martes, 8 de julio de 2014

Subastan en Japón una cepa de uvas por más de 5.000 dólares
Publicado: actualidad.rt.com


En Japón ha sido subastada una cepa de uvas por un precio récord de 550.000 yenes (5.400 dólares), según informa el portal Japon Today. La cepa de la especie 'Romance de Rubí', conocida por su característico color de rubí que los seleccionistas japoneses obtuvieron en el transcurso de14 años, pesa 800 gramos y cuenta con 30 uvas. La cepa fue comprada por un dueño de una casa de matrimonios que planea exponerla en público.

Las subastas donde la fruta alcanza precios tan altos son típicas para Japón. En abril dos mangos fueron subastados por más de 3.000 dólares. 

lunes, 7 de julio de 2014

Día de la Conservación del Suelo

aimdigital.com.ar

En homenaje a un pionero de la lucha contra la erosión se conmemora  el 7 de julio el  Día Nacional de la Conservación del Suelo.  A través de avances tecnológicos y culturales, se persigue sobre todo en los últimos años un mejor tratamiento de este vital recurso que muestra ostensibles señales de degradación en muchas zonas de nuestro país. En la Estación Experimental Agropecuaria del Inta Paraná, se desarrollará hoy la Jornada Nacional de Suelos, con entrada libre y gratuita.
Conservación del suelo: aporte a la sustentabilidad.
En la faz productiva, han surgido herramientas tecnológicas de importancia fundamental para evitar el agotamiento del suelo y promover el cuidado de sus nutrientes. Por otra parte se experimenta un gran avance de la agriculturización en zonas marginales y provenientes de la ganadería.
“La productividad del suelo debe ocupar un lugar cada vez más prominente en el pensamiento de los pueblos y de sus conductores. Como fuente de alimentos para toda la humanidad debe ser objeto de la consideración  inteligente y permanente que merece una riqueza tan indispensable. La  ciencia debe dedicar inevitablemente una proporción creciente de sus esfuerzos a los problemas de mantenimiento y mejoramiento del suelo productivo. Y dado que la sociedad entera depende absolutamente de la producción del suelo para su existencia presente, la sociedad entera debe participar de esas responsabilidades”.
“La tierra productiva es nuestra base, porque cada cosa que nosotros  hacemos y aún casi todo lo que nos convierte en una gran nación, comienza  y se mantiene con la sostenida productividad de nuestras tierras  agrícolas. Usted y yo como individuos o agrupados como parte de la raza humana, somos inseparables, excepto por la muerte. El mismo desafío nos confronta a cada uno de nosotros. Su deber y el mío es claro como el  cristal y es intransferible. Podemos ayudar o podemos oponernos. La elección está en nuestras manos”.
Estas palabras que hoy tienen absoluta vigencia pertenecieron al doctor Hugh  Hammond Bennett, eminente científico norteamericano fallecido el 7 de  julio de 1960 y recordado no sólo en el país, sino en el mundo entero como “padre de la conservación del suelo”. A instancias del Inta, el 7 de julio  fue instituido en la Argentina como el “Día Nacional de la Conservación  del Suelo”.
Actividades en Paraná
Este lunes, en la Estación Experimental Agropecuaria del Inta Paraná, se desarrollará la Jornada Nacional de Suelos, con entrada libre y gratuita. La convocatoria es amplia y está destinada a profesionales, estudiantes, público en general y productores.
El director de la EEA Paraná, ingeniero Agrónomo Hugo Peltzer,  adelantó que en la Jornada se abarcarán temáticas vinculadas a las políticas públicas y a los aspectos técnicos de la Conservación del Suelo. “Se  mostrarán algunos aspectos de los avances que se han realizado desde el Inta Paraná en cuanto a la temática de suelos y la sistematización, anticipando que por la tarde se realizarán algunas actividades dinámicas y a campo”.
El programa previsto es muy completo y debido a que se realizará en un solo día, se optimizará el tiempo al máximo. Uno de los puntos destacados por Peltzer es la presencia de especialistas del orden nacional e internacional. En este punto, se destaca la presencia de la Ing. Agr. Mariana Hill Lavista, directora General de Recursos Naturales Renovables del ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de la República Oriental del Uruguay, quien disertará sobre los planes de uso de suelo en el marco de las políticas de conservación de suelos en el país vecino.
Al detallar su participación, Peltzer comentó que hará referencia a la aplicación de la Ley 8318, de Conservación y Manejo de Suelos de Entre Ríos, “ley exitosa, que se aplica desde el año 1989, es decir tiene 25 años de aplicación”.
Un poco de historia
Con la tarea de técnicos de Inta, alrededor de 1960, se comenzaron a conducir trabajos relacionados con la conservación del suelo y el agua. Al  respecto cabe mencionar a los Ing. Antonio Prego, Casiano Quevedo y Julio  Ipucha Aguerre, pioneros en en el área en los trabajos de conservación de  suelos en el Río Carcarañá.
Con el Proyecto FAO/Inta/Undp, se reforzaron las actividades sobre conservación, permitiendo la llegada de expertos estadounidenses, los que conjuntamente con técnicos del Inta Marcos Juárez comenzaron a trabajar en la cuenca del mencionado río.
Esta tarea se basó en la planificación conservacionista, con prácticas ingenieriles como las curvas de nivel, terrazas, desagües y estructuras para el manejo del escurrimiento.
Con esta metodología se desarrollaron sub-cuencas demostrativas en Colonia 25, Los Surgentes (Córdoba) y San José de la Esquina (Santa Fe).
Esta tarea hizo escuela y muchos técnicos aprendieron a trabajar en la conservación de los recursos suelo y agua y a la vez una importante cantidad de productores fueron asesorados al respecto con muy buenos resultados. Esta actividad tuvo el respaldo de la ley nacional 22428 de fomento a la conservación del suelo que permitió incrementar la lucha contra la erosión a través de consorcios de productores con el asesoramiento de técnicos privados y del Inta.
Esta ley, según los técnicos que intervinieron en aquella etapa, debería ser rescatada del olvido y ponerla en práctica como marco jurídico para un país que depende en gran medida de sus recursos naturales. En otras palabras, no solamente proclamar el interés por los recursos naturales sino, a la vez, trabajar seriamente imitando a quienes desde sus posibilidades lo están haciendo.
La directa da una mano 
En el país hay 60 millones de hectáreas de tierras degradadas, y se pierden 500 hectáreas de suelo por día. Solamente en la región pampeana  existe un total de 13 millones de hectáreas erosionadas, casi el 50 por ciento del  total de las hectáreas cultivadas. Al respecto, se estima que la erosión hídrica ha producido una disminución de los rendimientos que significan al país una pérdida anual de algo más de 285 millones de pesos.
En los años 70, el doble cultivo trigo-soja en la pampa húmeda y semiárida disparó un incremento en los procesos erosivos que se intentó controlar en un principio con las prácticas ingenieriles clásicas.
En 1974 en la zona de Marcos Juárez, el Inta comenzó con la investigación, desarrollo y extensión del sistema de siembra directa a través de la  secuencia trigo/soja. De las primeras hectáreas en aquella campaña se  llegó a una superficie actual de 10.000.000, siendo el cultivo de soja en el cual más se utiliza este sistema.
La siembra directa tiene una incidencia positiva sobre la conservación del suelo, reduciendo genéricamente la erosión en un 80 por ciento, ya que el rastrojo en superficie impide el golpe directo de la lluvia, disminuye el escurrimiento y favorece la infiltración y conservación de la humedad.
Todo esto es fundamental en el desarrollo del cultivo y en su rendimiento físico, por lo que se puede inferir que esos 285 millones de pesos o  dólares citados como pérdida se reducirían a solo 57 millones si se  utilizara únicamente este sistema de producción.
Además, la no remoción del suelo en siembra directa facilita la recuperación física y biológica del mismo, con beneficios a largo plazo muy importantes para el medio ambiente, cosa que los economistas han comenzado a tener en cuenta adjudicándoles un valor monetario a los recursos naturales.
A esto debe agregarse la reducción de los efectos negativos del sedimento depositado en las vías de agua navegables como así también en el arrastre  de biocidas que perjudican la potabilidad del agua para bebida.
Se puede estimar que el sistema de siembra directa estabiliza e incrementa los rendimientos entre un 10 a un 20 por ciento, por mejor oportunidad de siembra,  mejor uso de agua y aprovechamiento de los fertilizantes, mejor control de  malezas, incremento de la materia orgánica, entre otros.
Con este sistema, no sólo no se pierde rendimiento por la erosión, estimado en un promedio del 20 por ciento por hectárea, sino que también permite incorporar tierras marginales (erosionadas o muy susceptibles de serlo) a  una producción sostenible y sustentable, con beneficios económicos y  sociales directos.
Más suelos para la agricultura
Un fenómeno estructural que se viene registrando en el suelo de nuestro país es el avance de la agriculturización, que pone a producir en ese ítem  cada vez más superficie marginal o proveniente de la ganadería, aunque en  el otro lado de la balanza puedan sumarse dudas acerca del proceso y su  repercusión a futuro sobre la sostenibilidad del recurso suelo.
Según datos estadísticos de la secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación,  en la campaña 1980/81 la superficie  sembrada con cereales, oleaginosos y cultivos industriales era en todo el  país de 21.695.600 ha. Ese valor se mantuvo estable durante 14 años, de  este modo en el ciclo 1993/1994 era 20.304.435 ha. A partir de allí se  produjo una tendencia creciente que llevó a incrementos continuos en dicha  superficie.
A pesar de que los incrementos del área agrícola de la última década se hicieron a expensas de la superficie ganadera en áreas más marginales, se  considera que esto no implicó graves perjuicios para la sostenibilidad del  ecosistema ya que la mayor parte se realizó con la expansión de la soja  con la tecnología de la siembra directa con lo cual se agrega nitrógeno y  se mantiene la estructura del recurso suelo.
A pesar de que los efectos de la soja no son tan benéficos sobre el suelo como con ganadería (por la extracción de potasio y otros micronutrientes  que realiza la oleaginosa) el balance de nutrientes puede ser compensado  con fertilización.
También hay que considerar a nivel global el gran  beneficio económico que se brinda al sector agrario y al país al pasar de una producción de casi 41 millones de toneladas en el período 1993/1994 a  68,6 millones en el 2001/2002 manteniendo el recurso suelo.
La erosión hídrica: números de un ensayo
La sustentabilidad de suelos sujetos a la erosión hídrica es muy difícil de evitar por completo pero se puede hacer mucho para disminuir esta  degradación. La incidencia de la acción erosiva de la lluvia se manifiesta  ampliamente en suelos descubiertos y en menor medida en aquellos que tienen una cobertura vegetal viva o muerta, que disipa la energía cinética de las gotas.
De la Redacción de AIM

Compartir este artículo

sábado, 5 de julio de 2014

El 88% de la superficie de los océanos está contaminada con plástico
actualidad.rt.com


Investigadores españoles han demostrado que existen cinco grandes cúmulos de residuos plásticos en los océanos que coinciden con los cinco grandes giros de circulación de agua superficial.

El estudio, realizado por científicos de la Universidad de Cádiz (UCA), demostró que además de la ya conocida acumulación de residuos plásticos del Pacifico Norte, existen bloques similares en el centro del Atlántico Norte, el Pacífico Sur, el Atlántico Sur y el Océano Indico.

Los investigadores han revelado además que las aguas superficiales de las intersecciones de las corrientes oceánicas no son necesariamente el destino final de estas basuras, ya que grandes cantidades de microplásticos están pasando a la cadena alimenticia marina y a los fondos oceánicos, según publica la reconocida revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS, por sus siglas en inglés).

Según este estudio, la cantidad de plástico acumulado sobre la superficie de los océanos es de decenas de miles de toneladas. "Estos microplásticos influyen en el comportamiento y en la cadena alimenticia de los organismos marinos. Por un lado, los pequeños fragmentos plásticos a menudo acumulan contaminantes que, en caso de ingesta, pueden pasar a los organismos durante la digestión. De igual forma, pueden darse obstrucciones gastrointestinales, que son otro de los problemas más frecuentes con este tipo de residuos. Además, la abundancia de fragmentos plásticos flotantes permite a muchos organismos pequeños navegar y colonizar lugares hasta ahora inaccesibles para ellos", como explica el profesor e investigador de la UCA Andrés Cózar, citado por 'Diario de Cadiz'.

Debido a la radiación solar, los objetos plásticos que son transportados por las corrientes oceánicas se resquebrajan y descomponen en fragmentos cada vez más pequeños. Sin embargo, los pequeños fragmentos de plástico (conocidos como microplásticos) pueden llegar a durar cientos de años.

Los residuos plásticos encontrados en la superficie de los océanos (entre 10.000 y 40.000 toneladas) son principalmente polietileno y polipropileno, polímeros utilizados en productos tales como bolsas, contenedores de bebida y comida, envoltorios, utensilios del hogar o juguetes que desembocan en los océanos a través de las corrientes de aguas pluviales, un problema que se espera empeore en las próximas décadas.

Este equipo de investigadores liderados por Cózar se ha centrado en el análisis de las más de 3.000 muestras que se tomaron en aguas del océano abierto durante la Expedición Malaspina 2010. Estas pruebas demostraron que el 88% de la superficie oceánica muestreada contiene residuos de plástico.
 
La UCA insiste en la necesidad de dar un paso más y "además de llevar a cabo una limpieza selectiva de residuos en las costas y los océanos, habría que llegar a la raíz del problema, es decir, la entrada masiva y continuada de plástico en los océanos". Además propone un rediseño de los productos de plástico para que sean realmente 100% reutilizables.


viernes, 4 de julio de 2014

Banco Mundial: ¿Está Argentina preparada para envejecer?
bancomundial.org

El nuevo libro “Los años no vienen solos” pone la lupa en el cambio demográfico que está atravesando el país, señalando las oportunidades de desarrollo generadas por el proceso de envejecimiento. Durante los próximos 20 años Argentina tendrá que definir una estrategia para “volverse rica antes de volverse vieja”. ¿Podrá aprovechar la oportunidad actual para tomar un sendero de desarrollo sostenido en las próximas décadas?

Los Años no Vienen Solos, el nuevo libro del Banco Mundial en Argentina destaca que la población argentina está transitando un período de 30 años denominado “Ventana de Oportunidad Demográfica”, en la cual aumenta la proporción de la población en edad de trabajar, con mayor capacidad potencial de ahorro.

En Argentina, la población adulta mayor de 65 años pasará del 10,4% actual, al 19,3% en 2050 y el 24,7% en 2100, en un claro proceso de convergencia con los países de Europa. Así, mientras hoy hay 6 personas en edad de trabajar por cada adulto mayor, en 2050 sólo habrá 3 y en 2100 sólo 2.

“En este contexto, el gasto del sistema de pensiones pasará de representar el 9% del PBI al 11% en 2030 y 15,5% en 2050, lo cual implica un claro desafío para las generaciones futuras”, sostuvo Michele Gragnolati, Líder en Desarrollo Humano para Argentina del Banco Mundial.

En treinta años el envejecimiento poblacional tendría un impacto significativo no sólo sobre el nivel de gasto público en Argentina, sino también sobre su capacidad para sostener el crecimiento económico. Es por ello que hay que establecer mecanismos estables que conecten el ahorro con la inversión, para llegar a la etapa de envejecimiento de la población con una mejor dotación de capital por trabajador, favoreciendo el aumento de la productividad y por tanto del producto interno del país. “El desafío para la sociedad argentina consiste en “hacerse rica antes de hacerse vieja”, acumulando capital humano y físico que permita mantenerse en una senda de crecimiento sostenido. Sin embargo, existen importantes desafíos para lograr este objetivo” añadió Gragnolati.

Por su parte, Rafael Rofman, Especialista Lider en Proteccion Social del Banco Mundial destaca “El desempeño del sistema educativo, el sistema previsional, el mercado de trabajo, las finanzas públicas y las decisiones de priorización del gasto, así como el funcionamiento del sistema financiero para incentivar el ahorro y actuar como enlace entre éste y la inversión, son temas que deben ser analizados y debatidos con una perspectiva de largo plazo pensando en las generaciones futuras”.

Algo similar al gasto previsional, pero en menor magnitud, ocurriría con el gasto destinado al sector salud, el cual pasará del 6,3% del PIB a aproximadamente el 7% en 2050. En relación al sistema educativo, Argentina enfrentará una buena oportunidad para incrementar la inversión por estudiante utilizando el mismo nivel de recursos que destina actualmente (en términos del PIB), dado que se estaría reduciendo la proporción de niños y jóvenes en la sociedad.

La presión generada por la transición demográfica sobre las finanzas públicas y la economía en su conjunto plantea algunos desafíos asociados con la capacidad del país para generar una mayor riqueza que financie un creciente gasto social en el corto y mediano plazo. Ello se potencia al considerar que el tamaño de la fuerza de trabajo tenderá a decrecer hacia mediados de siglo. Si este proceso es acompañado por políticas que favorezcan una mayor formalidad del empleo y un envejecimiento activo el efecto de la transición sobre el mercado de trabajo será mitigado.

En el libro Los Años no Vienen Solos, sus autores Michele Gragnolati, Rafael Rofman, Ignacio Apella y Sara Troiano, junto a un equipo de expertos en la materia analizan los efectos que tendría el envejecimiento poblacional en el desarrollo económico y social de la Argentina, específicamente en el sistema de pensiones, sanitario, educativo, en el mercado de trabajo, en la política fiscal y en la productividad de la fuerza laboral.

jueves, 3 de julio de 2014

Zonas de Santiago, con los peores registros de polución
Los niveles de concentración de contaminantes atmosféricos mantienen también a Pudahuel y Cerro Navia con índices "regulares" de aire.

miércoles, 2 de julio de 2014

Uso sustentable de la biodiversidad

Preservar la biodiversidad es uno de los desafíos más importantes no solo en Argentina sino a nivel planetario. La biodiversidad es la base de las actividades productivas humanas; nos provee de bienes y servicios vitales para alimentarnos, vestirnos y desarrollarnos.
Nuestro modelo de producción y consumo hegemónico está en total contradicción con la finitud de los recursos naturales. Se produce y se consume como si tuviéramos 2 planetas y medio. Si continuamos con este ritmo vamos a necesitar 5 planetas, lo cual resulta un absurdo y plantea un escenario de necesidad de cambio de paradigmas.
diariobae.com
La política ambiental debe atravesar todos los sectores
Desde la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación estamos trabajando conjuntamente con todos los organismos nacionales que tienen incidencia en esta temática para transformar este modelo que nos lleva al fracaso como civilización, generando alternativas productivas de uso sustentable de la biodiversidad que distribuyan las riquezas y brinden al conjunto de la población trabajo digno. Cabe destacar la Estrategia Nacional de Biodiversidad 2014–2020, política pública que estamos impulsando y desarrollando conjuntamente con todos los organismos nacionales, las provincias, ONGs, sector académico y cámaras empresariales.
En el marco de esta Estrategia estamos avanzando fundamentalmente sobre 4 ejes: Ley de Presupuestos Mínimos de Bosques nativos, compensando económicamente a quienes conservan o maneja sustentablemente los bosques; proyectos de conservación de especies amenazadas, tales como cauquenes migratorios, aguará guazú, tatú carreta, cardenal amarillo; proyectos de uso sustentable de guanaco, vicuña, carpincho, nutria, yacaré, entre otros; y prevención y control de especies exóticas invasoras como el castor en Tierra del Fuego, el alga didymo en el Sur o el caracol gigante en Misiones.
Las amenazas a la biodiversidad como la fragmentación y pérdida del hábitat y la introducción de especies exóticas invasoras, son problemáticas complejas que exigen un abordaje complejo. Necesariamente la política ambiental debe atravesar todos los sectores y consolidarse en una política nacional integrada.
El conocimiento y la valoración de nuestra biodiversidad es el primer gran paso que estamos dando como sociedad. Seguidamente debemos entender que el aprovechamiento y uso de la biodiversidad no se contrapone con su conservación en tanto el desarrollo sea sustentable. Seguir este camino puede abrirnos un horizonte alternativo más justo, inclusivo y equilibrado.
Por Silvia A. Révora, Subsecretaria de Planificación y Política Ambiental de la Nación

martes, 1 de julio de 2014

Proyectan parque de energía eólica en el Sur
El Sosneado y La Payunia tienen mucho potencial, pero el emplazamiento lo determinará un estudio en marcha. Todo dependerá de que se logre una tarifa acorde. 
José Luis Salas | unosanrafael.com.ar
salas.joseluis@diariouno.net.ar
Existe un proyecto para construir un parque de energía eólica en el Sur mendocino. Actualmente se lleva adelante un estudio para medir los vientos en la zona y su concreción dependerá de que se logre un precio mínimo de la electricidad que cubra los costos de funcionamiento.
Se trata de una iniciativa que se enmarca en un plan del Ministerio de Energía de la provincia para desarrollar las energías alternativas en Mendoza y que, en este caso, se trabaja en conjunto con EMESA (Empresa Mendocina de Energía) y el consorcio Impsa, que cuenta con experiencia en la construcción de aerogeneradores.
El ministro Marcos Zandomeni dijo a UNO de San Rafael que “hace dos meses firmamos el convenio con la Nación, que nos financia el estudio” y a partir de ahí Impsa empezó a medir la velocidad y la frecuencia de los vientos en las zonas con más potencial.
Además, en ese plan se busca repotenciar la planta de construcción de molinos que tiene Pescarmona en Mendoza y desarrollar un área de ingeniería de generación eólica en Emesa.
Zandomeni estima que el estudio de los vientos debería estar terminado antes de fin de año, pero la clave estará en conseguir el contrato de venta de energía con Cammesa, que es la compañía que maneja el mercado eléctrico nacional. “Lo que nos falta es tarifa para poder hacer el parque, porque la contraprestación del financiamiento de una inversión de energías alternativas es tarifa”.
Según el funcionario, el costo que pide la empresa para el megavatio-hora es de 126 dólares, pero “la Nación nos está dando unos 105 dólares, nos falta unos 20 dólares para llegar al costo”.
Para cubrir esa brecha, la provincia trabaja en un fondo compensador que permita empezar con ese parque, “de modo de cuando aumente la tarifa de los generadores ya tengamos activo el parque y siga solo”.
Mencionó a El Sosneado y La Payunia como las zonas con más probabilidades para instalar el parque generador. La cantidad de molinos se determinará una vez finalizado el estudio de los vientos, aunque Zandomeni calculó que tendría una potencia de alrededor de 30 a 40 megavatios.