martes, 31 de mayo de 2016

ARGENTINA

Cambio climático: advierten que debe haber deforestación cero en cuatro años
lanacion.com.ar

El diputado nacional por Cambiemos, Juan Carlos Villalonga expuso su posición en un seminario; de no trabajar en el ordenamiento territorial Argentina no cumplirá con los compromisos del Acuerdo de París


 La deforestación es el tema más urgente en el que la Argentina debe trabajar seriamente para poder cumplir con los compromisos asumidos en la Cumbre de París de lucha contra el cambio climático y más aún si, como se anunció, se pretende el país presentará una meta más ambiciosa.
"Con el plan de energías  que se acaba de lanzar se ha dado un gran paso en la lucha contra el cambio climático, pero no es suficiente; la única manera de empezar a torcer la curva es con la deforestación. Es fundamental que dejemos de deforestar en 2020. El agro podrá introducir mejores prácticas al igual que la industria pero no va a ser tan rápido. No queda otra opción de que en los ordenamientos territoriales (OT) desaparezcan las áreas verdes y las amarillas tengan más precisión respecto de qué emprendimiento se puede desarrollar", indicó Villalonga durante un seminario organizado la Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas de América Latina.
El diputado se refiere a las áreas en las que cada provincia establece el nivel de protección de sus bosques nativos, según la ley de bosques. Así, como si fuera un semáforo las áreas verdes son las que pueden tener proyectos forestales; las amarillas deben ser analizadas y las rojas, no pueden ser explotadas. La norma establece la conformación de un fondo que compensa a las jurisdicciones por no explotar esas áreas. Esa compensación nunca se cumplió acabadamente porque la Nación nunca cumplió con el envío de dinero estipulado por la normativa.
El plan nacional de energías renovables que el Gobierno lanzó hace un par de semanas que pretende alcanzar el 20% de la generación eléctrica para 2025 no es suficiente. "El plan podrá reemplazar alguna fuente por las renovables pero no va a mover la aguja en términos de emisiones. Ahora, que se cumpla con el plan par frenar la deforestación va a depender de todos los actores. Nación tiene que poner el dinero que nunca ha puesto par dar respaldo a las provincias para OT más restrictivos; gobernadores, que trabajen el tema y el sector productivo va a tener que entender que combatir el cambio climático haciendo lo mismo es imposible .El sector académico y no gubernamental tendrá que ser más contundente en la materia para que se tome real conciencia", agregó Villalonga, ex Greenpeace.

"Es un tema decisivo"

Carlos Gentile, subsecretario de Cambio Climático y Desarrollo Sustentable de la Nación, coincide con el diputado: "Se trata de un tema es un decisivo y que es muy importante encarar seriamente. Nosotros ya empezamos a pedir (a las provincias) proyectos reales y seguirlos y realizar los giros aprobados en tiempo y en forma. Además estamos trabajando con Agricultura desde el ministerio para generar un zoom en las zonas verdes y en amarillas para que no avancen indiscriminadamente los proyectos silvopastoriles". El funcionario destacó además, que el programa de la ONU sobre deforestación (ONU REDD) pasó del área de Bosques a Cambio Climático, como otra muestra de la óptica de la nueva gestión.
"Decidimos tener una posición más proactiva. No asumimos en ningún grupo, pero estamos abiertos a las negociaciones y a manifestarnos según el tema y según los acuerdos a los que lleguemos", indicó Gentile a La Nación. El funcionario no descartó un bloque regional con países como Uruguay o Chile que trabajan hoy en temas similares a los de nuestro país.Gentile acaba de llegar de Bonn en donde las naciones mantuvieron una reunión previa a la cumbre de Marrakesh, la COP22. Allí el funcionario manifestó públicamente una decisión geopolítica de la Argentina en materia de cambio climático: dejó de formar parte del grupo "Like-Minded Developing Countries" (LMDC, algo así como "países en desarrollo de pensamiento similar"), que se caracteriza por una posición intransigente respecto de temas como la mitigación. En ese conjunto de países estaban, por ejemplo, Arabia Saudita y Venezuela, algo que fue muy cuestionado durante la COP21, especialmente por países de América latina que tenían una posición más abierta.

lunes, 30 de mayo de 2016

Por qué tenés que mirar Marte hoy a la noche
lanacion.com.ar

Estará a 75 millones de kilómetros, la distancia más corta con la Tierra en 11 años. Se verá a simple vista como una estrella rojiza


Este lunes 30 de mayo de 2016 ha estado marcado en la agenda de Agencia Espacial de EE.UU. (NASA) y de los amantes de la astronomía desde hace tiempo: es el día en que Marte se acerca a la Tierra. Será la distancia más corta registrada entre ambos planetas en los últimos 11 años: 75 millones de kilómetros.
"Marte alcanza su punto más alto alrededor de la media noche, a unos 35 grados por encima del horizonte sur", indica la NASA en su página web. "Será visible durante gran parte de la noche". A medida de que el planeta rojo se acerque a la Tierra en su órbita, explica la NASA, se verá más grande y brillante. Por eso, entre el 18 de mayo y el 3 de junio de 2016 Marte se verá más iluminado.
Y la invitación es clara: "Simplemente sal y mira hacia arriba, contacta a tu planetario local o busca una fiesta de estrellas cerca de tu casa".

"A simple vista"

Para el 30 de mayo, la NASA asegura que Marte se podrá ver "a simple vista". "Solo hay que mirar hacia el sureste en la puesta del Sol, hacia el sur a media noche y al suroeste antes del amanecer". Pero no nos podemos hacer muchas ilusiones de lo que se verá aunque el acercamiento sea fascinante.
"Sin necesidad de un equipo especial o de un telescopio poderoso, una persona normal y corriente solo podrá ver el punto rojo que es Marte un poco más brillante de lo usual", le dijo a BBC Mundo María Teresa Ruíz, astrónoma y presidenta de la Academia de Ciencias de Chile.
"Sólo con telescopios con ópticas especiales se podrá ver la superficie más detallada de Marte", añadió la profesora.

¿Como la Luna?

El profesor asistente del departamento de Astronomía de la Universidad de Chile, Guillermo Blanc, le explicó a BBC Mundo que "desde la Tierra, Marte se verá aproximadamente unas cinco veces más grande y unas treinta veces más brillante que cuando estos dos planetas están en los puntos más lejanos de su órbita".La noticia del acercamiento de Marte también ha desatado comparaciones con la Luna. "(.) No se deje engañar por ninguno de los mensajes que circulan por internet que aseguran que (Marte) aparecerá más grande que la Luna llena. La Luna está a sólo 384.000 de kilómetros de distancia; Marte nunca estará tan cerca", advierte en el periódico británico The Guardian Stuart Clark, autor de "The Unknown Universe" "(El mundo desconocido)".
"Aún así el tamaño de Marte en el cielo será unas 100 veces más pequeño que el de la Luna y su brillo será unas 15000 veces menor que el de la Luna llena".
Por eso, indica el experto, se verá a simple vista como una estrella relativamente brillante y de color rojizo. Aunque con un telescopio pequeño se podrá apreciar la luz rojiza, el astrónomo chileno hace la misma invitación que la NASA: sólo hay que salir para poder encontrar el planeta, "que tiene un color rojizo muy característico".
Así que acordate: este lunes mira al cielo en busca del destello rojo.

martes, 24 de mayo de 2016

Producción de etanol de segunda generación, una oportunidad histórica para Brasil

knowledgeatwharton.com.es

 En 1532, los colonos portugueses en Pernambuco, Brasil, extrajeron alcohol de la caña de azúcar por primera vez. Hoy en día, Brasil produce cada año 27 millones de litros de etanol a partir de la caña de azúcar. A principios de la década de 1920, cuando Estados Unidos estaba desmantelando la Standard Oil Company, el gobernador de Pernambuco ordenó que todos los vehículos funcionaran con etanol. Esta historia singular del combustible en Brasil es particularmente relevante a la luz de los sensibles debates actuales sobre las fuentes de energía para vehículos y cómo reducir las emisiones de carbono.
En medio de una de las crisis económicas más importantes en la historia de Brasil, el desarrollo de etanol de segunda generación (2G) podría ser una enorme fuente de crecimiento económico y de energía, además de un avance para la responsabilidad medioambiental del país. Como el filántropo y empresario Louis Glickman dijo una vez: “La mejor inversión en la tierra es la propia tierra”.
Con una cuota de mercado mundial del 25%, Brasil es el segundo mayor productor de etanol del mundo detrás de EE.UU. Mientras que este país basa su producción de etanol en el maíz, Brasil lo produce de la caña de azúcar. El etanol como fuente de combustible se originó en Brasil a principios del siglo XX, pero no ganó fuerza hasta la crisis del petróleo de 1973 que tuvo como resultado la creación del Programa Nacional do Álcool, o PROALCOOL. Este programa aceleró la inversión pública y privada en la producción de bioetanol, convirtiéndose en la pieza central del sector energético brasileño.
La introducción, en 2003, de los vehículos de combustible flexible (FFV), capaces de funcionar tanto con gasolina como con etanol hidratado se convirtió rápidamente en el estándar para la flota de vehículos del Brasil. En el año 2014, los FFV representaban el 88% de las nuevas ventas de vehículos ligeros y consolidaron la viabilidad económica de un mercado interno de etanol. Los beneficios ambientales de etanol en relación con otros combustibles han posicionado a Brasil como un líder en el espacio de los combustibles alternativos.
Sin embargo, los acontecimientos recientes indican que existen otros desafíos adicionales para la industria del etanol en Brasil. Los descubrimientos de reservas de petróleo de la costa pre-sal de Río de Janeiro en 2007 y la caída de los precios del petróleo en 2015 han contribuido a que el etanol perdiera fuerza. Desde el punto de vista de la oferta, el procesamiento del etanol de primera generación (1G) está empezando a mostrar signos de cansancio. Durante 2013-14, se construyeron sólo tres nuevas fábricas de etanol, en comparación con las 30 del período 2008-2009. El rendimiento de la producción convencional se estancó en alrededor de 6.000 litros por hectárea.
Comienza entonces la producción de etanol 2G, que depende de mejoras tanto en procesos tecnológicos y de innovación en lo tocante a la materia prima para lograr avances significativos en la eficiencia. Desde 2011, las empresas brasileñas han invertido mucho en el desarrollo de tecnologías 2G. Si tienen éxito, estos avances, combinados con las ventajas de costos relativos de Brasil y el amplio terreno cultivable, tienen el potencial de transformar radicalmente el papel del país en el mercado mundial de etanol.
Cómo funciona el etanol 2G
La principal diferencia entre el etanol 1G y 2G está en la producción. El proceso 1G convierte los azúcares naturales de cultivos tales como la caña de azúcar, maíz y remolacha azucarera en etanol. En el etanol 2G, la producción no tiene un insumo definido, puede fabricarse a partir de una amplia gama de biomasas, ya sea de maíz o de variantes de caña de azúcar. Sin embargo, algunos materiales son más eficientes en rendimiento y potencialmente más rentables que otros. En general, el proceso 2G es más ecológico que el 1G, aprovecha más la planta y tiene índices de conversión más elevados. Esto se traduce en menos residuos y una mejora de la huella de carbono.
De acuerdo con un estudio realizado por Foreign Policy, la producción de etanol en Brasil evitó la producción de 600 millones de toneladas de carbono entre 1974 y 2004. Esto ha otorgado a Brasil el poder para influir en las negociaciones sobre políticas de medio ambiente, como durante el Foro de la Innovación Sostenible celebrado en el Conferencia del Clima (COP21) en París en 2015. Jeremy Rifkin señala en su libro, la Tercera Revolución Industrial: cómo el poder lateral está transformando la energía, la economía, y el mundo, que, “en la práctica, muchos países de América del Sur han sido lentos para dejar de depender de los combustibles fósiles. Brasil, la potencia económica del continente, es una excepción ya que genera el 84% de su electricidad a partir de la energía hidroeléctrica renovable, y el etanol doméstico representa entre el 20% y el 25% de cada litro de gasolina utilizado en el transporte.
La fuerte dependencia de la energía hidroeléctrica y del etanol vegetal convierte a Brasil en una de las economías de energía renovable más avanzadas del mundo. Hoy en día, la posición de Brasil proporciona una fuerte ventaja en medio de la competencia económica global y el juego geopolítico.
La producción del etanol 2G es más eficiente y respetuosa con el medio ambiente que el proceso 1G. La recolección del material de entrada es simple. Por ejemplo, los agricultores permiten a los empleados de la compañía de biotecnología GranBio que entren en sus tierras después de la cosecha para recoger la paja dejada en el campo. Los recolectores pagan en función del peso recogido. El verdadero desafío radica en el intervalo de tiempo requerido entre la cosecha y la colección, que es generalmente de entre 7 a 10 días. Por lo tanto, las instalaciones de producción de etanol 2G necesitan estar cerca de los campos de recolección, lo que tiene como resultado limitaciones logísticas y de infraestructura.
Los aumentos de la eficiencia resultantes del uso de los residuos son considerables: La misma área plantada puede generar hasta un 50% más de combustibles. Un punto clave es que el etanol 2G es exactamente el mismo que el etanol 1G, sin diferencias en el uso o la producción de energía. Sin embargo, la producción de etanol 1G es un 30% más cara. Esto es debido a que se usan enzimas para degradar el azúcar en la paja o en la melaza. A pesar de que los precios cayeron un 78% en cuatro años, las enzimas todavía representan una proporción significativa de los costes de producción.
El proceso de producción 2G también representa un mayor potencial de beneficio. En la actualidad, un lote de enzimas sólo puede ser utilizado una vez. La industria está trabajando en la creación de enzimas que sobrevivan y puedan ser reutilizadas durante muchos ciclos de producción. Esto reduciría el precio y mejoraría la competitividad, que son factores importantes en un escenario energético global donde el petróleo es más barato cada día.
Sin embargo, muchos observadores se han desilusionado con una industria que no está cumpliendo con sus previsiones. La industria en su conjunto está experimentando dificultades a gran escala con el proceso de producción. De hecho, GranBio y sus competidores en Brasil, Italia, China y EE.UU. no han sido capaces de lograr y mantener una producción estable. Hay equipos que trabajan sin parar en estos tipos de dificultades, lo que lleva a estas empresas a asegurar que el éxito está cerca. El potencial del etanol 2G es enorme, y el aumento de la eficiencia de los recursos hace que sea una industria innovadora y socialmente responsable que vale la pena seguir de cerca.
El proceso de conversión de etanol 2G utiliza enzimas para descomponer la lignina leñosa de las plantas. Una fermentación óptima para la producción de etanol 2G requiere el previo tratamiento a vapor de las hojas y bagazo (residuos de la planta después de que se extrae el zumo) y una hidrólisis enzimática. Dos grandes innovaciones han generado mejoras sustanciales en el proceso de producción. En primer lugar, las enzimas están ahora integradas en un proceso de conversión más productivo. Un artículo publicado en Brasil en 2015, “Biotecnología para los biocarburantes“, señalaba que un aumento del 55% en la conversión enzimática genera un aumento del 25% en el rendimiento de la caña de azúcar biocombustible. En segundo lugar, las enzimas adquiridas por los laboratorios son ahora en gran parte reutilizables. Esto ha tenido como resultado una disminución significativa en el coste marginal de producir etanol 2G.
Empujar las fronteras de la tecnología
Uno de los cambios más fundamentales acerca del etanol 2G es el uso de celulosa en lugar de sacarosa. La celulosa es el componente estructural básico de las plantas verdes, algunas algas y otras formas de vida orgánica. Debido a que es un elemento ubicuo en casi toda la vida vegetal, las opciones para derivar etanol utilizando un proceso de 2G son extremadamente flexibles en relación a los insumos utilizados. Como consecuencia, esta flexibilidad abre un conjunto amplio de opciones para la creación de existencias de insumos con más alto contenido de celulosa al mismo tiempo que permite adaptar los cultivos a entornos particulares. Estos cultivos, llamados cultivos energéticos, suelen estar diseñados genéticamente para tener rasgos favorables incluyendo un alto rendimiento y capacidad de recuperación. Se están desarrollando varias plataformas en todo el mundo que usan plantas básicas, tales como hierbas, árboles y, en el caso de GranBio, la caña de azúcar.
Hasta la fecha, GranBio ha invertido más de US$ 300 millones para desarrollar un cultivo de azúcar para la producción de energía genéticamente modificada llamada Cana Vertix, comúnmente conocida como caña de energía. Según el sitio web de la compañía, la caña de energía fue desarrollada por el cruce de híbridos de la caña de azúcar comercial con tipos ancestrales de la caña de azúcar en una combinación que, al igual que otros cultivos energéticos, maximiza la producción de biomasa en lugar de la producción de sacarosa. Además, GranBio ha introducido rasgos favorables en la caña, lo que le permite prosperar en climas más extremos que son tradicionalmente inadecuados para el cultivo de la caña de azúcar.
La naturaleza robusta de esta caña y su ciclo de crecimiento mejorado se tornan, sobre el papel, en el perfecto stock de combustible 2G. Puede cultivarse en zonas que actualmente no se da un uso productivo de la caña de azúcar tradicional. Un estudio realizado por Granbio muestra que, sólo en Brasil, la caña de energía se podría plantar en 32 millones de hectáreas de tierra para pastos degradada, un área más grande que el conjunto actual de todas las tierras cultivables de Europa.
Como GranBio planea aumentar la producción, se enfrenta a varios retos fundamentales comunes en el desarrollo de prácticamente todos los organismos genéticamente modificados. Las plantas genéticamente modificadas en Brasil están fuertemente reguladas, a menudo con requisitos onerosos y amplios plazos de aprobación. Cualquier nuevo producto genéticamente modificado, ya sea para consumo humano o para el cultivo de la energía, requiere la evaluación de los riesgos que representan para los seres humanos y el medio ambiente. Sin embargo, hay un elemento a favor de GranBio: La caña de azúcar se cultiva en zonas donde el clima no permite a la planta producir un cuerpo de floración. Esto reduce el riesgo de cruce no deseado entre la planta modificada genéticamente y el stock de caña de azúcar natural.
Esta es una de las razones por las cuáles la plataforma nativa de la caña de energía ha sido clasificada como Clase 2 o de bajo riesgo. Aun así, el proceso de aprobación de una nueva modificación dura por lo menos 18 meses. Esto plantea un cuello de botella importante en el ciclo de desarrollo de GranBio para el etanol 2G y es otro ejemplo de cómo el futuro de este producto en Brasil está profundamente entrelazado con el marco regulador. Como GranBio pretende reinventar el espacio del etanol a través de un proceso de 2G, la empresa volverá claramente a la caña de energía para lograr las diversas economías de escala que necesita para hacer del etanol 2G el sustituto rentable para el etanol y otros combustibles fósiles tradicionales.
Durante el siglo XX, la gasolina monopolizó la producción de energía para fines de transporte. Todos los efectos negativos de este monopolio —de la Standard Oil Company a la guerra en Irak— obstaculizaron el desarrollo de un mercado competitivo de otras fuentes de energía. En la década de 1970, a raíz de la crisis del petróleo, el gobierno brasileño decidió invertir fuertemente en la producción de bioetanol derivado de la caña de azúcar, uno de los principales recursos agrícolas del país. La destrucción progresiva del monopolio de la gasolina generará un superávit sustancial para los consumidores, un cambio en el panorama geopolítico y externalidades positivas para el medio ambiente. Estos resultados serán reforzados por las exigencias de uso del etanol biocombustible en todo el mundo en que habrá una mezcla de etanol del 5 al 10% para su uso en todos los vehículos movido por combustible para el año 2020.
Hoy en día, el etanol parece tener un potencial mucho mayor más allá de ser una fuente de energía eficiente para los coches. Históricamente, en Brasil su objetivo siempre fue la versatilidad y la universalidad. El padre de la producción de etanol en el país, João Bottene, que fue contemporáneo de Nikola Tesla, inventó una locomotora que pudiera operar con alcohol, la Fúlvio Morganti, y varios barcos que podían funcionar con la misma energía. Hoy en día, con las aplicaciones de la energía en general a la industria del plástico, el potencial del etanol 2G parece cada vez más importante. Podría ser una oportunidad única para Brasil y el panorama energético mundial.
Este artículo fue escrito por Jeff Aziakou, Casey Dwyer, Typhaine Robert y Stephane Fisch, miembros de la Clase Lauder de 2017.

lunes, 23 de mayo de 2016

El hongo que amenaza el trigo mundial
elespanol.com


La Organización de las Naciones Unidas ha establecido un plan a nivel global para luchar contra una plaga que amenaza este cereal, crucial para la alimentación del ser humano.

La roya del trigo supone una seria amenaza para la alimentación mundial.
La roya del trigo supone una seria amenaza para la alimentación mundial. EFE


Durante casi cuatro décadas los agricultores de medio mundo habían conseguido controlar a una familia de hongos que destruía sistemáticamente las cosechas de trigo. Sin embargo, a principios de siglo apareció una nueva cepa en África que terminaría provocando una epidemia en Etiopía, Oriente Medio y Asia Central en 2010. Un año después, otra raza de hongos entró en Europa y causó alarma entre los agricultores que, a día de hoy, no han conseguido controlarla. Desde entonces, una red de instituciones científicas a nivel global lucha contra esta enfermedad letal, conocida como la roya.
"En condiciones favorables, hasta el 80% o más del rendimiento de un campesino puede perderse debido a las infecciones de roya, por lo que crear capacidad en los países para detectarlas y comprender mejor las formas de propagación de las distintas cepas del organismo, es crucial para prevenir epidemias y limitar las pérdidas". Las palabras de Fazil Dusunceli, Oficial de Protección Vegetal de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), hacen referencia a los últimos intentos de esta organización por contener la amenaza.

UNA SITUACIÓN "CRÍTICA"
El nuevo proyecto de la FAO es parte de un conjunto más amplio de acciones enmarcadas en una iniciativa global en la que intervienen varios de centros de investigación, entre los que destacan el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y el Centro de Referencia Mundial sobre la Roya de la Universidad de Aarhus (Dinamarca). Su objetivo es reducir la vulnerabilidad del mundo a las tres principales variedades de roya del trigo: la roya negra o del tallo, la amarilla y la parda o de la hoja.
"Las royas del trigo son las enfermedades más perjudiciales para el trigo a nivel mundial y el control efectivo de las tres es crítico para evitar el desabastecimiento", explica a EL ESPAÑOL Ravi P. Singh, uno de los responsables del CIMMYT. Este investigador de origen indio lleva más de dos décadas estudiando estas familias de hongos y su trabajo, centrado en la creación de nuevas variedades resistentes, ha conseguido mantener bajo control a la roya en todo el mundo. Sin embargo, "la situación cambió con la detección de la raza Ug99 en el este de África a finales de la década de los 90", explica Singh.
La cepa Ug99 es una forma muy potente de roya del tallo detectada por primera vez en Uganda en 1999 y que se ha extendido desde entonces por hasta 13 países, llegando incluso a Yemen o Irán, y afectando a Egipto, uno de los productores de trigo más importantes de Oriente Medio. "Esta raza única y sus variantes lograron vencer la resistencia de gran parte de las variedades de trigo cultivadas en todo el mundo", explica Singh.
Efecto de los hongos en el trigo.
El problema de estas enfermedades fúngicas es que "son muy móviles, ya que las esporas son arrastradas por el viento y son capaces de viajar grandes distancias", asegura Singh. Incluso existen  casos, poco frecuentes aunque bien documentados, de cepas que han viajado desde el sur de África a Australia. A esto se suma la transmisión humana accidental, que "es cada vez mayor para una amplia gama de patógenos, incluidos los hongos de la roya, que, en ocasiones, viajan accidentalmente adheridos a la ropa", explica este investigador.

VARIEDADES RESISTENTES

Según Singh, "la alta movilidad hace que la roya del trigo sea imposible de contener", así que para luchar contra esta plaga, los investigadores se han centrado en la creación de nuevas variedades resistentes. "La mejor manera de evitar epidemias de la roya es evitar el crecimiento cultivos sensibles en grandes superficies", explica.
La estrategia seguida por el CIMMYT se ha centrado en los últimos años en desarrollar variedades que no tienen resistencia a una raza específica del hongo, sino que se basan en el efecto aditivo de múltiples genes de resistencia menores, lo que produce variedades de trigo con una resistencia más duradera y eficaz.
¿Puede caer la producción del cereal a causa de la roya?
Los fungicidas son también un componente importante en las estrategias de control de la roya, "sobre todo en situaciones de emergencia y cuando se supera la resistencia en los principales cultivos", asegura Singh. Sin embargo, la utilización de compuestos químicos de síntesis sigue siendo un reto para los pequeños agricultores de los países en desarrollo, ya que "la disponibilidad de los productos es escasa o poco asequible y la aplicación se hace a menudo demasiado tarde para garantizar un control eficaz", asegura este investigador.

LA ROYA AMARILLA AMENAZA EUROPA

Pero el problema de la roya no solo afecta a países en desarrollo, sino que es una amenaza global, que afecta a agricultores de todo el mundo, incluido el corazón de Europa. "La situación se ha vuelto más crítica desde 2011, cuando aparecieron nuevas cepas de roya amarilla", explica a El Español Mogens Hovmøller, profesor de la Universidad de Aarhus y director del Centro de Referencia Mundial sobre la Roya (GRRC, por sus siglas en inglés).
El problema, según este investigador, es que las nuevas razas pueden causar epidemias en variedades de trigo que eran resistentes previamente o incluso hacer que otras que eran menos susceptibles se vuelvan más resistentes. "La realidad es que la situación se ha vuelto impredecible para los agricultores", asegura Hovmøller. Además, según este investigador, "los inviernos suaves han empeorado el problema, ya que favorecen la supervivencia del agente patógeno".
Desde el GRRC se han centrado en el desarrollo de sistemas de alerta temprana para la detección de nuevas razas de roya. "La mejor opción es detectar rápidamente nuevas razas, dentro de un sistema de alerta temprana coordinada a nivel europeo, junto con una evaluación de riesgos adecuada de las variedades agrícolas de Europa", explica Hovmøller.
Los investigadores trabajan sobre el terreno para tratar de frenar al hongo.
Los investigadores trabajan sobre el terreno para tratar de frenar al hongo. CIMMYT
Los sistemas de alerta temprana se ensayan en las instalaciones de roya en cuarentena que posee el GRRC. El objetivo de estos ensayos in vivo es también mejorar los métodos de evaluación de riesgos epidemiológicos de cada una de las variedades de cultivo. "El reto es poner a prueba todas las variedades de cultivos para todas las razas importantes del patógeno, incluyendo nuevas razas exóticas tan pronto como sea posible después de la primera aparición en Europa", asegura Hovmøller.
Según este investigador, se están obteniendo "resultados prometedores", pero insiste, al igual que Singh, en que "es necesaria una acción coordinada en toda Europa". De hecho, el GRRC ha recibido muestras de hojas de trigo infectadas de España, donde las nuevas razas exóticas de la roya amarilla se han expandido en los últimos años.

TODA ESPAÑA INFECTADA

"Actualmente el problema es de primera magnitud, ya que desde que se rompió la resistencia, la enfermedad ha ido progresando y cada vez hay epidemias más severas", cuenta a EL ESPAÑOL Jaume Almacellas, jefe del Laboratorio de Agricultura y Sanidad Vegetal de Cataluña.
Este investigador asegura que "todas las zonas españolas han sido afectadas, primero la zona norte, Castilla y León, Navarra, Aragón o Cataluña y después fue progresando hacia Castilla la Mancha y Andalucía, donde se han detectado epidemias severas de roya amarilla durante las campañas de 2013 y 2014".
Almacellas asegura que la roya era una enfermedad poco conocida en España, donde "sólo se producían epidemias locales o regionales muy localizadas". Sin embargo, la situación cambió en 2011 cuando entró en el país una nueva raza del patógeno denominada Warrior/Ambition, la misma que había sido identificada un año antes en Alemania y los países escandinavos. "Los agricultores, aunque tuvieron un inicio algo titubeante, están cada vez más habituados a tener que aplicar tratamientos con fungicidas porque, si no, podrían perder casi toda la cosecha", explica Almacellas.
Este investigador asegura que, por ahora, la medida más eficaz es el control mediante productos químicos, ya que en la actualidad "no hay en el mercado variedades resistentes a las nuevas razas", aunque el Grupo para la Evaluación de Nuevas Variedades de Cultivos Extensivos ofrece cada campaña información a los agricultores sobre cuáles son las variedades que han mostrado más resistencia en la campaña anterior. "Hay que tener en cuenta que éste es un concepto dinámico y cada año debemos estudiar qué variedades de trigo siguen siendo resistentes. Estamos en una lucha constante".

miércoles, 4 de mayo de 2016

Por fin entendemos cómo se orientan las mariposas monarca en su larga migración hasta México
es.gizmodo.com

Por fin entendemos cómo se orientan las mariposas monarca en su larga migración hasta México

La migración de las mariposas monarca es uno de los espectáculos más impresionantes que ofrece la naturaleza. Ocurre dos veces al año en los bosques de México: durante el otoño, cuando llegan desde Canadá; y en primavera, cuando regresan. Ahora sabemos cómo consiguen orientarse.
No es un viaje cualquiera. La mariposa monarca realiza la mayor y más extensa migración del reino de los insectos: millones de ellas recorren juntas hasta 4000 kilómetros de distancia. Para navegar sin perderse, se sirven de una brújula interna que usa la posición del sol con respecto al horizonte; así determinan la dirección correcta. Los científicos conocen esto desde hace años, pero no tenían ni idea de cómo el cerebro de las mariposas recibía y procesaba esa información para controlar el vuelo.
Un grupo multidisciplinario de científicos ha conseguido explicarlo con un modelo matemático que emula esos cálculos. El estudio, liderado por Eli Shlizerman de la Universidad de Washington, traslada lo aprendido sobre la psicología y neurología de la mariposa al lenguaje formal de las matemáticas. Esto ha permitido reproducir la circuitería interna del animal.
Para saber hacia dónde hay que ir, los ojos grandes y complejos de la monarca escanean la posición del sol en el cielo. No es suficiente: necesita saber la hora del día para compensar el cálculo. La evolución ha dotado a la mariposa monarca de un “reloj biológico” que se encuentra en sus antenas y envía esa valiosa información al cerebro a través de las neuronas. Los científicos pudieron registrar sus señales en el laboratorio junto con las señales de luz solar que recogen los ojos.
Shlizerman y su equipo crearon un modelo circuital con todos esos datos para descubrir qué tipo de mecanismos de control se producen en el cerebro de la mariposa. El modelo tenia que garantizar una navegación sostenida en dirección suroeste. El circuito resultante consta de dos mecanismos de control: uno para controlar la hora y otro para controlar la posición del sol.
“El circuito recibe esas dos señales y las combina para indicar al sistema si se necesita una corrección para permanecer en el camino correcto”, explica Eli Shlizerman. En el viaje de regreso desde México a Canadá, el sistema sencillamente se invierte.
En un futuro, los científicos podrían instalar este modelo circuital en insectos robóticos para seguir a las mariposas monarca en su viaje anual. Así podríamos ayudar a proteger la especie, cuyas poblaciones se están diezmando por el uso de ciertos pesticidas en los campos de maíz de los Estados Unidos. [Cell Reports]