajes se debe a una minoría de especies -el 2 %-, y afirman que dedicar mayores recursos a proteger a esas clases de abeja devolvería mayores réditos económicos, aunque podría poner en peligro la biodiversidad.

«Existen sobradas pruebas de que cuanto más diverso es un ecosistema, más beneficios genera a la gente», lo que «se ha convertido en un argumento clave para conservar la biodiversidad», señala el estudio.
«Sin embargo, no está claro cuánta biodiversidad es necesaria para que se cumplan esos servicios de un modo que sea efectivo en relación a los costes», añade.

El investigador David Kleijn y su grupo han reunido información a partir de 90 estudios previos sobre abejas salvajes en cinco continentes y han analizado cuáles de las 785 especies conocidas otorgan los mejores resultados económicos en la polinización de cultivos.
Han concluido que las comunidades de abejas salvajes contribuyen de media en unos 3.000 dólares (2.664 euros) por hectárea a la producción, y que la mayoría de esos beneficios son debidos a una pequeña parte de las especies más comunes.

Los científicos sugieren que centrar los esfuerzos de conservación en esas especies sería la mejor estrategia para maximizar los resultados económicos, si bien admiten que esa estrategia puede no ser compatible con la protección a ciertas especies en peligro y la diversidad biológica.

martes, 16 de junio de 2015

Como los biocombustibles pueden ayudar a disminuir la emisión de gases de efecto invernadero
diarioecologia.com

1biocombustible-diarieocologia.jpg

Las discusiones internacionales acerca de las causas e implicaciones para la humanidad del llamado «efecto invernadero», provocado por las crecientes emisiones a la atmósfera de gases tales como: dióxido de carbono (CO2), metano, óxido nitroso y los cloro-flurocarbonatos, reflejan la necesidad de un enfoque integral en el tratamiento de los problemas ambientales y del desarrollo, así como la necesidad de una acción concertada de la comunidad internacional para mitigar los efectos del calentamiento global.
El efecto invernadero acrecentado por la contaminación puede ser, según algunas teorías, la causa del calentamiento global actualmente observado. Según estimaciones del Panel Intergubernamental sobre Cambios Climáticos (PICC), de mantenerse las actuales tendencias en las emisiones de «gases del efecto invernadero», la temperatura media global aumentaría a un ritmo de 0.3 °C por década.
Consecuentemente, se producirán incrementos en el nivel del mar que pudiera ser alrededor de un metro para el año 2100.
Los métodos de reducción de la toxicidad y el humeado de los motores de combustión interna (MCI) pueden ser divididos en dos grupos: los constructivos y los explotativos. Entre los métodos constructivos figuran la recirculación de los gases de escape y la neutralización de los mismos. Dentro los métodos explotativos se encuentran: el estado técnico del MCI y su correcta regulación, perfeccionamiento de los procesos de formación de la mezcla y de combustión, la correcta selección de los combustibles y sus aditivos, y la utilización de los biocombustibles.
Los biocombustibles son uno de los combustibles alternativos que disfrutan de unas ventajas más claras y que se obtienen a partir de productos agrícolas, no contienen azufre y por lo tanto no forman el anhídrido sulfuroso, uno de los principales causantes de la lluvia ácida, ni incrementan la cantidad de CO2 emitida a la atmósfera. Los análisis realizados, tanto en bancos de pruebas como en experiencias piloto, dejan bien claro que la utilización de los biocombustibles ofrece ventajas medioambientales en comparación con los combustibles convencionales como el gasoil. Los biocombustibles son los productos químicos que se obtienen a partir de materias primas de origen agropecuario, como es el caso del piñón blanco o jatropha curcas, agroindustrial o de otra forma de biomasa y que cumplen con las normas de calidad establecidas por las autoridades competentes para su uso como carburantes.
El consumo de aceite vegetal y el rendimiento del vehículo es similar al consumo y rendimiento del diesel, manteniendo las características de sonido, fuerza y rendimiento del motor y obtiene un beneficio ecológico con la menor emisión de gases contaminantes, incluso el olor de la combustión que sale por el tubo de escape se torna agradable y se asemeja a una fritura de la cocina. Las ventajas comparativas ambientales también son evidentes: El proceso general hasta la combustión de un galón de petróleo genera la emisión de 10 kilos de CO2, mientras que la de un galón de biodiesel genera solamente 4 kilos de CO2.

lunes, 15 de junio de 2015

En Tierra del Fuego el castor no tiene freno y ya amenaza a Bariloche
clarin.com
Una plaga que avanza y pone en peligro la riqueza forestal.En la isla superan en cantidad a la gente. En 2011 se firmó un acuerdo de erradicación que aún no se puso en marcha.
Bahía Inútil, Puerto Hambre, Isla Furia. En 1520 los exploradores creyeron que la Isla Grande de Tierra del Fuego sería imposible de poblar. El frío extremo, la hostilidad del paisaje y las dificultades para llegar la condenaron como páramo. Sin embargo, esa porción de tierra austral fue colonizada en tan sólo 70 años por el castor, especie introducida en la isla para fomentar la industria peletera. El proyecto no prosperó y ahora en la provincia hay más castores que habitantes, tienen un total dominio de los bosques y creen que en 25 años llegarán a Bariloche. ¿El plan de control? Fue aprobado en 2011 pero aún no está en marcha.
El jueves se estrenó "Castores, la invasión del fin del mundo", un documental sobre la especie exótica que se introdujo en la isla en 1946. El film arranca con una foto en blanco y negro de dos personas vestidas de corbata y mocasines a bordo de un gomón. Más atrás, flota sobre el Lago Fagnano el avión del que bajaron a 20 castores provenientes de Canadá.
Durante 35 años su caza estuvo prohibida. En ese tiempo los animales se reprodujeron, cambiaron el curso de los ríos, derribaron árboles centenarios e inundaron bosques. En 1994 detectaron que no sólo habían tomado todas las cuencas de la isla y las adyacentes, también cruzaron el Estrecho de Magallanes y alcanzaron la Península Brunswick, ya en territorio continental de Sudamérica. Hoy en Tierra del Fuego hay 150 mil castores y 134 mil habitantes.
"Es esperable que la invasión llegue a Bariloche. Está comprobado en Tierra del Fuego que también puede habitar ambientes sin árboles, es decir, la estepa. Así que no hay razón para no predecir que la invasión llegue a Bariloche o más", resume Christopher Anderson, biólogo de Conicet.
El castor no es la única especie exótica que se introdujo en Argentina ni en el archipiélago, pero está entre las más dañinas. "El castor cambia drásticamente la dinámica de los ríos y arroyos, convierte tramos en lagunas, tiene fortísimo impacto sobre el bosque de riberas", enumera Claudio Chehébar, biólogo a cargo de la Delegación Regional Patagonia de la Administración de Parques Nacionales. En Canadá, el castor tiene depredadores naturales; en el sur, no. En su tierra nativa, los árboles cortados rebrotan, pero en la isla una lenga que es cortada, muere. En el norte, los árboles suelen soportar la inundación que producen los embalses; en Tierra del Fuego, no.
Hace siete años se realizó un estudio para erradicar al castor de la Patagonia e impedir su avance al continente. Los investigadores concluyeron que la eliminación del roedor era urgente y prioritaria. Además de afectar la flora, sus diques cortan caminos, afectan a la ganadería y agricultura de la zona. Marta Lizarralde, directora del laboratorio del Centro Austral de Investigaciones Científicas, dice que además de que no hubo continuidad en el control, hay dificultades técnicas, organizativas y financieras. "Necesitamos un proyecto a largo plazo y permanente. Estamos controlando como podemos a este ingeniero hidraúlico perfecto, pero destructivo que es el castor", dice.
En 2011, Argentina y Chile firmaron un convenio de erradicación. Pero aún no hubo avances. Desde la Secretaría de Ambiente de la Nación aseguran que la asignación de fondos "es inminente". "El proyecto tiene asignado US$ 3,9 millones del Fondo del Medio Ambiente Mundial, a través de Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura, y un aporte de US$ 18,2 millones de Nación. En su última visita a Roma, la presidenta Cristina Fernández firmó acuerdos que incluyen la asignación de fondos. Apenas estén disponibles implementaremos varias estrategias, entre ellas la de controlar al castor", señalaron.

viernes, 12 de junio de 2015

¿Cuál es el virus que preocupa en Corea del Sur?
clarin.com

En alerta
El Síndrome Respiratorio de Oriente Medio o nuevo Coronavirus provocó la muerte de nueve personas en el país asiático. Además, hay otras 108 personas infectadas y más de 2.500 fueron puestas en cuarentena.
Estudiantes se desinfectan las manos antes de llegar a clases en Seúl, Corea del Sur. / EFE
En Corea del Sur, el brote Síndrome Respiratorio de Oriente Medio o nuevo Coronavirus ha desatado la alarma. Parte de la población sale a la calle con barbijo, extrema las medidas de higiene y evita entrar a hospitales y circular por lugares concurridos. La presidenta Park Geun-hye decidió hoy cancelar una visita programada a Estados Unidos luego de que se conociera que las muertes provocadas por el virus son nueve y que hay 108 personas infectadas.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la enfermedad provocada por el virus ("MERS-Cov") en general se presenta con fiebre, tos y dificultades respiratorias. Puede desencadenar en neumonía y en algunos casos también incluye síntomas gastrointestinales, como la diarrea. En los casos más drásticos, la enfermedad puede causar insuficiencia respiratoria.
La OMS señala que "no parece fácil que la enfermedad se transmita de persona a persona, a menos que haya un contacto estrecho", como el caso de un médico que atienda a un paciente sin los cuidados necesarios y, por otro lado, que "la ruta de transmisión de animales a personas no se conoce bien", pero los camellos son considerados una fuente animal de infección en los seres humanos. Sin embargo, la mayoría de los casos fueron atribuidos a infecciones de una persona a otra
El virus apareció en 2012 en Arabia Saudí y, desde entonces, la OMS lleva registrados 1.190 casos de personas infectadas, de las cuales 444 no lograron sobrevivir. En Corea del Sur, donde el brote es considerado el más grande fuera de Oriente Medio, las autoridades ya pusieron en cuarentena a más de 2.500 personas. El primer caso detectado en el país fue el pasado 20 de mayo.
En cuanto a la prevención y el tratamiento de la enfermedad -siempre según la información de la OMS-, se considera que el consumo de productos de origen animal crudos o poco cocinados, como la leche y la carne, implican un elevado riesgo de infección. Sin embargo, los alimentos bien procesados por cocción o pasteurización no significan un peligro para el consumo. Por el momento no hay una vacuna contra el Coronavirus disponible, ni existe un tratamiento. La tasa de mortalidad por la enfermedad es del 36%.
El viaje de la presidenta surcoreana estaba programado para el próximo sábado. En la reunión con Obama se iban debatir diversos asuntos de interés bilateral, entre ellos la amenaza a la seguridad que plantea Corea del Norte con sus programas nucleares y de misiles. 
Los consejos de la OMS
La Organización Mundial de la Salud recomienda que todos los Estados"mantengan la vigilancia de las infecciones respiratorias agudas fraves y examinen cuidadosamente todos los casos inusuales"
Además, señala que "debe considerarse que las personas con diabetes, insuficiencia renal, neumopatías crónicas e inmunodepresión corren un alto riesgo de contraer enfermedad grave tras la infección por este virus".

jueves, 11 de junio de 2015

Los corales del Caribe al borde del ‘abismo’
ECOTICIAS.COM 

La supervivencia de los corales del Caribe está fuertemente amenazada y los que quedan, apenas una sexta parte de los arrecifes coralinos originales, pueden desaparecer en 20 años, advierte un reciente informe.

Resultado de imagen para corales

Las principales razones de que esta especie se encuentre en peligro de extinción son el crecimiento explosivo de la población, la sobrepesca, la contaminación de las zonas costeras, el calentamiento global y las especies invasoras, señala la investigación científica. Se trata de una evaluación conjunta del Programa de la ONU para el Medioambiente y de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) en la que participaron 90 investigadores, los que concuerdan en que más la mitad de los corales del Caribe desaparecieron desde los años 70. 

“El ritmo al que los corales del Caribe disminuyeron es realmente alarmante”, declaró el director de Programa Global Marine del UICN, Carl Gustaf. Sin embargo, su suerte no está echada, asegura el informe, que afirma que la reintroducción de peces loros (especie herbívora) y el mejoramiento de gestión de su hábitat pueden salvarlos. La pérdida de ese pez -por una pesca excesiva el siglo pasado-, así como de erizos marinos -debido a una enfermedad desconocida que los diezmó en el siglo XX- es considerada una de las causas de la pérdida de corales en el Caribe. La fuerte disminución de estas especies rompió el delicado equilibrio del ecosistema de los corales y le permite a las algas, de las que normalmente los corales se alimentan, ahogar los arrecifes.

Para eso se requiere una protección frente a la sobrepesca y a la contaminación de los litorales marítimos, que podrían ayudar a la recuperación de los arrecifes y hacerlos más resistentes frente al cambio climático, que provoca un aumento en la temperatura de los mares. Este último fenómeno es considerado como la causa principal de la degradación de los corales debido a que aumenta el nivel de acidez de los océanos y causa su blanqueamiento o pérdida de pigmentación. La investigación, basada en el análisis de más de 35.000 muestras en 90 lugares diferentes del Caribe, corrobora también que los corales protegidos de la sobrepesca y la contaminación costera (por el turismo o el desarrollo de infraestructuras) soportan mejor el cambio climático. Por otra parte, se consiguió determinar que las población más saludable de corales se encuentra en áreas donde se prohibió o limitó cualquier actividad que pueda dañar a los peces loro, como en el santuario nacional marino de Estados Unidos, Flower Garden Banks, en la zona norte del Golfo de México, Bermuda y Bonaire.

El informe alienta medidas como la de Barbuda, que está preparando el plan de gestión para convertir una tercera parte de sus aguas costeras en reservas marinas. Las zonas del Caribe donde los corales más disminuyeron corresponden a Jamaica y toda la extensión del arrecife de Florida, desde Miami hasta Key West, así como las Islas Virginia, en Estados Unidos. El Caribe alberga al 9 por ciento de los corales de todo el mundo, que en total vive en aguas de 38 países, donde su existencia genera importantes ingresos a las poblaciones locales a través de la pesca, el turismo y otros servicios. Se considera que la pesca artesanal, que es una actividad esencial para la economía de varios países caribeños, tiene efectos “catastróficos” sobre los corales y la supervivencia de éstos.
 
Fuente original: http://www.canalazul24.com/

miércoles, 10 de junio de 2015

La Antártida, el climatizador del planeta
ADOLFO MARRQUINhoy.es

  • Pingüinos sobre la Antártida.

  • Cuando se habla de frío o de hielo, lo más común es pensar en el frío polar, pero pensando sobre todo en el del Norte, al menos en este hemisferio; en condiciones extremas de frío, suele decirse… “esto parece el Polo Norte”. Sin embargo donde nos encontramos con más frío y más hielo, con enorme diferencia, no es en el Norte, sino en el Sur.
    En cuanto a las temperaturas, la Antártida se mantiene permanentemente tan fría que nunca deberían fundirse la nieve y el hielo acumulados sobre ese continente, puesto que su temperatura media anual es del orden de -50 ºC (50 grados centígrados bajo cero), habiéndose registrado una temperatura mínima absoluta próxima a los -90 ºC (90 grados bajo cero), en la Base Antártica Rusa de Vostok, situada cerca del Polo Sur geomagnético.
    La Antártida contiene aproximadamente el 90 por ciento del hielo del planeta, lo que significa que casi tres cuartas partes del agua dulce de la Tierra están almacenadas allí. Por el contrario, comparado con la Antártida, al acercarnos al Polo Norte la temperatura media en invierno en el Ártico, apenas alcanza los -35 ºC (35 grados centígrados bajo cero), y además se vuelve mucho más cálido en el verano, llegando incluso a fundirse grandes masas de su hielo, y desgraciadamente “cada vez más” en el marco del actual calentamiento global.
  • Podríamos preguntarnos si esto ha sido siempre así, a lo largo de los millones de años de vida de nuestro planeta, y la respuesta es que “no al principio, y después sí, pero…”. Si nos fijamos sólo en los últimos millones de años, los más recientes, en líneas generales podríamos decir que sí, pero con notables cambios en el transcurso del tiempo.
    A través de una serie de investigaciones, un equipo internacional de científicos ha descubierto que lo más probable es que la capa de hielo antártica, naturalmente inexistente en el magma del que surgió en nacimiento del planeta, se formase muy posteriormente, debido a un descenso en los niveles de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera. Los resultados del estudio, que han sido publicados en la revista Science, revelan cómo este gas de efecto invernadero (GEI) participó en los fenómenos climatológicos más importantes de nuestro planeta, y ha contribuido a conformar la realidad climática pasada, presente y “sin duda” la futura.
    Los científicos examinaron moléculas procedentes de algas antiguas encontradas en testigos extraídos de las profundidades marinas, encontrando la existencia de un umbralpara los niveles bajos de CO2, por debajo del cual el enfriamiento fue tal que se habría formado entonces la capa de hielo en el Polo Sur. Hace unos 34 millones de años, la concentración de CO2 se redujo del orden de un 40 %, dando lugar a unarelativamente rápida formación de una capa de hielo de cerca de 2 km de espesorsobre la Antártida.
    En términos geológicos, el clima de la Tierra, como consecuencia de las fluctuaciones en los niveles de CO2pasó de templado y sin hielo, a frío y con una importante capa de hielo. En nuestro planeta, al final de la época del Eoceno, habitaban mamíferos, anfibios y reptiles, que compartían ambos polos, el Norte y el Sur, reinando por doquier un clima subtropical.
    Posteriormente, durante un periodo de unos cien mil años, las temperaturas continuaron descendiendo significativamente, lo que produjo la desaparición de varias especies animales, la reducción de los niveles del mar y el reforzamiento del citado recubrimiento de hielo en la Antártida. Desde entonces, las capas de hielo marino y polar han influido en el clima, dando lugar a la circulación general atmosférica planetaria de masas de aire, y repercutiendo, no sólo en las temperaturas, sino también en las precipitaciones, los vientos y las demás variables.
    La llegada de aquel hielo antártico fue el origen de todos los posteriores cambios del clima; antes el clima era demasiado cálido como para que se formara y mantuviera una capa de hielo, pero después y desde entonces, las temperaturas se han movido en una banda de valores compatible con el mantenimiento de la creada estructura de hielos polares.
  • Podríamos preguntarnos si esto ha sido siempre así, a lo largo de los millones de años de vida de nuestro planeta, y la respuesta es que “no al principio, y después sí, pero…”. Si nos fijamos sólo en los últimos millones de años, los más recientes, en líneas generales podríamos decir que sí, pero con notables cambios en el transcurso del tiempo.
    A través de una serie de investigaciones, un equipo internacional de científicos ha descubierto que lo más probable es que la capa de hielo antártica, naturalmente inexistente en el magma del que surgió en nacimiento del planeta, se formase muy posteriormente, debido a un descenso en los niveles de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera. Los resultados del estudio, que han sido publicados en la revista Science, revelan cómo este gas de efecto invernadero (GEI) participó en los fenómenos climatológicos más importantes de nuestro planeta, y ha contribuido a conformar la realidad climática pasada, presente y “sin duda” la futura.
    Los científicos examinaron moléculas procedentes de algas antiguas encontradas en testigos extraídos de las profundidades marinas, encontrando la existencia de un umbralpara los niveles bajos de CO2, por debajo del cual el enfriamiento fue tal que se habría formado entonces la capa de hielo en el Polo Sur. Hace unos 34 millones de años, la concentración de CO2 se redujo del orden de un 40 %, dando lugar a unarelativamente rápida formación de una capa de hielo de cerca de 2 km de espesorsobre la Antártida.
    En términos geológicos, el clima de la Tierra, como consecuencia de las fluctuaciones en los niveles de CO2pasó de templado y sin hielo, a frío y con una importante capa de hielo. En nuestro planeta, al final de la época del Eoceno, habitaban mamíferos, anfibios y reptiles, que compartían ambos polos, el Norte y el Sur, reinando por doquier un clima subtropical.
    Posteriormente, durante un periodo de unos cien mil años, las temperaturas continuaron descendiendo significativamente, lo que produjo la desaparición de varias especies animales, la reducción de los niveles del mar y el reforzamiento del citado recubrimiento de hielo en la Antártida. Desde entonces, las capas de hielo marino y polar han influido en el clima, dando lugar a la circulación general atmosférica planetaria de masas de aire, y repercutiendo, no sólo en las temperaturas, sino también en las precipitaciones, los vientos y las demás variables.
    La llegada de aquel hielo antártico fue el origen de todos los posteriores cambios del clima; antes el clima era demasiado cálido como para que se formara y mantuviera una capa de hielo, pero después y desde entonces, las temperaturas se han movido en una banda de valores compatible con el mantenimiento de la creada estructura de hielos polares.
  • Podríamos preguntarnos si esto ha sido siempre así, a lo largo de los millones de años de vida de nuestro planeta, y la respuesta es que “no al principio, y después sí, pero…”. Si nos fijamos sólo en los últimos millones de años, los más recientes, en líneas generales podríamos decir que sí, pero con notables cambios en el transcurso del tiempo.
    A través de una serie de investigaciones, un equipo internacional de científicos ha descubierto que lo más probable es que la capa de hielo antártica, naturalmente inexistente en el magma del que surgió en nacimiento del planeta, se formase muy posteriormente, debido a un descenso en los niveles de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera. Los resultados del estudio, que han sido publicados en la revista Science, revelan cómo este gas de efecto invernadero (GEI) participó en los fenómenos climatológicos más importantes de nuestro planeta, y ha contribuido a conformar la realidad climática pasada, presente y “sin duda” la futura.
    Los científicos examinaron moléculas procedentes de algas antiguas encontradas en testigos extraídos de las profundidades marinas, encontrando la existencia de un umbralpara los niveles bajos de CO2, por debajo del cual el enfriamiento fue tal que se habría formado entonces la capa de hielo en el Polo Sur. Hace unos 34 millones de años, la concentración de CO2 se redujo del orden de un 40 %, dando lugar a unarelativamente rápida formación de una capa de hielo de cerca de 2 km de espesorsobre la Antártida.
    En términos geológicos, el clima de la Tierra, como consecuencia de las fluctuaciones en los niveles de CO2pasó de templado y sin hielo, a frío y con una importante capa de hielo. En nuestro planeta, al final de la época del Eoceno, habitaban mamíferos, anfibios y reptiles, que compartían ambos polos, el Norte y el Sur, reinando por doquier un clima subtropical.
    Posteriormente, durante un periodo de unos cien mil años, las temperaturas continuaron descendiendo significativamente, lo que produjo la desaparición de varias especies animales, la reducción de los niveles del mar y el reforzamiento del citado recubrimiento de hielo en la Antártida. Desde entonces, las capas de hielo marino y polar han influido en el clima, dando lugar a la circulación general atmosférica planetaria de masas de aire, y repercutiendo, no sólo en las temperaturas, sino también en las precipitaciones, los vientos y las demás variables.
    La llegada de aquel hielo antártico fue el origen de todos los posteriores cambios del clima; antes el clima era demasiado cálido como para que se formara y mantuviera una capa de hielo, pero después y desde entonces, las temperaturas se han movido en una banda de valores compatible con el mantenimiento de la creada estructura de hielos polares.
  • Sin embargo el nivel actual de dióxido de carbono, se ha situado peligrosamente en torno a las 400 partes por millón (ppm), un valor que, de momento, permite mantener la capa de hielo antártica. Pero lamentablemente los niveles de CO2 y las temperaturas van en aumento desde hace más de un siglo y los pronósticos sitúan la concentración de gases (GEI) entre 550 y 1 000 ppm para final del siglo en curso.
    Es razonable pensar que si continuamos al ritmo actual de calentamiento global, al final alcanzaremos el punto de inflexión, a partir del cual comenzaría un proceso de retorno al pasado. Este proceso de retroceso llevaría al planeta hacia los climas subtropicales previos, pero el recorrido de ese camino será muy duradero, puesto que entrará en juego el actual hielo antártico, actuando como auténtico climatizador planetario, de forma que, después de cruzar el umbral de fusión sin retorno, se tardarían todavía muchos miles de años hasta que desapareciera la capa de hielo que hoy cubre la Antártida.
    Parece por tanto que el planeta Tierra no está en peligro a lo largo de los próximos milenios, pero… ¿Podemos decir lo mismo de los inquilinos ocupantes del planeta?Ahí es donde aparecen voces discordantes, puesto que el peligro para los ocupantes va a depender de cómo se gestionen los cambios que se van a producir durante el camino, con un importante matiz…
    Lo malo para nosotros es que ese matiz es que esa gestión no dependerá ya de nosotros los inquilinos humanos del planeta, sino del conjunto de los cinco Subsistemas que componen el denominado Sistema Climático, es decir fundamentalmente de las interrelaciones entre atmósfera, litosfera (parte sólida del planeta) e hidrosfera(conjunto de mares y océanos), puesto que los otros dos subsistemas biosfera (conjunto de todos los seres vivos, animales y plantas) y criosfera (el hielo antártico), participarán en el proceso como pacientes sufridores y como paciente climatizador, respectivamente.
    Por nuestro propio bien, que no por el del planeta Tierra que saldrá indemne, esperemos que el Sistema (Climático, naturalmente) sea mejor gestor del cambio de lo que hemos sido nosotros.