lunes, 31 de octubre de 2016

El mundo perdió el 58% de su biodiversidad y consideran responsable al agro
lanueva.com

Informe producido por la Organización Mundial de la Conservación (WWF) y difundido por Fundación Vida Silvestre.

El mundo perdió el 58% de su biodiversidad y consideran responsable al agro. Con el campo. La Nueva. Bahía Blanca
La sobreexplotación de los recursos es una de las razones. / Foto: archivo La Nueva.


Sólo entre 1970 y 2012, las poblaciones mundiales de peces, aves, mamíferos, anfibios y reptiles disminuyeron en un 58% por la pérdida de hábitat, la degradación y sobreexplotación de los recursos naturales.

La biodiversidad de agua dulce fue la más afectada, con una reducción del 81% y en este mismo período las poblaciones de especies terrestres sufrieron un declive del 38% y las marinas de un 36%.

Así entonces, en 40 años el mundo ha perdido su biodiversidad, lo que también es responsabilidad de la agricultura y, en cuatro años, las poblaciones de vida silvestre podrían disminuir en un 67%, según el informe Planeta Vivo 2016 producido por la Organización Mundial de la Conservación (WWF) y difundido en la Argentina por Fundación Vida Silvestre.

A 2020, la tendencia se podría agravar, con una potencial reducción de dos terceras partes de la vida silvestre, mientras que ese mismo año comenzarán a implementarse los compromisos asumidos por 195 países en la Cumbre del Clima en París (2015).

El avance de la agricultura es determinante para este proceso.

"La vida silvestre está desapareciendo a un ritmo sin precedentes", alerta Marco Lambertini, Director General de WWF Internacional.

El Informe Planeta Vivo 2016 alerta que estamos transitando El Antropoceno, una era caracterizada por el impacto global de la acción humana sobre el ecosistema que puede desencadenar en una sexta extinción.

En este sentido, ya se sobrepasaron cuatro de los nueve límites planetarios, lo que hace difícil la supervivencia humana en el planeta. Estos son: el cambio climático, la integridad de la biósfera (incluye pérdida de biodiversidad), el uso de la tierra (conversión de bosques para agricultura) y los flujos biogeoquímicos como fósforo y nitrógeno.

Hoy, las concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono, metano y óxido nitroso están en el nivel más alto de los últimos 800.000 años y la quema de combustibles fósiles, que actualmente representa casi el 80% del consumo mundial de energía, es el factor más importante del cambio climático.

Por su parte, la agricultura ocupa cerca de un tercio de la superficie total de la Tierra y representa casi el 70% del consumo humano de agua.

"Las prácticas agrícolas y pesqueras no sostenibles están disminuyendo el capital natural y los servicios ecosistémicos que proporciona la Tierra a un ritmo más rápido que lo que se regenera", explicó el informe.

El yaguareté permanece en peligro de extinción en la Argentina.

En la Argentina se encuentran en peligro de extinción el yaguareté, el Macá tobiano y el Delfín franciscano, mientras que el Gran Chaco es considerado una de las diez regiones a nivel mundial, donde se proyecta deforestación a gran escala o degradación severa hasta el año 2020 para uso agrícola y ganadero.

Sólo entre 1987 y 2010, 6,4 millones de hectáreas de bosque y un millón de hectáreas de pastizales en el norte de Argentina se convirtieron a la agricultura.

Principalmente, el área de soja se expandió alrededor de 11 millones de hectáreas y, a 2020, el país tiene previsto aumentar el área destinada a la producción de soja a 22 millones de hectáreas y a 54 millones para la producción de carne. (NA).

viernes, 28 de octubre de 2016

Producir en terrazas, una estrategia sustentable
intainforma.inta.gov.ar

En Entre Ríos, la erosión hídrica afecta a más del 50 % de la provincia. Para controlar la degradación de los suelos, técnicos del INTA proponen sistematizar los lotes. Los detalles de esta práctica serán presentados en el Día de Campo que organiza el instituto en Paraná.

Producir en terrazas, una estrategia sustentable


La belleza natural del paisaje ondulado, que caracteriza a Entre Ríos, predispone la degradación de suelos. Para los técnicos del INTA, el desafío es diseñar técnicas para el control de la erosión hídrica. En este sentido, la construcción de terrazas ayuda a sistematizar los lotes y aportan sustentabilidad a la agricultura. Este tema será presentado en el Día de Campo que organiza el instituto el 13 y 14 de octubre, en Paraná.

Para Jorge Gvozdenovich, especialista en conservación de suelos de esa unidad del INTA, “la sistematización de los lotes con terrazas de evacuación es una estrategia sustentable para una región que tiene características geográficas complejas”.

La erosión hídrica es uno de los principales problemas que afectan a la producción debido a que degrada los suelos y reduce los rindes de los cultivos. “Es fundamental generar conciencia sobre la importancia de la conservación del suelo porque la erosión se lleva la tierra más productiva que tenemos”, señaló.

De acuerdo con Gvozdenovich, la experimental del INTA en Paraná es pionera en el desarrollo de tecnologías para el control de erosión hídrica. “La construcción de terrazas en los lotes hoy representa el 21 % del área agrícola provincial”, destacó.“Para que el sistema productivo sea sustentable el productor tiene que conocer el costo oculto que hay detrás de cada hectárea de tierra trabajada”, resaltó.

Estimaciones de la FAO indican que unos 1.500 millones de hectáreas corresponden a suelos cultivados, lo que representa solo un 11 % de la superficie del planeta. De acuerdo con el organismo internacional, se espera que en los próximos 20 años, más del 80 % de la expansión de la superficie cultivada se produzca en América Latina y África Subsahariana.

El suelo es la base de la agricultura y es clave para la producción de alimentos. Dante Bedendo, especialista en cartografía digital del INTA, indicó que “el 50 % de la superficie provincial está afectada por la erosión, lo que representan casi cuatro millones de hectáreas”.

En este sentido, advirtió que es imprescindible contar con un diagnóstico actualizado sobre el estado de los recursos en la provincia. “Con esta información el productor puede diseñar estrategias de manejo que protejan los suelos y ayuden a prevenir la erosión”, agregó.

Gvozdenovich: “La sistematización de los lotes con terrazas de evacuación es una estrategia sustentable para una región que tiene características geográficas complejas”.



Toda la tecnología, en un solo lugar
El aporte del organismo a la gestión ambiental de la región será uno de los temas centrales del Día de Campo, que organiza el INTA en Paraná. Se trata de una exposición con entrada libre y gratuita, que se realizará el 13 y 14 de octubre, con el foco puesto en mostrar las principales actividades de investigación y extensión.

Declarado de Interés por el Consejo General de Educación de Entre Ríos, la muestra tendrá un día exclusivo para recibir a estudiantes y escuelas y otro destinado al público en general, productores agropecuarios e interesados en conocer el trabajo del INTA.

Oscar Valentinuz, director del Centro Regional Entre Ríos del INTA, se refirió a la estrategia institucional de desarrollar días de campo en el marco del 60° aniversario de INTA. “Estos espacios son una oportunidad para mostrar lo que hace el INTA en la región”.

“En estos días, no sólo abrimos la institución a nuestros socios históricos en el territorio, sino también al resto de la comunidad, urbana y rural”, expresó Valentinuz . “Uno de nuestros objetivos es acercar la ciencia a la gente”, recalcó.

Por su parte, Guillermo Vicente, director del INTA Paraná, explicó que la experimental se prepara para recibir al público y contarle las propuestas de buenas prácticas agropecuarias aplicadas a la región. “En el INTA Paraná se podrá conocer el observatorio y radar agrometeorológico, cultivos de cebada, trigo, lino y colza; manejo de cuenca, terrazas, tecnologías de control de erosión y gestión del carbono, entre otras líneas de trabajo”, detalló.

Con respecto al observatorio, Vicente explicó que “los que recorran el sendero agroambiental podrán conocer en detalle cómo funciona la Unidad de Monitoreo Agroambiental conformada por una microcuenca de 25 hectáreas, una terraza lista para sembrar de 220 metros de longitud y una gran calicata”.

El sendero agroambiental combina el conocimiento con las tecnologías disponibles para el cuidado del suelo y su productividad, con estrategias innovadoras como la medición de gases de efecto invernadero, la fertilización sitio específico y el uso de drones.

Vicente invitó la comunidad a que se acerque y conozca con mayor profundidad qué actividades se realizan en el INTA, cuáles son los aportes de la institución a la sociedad, las tecnologías del sector, los aprendizajes compartidos y los diversos procesos que se dan en el territorio.

jueves, 27 de octubre de 2016

Una flor emite una aroma similar al de una abeja bajo ataque para atraer a sus polinizadores
lavanguardia.com

Investigadores informan este jueves en la revista 'Current Biology' que han encontrado que la planta ornamental popularmente conocida como 'Ceropegia' gigante engaña a ciertas moscas gorronas hacia la polinización al imitar el aroma de las abejas bajo un ataque. Las moscas encuentran el olor atractivo, ya que suelen comer en la grasa de las abejas que se encuentran en las garras de una araña u otro insecto depredador.

Descubren que las flores emiten señales eléctricas

Investigadores informan este jueves en la revista 'Current Biology' que han encontrado que la planta ornamental popularmente conocida como 'Ceropegia' gigante engaña a ciertas moscas gorronas hacia la polinización al imitar el aroma de las abejas bajo un ataque. Las moscas encuentran el olor atractivo, ya que suelen comer en la grasa de las abejas que se encuentran en las garras de una araña u otro insecto depredador.

"Estas flores tienen una morfología compleja, incluyendo estructuras de captura para atrapar a los polinizadores en una trampa de forma temporal y, finalmente, ponerlos en libertad", dice Stefan Dötterl, de la Universidad de Salzburgo, en Austria. "Demostramos que estas flores trampa imitan estas sustancias de alarma de las abejas occidentales para atraer a las moscas gorronas a la polinización. Las moscas son atraídas por las flores, esperando una comida, pero en lugar de encontrar una abeja atacada se encuentran atrapadas temporalmente en las flores aprovechadas y mal utilizadas como polinizadores", añade.

Alrededor de entre un cuatro y un seis por ciento de las plantas, incluyendo el género polinización de moscas Ceropegia, son polinizadas mediante el engaño. Se dedican a la publicidad falsa dando la impresión de ofrecer una recompensa, como polen o néctar, una pareja sexual o un sitio de puesta de huevos. El nuevo estudio es uno de los primeros en describir cómo una planta alcanza la polinización al imitar el olor de comida de un animal adulto carnívoro, según los autores.


UN SEÑUELO PARA MOSCAS CLEPTOPARÁSITOS

Los co-autores Annemarie Heiduk y Ulrich Meve ,de la Universidad de Bayreuth, en Alemania, decidieron investigar cuando se dieron cuenta de que las moscas que polinizan 'Ceropegia sandersonii' eran 'Desmometopa'. Estas moscas son conocidas como cleptoparásitos, que comúnmente se alimentan de abejas comidas por las arañas. "Nos preguntamos cómo las moscas podrían encontrar este tipo de abejas", dice Dötterl.

Al observar una abeja atrapada por una araña, se dieron cuenta de que la abeja extrude su aguijón y libera una gota de veneno. Se sabe que el veneno de las abejas contiene feromonas de alarma volátiles, que sirven para llamar y atraer a compañeros de nido en busca de ayuda. Los investigadores se preguntaron si la planta podría estar tomando ventaja de esta línea de comunicación entre las abejas.

Los experimentos preliminares mostraron que las abejas bajo ataque simulado son altamente atractivas para las moscas. En el nuevo estudio, los científicos muestran que el aroma floral de 'C. Sandersonii' es de hecho similar a los compuestos volátiles liberados por las abejas cuando están bajo un ataque simulado.

Algunos de estos compuestos compartidos también provocan una respuesta en las antenas de las moscas 'Desmometopa' y son fuertes atrayentes de estos insectos. La evidencia es clara: una mezcla inusual de compuestos emitidos por 'C. Sandersonii' atrae a estas moscas a las trampas de las flores de las plantas.

Los investigadores informan que ahora esperan averiguar si otras plantas, incluyendo otras especies de 'Ceropegia' polinizadas por moscas que practican el cleptoparasitismo, utilizan una estrategia reproductiva similar.

miércoles, 26 de octubre de 2016

SUECIA

Piden prohibir autos de combustión fósil para el año 2030
laestrella.com.pa


En 2030 proponen prohibir la venta de esos autos. / Su Yang | Xinhua
En 2030 proponen prohibir la venta de esos autos

La ministra de Medio Ambiente y Clima sueca, Isabella Lövin, abogó por prohibir los coches con motor de gasolina para el año 2030, según informa el diario Aftonbladet .

‘Se espera que en 2016 la temperatura global esté 1.3 grados centígrados por encima del nivel preindustrial, y el objetivo máximo son 1.5 grados centígrados, así que ahora es urgente', declaró.

Si se quiere mantener el calentamiento global por debajo de los dos grados centígrados, es necesario que la flota completa de vehículos deje de funcionar con combustibles fósiles, subrayó.

La ministra recordó que el Bundesrat, la cámara alta del Parlamento alemán, aprobó recientemente una resolución para prohibir la venta de vehículos que utilizan combustibles fósiles para el año 2030 y que Noruega y Holanda defienden la misma línea.

‘Es una propuesta muy interesante que vamos a estudiar. Si queremos ser capaces de implementarla, sólo sería realista si la prohibición se establece a nivel europeo', afirmó la ministra.

Lövin subrayó que no hay tiempo que perder y agregó que no ve otra opción que eliminar los vehículos que funcionan con combustibles fósiles.

jueves, 20 de octubre de 2016

BOLIVIA

Que el lago Poopó vuelva a llenarse
elpais.com

Los efectos del cambio climático y la mala gestión de las actividades humanas han dejado a la comunidad boliviana de los uru-muratos sin medio de vida

Braulio regresa a su casa ya sin peces, tras visitar su antigua barca.


Hace meses que Braulio Maurio Flores no visita su barca. Lo que un día fue el segundo lago más grande de Bolivia es ahora una vasta planicie de fango y sal no comestible. El agua ya estaba contaminada por las actividades mineras de la zona y los peces morían, pero en diciembre el lago despareció por completo. “Cerquita parece, lejos es”, dice Braulio mientras se encamina al que hasta hace poco era su segundo hogar. Se extraña cuando le preguntan si también su padre o su abuelo eran pescadores, los uru-muratos recuerdan haber vivido siempre junto el lago. Este les daba la vida y ahora tan solo se escucha la brisa y los pies hundiéndose en los cristales de sal. No quedan más que plumas secas de flamencos, los restos de algunos barcos y otros que se pierden en esa inmensidad estéril.

“Uno casi muere buscando su bote porque se hundía en el fango. Tuvimos que ir a buscarlo”, dice Braulio mientras se sube a su vieja barca agarrando los remos como si todavía pudiera observar un horizonte de agua. Su barca no quedó tan lejos como para no poder cargarla entre varios hasta su casa. “Tengo que venir a sacarlo un día”, comenta ya sentado junto a las ollas con comida secada por el sol, un jersey grueso, las piedras gastadas que ataba a las redes y demás utensilios que le dan al bote un aspecto nostálgico, como suspendido en el tiempo.

Aunque le cueste admitirlo, tanto como él como algunos de los vecinos que decidieron permanecer en Llapallapani conservan la esperanza de que un día el lago vuelva a llenarse. Eso sucedió en los noventa cuando tras verse convertido en tres charcos, en parte por no recibir el aporte del río Desaguadero y darle preferencia al lago Titicaca, recupero su caudal. Tras décadas con este problema, los efectos del cambio climático, la mala gestión de las actividades humanas de la zona, el lago Poopó se agotó por fin dejando a más de 300 familias sin modo de vida.La mayoría están ahora a kilómetros de su pueblo trabajando en las salinas o en las minas, si bien todavía quedan unas cuantas familias que se niegan a abandonar. 

Es el caso de Natividad que recoge los escombros de su casa mientras aguarda a que el esposo regrese de la Fábrica de Cerveza Huari, situada en Hauri, el pueblo contiguo. O el de Emiliana que con sus cuatro hijos pequeños aguarda al suyo que trabaja en la construcción justo en esta misma población vecina, mientras realiza artesanías con la paja de la zona para venderlas en ferias. Tanto ellas como la esposa de Braulio, a pesar de que en este caso sus hijos se quedaron con ellos y han formado sus respectivas familias en Llapallapani, comentan que su tierra parece un fantasma. Muchas de las casas de adobe están vacías y abandonadas, nadie regresará si no tienen un tractor o ganado, un privilegio de pocos. La comunidad Uru-murato peligra, como muchas otras tan antiguas como este planeta que muestra claramente su agotamiento.

miércoles, 19 de octubre de 2016

Dinamarca apuesta por la agricultura ecológica
lamarea.com

El país nórdico pone en marcha un ambicioso proyecto para duplicar de cara a 2020 el número de hectáreas dedicadas a agricultura ecológica y sostenible.


Ser referencia mundial en materia de alimentación orgánica, ecológica y sostenible antes de 2020. Con ese objetivo en mente, Dinamarca ha trazado un plan con 67 puntos, entre los que se incluyen subvenciones a los agricultores que quieran sumarse al cambio de modelo o medidas drásticas como que el 60% de las cosechas orgánicas se entreguen a hospitales, escuelas y comedores comunitarios. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), orgánicos son todos aquellos sistemas de producción que tratan de optimizar al máximo los recursos naturales, renunciando a utilizar fertilizantes y plaguicidas sintéticos y que priorizan siempre las energías renovables.

La iniciativa cuenta con un elemento a favor: los propios daneses. Según un estudio encargado por el Gobierno, el 97% de ellos conoce e identifica el logotipo que certifica que un determinado producto de un supermercado es orgánico. Un logotipo que acaba de cumplir 25 años de vida en un momento de popularidad sin precedentes. “Los ciudadanos daneses están muy concienciados respecto al consumo de alimentos ecológicos”, explica Mikkel Larssen, portavoz de la embajada danesa en España. “Hay muchísima demanda en los supermercados. También muchas tiendas en las carreteras del país, donde son los propios agricultores los que venden su producto de manera directa. Además, la nueva cocina nórdica se ha centrado en este tipo de productos, lo que ha provocado que mucha gente se preocupe por la calidad y el origen de lo que adquiere y consume, algo que antes no era tan acusado”, relata.

Larssen apunta cuál es el objetivo último de las medidas que ha puesto en marcha su país: “Queremos duplicar el número de hectáreas dedicadas al cultivo de alimentos orgánicos. En 2007, éste era de 150.000 hectáreas. Actualmente estamos en unas 200.000, y queremos llegar a las 300.000 para el año 2020“. Los motivos son de índole medioambiental, pero también económico. “La gran demanda de estos productos nos obliga a importar muchos de ellos de otros países. Nuestro objetivo es producir lo suficiente como para satisfacer esa demanda interna, pero también de cara a poder aumentar las exportaciones de productos daneses”, añade.

Entre las partidas presupuestarias, destacan las destinadas a los propios agricultores que decidan dar el paso a este tipo de producción. “Hay muchos tipos de subvenciones”, prosigue Larssen. Existe una ayuda enfocada a analizar si es rentable convertir una finca tradicional en ecológica. También para llevar a cabo esa transformación y mantenerla en el tiempo. La subvención es más elevada los dos primeros años. Además, hay apoyos para fomentar el consumo de productos orgánicos y fondos que provienen de la Unión Europea.

En todo ese proceso, el sector público se propone ir por delante. “El Gobierno quiere convertir sus propias tierras en predominantemente ecológicas. En los comedores públicos se ha puesto encima de la mesa el objetivo de alcanzar el 60% en comida orgánica, un porcentaje que actualmente es incluso superior en ciudades como Copenhague, donde alcanza un 90%”, subraya Larssen.

Peter Wessel, periodista y poeta danés afincado en España, reflexiona sobre el carácter típicamente danés: “Hay una tendencia muy arraigada entre la gran mayoría de los ciudadanos de mi país que pasa por un afán de intentar volver a la naturaleza. Dinamarca podría ser el país más pobre del mundo, porque al fin y al cabo no tiene de nada. No hay ningún recurso natural salvo los niños y los peces en el mar”, bromea. “Eso obliga a cuidar lo poco que se tiene y tratar de sacarle el máximo partido posible agudizando el ingenio”, reflexiona.

Esta apuesta por la agricultura sostenible en Dinamarca es sólo una pata más del compromiso del país con la ecología. Un modelo donde la energía renovable juega un papel protagonista. En 2015, batió récords en niveles de producción de energía eólica, con un 42% del total de su electricidad proveniente de estas plantas.

La situación en España

Abel Esteban, de Ecologistas en Acción, destaca la importancia de la agricultura orgánica frente a la convencional, a la que no duda en definir como “agricultura química”. Para Esteban, la apuesta de Dinamarca por la alimentación orgánica es una gran noticia. “Parece algo muy razonable que se subvencionen prácticas que generan un mayor beneficio para la sociedad”, apunta. Una apuesta de esas características en España parece, hoy por hoy, casi impensable. Aquí hay una importante superficie de producción ecológica, especialmente en cultivos como el olivo, pero la realidad es que hasta ahora ningún gobierno ha apostado claramente por ella. Esteban lo tiene claro: “Existe una cierta reticencia a impulsar estas formas de producción, debido al miedo y a la incertidumbre que genera entre las empresas del sector. Está claro que no tiene sentido obligar a los productores a cambiar su forma de trabajar de un día para otro, pero sería muy recomendable plantearse objetivos a medio plazo, como ha hecho Dinamarca”.

Titular original: Dinamarca quiere ser orgánica

martes, 18 de octubre de 2016

Contaminación en ríos de América Latina crece en 50%, alerta la ONU
laestrella.com.pa


En Asia y África la contaminación patógena en los tramos fluviales también se ha incrementado. La situación mantiene en riesgo a 323 millones de personas

Según la ONU, las personas más pobres son las más vulnerables a las enfermedades por la contaminación de los ríos. / Archivo | La Estrella de Panamá
Según la ONU, las personas más pobres son las más vulnerables a las enfermedades por la contaminación de los ríos.


En las últimas dos décadas, la contaminación de los ríos de América Latina se ha incrementado un 50%, alertó el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

‘La cantidad cada vez mayor de aguas residuales que se vierten en las aguas superficiales es muy preocupante'.

En un reciente informe, el organismo también advirtió que igual situación está ocurriendo en los tramos fluviales de Asia y África, lo cual amenaza la salud de más de 323 millones de personas de los tres continente, principalmente los más pobres, por enfermedades como el cólera y la fiebre tifoidea.

De acuerdo con el informe de la ONU para el Medio Ambiente, entre 1990 y 2010 la contaminación patógena y la contaminación orgánica aumentaron en más de 50% de los tramos fluviales en los tres continentes, mientras que la contaminación salina aumentó en casi un tercio.

‘El preocupante aumento de la contaminación en las aguas superficiales de Asia, África y América Latina también amenaza con dañar fuentes vitales de alimentos y perjudicar las economías de los continentes', señaló el PNUMA en su reporte ‘Snapshot of the World's Water Quality'.

Las principales causas del preocupante aumento de la contaminación de las aguas superficiales en Asia, África y América Latina son el crecimiento demográfico, el aumento de la actividad económica, la expansión e intensificación de la agricultura y la mayor cantidad de aguas residuales no tratadas que se descargan en los ríos y lagos.

Se estima que una grave contaminación patógena –cuyo aumento se debe, principalmente, a la expansión de sistemas de alcantarillado que descargan aguas residuales sin tratamiento a las aguas superficiales– afecta a cerca de una cuarta parte de los tramos fluviales de América Latina, del 10% al 25% de los tramos fluviales de África y hasta la mitad de los tramos en Asia.

‘La cantidad cada vez mayor de aguas residuales que se vierten en nuestras aguas superficiales es muy preocupante. El acceso al agua de calidad es esencial para la salud y el desarrollo humano. Ambos enfrentan riesgos si no logramos detener la contaminación', señaló Jacqueline McGlade, directora científica de la ONU para el Medio Ambiente.

En algunos países, más de 90% de la población depende de las aguas superficiales como fuente de agua potable.

Cuando se contaminan, estas aguas –que también se utilizan en la preparación de alimentos, el riego de los cultivos y la recreación– representan una grave amenaza para la salud humana. Alrededor de 3.4 millones de personas mueren cada año por enfermedades asociadas con patógenos en el agua, como el cólera, la fiebre tifoidea, la hepatitis infecciosa, la poliomielitis, la criptosporidiosis, la ascariasis y las enfermedades diarreicas.


Muchas de estas enfermedades son causadas por la presencia de desechos humanos en el agua.

ONU Ambiente estima que hasta 25 millones de personas están en riesgo de infección de estas enfermedades en América Latina, 164 millones en África y 134 millones en Asia.

Para la ONU, la solución no es solo construir más alcantarillas, sino tratar las aguas residuales, para lo cual, según la ONU, todavía se está a tiempo para recuperar las fuentes hídricas.

‘Afortunadamente, es posible comenzar a restaurar los ríos que ya están gravemente contaminados, y está claro que nos queda tiempo para evitar que aún más ríos se contaminen. Es de vital importancia que el mundo se una para combatir esta creciente amenaza', señaló McGlade.

En Panamá, por ejemplo, actualmente se desarrolla el proyecto de Saneamiento de la Ciudad y de la Bahía de Panamá para sanear y recuperar los ríos y quebradas de la Ciudad de Panamá que actualmente representan un riesgo para la salud pública.

También se lleva a cabo el Plan Nacional de Seguridad Hídrica 2015-2015 Agua Para Todos, que busca ofrecer agua a toda la población panameña, más segura y de mejor calidad.

La semana pasada el Ministerio de Ambiente (MiAmbiente), a través de su Unidad Ejecutora del Programa de Inversión para la Restauración de Cuencas Hidrográficas Prioritarias (Procuencas) también firmó un contrato con el Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe (Cathalac), para determinar el caudal ambiental y disponibilidad hidrológica de cinco principales cuencas hidrográficas del país: Chiriquí Viejo, en la provincia de Chiriquí; La Villa, en Herrera y Los Santos; Santa María, en Veraguas, Coclé y Herrera; y Grande en Coclé

‘Los resultados de este estudio contribuirán a la administración efectiva de los recursos naturales a nivel nacional, una información con la que no se cuenta en la actualidad', manifestó, a través de un comunicado, Ángel Araúz, director encargado Nacional de Cuencas Hidrográficas de MiAmbiente.

‘La consolidación de este acuerdo es importante, ya que le permitirá al centro (Cathalac) aplicar tecnologías y métodos más modernos disponibles en la región de América Latina', acotó, por su parte, Freddy De Gracia.

lunes, 17 de octubre de 2016

La amazonia pierde más selva de lo reconocido por Brasil
lainformacion.com

Los datos oficiales obvian que perdió tanto como el tamaño de Puerto Rico entre 2008 y 2012.
Entre 2008 y 2012 se perdieron cerca de 9.000 kilómetros cuadrados de tierras forestales

La amazonia pierde más selva de lo reconocido por Brasil


La deforestación en la Amazonia brasileña es mayor de la detectada por el Gobierno de este país porque entre 2008 y 2012 se perdieron cerca de 9.000 kilómetros cuadrados de tierras forestales (un área aproximadamente del tamaño de Puerto Rico) que no han sido detectados por los datos oficiales.

Así lo afirman investigadores de la Universidad Brown (Estados Unidos) en un estudio publicado en la revista ‘Conservation Letters’. Los científicos llegan a esta conclusión al comprar los datos oficiales de un programa auspiciado por el Gobierno brasileño que recuenta la deforestación en la Amazonia (Prodes, en sus siglas en portugués) con dos medidas independientes de la cubierta forestal tomadas por satélite.

La investigación señala que cerca de 9.000 kilómetros cuadrados de superficie forestal no incluidos en Prodes fueron deforestados entre 2008 y 2012, lo que equivale al tamaño de Puerto Rico.

“Prodes ha sido una herramienta de monitorización increíble y ha facilitado la aplicación satisfactoria de políticas”, apunta Leah VanWey, coautora de la investigación y directora adjunta superior del Instituto de Medio Ambiente y Sociedad de la Universidad Brown.

Los científicos indican que Prodes es una parte clave en los esfuerzos de Brasil para frenar la deforestación en la Amazonia, ya que reconoce que de las casi 65.000 kilómetros cuadrados de selva tropical perdidos por la deforestación en 2003 se pasó a un promedio de 13.700 entre 2009 y 2013.


ÁREAS EXCLUIDAS

Sin embargo, los investigadores precisan que Prodes analiza sólo la selva tropical primaria del Amazonas y excluye los bosques secos y los secundarios, así como pequeñas masas forestales inferiores a 6,25 hectáreas. VanWey apunta que el programa de datos oficiales de deforestación de la Amazonia brasileña “enmascara” estas zonas y las trata como “no forestales”, por lo que el equipo de investigadores del que ella forma parte quiso comparar los mapas de Prodes con información vía satélite de la cubierta de copas de árboles de esas áreas. “Hemos demostrado que, si bien la deforestación de grandes extensiones de bosques primarios ha disminuido, se ha ampliado en esas áreas no rastreadas por Prodes”, afirma.

Brasil utiliza Prodes para calcular la cantidad de gases de efecto invernadero que el país emite con la quema de biomasa forestal. El estudio sugiere que las emisiones relacionadas con la tala de árboles son casi dos veces mayor que las estimaciones del programa oficial.

“Brasil ha ratificado recientemente el Acuerdo climático de París, lo que obliga a una reducción sustancial de las emisiones de gases de efecto invernadero a los niveles de 2005. Por la falta de deforestación en las mediciones de Prodes, Brasil sobreestima la reducción de emisiones”, subraya VanWye.

Esta investigadora y sus colegas recalcan que en los últimos decenios ha cambiado la forma de cultivar y han aparecido bosques secundarios, con lo que el recuento de datos de deforestación de la Amazonia brasileña debe ser actualizado, pese a los esfuerzos del Gobierno por combatir la tala de árboles.

viernes, 14 de octubre de 2016

ARGENTINA

Mendoza ya tiene su edificio solar
losandes.com.ar

Cuenta con 34 paneles de energía fotovoltaica y solar térmica que abastecerán de electricidad y agua caliente. Ha sido iluminado con LED para reducir el consumo. Permitirá abaratar costos de servicios de corriente eléctrica y gas.


imagen


Mendoza cuenta con su primer edificio abastecido por energía solar. Fue inaugurado Construcciones 14 que cuenta con 16 paneles fotovoltaicos y 18 de energía solar térmica, los que proveerán de electricidad a los espacios comunes y agua caliente.

Según destacan los encargados de la obra es el primero que permite generar los dos tipos de energía.

Se trata de una iniciativa que apunta al cuidado del medioambiente gracias al uso de energía limpia y sustentable a partir de una materia prima gratuita. Esto fortalecido además por la reducción del consumo energético ya que con esta intención se ha iluminado con focos con tecnología LED, entre otras estrategias.

Según se estima, los usuarios ahorrarán hasta 70% de los costos de energía, tanto de corriente eléctrica como de gas, lo que impactará en las expensas.

En el interior de los departamentos la iluminación será con energía convencional que además será un complemento para dar seguridad en el abastecimiento.

El emprendimiento cuenta con 32 departamentos, 8 pisos, 33 cocheras en dos niveles y una superficie cubierta total de 3.752 m2. Está ubicado en la calle Güemes a dos cuadras de la plaza Godoy Cruz en ese departamento.

Fue una iniciativa de la empresa Construcciones SRL que llevaba estudiando la posibilidad de concretar un proyecto de estas características desde hace 12 años. Contó con el apoyo en cuanto a lo técnico de Energe, la empresa a la que el presidente Mauricio Macri le compró un termotanque solar para la Quinta de Olivos.

Se trata de tecnología que ya está probada en el mundo desde hace muchos años, señaló Leonardo Scollo, de esta firma, con la intención de llevar seguridad en cuanto a su eficiencia.

Es que según comentó Ángel Righi, titular y fundador de la constructora, hay mucho temor y desconfianza por parte de los privados para invertir en esta alternativa más ecológica, lo cual consideró que tiene que ver con el desconocimiento por tratarse de algo nuevo.

Destacó que espera que de alguna manera esta inauguración sea una provocación para quienes invierten en construcción, ya que considera que es indispensable avanzar en este sentido. “¡Nos estamos quedando sin energía! Hay que decirles que se puede y que lo hagan”, arengó.

Desde el punto de vista de Leonardo no ha logrado masificarse en el país porque “la energía era barata entonces la gente prefería invertir en otras cosas antes que en un panel”. Es que esta opción requiere una importante inversión inicial que, sin embargo, luego resulta amortizada con el ahorro. Agregó que a partir de los aumentos quizás haya llegado la oportunidad para que este mercado crezca en el país.

La producción de energía eléctrica genera dióxido de carbono. Según detalló, al reemplazarse, cada panel en su vida útil (que es de 25 años) permite reducir esta producción comparable a lo que absorben de este gas 600 árboles.

Desde esta perspectiva el edificio completo lograría un beneficio equivalente al que generan 10.800 árboles adultos durante 30 años, la capacidad de capturar el dióxido de carbono que tiene un bosque completo de 15 hectáreas. Por eso, aseguran que “con sólo 18 paneles estamos plantando un parque”.


Reducción de costos 

Righi hizo hincapié en que actualmente implementar este tipo de energía no implica una erogación mucho mayor en el proceso de construcción: “Tuvo un costo adicional de sólo 3 por ciento de la inversión total, por lo que es muy recomendable que otros empresarios se sumen a este tipo de proyectos para dejar a nuestros hijos y nietos un planeta más viable”.

Contó que cuando comenzó a estudiarlo -en 2004- esto era equivalente al valor de tres departamentos mientras que ahora es de tan solo la mitad de uno.

Como contrapartida, además del compromiso social para el cuidado del ambiente, los usuarios verán reducidas sus expensas por el menor consumo de gas y energía eléctrica. Pero no sólo esto, es tal la magnitud de lo instalado en este edificio que esperan que la producción supere las necesidades.

Como consecuencia, se está estudiando vender el excedente a la Cooperativa Eléctrica de Godoy Cruz e intercambiarla por la corriente eléctrica que demanden los departamentos, con lo cual habría un beneficio extra para los habitantes.

José Luis Quintana, encargado de la obra, detalló que se colocaron 160 luminarias LED para todos los espacios comunes que consumen en total 1.100 watts para todos los pisos. Esto es el equivalente a once focos tradicionales de 100 watts. Si con estos últimos quisiese cubrirse la misma superficie se insumirían 8.000 watts. Según estima Quintana el costo final de la energía del edificio será de un cuarto de lo que pagaría en otras condiciones.

Para reducir el gasto energético se han colocado además sensores de movimiento en palieres, escalera y cocheras y fotocélulas en espacios comunes para reducir el encendido de luces a la mínima necesidad operativa.

Por otra parte, los asensores de última generación cuentan con motores de frecuencia variable, que permiten un ahorro energético mediante su sistema de arranque y frenado. Se les suma un sistema de racionalización operativa constante, gracias al cual este equipo de ascensores analiza el llamado y envía a la unidad que se encuentra más cercana para producir menor consumo (conocido como “sistema de llamada dúplex”). Como si fuera poco, saca de servicio uno de los equipos en horas de la noche o el fin de semana cuando reconoce la menor demanda.


Seguridad

Mendoza es una provincia que cuenta con una particular virtud para este tipo de emprendimientos: según la empresa “la tierra del sol” tiene alrededor de 300 jornadas soleadas al año. De todas formas, Righi atenuó los temores por la falta de carga de los paneles: explicó que los días nublados también lo hacen ya que se abastecen de rayos UV, aunque lo hacen al 70% de su capacidad.

Además, cuentan con una batería para casos en que no hayan podido cargar y que tiene una autonomía de 72 horas. Si aún así en ese lapso no se lograse cargarlos, éstas pueden recargarse con energía eléctrica para hacerlos producir nuevamente.

Quintana contó que los paneles resisten incluso el granizo y que el mantenimiento es muy sencillo: simplemente se trata de tenerlos limpios pasándoles un trapo húmedo cada tres meses.



Aspectos positivos

Este nuevo edificio posee:
Energía Solar Fotovoltaica. Genera electricidad para iluminar espacios comunes.
Energía Solar Térmica. Produce agua caliente para los departamentos.
Eficiencia Energética. Por artefactos de led y bajo consumo.
Energía Renovable. Reduce la emisión de gases contaminantes.
Seguridad Energética. Menos preocupaciones por cortes de energía.
Tranquilidad duplicada. El edificio está conectado a la red eléctrica convencional y cada departamento cuenta con un termotanque convencional. Esto para dar respuesta ante una eventual falla que de todas formas consideran muy improbable.


Reconocimiento municipal

El edificio fue declarado de interés departamental por la comuna de Godoy Cruz, en tanto se busca reconocer las prácticas empresariales que hacen a la sustentabilidad ambiental.

“Este tipo de energía no tiene ninguna desventaja económica, ecológica o técnica conocida hasta la actualidad, y es la que más contribuye a disminuir el efecto invernadero”, destaca el texto.

Asimismo agrega que “el uso residencial de la energía solar térmica ayudaría a disminuir el consumo de gas en un segmento que representaría entre 15% y 20 % del consumo total de gas en Argentina. A su vez, se podría ahorrar aún más si se adoptara para usos industriales. La relación costo/beneficio (económico y ecológico) es especialmente conveniente en grandes instalaciones, edificios, hoteles e industrias”.


CENS construye calentadores de agua ecológicos

La propuesta de construir calentadores de agua solar fue vista por los alumnos de primer año A del CENS 3-150 Anselo Morales, con la colaboración de los alumnos del aula anexa de Macar, una empresa metalúrgica.

La idea de uso de energías alternativas sustentables ha sido introducida por el profesor de ciencias naturales quien desde hace años viene sensibilizado sobre la temática del cuidado del medio ambiente y los efectos del calentamiento global producidos por las emisiones de gases provenientes de energías no renovables.

En principio, la idea fue disminuir el costo de gas del jardín maternal “Educando para crecer”, a la hora de preparar la merienda a los niños y niñas, además del uso de agua caliente para higiene personal.

Los alumnos, junto con el aula anexa, comenzaron a trabajar en la búsqueda de materiales generando pruebas pilotos de calentamiento con energía solar.

Una primera experiencia se realizó con una caja forrada con papel aluminio y una botella pintada de negro, fue sobre ese prototipo que llegaron a la idea principal. Luego ya con un dispositivo más grande, (tacho de 200 litros cortado a la mitad) y un botellón de 20 litros es que se mejoró la técnica.

jueves, 13 de octubre de 2016

Descubre por qué las represas y embalses son tan peligrosos para el planeta
tvn-2.com

Un nuevo estudio revela que el 1,3% de los gases de efecto invernadero de todo el mundo se originan en los embalses y represas construidas por el hombre para generar electricidad u otros fines. 


Un estudio revela que un 1,3% de los gases invernaderos se originan en represas y embalses

Estas estructuras generan 1,000 millones de toneladas anuales de gases contaminantes, según un análisis de expertos de diversos países publicado en la revista BioScience hace unos días. Esta cifra es alarmante ya que representa el dióxido de carbono que se genera en todo Canadá.

Además, el Instituto de Oceanografía Scripp, en Estados Unidos, anunció que los niveles de CO2 en la atmósfera habían rebasado los de seguridad.

Los científicos sospechan que los embalses y represas son una fuente importante de metano, un gas con efecto invernadero que, a lo largo de un siglo, es “34 veces más potente que el dióxido de carbono”, detalla una publicación de BBC Mundo.

Estos depósitos inundan grandes extensiones de materia orgánica que, a medida que se descompone, produce dióxido de carbono, metano y óxido nitroso.

También absorben nutrientes de los ríos, como nitrógeno y fósforo, que estimula la generación de gases contaminantes.

Para la realización de este análisis, los expertos revisaron más de 260 estudios de embalses y represas hechos desde el año 2000.

La situación preocupa a los científicos debido a la proliferación de represas en el mundo.

La jefa de esta investigación y colaboradora asociada de la Universidad del Estado de Washington, Bridget Deemer, expresó al diario estadounidenseWashington Post que tenían una idea de que el metano iba a ser relevante en el estudio.

"Pero nos sorprendió cuán importante es", sentenció.

Información de BBC Mundo.

miércoles, 12 de octubre de 2016

Preocupante situación de los pingüinos en el mundo
mdzol.com

Más de la mitad de la población global de pingüinos está en peligro de extinción, dado que muchas especies son afectadas por la contaminación y el cambio climático.



El 55 por ciento de la población de pingüinos del mundo -que en total son alrededor de 21 millones- se encuentra en peligro de extinción. Así lo determinaron los especialistas en la materia que se reunieron, del 5 al 9 de septiembre pasado en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, en el marco del 9º Congreso Mundial de Pingüinos, que se realiza cada tres años.

De acuerdo a la visión de los expertos, muchas de las 18 especies de pingüinos que habitan en el mundo están siendo seriamente afectados por la polución, mal manejo de pesquerías comerciales, contaminación marina y cambio climático.

De todos modos la cifra, aunque alarmante, enciende la esperanza de que la conciencia conservacionista se expanda y comience a dar frutos concretos: "En 2008, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UCIN) difundió que el 60 por ciento de las especies de pingüinos del mundo estaban en peligro de extinción. Ocho años después, la cifra bajó un cinco por ciento. Eso nos da aliento", explicó en este sentido el investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) que trabaja en el Centro Nacional Patagónico (CENPAT), Pablo García Borboroglu y participó del mencionado congreso brindando un "Taller de evaluación del estado de conservación de las 18 especies de pingüinos del mundo".

La actividad se desprendió de la reciente publicación que el investigador editó, un libro que compendia la actualidad de todo el material científico disponible sobre la totalidad de las especies de pingüinos del mundo, de un modo didáctico y para todo público.

Pinguinos. Historia natural y conservación, un compendio de artículos firmados por expertos mundiales en la materia publicado por Vazquez Mazzini Editores y editado junto a la bióloga Dee Boersma, que ganó este año el premio al Mejor Libro Editado en Argentina, otorgado por la Cámara Argentina de Publicaciones. Actualmente, el libro está siendo traducido al japonés.

El trabajo reúne el trabajo de 49 especialistas de doce países de Sudáfrica, Sudamérica, Australia y Nueva Zelanda. Refleja el frágil estado de conservación de la mayoría de los pingüinos que habitan el planeta: desde el majestuoso pingüino emperador de la Antártida, el pequeño pingüino azul de Nueva Zelanda y Australia, el pingüino penacho amarillo del norte habitante del océano Atlántico Sur y el Índico, hasta el pingüino de Galápagos en el Ecuador, incluyendo desde cuestiones básicas, descripción, plumaje, mapas sobre la ubicación y tamaño relativo de las colonias del mundo, taxonomía, distribución mundial, resumen de tendencias mundiales -si sube o declina la población-, estado de conservación y marco legal. Todo descripto de un modo ameno, apto tanto para científicos como para público en general.

"La buena noticia es que dos especies de pingüinos, los Adelies -especie que habita en la Antártida- y Gentoos -oriundos de las islas australianas-, están mucho mejor que hace tres años atrás", agregó Borboroglu, que además es presidente de la Global Penguin Society.

"Eso tiene que ver -agregó- con el efecto positivo de que se hayan propagado las áreas marinas protegidas en el mundo, por ejemplo, la Reserva Marina Punta Tombo, declarada por Argentina en 2015".

Fuente: CONICET

martes, 11 de octubre de 2016

Techos verdes obligados por ley en Francia y Dinamarca
energialimpiaparatodos.com

techosle
Cambiar el mundo es imposible pero se puede iniciar un cambio si transformamos nuestra casa, nuestra comunidad, cambiar al mundo es sólo el siguiente paso.

Hasta hace algunos años se decía que la selva de cemento estaba dejando asfixiando al planeta y matandolo suavemente, sin embargo ahora esa misma selva esta devolviendo aire puro y fresco, al menos en algunas ciudades.Los grandes cambios no suceden accidentalmente y nadie gana las olimpiadas por casualidad, de igual forma Copenhague, la ciudad más grande de Dinamarca, no se ha convertido en un ciudad verde por azares del destino. Reconocidos por su fuerte inclinación hacia el transporte en dos ruedas, hoy nos sorprenden nuevamente con una ley que obliga a los propietarios de nuevas azoteas a tener algún tipo de vegetación en ellas.

verdviste

Un techo, azotea verde o cubierta ajardinada es el techo de un edificio que está parcial o totalmente cubierto de vegetación, ya sea en suelo o en un medio de cultivo apropiado. No se refiere a techos de color verde, como los de tejas de dicho color ni tampoco a techos con jardines en macetas. Se refiere en cambio a tecnologías usadas en los techos para mejorar el hábitat o ahorrar consumo de energía, es decir tecnologías que cumplen una función ecológica.Las metas que se pretenden conseguir con esta primera ley es mejorar el hábitat y ahorrar el consumo de energía. También existen planes para cubrir de vegetación las viejas azoteas de la cuidad con el fin de llegar a ser carbono neutral al 2025.

pioxxs
Cabe destacar que Copenhague es además segunda ciudad en el mundo con una legislación sobre las azoteas verdes.

La selva de cemento es una realidad en muchas grandes ciudades y Francia ha despertado a este grave problema y es por esto que esta apostando por techos verdes para reducir el calentamientoFrancia acaba de aprobar una nueva ley pionera que obliga a todos los nuevos edificios construidos ser cubiertos parcialmente por paneles solares o techos verdes. Toronto en Canada, tambié implementó una ley similar que ha permitido crear 1,2 millones de metros cuadrados te techos verdes centros comerciales, institucionales, casas y complejos de apartamentos.

Un reporte de Energía Limpia XXI destaca que en Suiza se ha implementado Ley Federal de Techos Verdes y contribuye a que los nuevos edificios que se han construido en los últimos años incorporen, bajo ciertos parámetros y de acuerdo a los recursos y área, elementos verdes en sus instalaciones.

En Buenos Aires, Argentina también existe la Ley 4428 Ley de Techos y Terrazas Verdes, que es muy similar a la de otras urbes europeas, aunque no es obligatoria para todos los ciudadanos, se hace un fuerte incentivo en promover y facilitar beneficios fiscales a quienes decidan apostar por techos verdes, más amigables con el planeta.

En el caso de Chile también existen políticas e incentivos para los que den el giro verde, que ojo no es barato en terminos de finanzas. Aunque no existe una ley que genera obligatoriedad para instalar azoteas verdes. Chile ha logrado entre 60 mil metros cuadrados de techos y cubiertas verdes, aunque estos datos no son oficiales, se cree incluso exista una cifra mayor.

Los techos verdes se pueden usar para:

Cultivar frutas, verduras y flores
Mejorar la climatización del edificio
Prolongar la vida del techo
Reducir el riesgo de inundaciones
Filtrar contaminantes y CO2 del aire; véase también Paredes de cultivo
Actuar como barrera acústica; el suelo bloquea los sonidos de baja frecuencia y las plantas los de alta frecuencia

jueves, 6 de octubre de 2016

ALEMANIA

El primer tren de pasajeros impulsado por pila de hidrógeno
20minutos.es

Puede alcanzar los 140 km/h y tiene una autonomía de entre 600 y 800 kilómetros. Entrará en funcionamiento en diciembre de 2018, pero en otoño de 2017 se realizarán las primeras pruebas. Es un vehículo que produce poco ruido y que solo emite vapor de agua.




El 'Coradia iLint' es un nuevo tren libre de emisiones de CO2 que solo emite vapor de agua, es una alternativa a la energía diésel y es el primer tren de pasajeros impulsado por pila de hidrógeno. Puede alcanzar una velocidad de 140 kilómetros por hora y tiene una autonomía de entre 600 y 800 kilómetros. Tiene una capacidad para transportar hasta 300 viajeros y entrará en funcionamiento en diciembre de 2018, pero todavía tiene que ser autorizado por Alemania. Cuando eso ocurra, el tren cubrirá el tramo Buxtehude-Bremerhaven-Cuxhaven. Mientras, en otoño de 2017 comenzarán a realizarse las primeras pruebas.

Además de la pila de combustible, el tren incluirá sistemas inteligentes de gestión y recuperación de la energía: utilizará baterías de ion litio de alto rendimiento que almacenarán la energía generada con el sistema de frenado de los trenes, además de la producida por la pila de combustible. Para fomentar la implantación de este tren, Alstom, la empresa creadora, ofrece un paquete completo que incluye tanto el material rodante y su mantenimiento posterior, como, en colaboración con sus socios, la infraestructura completa para el suministro de hidrógeno. 

Los estados federados alemanes de Baja Sajonia, Renania del Norte-Westfalia, Baden-Wuntenberg y las autoridades de transporte público de Hesse firmaron un acuerdo en 2014 para desarrollar una nueva generación de trenes libres de emisiones contaminantes y equipados con pilas de combustible. El presidente y consejero delegado de Alstom, Henri Poupart-Lafarge dice "sentirse orgulloso de trabajar en estrecha colaboración con los clientes y desarrollar un tren en solo dos años". 

Alstom fabricará dicho tren en la planta que tiene en Salzgitter (Alemania). La empresa francesa lo presentó en Innotrans 2016, la principal feria de la industria del ferrocarril, que se celebra en Berlín del 20 al 23 de septiembre. Más información del Alstom Coradia iLint.


¿Qué es una pila de combustible?

Los vehículos que utilizan pila de combustible acoplan una especie de central química en miniatura en la que se desarrolla un proceso de electrólisis inversa, es decir, se hace reaccionar oxígeno e hidrógeno para producir la electricidad necesaria para alimentar un motor eléctrico, eliminando así el problema actual de los coches eléctricos, que es el de la escasa autonomía de sus baterías. El oxígeno necesario para la reacción se toma directamente del aire, mientras que el hidrógeno se puede suministrar puro, o bien obtenerlo de la combustión de gasolina o metanol, que produce hidrógeno y otros subproductos fáciles de tratar en catalizadores especiales. Más información de las pilas de combustible en km77.com y en este artículo técnico.

miércoles, 5 de octubre de 2016

Pantanal en Brasil, el ecosistema natural más increíble
jujuyalmomento.com

Es el humedal más grande del planeta y se encuentra en la región del Mato Grosso do Sul, en Brasil. Su inmensidad y riqueza biológica lo convierten en uno de los santuarios naturales más impresionantes.



Es uno de los ecosistemas más inmensos y prístinos del planeta, con una riqueza biológica impactante. El humedal -el más grande del mundo, por cierto- se extiende a través de millones de hectáreas de la región brasileña del Mato Grosso do Sul, y el este de Bolivia y Paraguay. Es una maravilla natural, hogar de una gran diversidad de flora y fauna. Un verdadero santuario primitivo, posee la mayor concentración de fauna de las Américas.

Parte parque nacional y parte sitio protegido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, este humedal tropical cuenta con una extensión de 340.500 km², posee una belleza salvaje única y la mayor concentración de vida silvestre de Sudamérica. A través del río Paraguay, el Pantanal se une a la cuenca del Plata y también se depositan y confluyen allí otros ríos, como los de São Lourenço, Cuiaba o Taquari.

Los visitantes que llegan al lugar, un tanto eclipsado por la fama del Amazonas, se encuentra con una infinita variedad de paisajes, y animales de todos los tipos y colores. Parece imposible que tantas especies cohabiten en el mismo sitio. Hay cerca de 690 especies de aves, 160 de reptiles, casi 300 de peces, 95 de mamíferos, 40 de anfibios… la lista es interminable. Y ni hablar de los insectos, fundamentales para la supervivencia de esta increíble cadena.

Turistas de todo el mundo acuden allí para realizar los ya famosos safaris fotográficos y capturar momentos únicos de la naturaleza en todo su esplendor: yacarés tratando de confundirse con sus alrededores, tucanes posando en las ramas de los árboles, capibaras amamantando a sus crías u osos hormigueros disfrutando del sol.

La mejor época para conocer el Pantanal es, según recomiendan los operadores de turismo de la zona, desde los meses de abril y mayo hasta septiembre u octubre. Una vez que las lluvias disminuyen o se detienen, resulta más fácil navegar o circular por la región. Además de los safaris fotográficos – una de las mayores atracciones de la zona- también resultan atrapantes las actividades relacionadas a la observación de flora y fauna, debido a la variedad y biodiversidad.

Hay varias recomendaciones que los viajeros deben tener en cuenta antes de aventurarse por los húmedos rincones del Pantanal. Un buen equipo es imprescindible: lentes de sol, protector solar, prendas claras y ligeras son importantes para resguardarse del sol y de las altas temperaturas.

Para protegerse de los omnipresentes mosquitos hay que llevar, además de repelente, pantalones y remeras de mangas largas. Un short parece en principio una buena idea por las altas temperaturas, pero lo cierto es que a la larga se convierte en un sufrimiento innecesario. Tampoco pueden faltar las botas de lluvia y un impermeable. El abrigo también es fundamental para la noche.

Para llegar al Pantanal, hay que tomarse un avión hasta Corumbá o Campo Grande. Desde allí, existen varias opciones de compañías que ofrecen tours y hospedaje dentro del mismo Parque Nacional: estadías en cuartos con camas o incluso hamacas, con o sin ventiladores. Hay posibilidades para todos los bolsillos pero, como en cualquier lugar turístico, el regateo es un arma fundamental.

martes, 4 de octubre de 2016

La transformación de la agricultura frente al cambio climático, desafío global
iagua.es

transformación agricultura frente al cambio climático, desafío global
El Comité de Agricultura de la FAO se centra en la innovación para lograr la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible.


El sector agrícola debe transformarse, no sólo para conseguir la seguridad alimentaria y nutricional para todos, sino también para ayudar a abordar desafíos globales como el cambio climático y la resistencia a los antimicrobianos, aseguró hoy el Director General de la FAO, José Graziano da Silva.

En su intervención ante ministros y representantes gubernamentales, del sector privado y de la sociedad civil presentes en la reunión bienal del Comité de Agricultura de la FAO (COAG, 26-30 de septiembre), el Director General subrayó que “la agricultura ocupa un lugar central” de una serie reciente del acuerdos internacionales innovadores, incluidos los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de París sobre el Cambio climático.

“La agricultura sostenible es fundamental para erradicar la pobreza extrema y el hambre, para conservar los recursos naturales, adaptarse y mitigar los efectos del cambio climático, alcanzar sistemas alimentarios más saludables y para aumentar la resiliencia frente a las crisis y los desastres naturales”, señaló Graziano da Silva.

Sin embargo, recordó que, si bien la evolución pasada en la agricultura ha llevado a importantes mejoras en la productividad “el progreso ha sido desigual” y “debe ponerse mayor énfasis en las dimensiones sociales y ambientales de la sostenibilidad”.


“La agricultura ocupa un lugar central” de una serie reciente del acuerdos internacionales innovadores, incluidos los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de París sobre el Cambio climático

El Ministro de Agricultura, Bosques y Seguridad Alimentaria de Sierra Leona, Monty Patrick Jones, intervino también en la reunión, haciendo hincapié en que en África impulsar la productividad agrícola de forma sostenible no sólo es esencial para la seguridad alimentaria y nutricional, sino también es crucial para erradicar la pobreza.

En particular, los pequeños agricultores, dijo, “deben producir alimentos no sólo para ellos, sino también para el mercado”, instando a los gobiernos a desempeñar su papel apoyando el proceso y aumentando las inversiones.

“Hemos visto un incremento en las inversiones... pero sólo unos pocos invierten el 10 por ciento” de su presupuesto a la agricultura, advirtió Jones, refiriéndose a una promesa hecha por los líderes africanos en la Declaración de Maputo de 2003.

Otro orador principal en la sesión de apertura de la COAG hoy, Joachim von Braun, director del Centro para la Investigación del Desarrollo de la Universidad de Bonn, subrayó la necesidad de que la innovación científica en la agricultura vaya acompañada por la reforma de las políticas.

“La agricultura y los sistemas alimentarios están cambiando –señaló-, y esta transformación debe estar apoyada por una buena cooperación entre ciencia y política”.

Por ello defendió el establecimiento de un Grupo Internacional sobre Alimentación, Nutrición y Agricultura para ayudar a la comunidad internacional en la misma forma que el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) “ayuda a orientar la política climática global”.


Acción de la FAO sobre la resistencia antimicrobiana y el cambio climático

Por otro lado, Graziano da Silva, señalando que “el papel de la agricultura va más allá de la generación de alimentos e ingresos” hizo referencia hoy al compromiso reciente de la FAO en la Asamblea General de las Naciones Unidas de trabajar en estrecha colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) para frenar la resistencia a los antimicrobianos (AMR, por sus siglas en inglés).

"El papel de la agricultura va más allá de la generación de alimentos e ingresos"

“En la FAO creemos que los antibióticos y otros antimicrobianos –explicó- deben utilizarse en la agricultura para curar enfermedades y aliviar el sufrimiento. Sólo en circunstancias especiales pueden ser utilizados para prevenir una amenaza inminente de infección”.

El Director General también se refirió al creciente reconocimiento internacional de que la agricultura puede jugar un papel transformador frente a los impactos del cambio climático.

Está previsto que los países se reúnan en la cumbre de la COP 22 en Marruecos en noviembre para poner en marcha sus compromisos sobre el cambio climático, y la FAO “está dispuesta a ayudar a los gobiernos, especialmente de los países en desarrollo, a tener acceso a los recursos internacionales disponibles para financiar estas acciones”, informó su responsable.


Apoyo de la FAO a 245 iniciativas en 89 países

Graziano da Silva recordó a los participantes en la sesión de apertura del COAG que en 2014-15, la FAO apoyó 245 iniciativas en 89 países para promover prácticas sostenibles de producción agrícola basados en enfoques participativos.

“Los resultados han sobrepasado nuestros objetivos. Más de 80 de estas iniciativas se aplicaron sólo en África", según el Director General de la FAO.

Subrayó que dentro de la iniciativa Save Food, la FAO ayudó a 45 países en la reducción del desperdicio y la pérdida de alimentos, a través de una red de colaboración que incluye la sociedad civil, el sector privado, las instituciones de la ONU y el mundo académico.

La FAO también prestó apoyo a 70 países en cinco regiones para avanzar en la integración de la perspectiva de la seguridad alimentaria y la nutrición en las políticas y programas públicos.

El COAG se reúne cada dos años para evaluar la situación actual de la agricultura mundial y ofrecer orientación al programa de trabajo de la FAO.