jueves, 30 de junio de 2016

ARGENTINA

Masiva migración de ballenas hacia la Península Valdés
elpatagonico.com

El instinto de reproducción motiva en esta época del año el desplazamiento de cientos de ejemplares de ballena Franca Austral desde aguas antárticas y adyacentes a las Islas Malvinas hacia el Golfo Nuevo, zona de la Península Valdés.

Decenas de automovilistas que circulaban por la ruta 3 se detenían ayer frente a La Lobería para observar el maravilloso panorama que ofrecía la naturaleza.

Caleta Olivia (agencia): La migración de esta especie se registra entre fines de mayo y principios de setiembre, según reportes científicos. En gran parte se registra cerca de la costa. Este fenómeno fue observado entre el mediodía y la corta tarde invernal de ayer por cientos de automovilistas que circulaban por la Ruta 3, en la zona del paraje La Lobería.
Se estima que en horas diurnas pasaron entre 40 y 50 cetáceos muy cerca de la costa, en algunos casos en grupos de a tres, pero debido a que en ese lugar no tienen suficiente profundidad para sumergirse (necesitan unos 20 metros), el espectáculo natural no incluyó la muestra de sus inmensas colas. 

Vale recordar que hace muchas décadas esa fue también una zona de reproducción y apostadero de lobos marinos y que ambas especies eran exterminadas y procesadas en una factoría de la cual aún quedan restos de su estructura de cemento.
En el caso de las ballenas, cuando muchos países prohibieron su captura -a excepción de Japón que sigue argumentando razones científicas-, la cantidad de Francas y de otras especies se fue incrementando sensiblemente.
A modo de ejemplo, un investigador local e integrante del Museo Educativo Patagónico, César Gribaudo, comentó ayer a El Patagónico que junto a otro grupo de investigadores de Rada Tilly, ya han contabilizado desde principios de año el avistaje de unas 700 ballenas, no solo Francas (desde mayo), sino también de especies denominadas Jorobadas, Sei y Fin.
Gribaudo asistió en 2015 a un Congreso Mundial de Ballena Jorobada que se realizó en Madagascar (país insular situado frente a la costa oriental de Africa) y expuso incluso fotografías de un ejemplar de ese tipo de más de 15 metros que murió posiblemente por cuestiones naturales y encalló en cercanías del puerto Caleta Paula.

También citó que los informes que se registran en esta zona sobre las Francas Austral, se remiten a centros especializados para complementar otros informes y que aún resta establecer con precisión todas sus rutas migratorias en espacios oceánicos mediante satélites, teniendo en cuenta que a varios ejemplares se les colocaron dispositivos electrónicos para su seguimiento.
Por otra parte, resulta oportuno recomendar a los automovilistas que se detienen en la zona de La Lobería a extremar precauciones dado que las banquinas son muy reducidas y no son pocos los conductores desaprensivos que no reducen la velocidad sin reparar que algunas personas -sobre todo niños- cruzan apresuradamente la cinta asfáltica.

miércoles, 29 de junio de 2016

Preocupa a la ONU la contaminación de las aguas y el auge de víctimas infantiles
telam.com.ar

EL PNUMA (PROGRAMA DE LA ONU SOBRE MEDIO AMBIENTE) Y HÁBITAT (PROGRAMA DE LA ONU SOBRE ASENTAMIENTOS HUMANOS) HAN DIFUNDIDO UNA DECLARACIÓN CONJUNTA QUE ENFATIZA UN PATÉTICO PANORAMA DONDE VAN DE LA MANO LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Y EL DECESO DE MENORES DE EDAD.



Según los datos divulgados, al menos un millón ochocientos mil menores de cinco años mueren anualmente por males vinculados al agua sucia, en tanto el mundo actual emite dos millones de toneladas de efluentes cloacales y desechos industriales y agrícolas.

Achim Steiner, director ejecutivo del Pnuma, destaca que "más de la mitad de las camas de establecimientos médicos del globo están ocupadas por pacientes que sufren enfermedades ligadas a la ingesta de agua emponzoñada".

"Para que se aprecie la magnitud del desastre basta saber que hoy muere más gente como consecuencia de las aguas contaminadas que la que fallece por efecto de todas las formas de violencia, incluidas las guerras", añadió el funcionario.

La documentación proporcionada por la dupla Pnuma-Hábitat, señala que el impacto de la situación sobre el medio ambiente en general no es menos impactante.

Ello se debe a que alrededor del 90 por ciento del agua desechada en los países en vías de desarrollo es vertida sin tratamiento neutralizador alguno directamente en ríos, lagos y océanos.

"Tales descargas son parte de la razón por la cual crecen sin cesar y velozmente las zonas carentes de oxígeno en los mares y océanos del planeta", ha dicho Anna Tibaijuka, directora ejecutiva de Hábitat.

Y agrega que "actualmente alrededor de 245 mil kilómetros cuadrados de ecosistemas marinos son afectados por impactos tóxicos en la fauna ictícola, los ambientes submarinos y las cadenas alimentarias".

Los especialistas han verificado que también el clima es impactado, pues las emisiones acuáticas de gas metano y de óxido nitroso podrían aumentar intensamente (entre el 25 y el 50 por ciento) de aquí al año 2020: son parte del calentamiento global.

Naciones Unidas advierte que más de la mitad de la población mundial vive en ciudades marcadas por inadecuadas infraestructuras y recursos para encarar la gestión hídrica de manera eficiente y sustentable.

Al respecto se resalta que 21 de las 33 megaciudades del globo se encuentran sobre zonas costeras donde frágiles ecosistemas se hallan en franco deterioro, y que sin mediar una gestión hídrica eficaz, empeorarán irreversiblemente.

Hacia el año 2015 las poblaciones costeras sumaban 1.600 millones de personas (un quinto del total global) que sumarán 5.000 millones en 2030, en un mundo cuya población global superará los 9.000 millones en 2050.

Steiner expresa que "algunas de esas tendencias son inevitables, pero sin embargo el mundo posee opciones en términos de cantidad y calidad de los desagotes en ríos y mares si se toman medidas de sustentabilidad en establecimientos agrícolas, áreas rurales y ecosistemas circundantes".

Ambos funcionarios citados consideran que si se realizaran inversiones apropiadas en los sistemas sanitarios y las tecnologías de tratamiento de efluentes, la situación general podría mejorar.

En otros casos, afirman, también podrían tomarse en cuenta inversiones para la rehabilitación y restauración de los sistemas purificadores que posee la naturaleza, como los humedales y los manglares, "desafíos para los que nuestras instituciones están preparadas".

El príncipe Willem-Alexander, subsecretario general de la ONU para el agua y sistemas sanitarios, opinó al respecto que "los efluentes tóxicos no son apenas una amenaza sino un desafío donde podemos hallar oportunidades para crear empleos verdes, bienestar social y salud ecológica".

Anualmente, según la ONU, más de dos millones de personas fallecen por enfermedades diarreicas que en un 88 por ciento se deben a la falta de higiene cloacal y al abastecimiento de agua contaminada.

Dado que las aguas del globo viajan por el sistema hidrológico desde las cumbres de las montañas hasta los mares, las actividades de la sociedad humana capturan y extraen millones de litros de agua para sostener a sus comunidades y economías.

En cuanto al impacto del cambio climático en las aguas terrestres, ya hay regiones que padecen escasez de líquido confiable, mientras los grandes glaciares están retrocediendo a enorme velocidad.

martes, 28 de junio de 2016

ARGENTINA

EL CIERVO DEL PANTANO ESTÁ EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
eldebate.com.ar

Luego de las inundaciones que han afectado de gran manera a El Delta del Paraná, se está intentando resolver una problemática que podría producir la extinción de una importante especie de ciervos. Dialogamos por radio EL DEBATE con Javier Pereyra, director del Proyecto Pantano.

Ciervo del pantano víctima de las inundaciones

Las inundaciones extraordinarias causadas por el fenómeno climático de El Delta del Paraná, no sólo han provocado inconvenientes y graves pérdidas a la gente de las islas. También han jaqueado la población más austral del ciervo de los pantanos, el mayor cérvido nativo de Sudamérica y uno de los tres ciervos anfibios del planeta. Según relevamientos del Proyecto Pantano, numerosos ejemplares han muerto ahogados o por falta de alimento. Y los sobrevivientes debieron buscar refugio en las zonas más elevadas, donde resultan presa fácil para los cazadores pese a la protección legal de que goza la especie (fue declarada Monumento Natural, máximo grado de amparo, por Buenos Aires y Entre Ríos).

La crecida del Delta: “Todas las especies de flora y fauna tiene que reacomodarse y subsistir a las problemáticas, el ciervo de los pantanos es increíble, casi de 150 kg de peso en el caso de los machos, lo que ocurre es que al estar inundada toda la zona interna donde habitan, deben subir a los exteriores y son blanco fácil para los cazadores, si bien está prohibido cazar a esta especia, muchas veces no es respetado”.

La protección del ciervo del pantano: “La provincia de Buenos Aires declaró a esta especie monumento natural provincial, esto le atribuye el mayor valor de conservación que puede tener. Sin embargo, Por falta de presupuesto o falta de voluntad política o lo que fuera no se están haciendo las cosas que se debería para realizar los cuidados correspondientes”.

lunes, 27 de junio de 2016

¿Más de un billón de especies en la Tierra?
abc.es

Hasta ahora sólo se habría identificado la milésima parte del 1%. La inmensa mayoría de todas esas especies serían microorganismos

Piscinas calientes como la del Parque Yellowstone constituyen auténticos tesoros de especies desconocidas
Piscinas calientes como la del Parque Yellowstone constituyen auténticos tesoros de especies desconocidas - NPS

De tanto en tanto surgen nuevos estudios que tratan de cuantificar, con diversos métodos, cuántas especies diferentes viven en nuestro planeta, uno de los mayores misterios a los que se enfrenta la Biología. El abanico de posibilidades es muy grande, y los resultados obtenidos hasta ahora abarcan desde unos pocos millones a varios cientos de millones de especies diferentes. Un rango demasiado amplio y que revela, en realidad, lo poco que aún sabemos al respecto.

Pero el trabajo de un grupo de investigadores de la Universidad de Indiana, recién publicado en Proceedings of the National Accademy of Sciences, ha causado una gran sorpresa entre los biólogos. Y es que Jay Lennon y Kenneth Locey creen que la Tierra podría contener, ni más ni menos, quecerca de un billón de especies, de las que hasta ahora sólo se habría identificado la milésima parte del uno por ciento. Por supuesto, la inmensa mayoría de todas esas especies serían microorganismos.

Para llegar a esta sorprendente conclusión, los investigadores combinaron las principales bases de datos, tanto oficiales como privadas, sobre especies conocidas de microorganismos, plantas y animales, la mayor compilación de este tipo jamás llevada a cabo hasta ahora. Uniendo todos los datos, quedan representadas más de 5,6 millones de especies diferentes, microscópicas y macroscópicas, de 35.000 localizaciones diferentes a lo largo de los continentes y los océanos de todo el mundo, excepto la Antártida.

"Realizar una estimación del número de especies de la Tierra es uno de los grandes desafíos de la Biología -afirma Lennon-. Nuestro estudio combina las mayores bases de datos disponibles con nuevos modelos ecológicos que estudian cómo la biodiversidad se relaciona con la abundancia de formas de vida. Y eso nos da una nueva y rigurosa estimación para el número total de especies microbianas en la Tierra".

"Hasta hace poco tiempo -prosigue el investigador- carecíamos de las herramientas necesarias para hacer una estimación real del número de especies microbianas en el medio natural. Pero la llegada de las nuevas tecnologías de secuenciación genética ofrecen un enorme depósito de nueva información".

El trabajo está financiado por el programa "Dimensiones de la Biodiversidad, de la Fundación Nacional de Ciencias de los Estados Unidos. El programa trata de incrementar nuestra comprensión del alcance de la vida en la Tierra y de rellenar las grandes lagunas que existen en nuestro conocimiento sobre la biodiversidad del planeta.

Las especias microbianas son formas de vida demasiado pequeñas como para ser observadas a simple vista, igual que sucede con muchos organismos unicelulares, como las bacterias, o con ciertos hongos. La mayor parte de los intentos llevados a cabo hasta ahora para estimar el número de especies han ignorado por completo a estos microorganismos, o recogían antiguas bases de datos incompletas o recopiladas con técnicas anticuadas y basadas en simples extrapolaciones.

"Las viejas estimaciones -afirma Lennon- se basaban en esfuerzos que no incluían la enorme diversidad de los microorganismos. Antes de las técnicas de secuenciación genética de alto rendimiento, los científicos caracterizaban la diversidad basándose en un centenar de individuos, cuando ahora sabemos que un solo gramo de tierra contiene más de mil millones de microorganismos diferentes, y que el número total de ellos en la Tierra está más de 20 órdenes de magnitud por encima de esa cifra".

El inventario de datos del estudio incluye 20.376 esfuerzos previos de muestreo de bacterias, arqueas y hongos microscópicos, así como 14.862 trabajos de muestreo de comunidades de árboles, aves y mamíferos. "Todos estos muestreos previos han recopilado una cantidad masiva de datos. Sin embargo, pocos has tratado de reunir todos esos datos para poner a prueba las grandes preguntas".

Secuencias genéticas

Muchos biólogos ya sospechaban que ciertos aspectos de la Biología, como el número de especies totales de la Tierra, podrían escalar en relación a la abundancia de organismos individuales. "Y tras analizar una cantidad masiva de datos -afirma el investigador- observamos una simple pero poderosa tendencia de cómo la biodiversidad cambia a lo largo de escalas de abundancia".

Estas leyes de la escala, profusamente utilizadas por los biólogos, son conocidas por ser capaces de predecir con detalle el número de especies en comunidades concretas de plantas y animales. "Pero hasta ahora -explica Lennon- no sabíamos cómo aspectos cruciales de la biodiversidad pueden escalar en relación a algo tan simple como el número de organismos. El resultado es que esa relación no solo es simple, sino que es muy potente, y eso resultó en nuestra estimación al alza, hasta más de un billón de especies diferentes".

Para Lennon, de todas las especies microbianas catalogadas hasta ahora, "solo cerca de 10.000 han sido cultivadas alguna vez en un laboratorio, y de menos de 100.000 se han obtenido secuencias genéticas. Nuestros resultados apuntan a que estas cifras dejan un número de microorganismos cien mil veces mayor que aún esperan a ser descubiertos. La biodiversidad microbiana es mucho mayor de lo que habíamos imaginado".

viernes, 24 de junio de 2016

Israel construye la torre solar más grande del mundo
lr21.com.uy

Israel instalará la torre solar más grande del mundo que comenzará a funcionar a finales del 2017.

Israel construye la torre solar más grande del mundo. Foto: BrightSource Energy EMAIL FACEBOOK
Israel construye la torre solar más grande del mundo. Foto: Bright Source Energy


Israel construye la torre solar más grande del mundo llamada Ashalim en medio del desierto de Néguev y apuesta a las energías renovables.

La torre medirá 240 metros, podrá verse a decenas de kilómetros a la redonda y comenzará a funcionar a finales de 2017.

Al pie de la construcción se extenderá un campo de 300 hectáreas de espejos que reflectarán los rayos solares hacia lo alto de la torre, una zona llamada “la caldera” y que, de lejos aseguran se parecerá una bombilla gigantesca. La misma alcanzará una temperatura de 300°C y generará vapor que luego se canalizará hacia el pie de la torre donde se producirá la electricidad.

En principio la idea es que la torre suministre el 2% de la electricidad del país (121 megavatios), es decir el equivalente al consumo de una ciudad de 110.000 viviendas.
La obra será financiada por el grupo estadounidense General Electric y se estima en 500 millones de euros.

La electricidad la comprará el Estado

El Estado israelí lanzó la licitación para este proyecto en el año 2013 y se comprometió a comprar la electricidad durante 25 años a un precio superior al del mercado.

La electricidad que producirá la torre sera de entre “dos y tres veces más cara” que la de las centrales de carbón o petróleo por ser renovable pero el director del proyecto Eran Garner del consorcio Megalim dijo a la AFP que “el Estado acepta apostar por la tecnología para bajar los costes a largo plazo”.

Israel se ha propuesto cubrir con energías renovables el 10% de sus necesidades antes de 2020. La energía solar ya forma parte de la vida diaria de los israelíes gracias a los paneles instalados en los tejados y se busca lograr la transición energética, algo que aseguran es clave en un país pequeño y aislado en Oriente Medio.

jueves, 23 de junio de 2016

Ecuador es el país con más plantas en peligro
elcomercio.com


El Ecuador es el país que presenta la mayor riqueza de especies de orquídeas nativas, con un total de 4259


El Ecuador es el país del mundo con más plantas vasculares nativas amenazadas, según datos del Banco Mundial. La Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza registró 1 848 especies de flora que se presentan como vulnerables, en peligro o en peligro de extinción. Una cifra que excede a países como Malasia (721), Tanzania (602) y China (568). 

Así mismo es el país andino con más plantas vasculares amenazadas a pesar de tener menos especies nativas. Susana León botánica del herbario de la Universidad Católica del Ecuador (PUCE)y autora del Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Ecuador (2012), explica que el país puede encabezar la lista con más especies de plantas amenazadas porque es el país con más información sobre sus plantas. Al inicio del nuevo milenio el Ecuador fue el primer país de América Latina que publicó un libro que analiza el estado de conservación de la flora endémica. 

La amenaza principal para todas la vegetación ecuatoriana es la deforestación, asegura Hugo Navarrete, coautor del Libro y botánico de la PUCE. De acuerdo al Ministerio del Ambiente al año se talan 47 000 ha. de bosque. Los grupos de plantas más amenazadas son aquellas que sólo se hallan en un determinado lugar. Por ejemplo, en una colina de los valles interandinos ecuatorianos o en la cuenca del río Pastaza. Cuando se destruyen estas zonas por agricultura o ganadería las especies con alto endemismo son las primeras en desaparecer, dice Navarrete. Es así que las orquídeas son las más vulnerables, pues es el grupo que tiene más especies endémicas. El norte de Esmeraldas es el área con más deforestación, según el botánico. En la Costa, añade, más del 90% del Chocó se ha convertido en pastizales y cultivos. 

Las plantas vasculares incluyen todas las plantas con flores, las que tienen semillas pero no flores, Podocapus, helechos y plantas afines. En Ecuador existen 17 748 especies de plantas nativas. En 13 años (desde 1999 y 2012) se descubrieron 2 443 especies, según un estudio de David Neill, de la Universidad Estatal Amazónica. Se estima que con la continuación de los estudios de la flora ecuatoriana, el número total de plantas vasculares podrían llegar a 25 000. Sin embargo, muchas podrían extinguirse antes de que la ciencia las conozca. 

Según el libro de la PUCE dentro de la flora nativa, 4 500 especies son endémicas. Del total de estas plantas el 78% (3508) están bajo la categoría de amenaza. De estas, el 46% (2080) son vulnerables, el 24% (1071) están en peligro y el 8% (353) se encuentran en peligro crítico de extinción.

miércoles, 22 de junio de 2016

Estamos perdiendo los manglares
ecoticiaspanama.com

imagen del articulo Estamos perdiendo los manglares


A medida que la deforestación borra la delgada línea verde de los bosques de manglares a lo largo de las costas tropicales, un reciente estudio mira al pasado para proporcionar lecciones de conservación de este esencial ecosistema. Científicos de la Fundación Talking Oceans de Colombia, la Universidad de York, Reino Unido, y el Smithsonian en Panamá documentan el uso y deterioro de los manglares a lo largo de la costa del Pacífico de Costa Rica, Panamá, Colombia y Ecuador desde la época precolombina hasta nuestros días.

Desde la época colonial, la deforestación por madera, la acuicultura del camarón o el desarrollo frente a las playas ha reducido en gran parte la cubierta de los manglares en la región. El reciente estudio, publicado en Forest Ecology and Management, crea una línea de base para los bosques que quedan en el área, que puede informar a las iniciativas regionales para proteger este esencial ecosistema compartido.

“Los manglares son importantes viveros para las especies de peces comestibles, incluyendo seis especies de róbalo, siete especies de pargos, más de veinte especies de corvinas, y muchos bagres,” comenta el coautor Richard Cooke, científico senior del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales. Evidencia arqueológica y etnológica sugiere que había una antigua y robusta red de comercio precolombino en los peces estuarios del Pacífico, que seguro eran capturados en grandes cantidades, salados, secados al sol y transportados de 13 a 60 kilómetros hacia el interior. Los arqueólogos pueden suponer esto al comparar la composición de las especies de peces y otros datos culturales provenientes de los basurales antiguos con datos modernos de captura y preparación de peces, explica Cooke.

“Los manglares forman barreras importantes contra las mareas de tormenta y las inundaciones, y enormes canales de drenaje que evitan la sedimentación, las inundaciones y las aguas malolientes cuando el sistema de alcantarillado falla,” comenta.

La autora principal, Juliana López-Angarita, estudiante de doctorado en la Universidad de York, comenta que las actitudes hacia los manglares han cambiado desde la década de 1990, a medida que las personas se vuelven más conscientes de su importancia. “Hemos sido capaces de poner de relieve los éxitos y fracasos de las políticas nacionales y los sistemas de protección en los cuatro países, para orientar la política para fortalecer la conservación del manglar y los medios de vida asociados,” comenta.

El estudio sugiere que desde que inició el monitoreo, Panamá ha perdido la mayor área de manglares (68 por ciento), seguido por Ecuador y Colombia. Costa Rica, a pesar de tener la zona de manglares más pequeña (39,000 hectáreas), también cuenta con la mayor área protegida de manglares intactos, alrededor de 59 por ciento. Panamá tiene alrededor del 43 por ciento de las aproximadamente 154,000 hectáreas de manglar bajo protección. Colombia tiene menos de 24 por ciento de sus 214,000 hectáreas protegidas.

Los científicos también señalan que mientras que los planes de manejo de los manglares varían regionalmente desde políticas absolutas de no extracción al uso mixto y los arreglos de captura limitada, la política oficial no siempre se traduce en la vigilancia y protección del área. Entre los desafíos para la protección de los manglares están el poco personal o recursos financieros, la voluntad política, así como la colecta ilegal o la adquisición de humedales por parte de entidades privadas.

Los cuatro países de la región de estudio son parte de la iniciativa de conservación del Corredor Marino del Pacífico Este Tropical (CMAR Pacífico), cuyo objetivo es mejorar la gestión de los recursos naturales a través de la eco-región, difundiendo información a los órganos de gobierno, organizaciones no lucrativas e instituciones educativas.

“Hoy en día, el conocimiento de la importancia de los manglares está muy extendido, no sólo entre representantes del gobierno, sino también en los grupos de la comunidad local que la auto-movilizan para proteger los manglares contra los promotores inmobiliarios,” comenta López-Angarita. “Estamos en un momento oportuno para presionar por un acuerdo internacional específicamente para la protección de los manglares en la región del Pacífico Oriental Tropical.”

Fuente original: http://www.dicyt.com/

jueves, 16 de junio de 2016

INTERNACIONAL

Se viene el vehículo con energía eléctrica proveniente de bioetanol
paraguay.com

Nissan anunció que se encuentra en el proceso de investigación y desarrollo de un sistema de energía de Celdas de Combustible de Óxido Sólido (SOFC), el cual funciona a base de energía eléctrica proveniente de bioetanol.



Este nuevo sistema – el primero de la industria automotriz – cuenta con una celda de combustible e-Bio con un generador de energía SOFC, el cual utiliza la reacción de diversos combustibles – entre ellos etanol y gas natural – con el oxígeno para producir electricidad de alta eficiencia.

La celda de combustible e-Bio genera electricidad a través del SOFC por medio de la utilización del bioetanol almacenado en el vehículo. La celda e-Bio utiliza hidrógeno que ha sido transformado por medio de un reformador y oxígeno atmosférico. La reacción electroquímica derivada produce la energía eléctrica necesaria para abastecer de poder al vehículo.

Al contrario de sistemas tradicionales de energía, la celda de combustible e-Bio tiene al sistema SOFC como su fuente de energía. Esto le permite al vehículo tener una gran eficiencia de poder y le otorga autonomías similares a los vehículos que utilizan gasolina (mayores a los 600 km).

Además de las características únicas de manejo eléctrico incluidas en el vehículo que utiliza una celda de combustible e-Bio como fuente de poder – manejo silencioso, arranque lineal y una rápida aceleración – éste también permite a los usuarios disfrutar del confort de un vehículo totalmente eléctrico (EV).

Los sistemas de celdas de combustible utilizan químicos que reaccionan con el oxígeno con el objetivo de generar poder sin que exista el riesgo de liberar productos dañinos. Los combustibles de bioetanol, incluidos aquellos que son extraídos de la caña de azúcar y el maíz, están disponibles en muchos países de Norteamérica, Sudamérica, y Asia.

La celda de combustible e-Bio utiliza bioetanol y ofrece una forma de transporte amigable con el medio ambiente a la par que crea nuevas oportunidades en la producción de energía a nivel regional y apoya la infraestructura ya existente.



Con un sistema de celdas de combustible es frecuente que se emita CO2; pero con el sistema de bioetanol las emisiones de CO2 se neutralizan a partir del proceso de crecimiento de la caña de azúcar que compone el biocombustible, permitiendo la creación de un “Ciclo Neutral de Carbono”, el cual no aumenta las emisiones de CO2.

Debido a que esta tecnología no requiere la creación de una infraestructura totalmente nueva, tiene un gran potencial de crecimiento en el mercado. Los gastos de funcionamiento serán muy bajos, lo cual beneficiará al público en general y a las empresas.

La celda de combustible e-Bio es ideal para las necesidades de un amplio segmento de clientes, ya que el tiempo de recarga es muy corto, además de que proporciona un gran poder que puede aprovecharse para realizar un gran número de servicios, como la entrega de productos refrigerados a domicilio.

En su búsqueda por lograr una sociedad en la que los vehículos tengan Cero Emisiones y Cero Accidentes, Nissan continúa promoviendo la inteligencia y la electrificación de éstos.

Nissan continúa trabajando sobre su promesa de marca “Innovación que emociona” a través de la visión de “Movilidad Inteligente”, la cual se enfoca en la conducción e integración de mejores experiencias de manejo para la sociedad.

La celda de combustible e-Bio será la materialización del concepto del “Poder Inteligente de Nissan”, promoviendo una mayor eficiencia y electrificación de los vehículos, así como los momentos más disfrutables del manejo.


miércoles, 15 de junio de 2016

ARGENTINA

Naturaleza a pleno en los Esteros del Iberá
clarin.com

La observación de la diversidad de flora y fauna es la mayor atracción de este gigantesco humedal. Para poder disfrutarlo se organizan paseos embarcados y cabalgatas guiadas desde Colonia Carlos Pellegrini.

Ejemplares de irupé, la típica flor acuática de los Esteros del Iberá.
Ejemplares de irupé, la típica flor acuática de los Esteros del Iberá


El segundo humedal más grande de Sudamérica es un inabarcable depósito de agua de origen pluvial, desbordado de plantas y pajonales, que dibuja un grueso tajo en la geografía de Corrientes. En los 53 kilómetros cuadrados que ocupa, la Reserva Natural Esteros del Iberá reúne tal diversidad de vegetación y fauna que resulta un arduo desafío la pretensión de distinguir el origen de cada uno de los múltiples sonidos y los perfumes que la Naturaleza emite hacia las orillas de la laguna Iberá.

La sinfonía de más de 350 especies de aves, mamíferos y ofidios también se escucha con nitidez entre las calles de tierra de Colonia Carlos Pellegrini, a la manera de un agradable murmullo que cambia de voces según el momento del día pero jamás se silencia.

El aire rural y la devoción de los pobladores por las inquietantes creencias, mitos y leyendas heredadas de sus antepasados retrotraen a los visitantes a los lejanos tiempos en que los animales y la flora compartían este territorio frágil con las primeras tribus de la cultura guaraní. La atmósfera agreste, apenas alterada por la mano del hombre, alcanza al mínimo tejido urbano de esta localidad atravesada por una atmósfera de tranquilidad, donde se cuelan porciones del bosque y la selva y los tentáculos del enmarañado nudo en el que corren ríos, riachos, arroyos y lagunas.

Paseo embarcado en los Esteros del Iberá

Un guía baqueano se esfuerza por empujar el bote desde un muelle valiéndose de una pértiga para abrirse paso en medio de la laguna recubierta de plantas acuáticas. La vara de madera de unos cuatro metros de largo se transforma en una pieza clave para deslizar la embarcación en medio del tejido de hojas y tallos de aguapé, irupé, repollito y lenteja de agua. Para los turistas, el equipo más recomendable incluye campera rompeviento, gorra, protección solar y repelente. Sin embargo, los elementos indispensables son los prismáticos y las cámaras de fotos, cuyos lentes no tardan en apuntar hacia cada detalle que asoma alrededor.

Imágenes para no perderse

La serie de imágenes imperdibles arranca con el vuelo ascendente de una bandada de garzas, sigue con un par de ciervos de los pantanos superpuestos con carpinchos y lobitos de río sobre embalsados y vuelve a demandar atención en la laguna, cuyo tapiz sin rugosidades se deshace cada vez que afloran los ojos intimidantes de los yacarés overos y negros. Todavía queda pendiente la aparición en escena del aguará guazú y del renombrado mono carayá, aunque hace rato que los aullidos del jefe del clan salen disparados desde un árbol para marcar su territorio.

Debajo del planeo rasante de un jote se abre un surco entre las flores amarillas y violetas de un camalotal. Un yacaré overo viene abriéndose paso y se detiene al amparo de las hojas bien verdes de un pehuajó, seguido por un yacaré negro, de trompa más prominente. La escena, a la que se incorpora un ciervo de los pantanos protegido por un cardo caraguatá, transcurre sobre el frágil suelo de un islote, sostenido por las raíces de las plantas acuáticas. El fondo del murmullo de las aves y los insectos se intercala con el chillido del angú y el desgarrador grito del chajá.

El incesante despliegue de la fauna demanda atención sin pausas y buenos reflejos para registrar con las cámaras la infinita gama de imágenes, formas, colores y texturas. El guía tiene el tino de apagar el motor en un sector de juncos, falsos papiros y cortaderas. Menos de un minuto después, la proa ya está rozando suavemente un manojo de irupés, mientras la popa deja atrás una suerte de guirnalda de lentejas y repollitos de agua. Es el turno de mostrarse ante los visitantes para una familia de carpinchos, un pollón azul que brilla al sol con su plumaje tornasolado, una hilera de chajáes, patos sirirí, cuervos, cardenales y un yacaré que termina de deglutir una palometa.

Aves a la vista
En otro rincón de agua quieta y transparente –teñida por las tonalidades verdes de la flora– hace equilibrio una jacana, sin reparar en que el portentoso teleobjetivo de un fotógrafo apunta derecho a una mancha amarilla rodeada por el plumaje rojo y negro.

Mucho menos se entera una garza mora de las indiscretas miradas. La estilizada ave disfruta de las bondades de su hábitat, confiada en la puntería de su pico amarillo para pescar pequeñas serpientes y peces.

Aves en los Esteros del Iberá.

El regreso al muelle transcurre acorde con la excursión por la parte más virgen de este paraíso de naturaleza virgen: uno tras otro, cada ejemplar que aparece no permite relajarse ni, mucho menos, pensar en las empanadas de queso y cebolla, el guiso de pollo, arroz y papas y el flan de coco anunciados para el almuerzo en la posada Aguapé.


Incluso la posibilidad de una siesta sobre una hamaca paraguaya puede llegar a diluirse, mientras una bandada de federales persista con su serenata chillona. Es el anticipo del espectáculo nocturno, menos ruidoso, que ofrecen a medias todas las estrellas y el concierto de chicharras y ranas.

Cómo llegar

Desde Buenos Aires hasta Colonia Carlos Pellegrini son 814 kilómetros por ruta 9 (Panamericana ramal Escobar), Zárate-Brazo Largo, ruta 12 hasta Ceibas, ruta 14 hasta Cuatro Bocas, ruta 119 hasta Mercedes y ruta 40 (120 kilómetros de ripio); cinco peajes, $ 120.

Aerolíneas vuela de Aeroparque a Corrientes capital; ida y vuelta con impuestos, desde $ 4.053.

Bus común Crucero del Norte desde la ciudad de Corrientes hasta Mercedes (2 hs. 45’), $ 242 ida.

Micro semicama Flechabús de Retiro a Mercedes (9 a 11 hs.), $ 756; cama ejecutivo, $ 810; con auxiliar, $ 862.

Minibús Iberá de Mercedes a Colonia Carlos Pellegrini (3 hs.), $ 300 (03773- 15407692/15462836).

Dónde alojarse


En Colonia Carlos Pellegrini, posada Rancho Iberá: dos noches para dos personas, pensión completa, caminata guiada, dos paseos en lancha (2 hs.), wi-fi y DirecTV, $ 5.370; desde julio, $ 6.170 (www.posadaranchoibera.com.ar).

Posada Aguapé: tres noches hasta el 30/6 con copa de bienvenida, wi-fi, pensión completa, excursión guiada en lancha, caminatas, safari nocturno y cabalgata, $ 4.980 por persona; menores, $ 2.560 (www.aguapelodge.com / www.iberawetlands.com).

Hostería Casona Iberá: habitación doble con desayuno, $ 700; para 4, $ 1.000 (www.casona-ibera.com.ar).

En Mercedes, hotel Ivyrá Pytá: habi-tación doble con desayuno, cochera, wi-fi y TV cable, $ 800; triple, $ 950; cuá-druple, $ 1.100 (www.ivyrapyta.com.ar).

Cuánto cuesta


Paseo en lancha por el arroyo Corrientes (1 h. 30’), $ 350; por el arroyo Miriñaí (2 hs.), $ 400; cabalgata por esteros y palmares (2 hs.), $ 200 (03773- 422-188/15629666).

Dónde informarse


info.turismo@ibera.gov.ar

www.ibera.gov.ar

www.corrientesintensa.com

martes, 14 de junio de 2016

ARGENTINA
Contaminación sonora: “Vamos a tener una generación de hipoacúsicos en corto tiempo si no se toma conciencia ni un límite”
jujuyaldia.com.ar



En una entrevista con nuestro medio, director de Higiene y Seguridad de la provincia, Daniel Rojas, se refirió a la contaminación sonora en ambientes públicos, y sostuvo que hay zonas neurálgicas de nuestra ciudad donde debería analizarse alguna medidas debido a los ruidos que invaden la zona, principalmente de vehículos automotores.

Además realizó un breve análisis sobre el impacto que tiene tanto la asistencia a los boliches y hasta las camionetas que circulan en la ciudad con propagandas durante todo el día.

Respecto a la contaminación sonora ambiental, Daniel Rojas manifestó en declaraciones al diario JUJUY AL DÍA® que “hay una ley que rige lo que es el tránsito, la 24449 que contempla la contaminación sonora ambiental urbana. Eso le cabria un poco también a los municipios, en determinadas zonas, como en los hospitales, a las motos que no tiene escape o son muy ruidosas. Contra eso deben hacer hincapié o difundir, que en determinadas zonas no debe pasar eso. Para eso hay que trabajar en forma conjunta e ir viendo lineamientos para ver si se puede contrarrestar esto o no, pero hay que comprobar si hay una contaminación acústica ambiental y eso se hace con mediciones”.

“Hay zonas donde se debería ser más exigentes pero se está trabajando en la medida de las posibilidades en la carencia de recursos, nos vemos limitados, pero la idea está. Siempre en la primaria nos inculcan el silencio en los hospitales y esa seria una zona neurálgica en la cual tendríamos que procurar ver el tema del tránsito”.

Acerca de las aturdidoras camionetas que realizan propagandas para boliches y comercios, Rojas sostuvo “lo único que diría es que es molesto, puede interrumpir una siesta, generar un sobresalto ya que todo depende del tiempo de exposición y este no está un tiempo que pueda ocasionar un daño, pero si resulta molesto”.

“Habría que analizar esta situación y que esto se de en determinados horarios a través de la municipalidad o por sugerencia de ustedes mismos”.

Agregó “pero esto no es tan preocupante. Está el tema de los famosos mp3, que todos los chicos utilizan. Sobre esto no hay un control que diga que no deben superar los 85 decibeles. Está comprobado científicamente que están generando 90 decibeles mínimos, y por esto creo que vamos a tener una generación de hipoacúsicos en el corto tiempo si es que no se toma conciencia ni un límite, a los fabricantes deben decirles que deben bloquear el sistema a partir de los 85 decibeles, no se debe superar eso”.

Acerca de los ruidos producidos por los boliches hacia su exterior e interior, Rojas indicó “el municipio, cuando quieren instalarse los boliches, habilitan fuera del perímetro del ejido urbano, en las periferias, para evitar las molestias y la contaminación, pero a veces se van a lugares alejado y con el tiempo se comenzó a poblar la zona y surgen los inconvenientes”.

“La exposición en el tiempo puede llevar a hipoacusia y ese es un tema de debate. Uno puede hacer los cálculos y recomendaciones pero a la carencia de personal y presupuesto, y poner en cada boliche un inspector para que controle el sonido”.

Sostuvo que “el tema de los boliches está en análisis, pero todo depende de la exposición y el tiempo en que estés expuesto al ruido, habría que ver si tiene los efectos pero si 4 o 5 horas una o dos veces por semana habría que hacer estudios muchos más específicos como colocar dosímetros ya no solo una medición externa si no personal e ir viendo de hacer. La sugerencia al empresariado es si es nocivo deben tener cierto nivel de ruidos está sujeto a debate y a escuchar las propuestas”.

lunes, 13 de junio de 2016

Poner precio a la contaminación por CO2 es esencial para cumplir el acuerdo de París
energias-renovables.com

En 2015, los Gobiernos recaudaron unos 26.000 millones de dólares por el cobro de las emisiones de carbono, lo que representa un aumento del 60% respecto del año anterior, según el informe Carbon Pricing Watch 2016 (Panorama sobre la fijación del precio del carbono 2016), publicado por el Banco Mundial. Para el máximo responsable de cambio climático de este organismo, poner precio a la contaminación por CO2 es imprescindible para cumplir el pacto de París.
Poner precio a la contaminación por CO2 es esencial para cumplir el acuerdo de París

“Es esencial poner un precio a la contaminación por carbono para ayudar a los países a cumplir con las promesas formuladas en el marco del Acuerdo de París sobre cambio climático, dado que constituye un modo eficiente y eficaz de reducir las emisiones y enviar al sector privado una clara señal para que invierta en un crecimiento más ecológico y menos contaminante”, sostuvo John Roome, director superior de Cambio Climático del Grupo Banco Mundial, durante la Carbon Expo (25-27 de mayo, Colonia, Alemania), según informa el portal Factor CO2.

A medida que más países comiencen a fijar precios a la contaminación por carbono, veremos los beneficios en la salud de las personas y en el medio ambiente, y se incrementarán las inversiones orientadas a un futuro con niveles de carbono más bajos”, añadió Roome.



Vikram Widge, jefe de Financiamiento del Carbono y de Iniciativas Climáticas del Grupo Banco Mundial, reforzó esta argumentación: ”Al fijar un precio para el carbono, se envía una señal importante al mercado. A medida que más países establezcan precios para las emisiones, comenzaremos a darnos cuenta de las enormes posibilidades que hay para reorientar los flujos de financiamiento y pasar de las iniciativas que generan emisiones de carbono a las inversiones con planteamientos inteligentes respecto del clima, que tanto hacen falta”.

Hasta la fecha, 40 países y más de 20 ciudades, estados y regiones que representan una cuarta parte de todas las emisiones de gases de efecto invernadero han establecido un precio para el carbono. Este grupo incluye 7 de las 10 economías más grandes del mundo. En conjunto, los mecanismos de fijación del precio del carbono abarcan unas 7 gigatoneladas de CO2 equivalente (el 13 % de las emisiones mundiales), un volumen comparable al que se evitaría si se cerraran durante un año más de 1800 plantas de electricidad alimentadas a carbón. El valor total de los mecanismos de precios existentes alcanza unos 50.000 millones de dólares.

Además, desde 2015 se han puesto en marcha o están en preparación cuatro nuevas iniciativas con las que se busca fijar un precio para el carbono en Corea, Portugal, Australia y la provincia de Columbia Británica en Canadá. México es otro país que prepara la implementación de un mercado nacional de carbono para 2018. Asimismo, China anunció el año pasado que establecería un mecanismo nacional de comercio de derechos de emisión en 2017.



Las estimaciones iniciales presentadas en el informe Carbon Pricing Watch 2016 sugieren que si se pone en funcionamiento ese mercado nacional, el valor de las iniciativas de fijación del precio del carbono de todo el mundo podría duplicarse hasta alcanzar los 100.000 millones de dólares.

viernes, 10 de junio de 2016

UE no logra acuerdo sobre prolongación de uso de glifosato
dw.com

En caso de que no se alcance una decisión antes del 30 de junio, todos los productos que contengan este herbicida tendrán que ser retirados del mercado.

Deutschland Protest gegen Glyphosat-Zulassung

Los países de la Unión Europea (UE) no pudieron ponerse de acuerdo sobre el uso futuro del controvertido herbicida glifosato cuando falta menos de un mes para que expire el permiso de utilización en el continente y en medio del debate acerca de si provoca cáncer, informaron fuentes diplomáticas en Bruselas.
Aunque al parecer la mayoría de los Gobiernos está a favor de una renovación de los permisos, hay varios países, entre ellos Alemania, en los que hay mucha oposición a su uso. La coalición que gobierna ese país está dividida, con los democristianos de la canciller Angela Merkel a favor y sus socios socialdemócratas en contra.
El glifosato es uno de los herbicidas más utilizados en todo el mundo para impedir el crecimiento de las plantas no deseadas, tanto en la agricultura como en el sector de la jardinería doméstica. El año pasado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló que existen indicios de que provoca cáncer, pero en cambio un estudio reciente de la ONU llegó a conclusiones diferentes. La Oficina Europea de Seguridad en la Alimentación (EFSA) no ha identificado riesgo de cáncer.
Deutschland Traktor Unkrautbekämpfung Fichten Monokultur Herbizid
La ministra francesa de Sanidad, Marisol Touraine, anunció hace semanas que no renovará la autorización para comercializar el glifosato.

Ante el desacuerdo de hoy en Bruselas, la UE ha anunciado que habrá un comité de apelaciones. Si este tampoco se pone de acuerdo acerca de la conveniencia o no de extender el permiso por entre 12 o 18 meses como había propuesto la Comisión Europea hasta que se llegue a alguna conclusión definitiva, será la propia Comisión la que decida cómo actuar.
Si no se consigue una decisión antes del 30 de junio, todos los productos que contengan glifosato tendrán que ser retirados del mercado.
JC (dpa, AFP, Reuters)

jueves, 9 de junio de 2016

La ONU suministra semillas, herramientas y alimentos para combatir el hambre en la República Centroafricana
fao.org

La ONU suministra semillas, herramientas y alimentos para combatir el hambre en la República Centroafricana

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) han comenzado a suministrar semillas, aperos de mano y alimentos a cerca de 50 000 familias de agricultores para la temporada de siembra en las zonas con mayor inseguridad alimentaria de la República Centroafricana. La distribución coincide con el momento álgido de la temporada de carestía, cuando las reservas de alimentos en los hogares suelen estar en su nivel más bajo.

Dentro de esta iniciativa la FAO proporciona semillas de cultivos y hortalizas, mientras que el PMA aporta maní, maíz, arroz, sorgo y frijoles a las mismas familias. "Ayudar a las familias a relanzar la producción de alimentos es una parte importante para la recuperación en este país, ya que se crea una fuente de alimentos e ingresos y puede ayudar a dar estabilidad a las comunidades", señaló el representante de la FAO en el país africano, Jean-Alexandre Scaglia. "Por eso es vital –añadió- asegurarse que la gente no hace frente a la actual escasez consumiendo unas semillas destinadas para la siembra"

"Sabemos que durante este período, los alimentos están limitados y las familias ya están pasando dificultades", explicó Bienvenu Djossa, Director de país del PMA en la República Centroafricana. "Los alimentos aportados por el PMA garantizan al mismo tiempo que las semillas se plantan y que las personas no pasan hambre", según Djossa, quien subrayó que "nuestra ayuda ahora puede ayudar a la gente a escapar del círculo vicioso del hambre".

Tres años de conflicto han interrumpido las labores agrícolas y limitado gravemente el acceso de la población a los alimentos, teniendo que hacer frente a las consecuencias de múltiples malas cosechas, mercados desbaratados y el alza de precios de muchos alimentos básicos. "A medida que la paz regresa a la RCA., esta iniciativa es un rayo de esperanza para miles de familias", añadió Djossa.

Otras 50 000 familias recibirán apoyo durante la segunda temporada de siembra en agosto/ septiembre, lo que significa que un total de 100 000 hogares (500.000 personas) tendrán ayuda en el marco de la iniciativa de este año.

La distribución de semillas y alimentos es posible gracias a los fondos de los gobiernos de (en orden alfabético)Bélgica, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido, así como del Banco Africano de Desarrollo, la Unión Europea y ECHO, el Fondo Bekou, el Fondo central para Emergencias de las Naciones Unidas, el Fondo Humanitario Común para la República Centroafricana, ONU-Mujeres y el Banco Mundial.

Con el 75 por ciento de la población de la RCA viviendo de la agricultura, la FAO, el PMA y sus socios han estado trabajando juntos desde el comienzo de los disturbios para mitigar los impactos negativos en la producción agrícola y la seguridad alimentaria. La iniciativa para la protección de las semillas se implementó por primera vez en 2014.

El Gobierno de la República Centroafricana está liderando un esfuerzo estratégico para reactivar el sector agrícola. La FAO y el PMA apoyan al Gobierno a través de programas a más largo plazo orientados a preservar y fortalecer los medios de vida y aumentar la resiliencia. Sin embargo, los dos organismos de la ONU advierten que, teniendo garantizadas sólo la mitad de sus necesidades conjuntas de financiación, la población de la RCA se arriesga a recibir sólo la mitad de la ayuda que necesitan.

La FAO está solicitando 86 millones de dólares EEUU para apoyar a 1,55 millones de personas con insumos para la producción agrícola y para mantener su ganado sano, y fortalecer los esfuerzos del gobierno para aumentar la seguridad alimentaria. Sin embargo, hay un grave déficit de financiación, ya que hasta la fecha sólo se ha cubierto el 8 por ciento de la cantidad requerida. El PMA necesita por su parte 83 millones de dólares EEUU para responder a las necesidades urgentes de 1,4 millones de personas hasta finales de septiembre en la RCA y en los países vecinos que acogen a refugiados centroafricanos.

miércoles, 8 de junio de 2016

Se celebra el Día Mundial de los Océanos 2016
noticias.iruya.com

Día Mundial de los Océanos

Los océanos son el corazón de nuestro planeta. De la misma forma que los latidos del corazón hacen que la sangre circule por todo el cuerpo, los océanos conectan a las personas de todo el mundo, con independencia de donde vivan. También regulan el clima, alimentan a millones de personas, producen oxígeno, son el hábitat de una gran variedad de seres vivos y nos proporcionan medicinas y muchos más recursos. Para garantizar la salud de nuestras comunidades y de las generaciones futuras es imprescindible que cuidemos a los océanos con la misma intensidad que ellos cuidan de nosotros. 

TEMA 2016: «UNOS OCÉANOS SANOS, UN PLANETA SANO»

El lema de este año es «Unos océanos sanos, un planeta sano». Lamentablemente , algunas actividades humanas, como la pesca ilegal, las prácticas de acuicultura insostenibles , la contaminación marina y la destrucción del hábitat y las especies exóticas, así como el cambio climático y la acidificación de los océanos, tienen un impacto negativo sobre los océanos y los mares.

El tema de este año es Océanos sanos, planeta sano, y estamos haciendo un esfuerzo especial para detener la contaminación por los plásticos.

Esta es una amenaza grave porque el plástico se degrada muy lentamente y contamina las vías fluviales durante mucho tiempo. Además, la polución de los plásticos perjudica a la salud de los animales marinos, incluido el zooplancton, pues confunden las micro partículas con alimento, Los científicos temen incluso que tenga efectos dañinos en la salud humana.

Las Naciones Unidas conmemorarán el Día Mundial de los Océanos 2016 Disponible en inglés y se premiará a los ganadores del Concurso Fotográfico Anual Día Mundial de los Océanos Disponible en inglés, durante un acto que tendrá lugar el 8 de junio de 2016 en la sede de la ONU en Nueva York.

¿POR QUÉ CELEBRAMOS EL DÍA MUNDIAL DE LOS OCÉANOS?

- Para recordar a todo el mundo el gran papel que los océanos juegan en nuestras vidas. Son los pulmones de nuestro planeta, que generan la mayoría del oxígeno que respiramos.
- Para informar a la opinión pública de las consecuencias que la actividad humana tiene para los océanos.
- Para poner en marcha un movimiento mundial ciudadano a favor de los océanos.
- Para movilizar y unir a la población mundial entorno al objetivo de la gestión sostenible de los océanos. Son una fuente importante de alimentos y medicinas, y una parte esencial de la biosfera.
- Para celebrar juntos la belleza, la riqueza y el potencial de los océanos.

MENSAJE DEL SECRETARIO GENERAL CON MOTIVO DEL DÍA MUNDIAL DE LOS OCÉANOS

La salud de los océanos es fundamental para sustentar la vida en la Tierra. Los océanos regulan el clima y proporcionan una amplia gama de servicios, incluidos recursos naturales, alimentos nutritivos y empleos que benefician a miles de millones de personas.
A fin de proteger la salud de nuestros océanos, es crucial para nosotros conocer su estado actual y comprender los efectos que les causan las actividades humanas y el cambio climático. En diciembre pasado, la Asamblea General acogió con beneplácito la Primera Evaluación Integrada del Medio Marino a Escala Mundial, una evaluación científica verdaderamente mundial del estado de los océanos. Ahora sabemos que, si bien los océanos parecen no tener límites, sí es limitada su capacidad para soportar las actividades humanas, sobre todo porque también deben afrontar las amenazas que les plantea el cambio climático. Es preciso adoptar medidas urgentes a escala mundial para aliviar a los océanos del mundo de las muchas presiones a que se ven sometidos, y para protegerlos de peligros futuros que puedan sobrepasar los límites de su capacidad.
El año pasado, al aprobar la histórica Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, los Estados Miembros subrayaron que la salud y la productividad de los océanos desempeñará un papel decisivo en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La salud de los océanos también desempeñará un papel esencial en la adaptación al cambio climático y la mitigación de sus efectos, en el contexto de nuestros esfuerzos por aplicar el Acuerdo de París.

En este Día Mundial de los Océanos, comprometámonos a proteger nuestros océanos y a utilizar sus dones de manera pacífica, equitativa y sostenible para las generaciones venideras. La salud de los océanos es esencial para la salud del planeta y la salud futura de todos.

martes, 7 de junio de 2016

Los mejores lugares del planeta para contemplar una puesta de sol
lasprovincias.es

National Geographic selecciona los mejores atardeceres del mundo, una lista en la que no está ningún rincón español

Puesta de sol en el desierto de Thar, en Rajastán.
Puesta de sol en el desierto de Thar, en Rajastán.

Cuando cae el sol, el cielo se tiñe de color, ofreciendo uno de los espectáculos más bellos del planeta. Pero no todos los ocasos son iguales. Para los amantes de la naturaleza en estado puro, National Geographic ha seleccionado los lugares más bonitos del planeta para despedirse del sol cada día.
Desierto de Thar, Rajastán. Desde las ciudades aledañas se organizan excursiones con camellos entre las dunas que ofrece el entorno. Presenciar el atardecer desde el corazón de Thar es todo un espectáculo. La tranquilidad y el silencio se hacen dueños de este mar de arena.
Monte Fuji, Japón. Es una de las imágenes más representativas del país nipón, con 3.776 metros es el pico más alto del país. Presenciar el sol escondiéndose detrás del volcán Fuji es considerado uno de los atardeceres más espectaculares del mundo por National Geographic.

Los mejores lugares del planeta para contemplar una puesta de sol

Taj Mahal, La India. La belleza monumental se une a la natural es este precioso lugar, considerado una de las siete maravillas de mundo moderno. Situado en la ciudad de Agra, el rojo del atardecer embellece aún más sus muros de mármol blanco.
Lago Inle, Myanmar. La caída del sol en este lugar es un momento único, se refleja en las aguas del lago tiñéndolas de color. Inle representa la naturaleza más pura de Birmania, repleto de vegetación. Los pescadores con sus redes y sombreros cónicos suelen ser la imagen habitual del lugar, representados en puzles, láminas y fotografías.
Valle de los Boababs, Madagascar. Cerca de Morondava es un área protegida desde 2007. Los boababs son los protagonistas de este lugar, árboles majestuosos y de una singularidad única. Ejemplares que pueden tener miles de años de vida y alcanzar los 25 metros de altura, son conocidos también como árboles botella, por su peculiar forma. La luz del ocaso se intercala con sus troncos creando un conjunto espectacular.
Desierto de Atacama, Chile. Pese a su aridez cuenta con la peculiaridad de estar formado por inmensos salares, geiseres y termas. Cuando cae el sol se refleja en la costra de sal ofreciendo un atardecer espectacular, por eso ha sido elegido por National Geographic.
Parque Nacional de Masai Mara, Kenia. Es el orgullo del continente africano, reclamo turístico para los amantes de los animales. Ofrece una fauna única, un lugar privilegiado para disfrutar de un día de safari y contemplar los animales de la sabana. El sol cae en la llanura ensombreciendo la silueta de leones, guepardos o girafas.
Los mejores lugares del planeta para contemplar una puesta de sol

Ciudad del Cabo, Sudáfrica. Ciudad situada en el extremo meridional de África, desde sus numerosas playas se puede disfrutar de atardeceres espectaculares, el sol se refleja en el mar entre la tranquilidad que se respira en el entorno. Uno de los mejores ocasos para la revista.
Aiguille du Midi, Montblanc (Franacia). Un pico situado en el corazón de los Alpes, a 3.842 metros de altitud, el sol se refleja en la nieve en un destino perfecto para los amantes de la montaña. Se puede acceder en teleférico y desde allí, entre las nubes apreciar la cordillera desde la altura, entre picos rocosos y nieve.
Monument Valley, Estados Unidos. Situado en la frontera sur de Utah con Arizona, en el territorio del Gran Cañón. Es una depresión caracterizada por sus curiosas formaciones, paisajes caprichosos moldeados por la erosión. Un entorno rojizo que parece sombrearse cuando cae el sol, convirtiéndolo en un lugar único para disfrutar del atardecer.

lunes, 6 de junio de 2016

Las islas del Pacífico que desaparecen bajo las aguas
bbc.com

Islas Salomón
Esto es lo que queda de una de las islas Salomón que están siendo engullidas por el mar.


Las islas Salomón, un archipiélago de seis islas grandes y más de 1.000 pequeñas, con su medio millón de habitantes, es uno de las menos poblados de los países del Pacífico.
Y aun así, se enfrentan a un grave problema de tierra.
Cinco fueron devoradas por el agua y el mar les ha pegado buenos mordiscos a otras seis.
En un estudio publicado por el Environmental Research Letters, científicos señalan que el aumento del nivel del mar se debe al impacto de la actividad humana en el medio ambiente, como la construcción de rompeolas o proyectos de reclamación de tierra al mar.
No obstante, los expertos de la universidad de Queensland, en Australia, explicaron que el movimiento de placas tectónicas, huracanes y olas también pudieron haber contribuido al aumento del nivel del mar.
"Las islas Salomón están en una parte del globo donde las placas tectónicas están particularmente activas", se lee en el estudio, pero el equipo no lo ve como la principal causa.
Otro motivo de erosión en las islas es, según los expertos, la interacción sinérgica entre el incremento del nivel del mar y la acción de las olas.
Para la investigación, el equipo analizó las imágenes aéreas y satelitales de 33 islas entre 1947 y 2014.
"La recesión de la costa destruyó pueblos que habían existido desde al menos 1935, lo que está dando lugar a la reubicación de comunidades y que familias enteras tengan que dispersarse", se lee en el estudio.

"Conflicto étnico"


Islas Salomón
En estas islas las aguas están subiendo a un ritmo de 7mm por año.

El jefe del estudio Simon Albert le dijo al Washington Post que en la isla de Nuatambu el mar se ha llevado 11 casas. Quedan otras 12.
"Las familias que se han desplazado se fueron a la isla cercana de Choiseul. Lo que una vez era una sola comunidad, se ha fracturado en cinco pequeñas aldeas".
La isla de Taro, en el noroeste del archipiélago, es uno de los lugares que corre peligro de quedar bajo el agua.
Según el Sydney Morning Herald, este terreno de no más de un kilómetro de ancho, que cuenta con un hospital, iglesias, escuela, policía local y juzgado, puede ser la primera capital de provincia del mundo en ser abandonada debido al cambio climático.
El periódico australiano relata que sus 600 habitantes están preparándose para una evacuación.
"Si aquí nos pasa la misma devastación que ocurrió en comunidades que están a cinco minutos de aquí, perderemos todas nuestras casas", le dice al diario Jackson Kiloe, jefe de la isla.
Kiloe empezó a notar los cambios de la forma de la isla hace ya varios años.
"Hace 15 años tuvimos que mover el mercado más tierra adentro debido a los cambios de la línea costera".
El desplazamiento de personas trae consigo otro tipo de problemas.
"La mayor parte de la tierra está fuertemente controlada por dueños tradicionales", explica Albert. "Por lo que mover a un grupo de personas a la tierra de otras está siendo una fuente de conflicto étnico".

Lo que desapareció


Islas Salomón
Lugares paradisíacos como este están en peligro de desaparecer.

En cuanto a las cinco islas que ya no están, los científicos relatan que contaban con una abundante fauna.
"Tenían una vegetación densa con bosque tropical; palmeras de coco, allocasuarinas, manglares, pandanus", señaló Albert.
Hoy en día solo quedan troncos de árboles muertos.
En las últimas décadas, las islas Salomón han registrado una de las tasas más altas del mundo sobre aumento de nivel del mar.
Según el estudio, desde 1950 el agua ha subido en promedio unos tres milímetros por año, y siete milímetros desde 1994.