martes, 19 de mayo de 2015

Biocarbón, el abono verde contra el cambio climático 

econoticias.com

En el primer trabajo, publicado en la revista Biology and Fertility of Soils, los científicos analizaron el efecto de la adición de biocarbón producido a partir de restos de poda de olivo sobre el cultivo de trigo.  



El uso del biocarbón no es nuevo, y el estudio de los suelos amazónicos conocidos como “Terra Preta” nos revela que es un material muy estable que puede permanecer en el suelo entre 500 y 7000 años. Además, se trata de suelos muy fértiles, que sugieren que el biocarbón podría mejorar la producción agrícola. Por eso, los científicos están empezando a estudiar las características del biocarbón procedente de distintos residuos vegetales y sus efectos sobre las propiedades del suelo y el crecimiento de las cosechas. Dos recientes trabajos publicados por investigadores de la Universidad de Córdoba nos revelan algunos de ellos. Más crecimiento para las plantas En el primer trabajo, publicado en la revista Biology and Fertility of Soils, los científicos analizaron el efecto de la adición de biocarbón producido a partir de restos de poda de olivo sobre el cultivo de trigo. Para ello dividieron una parcela experimental en bloques: a la mitad de ellos se les añadió biocarbón en una cantidad de 4 kg/m2, mientras que la otra mitad no recibió tratamiento. Los resultados revelaron que la adición de biocarbón aumentó la capacidad de retención de agua del suelo y redujo su grado de compactación. “La mejora de las propiedades físicas del suelo puede tener un papel decisivo en climas secos como el mediterráneo, en el que la baja disponibilidad de agua es un factor limitante para la agricultura”, explican los autores. Además, los suelos que recibieron tratamiento de biocarbón también aumentaron su contenido en nutrientes. “Vimos que el biocarbón actúa como si fuera una esponja que retiene los nutrientes. Y, aunque no lo observamos directamente, parece que las plantas desarrollan una mayor proporción de raíces finas que envuelven al biochar”, explica Rafael Villar, profesor de Ecología en la Universidad de Córdoba y uno de los autores del estudio. “Las raíces finas hacen que la planta asimile mejor los nutrientes y el agua, y esto desemboca en un mayor crecimiento de la planta”. Todos estos cambios han podido ser responsables del aumento en un 27% de la producción de trigo en las parcelas tratadas con biocarbón. El efecto del biocarbón, diferente según su origen En otro trabajo, publicado en la revista Journal of Plant Nutrition and Soil Science, los autores evaluaron el efecto del biocarbón procedente de diferentes orígenes (huesos de aceitunas, cáscaras de almendra, paja de trigo, astillas de madera de pino y poda de olivos) sobre plantas de girasol cultivadas en un invernadero experimental en el que se contralaban las condiciones ambientales. Los resultados revelaron que el efecto del biocarbón es diferente según el origen de este. “Algunos son muy porosos, como el que proviene de la paja de trigo, mientras que otros como el de hueso de aceituna son más densos, y esto tiene consecuencias sobre la densidad del suelo, explica el investigador”. Por lo tanto, si bien el biocarbón tiene mucho potencial para mejorar la productividad de los suelos agrícolas, “su uso debe basarse en las propiedades específicas de cada biochar, prestando especial atención a su efecto sobre la disponibilidad de nutrientes en el suelo”, explican los autores del trabajo. ¿Es rentable fabricar biocarbón? Lo que está claro es que el uso del biocarbón podría traer grandes beneficios. “Ahora mismo la poda del olivo se tritura y se devuelve al campo. Como consecuencia se descompone y el CO2 se libera a la atmósfera. Y si hay enfermedades, al molerlo se pueden expandir por el suelo. Con el biocarbón te ahorrarías la emisión de CO2 y la difusión de plagas, además de mejorar la producción agrícola”, indica Villar. El reto actual es conseguir que la producción de biocarbón sea económicamente viable. “Ahora mismo se trabaja en el desarrollo de maquinaria que permita hacer el biocarbón in situ, igual que sucede con las trituradoras. De esa forma lo puedes echar directamente al suelo. Lo que no compensa, y por eso no se hace ahora mismo, es transportar los restos de poda a una incineradora y devolver después el biocarbón al campo”, concluye el investigador.

lunes, 18 de mayo de 2015

Los astronautas cultivarán sus propias hortalizas en el espacio


chil.org
Vista previa
Resumen:
A la Universidad agrícola holandesa de Wageningen se le ha encomendado la tarea, dentro del proyecto EU EDEN ISS, de seleccionar y cultivar en la Estación Espacial Internacional, con el objetivo no sólo de producir alimento fresco, nutritivo y delicioso para los astronautas, sino que también contribuir a su bienestar psicológico.
Contenido:
Los astronautas van a comer hortalizas frescas producidas por ellos mismos en el espacio, según ha podido saber Hortoinfo de fuentes de la Universidad de Wageningen (Holanda).
La citada universidad, especializada en asuntos agrícolas, ha recibido el encargo, dentro del proyecto europeo EDEN ISS, de seleccionar y cultivar en la Estación Espacial Internacional (International Space Station ISS), con el objetivo no sólo de producir alimento fresco, nutritivo y delicioso para los astronautas, sino que también contribuir a su bienestar psicológico.
Futura exploración del espacio requiere el desarrollo de sistemas de soporte de vida bio-generativa, en particular el cultivo de plantas. Además de su contribución a las funciones vitales como la producción de alimentos y oxígeno, reducción del CO2 y la reutilización de agua, la producción de alimentos vegetales también tiene un impacto positivo en el bienestar psicológico de la tripulación.
Hortalizas saludables
En primer lugar, los cultivos adecuados serán seleccionados, estableciéndose los correspondientes protocolos para el desarrollo del cultivo con la luz óptima (espectro, fotoperiodo), temperatura y nutrición para el crecimiento de vegetales saludables.
Para el cultivo de estas plantas deberán tenerse en cuenta las condiciones de entrada y salida del módulo Columbus, en términos de energía, calor, masa (agua, dióxido de carbono y oxígeno) y los requisitos de producción semi-automática, colocándose con posterioridad un laboratorio móvil en la estación Antártica Neumayer III, donde un grupo de científicos vivirá y trabajará durante un año.
Proyecto EDEN ISS
El proyecto europeo EDEN ISS cuenta con un presupuesto total de 4.550.867’5 euros, con una financiación de la Unión Europea de 4.535.869 euros. Está coordinado por el DEUTSCHES ZENTRUM FUER LUFT - UND Raumfahrt EV, de Alemania, con la participación y colaboración de LIQUIFER SISTEMAS GROUP GMBH de Austria, CONSIGLIO NAZIONALE DELLE RICERCHE de Italia, Universidad de Guelph (Canadá), el Instituto ALFRED-Wegener de Alemania, ENGINSOFT SPA de Italia, AIRBUS DS GMBH de Alemania, Thales Alenia Space ITALIA SPA, Aero Sekur SpA también de Italia, STICHTING DIENST LANDBOUWKUNDIG Onderzoek de Holanda, HELIOSPECTRA AB de Suecia, el Instituto de Tecnología LIMERICK de Irlanda y TELESPAZIO SPA de Italia
Objetivo del proyecto
El proyecto utilizará la ISS para optimizar y ampliar el retorno científico, tecnológico y operativo de las inversiones de los europeos, empleándola como un banco de pruebas para la preparación de las futuras empresas de exploración, así como para permitir el progreso científico y tecnológico en general y proporcionar beneficios a los ciudadanos.
Se llevarán a cabo demostraciones y las técnicas de operaciones y procesos, críticos para futuras misiones humanas, así como el avance de los conocimientos relacionados con los vuelos espaciales tripulados y las aplicaciones terrestres en beneficio de los ciudadanos.
Las propuestas que demuestran tecnologías de sistemas de soporte vital regenerativo en circuito cerrado, como el caso de un ecosistema basado en plantas para la producción segura de consumibles sanos y en particular de alimentos para las futuras misiones de exploración tripuladas.

viernes, 15 de mayo de 2015

Buscando nuevas formas de abordar el cambio climático y otras cuestiones apremiantes que enfrenta el Pacífico

fao.org

Director General de la FAO subraya la necesidad de un enfoque "todo el gobierno"

Foto: © FAO / Sue Precio
Buque de carga en Rarotonga, Islas Cook. Las Islas Cook son el 82% de las importaciones de alimentos dependiente.
12 de mayo 2015, Port Moresby, Papua Nueva Guinea- La Undécima Reunión de Ministros del suroeste del Pacífico de Agricultura bajo el lema "El clima inteligente Agricultura" comenzó hoy con Papúa Nueva Guinea viceprimer ministro Leo Dion y Director General de la FAO, José Graziano da Silva, destacando algunos de los problemas acuciantes que afectan a los países de la región. "Yo creo que el tema climático inteligente agricultura es oportuna en vista del hecho de que la región del Pacífico es muy vulnerable a las condiciones climáticas adversas tales como ciclones, El Niño, aumento del nivel del mar y la tormenta sobretensiones, "Dion dijo durante su discurso de apertura en la reunión que se celebra en la capital de Papúa Nueva Guinea, Port Moresby. "Es evidente que se necesitan nuevos enfoques para una agricultura climático con restricciones y de alta prioridad en este sentido es la preparación y respuesta a los desastres, "añadió Dion. En su declaración a los ministros, Director General de la FAO subrayó cómo "el cambio climático representa una amenaza para la supervivencia misma del Suroeste del Pacífico, y en la mayoría de las pequeñas islas de todo el mundo." "El cambio climático sólo puede ser abordó el uso de un enfoque de "todo el gobierno '", dijo Graziano da Silva, quien agregó: "Los ministerios de agricultura, pesca y silvicultura necesidad de estar en la mesa cuando los países se desarrollan y aplicar políticas nacionales para abordar el cambio climático y las posiciones nacionales para las negociaciones" . "La FAO está aquí para ayudarle y brindarle apoyo sobre cómo participar activamente en los debates", dijo el Director General de la FAO. La desnutriciónRefiriéndose a la desnutrición y la necesidad de una alimentación sana, el viceprimer ministro Dion señaló cómo "el hambre persistente y la desnutrición sigue siendo la norma para millones de nuestros conciudadanos ". "La preocupación mundial sobre la seguridad alimentaria imponen obligaciones a los gobiernos nacionales a establecer leyes no discriminatorias y no políticos para garantizar que su población tiene acceso a una alimentación adecuada", añadió. Directora de la FAO General señaló cómo "la obesidad y las enfermedades no transmisibles (ENT) se han convertido en importantes problemas de salud pública en todo el mundo, pero en especial para los países insulares del Pacífico." Graziano da Silva, dijo la FAO abordará el problema de la nutrición y las enfermedades no transmisibles en el Pacífico a través de una serie de medidas, incluida la  Iniciativa Regional del Pacífico en las Cadenas de Valor para la Seguridad Alimentaria y Nutricional en las islas del Pacífico . La Undécima Reunión de Ministros del suroeste del Pacífico de Agricultura que está previsto que dure hasta 14 de mayo 2015 reúne a los ministros y funcionarios de los países miembros del Pacífico de la FAO , representantes de organizaciones e instituciones internacionales y regionales. Las discusiones sobre el progreso en el desarrollo de la agricultura, la silvicultura y la pesca dentro de los estados miembros de la FAO del Pacífico son la base de las recomendaciones que se presentan a los ministros y representantes. Las decisiones de los Ministros serán luego ayudar a orientar las actividades en estos sectores de la FAO, los países miembros y otros asociados para el desarrollo.

martes, 12 de mayo de 2015

El calentamiento del Ártico atenúa las olas de frío en Europa y Norteamérica 
ecoticias.com

El fenómeno de la amplificación ártica se refiere a la tasa más rápida de calentamiento en el Ártico con respecto a los lugares más al sur. Este fenómeno se ha relacionado con un aumento en el número de graves olas de frío experimentado en los últimos años por Europa y América del Norte. 


Es poco probable que el cambio climático genere más episodios de frío extremo como los sufridos por Estados Unidos este invierno, con El fenómeno de la amplificación ártica se refiere a la tasa más rápida de calentamiento en el Ártico con respecto a los lugares más al sur. Este fenómeno se ha relacionado con un aumento en el número de graves olas de frío experimentado en los últimos años por Europa y América del Norte. 

Sin embargo, una nueva investigación del experto de la James Screen ha demostrado que la amplificación ártica en realidad ha reducido el riesgo de frío extremo en amplias zonas del hemisferio norte. El nuevo estudio publicado en Nature Climate Change, cuestiona el creciente temor de que algunas partes de Europa y América del Norte experimenten más episodios de frío extremo en el transcurso de este siglo. La idea de que existe un vínculo entre la amplificación ártica y las condiciones climáticas extremas se ha difundido a raiz del severo clima invernal que afectó a amplias zonas de los Estados Unidos en enero de 2014, dando lugar a graves perturbaciones de transporte, cortes de energía y daños a los cultivos. 

En su estudio, Screen examinó los registros climáticos detallados para demostrar que en otoño e invierno la variabilidad de temperatura ha disminuido significativamente en la latitud media a alta del hemisferio norte en las últimas décadas. Encontró que esto ha ocurrido principalmente porque los vientos del norte y los episodios fríos asociados se están calentando más rápidamente que los vientos del sur y los días cálidos. 

"Los días fríos tienden a ocurrir cuando el viento sopla desde el norte, con lo que el aire del Ártico se desplaza hacia el sur hasta las latitudes medias. Debido a que el aire del Ártico se está calentando tan rápido, estos episodios de frío son ahora menos fríos de lo que eran en el pasado". Utilizando la última elaboración de modelos climáticos matemáticos, Screen también ha sido capaz de demostrar que estos cambios continuarán en el futuro, con disminuciones en la variabilidad de la temperatura en todas las estaciones, excepto en verano.

viernes, 8 de mayo de 2015

Holanda tiene la primera calle que genera energía solar

diarioecologia.com
1_ciclovoa-solaroad1.jpg

Ojalá pudiéramos ver estos adelantos en nuestra región. La primera calle del mundo capaz de convertir la luz solar en energía oficialmente abrió al tránsito en Holanda.
¿Y si cubrimos las autopistas con paneles solares?, una idea interesante, que es una realidad en Holanda y que que podría ayudarnos a disminuir la dependencia del contaminante petroleo que ocasiona el cambio climático y el calentamiento global.
En realidad es un carril para bicicletas de 70.1 metros de largo en la ciudad de Krommenie. El carril, llamado “SolaRoad”, está formado por módulos de hormigón de 2,5 x 3,5 metros, recubiertos de paneles solares de vidrio templado antideslizante para evitar los accidentes.
Las bicicletas y los vehículos eléctricos podrían un día recargar sus baterías directamente en las carreteras o en los carriles para bicicletas.
Desde que empezó a funcionar hace 16 días, la pista ha producido 140 kilowatios por hora, el equivalente de 140 ciclos de lavadora.
Por el momento la electricidad generada se inyecta en la red eléctrica pero en el futuro podría ser utilizada para iluminar la vía pública.
Holanda tiene mucha ambición en el campo de las energías renovables, con unos17 millones de habitantes, la bicicleta es un sistema de transporte muy popular. El objetivo del gobierno es multiplicar por tres la parte de energías renovables en el consumo total de energía antes de 2020.

Parece una idea muy loca pero, ¿sabías que esto ya existe? Pistas sobre nivel sólo para bicicletas

ciclovia
ciclovioa- solaroad

miércoles, 6 de mayo de 2015

Por primera vez, la NASA captó sonidos del espacio: cómo son
clarin.com
Ciencia
"Suena un poco como 'Expediente X'", señaló el joven científico que hizo el descubrimiento. Usó micrófonos especiales de "infrasonido", con los que obtuvo una especie de silbidos que se producen a 36 kilómetros por encima de la superficie de la Tierra.

Por primera vez en 50 años, la NASA ha captado misteriosos sonidos procedentes del espacio. Gracias a micrófonos de infrasonido, se han recogido una especie de silbidos que se producen a 36 kilómetros por encima de la superficie de la Tierra.
Este logro se ha logrado a través del experimento de un estudiante de la Universidad de Carolina del Norte, Daniel Bowman, que diseñó y construyó un equipo capaz de captar las ondas de sonido en frecuencias inferiores a 20 hertz.
El infrasonido es por debajo del rango auditivo humano, pero la aceleración de las grabaciones los hace audible. "Suena un poco como 'Expediente X'", ha señalado Bowman, en declaraciones a Live Science.
Los sensores de infrasonido colgaban de un globo de helio lanzado el 9 de agosto de 2014 y que voló por encima de Nuevo México y Arizona hasta abandonar el planeta. Los expertos han explicado que ningún experimento de infrasonido ha llegado nunca antes a tales altitudes.
A medida que el globo iba asecendiendo, los sensores de infrasonido recogieron una mezcla de señales que ahora los científicos están tratando de interpretar. Bowman informó el pasado 23 de abril, en la reunión anual de la Sociedad Sismológica de América, que "nunca habían escuchado antes tantas señales estratosféricas". El estudiante también se ha mostrado "sorprendido" por la gran "complejidad de la señal".
Tras el éxito de este envío, la NASA pretende apoyar un segundo proyecto para grabar más de estos ruidos extraños a finales de este año. "Seguramente, si ponemos instrumentos por encima de la estratosfera encontremos cosas que no hemos visto antes. No se había hecho nada así en 50 años", ha recordado el científico.
Fuente: La Vanguardia

martes, 5 de mayo de 2015

Estudio: Una de cada seis especies podría desaparecer debido al cambio climático
actualidad.rt.com

.

Si el cambio climático no se detiene desaparecerá el 16% de las especies de plantas y animales del planeta, una de cada seis, alarman los científicos.
De acuerdo con el artículo 'Acelerando el riesgo de extinción por el cambio climático' publicado en la revista 'Science', basado en 131 estudios sobre los índices de extinción, la pérdida de biodiversidad se acelerará con cada grado centígrado que se caliente el planeta.
Según los científicos, la temperatura media de la superficie de la Tierra ya ha aumentado 1,5ºC desde la Revolución Industrial, y animales como los osos polares ven amenazada su supervivencia en un mundo cambiante Asimismo, las especies de América del SurAustralia y Nueva Zelanda están particularmente en riesgo.
"No hemos visto muchas extinciones todavía, y creo que eso se debe a que aún estamos en una fase en la que el clima contribuye pero no es determinante", opina Mark Urban, de la Universidad de Connecticut, EE.UU., y autor principal del estudio. "Las extinciones debido al cambio climático se harán oír entre estos otros factores", señaló.
No obstante el investigador ha afirmado que "los seres humanos todavía tienen tiempo para evitar la extinción generalizada causada por el cambio climático, pero la ventana de la oportunidad se está cerrando". "Vamos a tener que tomar algunas decisiones, dependiendo de cuánto se caliente la Tierra", agregó Urban.