lunes, 27 de mayo de 2019

La frenética deforestación en Brasil tendrá graves consecuencias en Argentina

Se esperan más sequías y un aumento de 1,45 grados centígrados para el año 2050 en la región a causa de la desaparición de las selvas tropicales. La práctica crece de manera alarmante
perfil.com




La deforestación en la Amazonia brasileña avanza de manera alarmante con la eliminación de 19 hectáreas por hora, en promedio, según una medición realizada en la primera quincena de mayo de acuerdo con datos oficiales. Esta acción, que contamina los ecosistemas acuáticos y contribuye con el calentamiento global debido a que los árboles talados liberan carbono a la atmósfera, ya hizo desaparecer 6.880 hectáreas, una superficie equivalente a la de unos 7 mil estadios de fútbol, en las primeras dos semanas de mayo, según informó el Sistema de Detección de Desmatamiento en Tiempo Real a través de información satelital del Instituto de Pesquisas Espaciales.

Brasil es el hogar de más de la mitad de la biodiversidad del planeta, pero expertos advierten que santuarios ecológicos como la Amazonia y el Pantanal sufren la amenaza de grandes grupos económicos así como de mafias, con el marco de una retórica anti-ambientalista del presidente Jair Bolsonaro. Terratenientes que talan árboles centenarios para plantar soja, minería clandestina que contamina con mercurio ríos vitales para pobladores de zonas remotas, o traficantes de madera que diezman especies raras y valiosas: la amenaza a la biodiversidad puede adoptar diferentes caras en este país de dimensiones continentales.

           En 2018 el mundo perdió una superficie de bosques tan grande como Bélgica

Considerada el "pulmón del planeta", la Amazonia reúne una cantidad impresionante de especies: 40.000 plantas, 3.000 peces de agua dulce, alrededor de 1.300 tipos de pájaros y 370 de reptiles. Sin embargo, la deforestación, que había sido reducida drásticamente entre 2004 y 2012, registró en enero de 2019 un aumento de 54% en relación al mismo mes de 2018, según el Instituto del Hombre y el Medio Ambiente de la Amazonía (Imazon). Aunque le siguieron dos bajas en febrero (-57%) y marzo (-77%), en el primer trimestre del año desaparecieron 268 km2 de selva amazónica. En los últimos 12 meses, la deforestación avanzó 24%. “Antes tomábamos nuestro alimento directamente de los árboles. Actualmente necesitamos plantar”, dijo el anciano indígena Mojtidi Arara, que debe caminar una hora selva adentro para recoger bananas.

Phillip Fearnside, biólogo de la Universidad de Oxford, dice que la deforestación en la Amazonia brasileña destruye un ciclo hidrológico ambiental importantísimo para todo el planeta, pero especialmente para el propio Brasil y Argentina. Así, la práctica podría traducirse en una fuerte disminución de lluvias, situación que afectará al sur de Paraguay, sur de Brasil, Uruguay y el litoral argentino. De hecho, las fuertes sequías que afrontó Brasil en la última década muestran que el ecosistema regional está cambiando por completo. En cuanto a nuestro país, la sequía de 2018 fue uno de los desastres naturales más nocivos del año: provocó pérdidas por 6.000 millones de dólares.
deforestacion brasil amazonia

Entre agosto y abril pasados fueron eliminadas ilegalmente 8.200 hectáreas amazónicas en Brasil, en zonas que están bajo protección del Estado, en las cuales la deforestación debería ser cero. Los últimos números indican las peores cifras en una década, según las denuncias sobre un agravamiento del desmonte realizadas por entidades ambientalistas como WWF, entre otras. Todos estos datos fueron negados por el Ministerio de Medio Ambiente, mientras Bolsonaro defiende la expansión de las áreas ocupadas por agricultores y la explotación minera en zonas de la Amazonia, incluso en reservas indígenas.

El desmonte afectará lentamente las temperaturas al alterar las propiedades de la reflexión de la luz solar y la evapotranspiración, y la Universidad Estatal de Río de Janeiro predice que la deforestación brasileña podría resultar en un aumento de 1,45 grados centígrados para el año 2050 en la región. Los investigadores señalaron que su estudio en Brasil “ilustra que las políticas actuales de uso de la tierra pueden afectar al clima local futuro”. “La forestación tiene el potencial de revertir los impactos de la deforestación en el clima local, especialmente en las regiones tropicales y templadas”, agregaron.

            La deforestación ilegal en Chaco dejó más de 50 mil hectáreas arrasadas

Por otra parte, un estudio revelado en marzo pasado, realizado por WWF-Brasil e Imazon, indica que enormes cantidades de agua dulce superficial se pierden cada año en la Amazonia por la intervención humana, especialmente por la deforestación. Según esta investigación, la región pierde en promedio 350 kilómetros cuadrados de agua dulce superficial cada año a causa de estos factores. Esta tendencia es más prominente en la zona conocida como el "arco de deforestación" en el sur del Amazonas y las áreas más afectadas por esta pérdida en la superficie de agua dulce son las planicies de inundación y las lagunas que se forman a partir del flujo y reflujo del agua. 


Colapso ecológico
deforestacion brasil amazonia


La asociación internacional Tropical Forest Alliancehizo recientemente un llamado "urgente" para evitar el “colapso ecológico” terminar con la "guerra" contra los bosques, como llama a la deforestación, que en 2018 acabó con 12 millones de hectáreas, un área de selvas tropicales equivalente a la superficie de Nicaragua. "Tenemos que actuar ya y debemos hacerlo con mucha más urgencia que hasta ahora", dijo su director, Justin Adams.

"La vida es posible porque existimos en un clima muy estable, pero si seguimos esta guerra contra la naturaleza (...), entonces el futuro de nuestros hijos y nietos no será bueno", dijo la organización. El año pasado la deforestación destruyó 12 millones de hectáreas de selvas tropicales, según el Instituto de Recursos Mundiales (WRI) y la plataforma Global Forest Watch. De ese total, 3,64 millones eran selvas vírgenes, fundamentales para la biodiversidad y combatir el cambio climático. Según los datos presentados por WRI y Global Forest Watch en la reunión, 2018 fue el cuarto peor año en términos de deforestación de la selva tropical, por detrás del 2014, 2016 y 2017.

Los países más afectados son Brasil, Indonesia, Congo, Colombia y Bolivia. "Estamos destruyendo los bosques que hacen posible la vida" del humano y de otras miles de especies, aseguró Adams.


jueves, 23 de mayo de 2019

Ecología: el mundo se muere, queda poco tiempo y hay que actuar
dw.com

Ana María Hernández es la primera presidenta del IPBES, el organismo científico que dio a conocer esta semana el alarmante estado de la biodiversidad. DW habló con la colombiana sobre el estado de salud del planeta.

Spanien Ausgetrockneter Grund eines Stausees in Alcora (picture-alliance/AP Photo/F. Bustamante)


La noticia encendió todas las alarmas a principios de esta semana. El planeta puede perder entre 500.000 y un millón de especies de plantas y animales durante los próximos años, según la evaluación global de IPBES, una plataforma científica independiente que estudia el estado de la biodiversidad a nivel mundial. ”Hacemos evaluaciones que buscan dar mensajes contundentes para dar alternativas a los tomadores de decisiones”, dice en entrevista a DW, Ana María Hernández, presidenta de este organismo.

“Más de la mitad de las especies endémicas del Caribe y el 40 por ciento de las de Mesoamérica están en situación de riesgo”, lamenta la también jefa de asuntos internacionales del Instituto Humboldt de Colombia, apuntando a especies marinas y mamíferos.

El peligro también alcanza a los hábitats. “En Colombia todas las especies endémicas asociadas a los páramos están en riesgo”, agrega. Asimismo, lamenta la pérdida de la diversidad de papas y maíz en la región debido a que “cada vez que hacemos más hibridación con plantas comestibles debilitamos su expresión genética”, critica.

Otro dato destacado es la pérdida de cobertura forestal mundial que bajó de 4.280 millones de hectáreas a 3.990 entre 1990 y 2015. En el caso de América Latina y el Caribe, en estos datos se incluyen los recopilados en una evaluación de todo el continente americano que se dio a conocer el pasado año. “De acuerdo con la Evaluación de las Américas de IPBES, en comparación con la situación anterior a los asentamientos europeos, el 72 por ciento y el 66 por ciento de los bosques secos tropicales en Mesoamérica y el Caribe, respectivamente, el 88 por ciento de los bosques tropicales del Atlántico y el 17 por ciento de la selva amazónica de América del Sur se han transformado en paisajes dominados por el hombre”, explica.

Igualmente, el 40 por ciento de la población no tiene acceso a agua limpia y potable. “Algunas importantes ciudades en Sudamérica enfrentan severos episodios de escasez de agua durante algunos periodos de año”, comenta apuntando a Bogotá, Quito, La Paz, y Lima. Por otro lado, cerca del 75 por ciento de las principales reservas de peces se encuentran actualmente agotadas o sobrexplotadas. “Las especies de peces nativos del Caribe continúan disminuyendo por intervenciones como construcción de presas, contaminación y sobreexplotación”, lamenta.

Precisamente, estos dos últimos factores se encuentran entre las cinco causas directas de la pérdida de biodiversidad mundial, según apunta el informe. A ellas hay que sumarle el cambio de usos de la tierra y del mar, el cambio climático y las especies exóticas invasoras.


Infografik Evaluation Amerika SPA


Retos de futuro

El informe presenta varios escenarios, pero todo dependerá de “si seguimos haciendo las cosas como las estamos haciendo o si cambiamos los patrones”. En esto cobran relevancia los tomadores de decisiones, porque aunque los datos sean devastadores, aún queda espacio para la esperanza.

“Estamos viendo que el trabajo está sirviendo para la humanidad”, se congratula Hernández, recordando que aunque “hacemos recomendaciones para políticos, no somos prescriptivos”. No obstante, para la presidenta de IPBES existe un “reto global”.“Hay que adoptar enfoques transformativos”, en los que es necesario involucrar también al sector privado. Sin ellos, los desafíos serán difíciles de lograr, añade.

Mientras llegan las decisiones y los cambios, el organismo ya está trabajando en el nuevo programa que va hasta el 2030 “con evaluaciones que están revisando las problemáticas que se identificaron en la evaluación global”. Entre éstas se encuentran un documento técnico sobre cambio climático y biodiversidad y otro que vincula la biodiversidad y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente los asociados a la alimentación, el agua, salud y cambio climático.

“En este momento, clasificamos el panorama de las especies invasoras”, dice. “Todavía las estamos identificando, algunas son voraces”, agrega. América Latina alberga a más de un centenar de especies exóticas invasoras, entre ellas el pez león.

Además de investigar su comportamiento, la plataforma científica está estudiando el uso sostenible de la biodiversidad de las especies silvestres y está llevando a cabo una evaluación metodológica sobre cómo entender la biodiversidad para la sociedad, en cuestiones vinculadas con la economía.

Artensterben Schweinswal Vaquita (picture-alliance/dpa/C. Faesi/WWF)


América Latina presente

Es la primera vez que alguien de América Latina encabeza la plataforma. También es la primera vez que lo hace una mujer. “Eso es muy significativo en un mundo como el de la ciencia, donde los hombres han estado más al frente, pero en la última década ha empezado a haber una equidad de género”, considera.

La comunidad científica latinoamericana está participando en estas investigaciones, ya que además de contar con dos copresidentes, Sandra Díaz de Argentina y Eduardo Brondízio de Brasil, también hay expertos de México, Argentina, Venezuela y Colombia. Asimismo, “esta evaluación se abrió a recomendaciones dos veces por parte del público y recibimos comentarios muy útiles de México y Colombia”, subraya Hernández.


martes, 21 de mayo de 2019

ARGENTINA 

Nutrientes: uso responsable y eficiente
ellitoral.com

Durante dos días en Rosario, se discutió y se presentó información actualizada sobre suelos, aplicaciones y manejo de nutrientes para una agricultura sustentable en lo productivo, ambiental y social.

missing image file


A lo largo de dos días, disertantes nacionales e internacionales de reconocida trayectoria, se dieron cita para la edición número 14 del evento en el Centro de Convenciones Metropolitano en Rosario para discutir los aspectos más relevantes en cuanto al manejo de suelos y cultivos. De esta manera, el eje se centró en la aplicación de los llamados “4 Requisitos” para el de uso responsable de nutrientes: aplicación de fuente correcta en dosis, forma y momento correctos.

Abrió la primera jornada del simposio Jorge Bassi (Fertilizar Asociación Civil) quien se encargó de presentar la visión de la

industria de fertilizantes en cuanto a la actualidad y el futuro de un insumo clave para el desarrollo de la agricultura y el cuidado de los suelos. Se hizo un recorrido por la evolución del consumo de fertilizantes en los últimos años, y se mostraron las proyecciones para los próximos años, haciendo hincapié en alcanzar el escenario ideal de nutrición balanceada para una agricultura sustentable hacia el 2030.

Suelos: ¿Cómo estamos?

En el primer panel, Hernán Sainz Rozas, Nicolás Wyngaard y Nahuel Reussi Calvo (Unidad Integrada INTA-FCA Balcarce) presentaron la última actualización del mapa de fertilidad de Argentina surgido del convenio INTA-Fertilizar-Uralkali. Durante la presentación se observó la condición de propiedades centrales que hacen a la salud del suelo y su potencial productivo como la materia orgánica, la acidez, la disponibilidad de fósforo, bases y micronutrientes. Asimismo, se concluyó que el diagnóstico de la disponibilidad de nutrientes puede ser mejorado considerando, entre otros, los factores: potencial de rendimiento; textura del suelo; el potencial de mineralización del suelo y el efecto del cultivo antecesor. 

En el mismo panel, Andrés Grasso (Fertilizar Asociación Civil) presentó las respuestas al manejo de nutrientes que se observan en distintos sitios de la región pampeana y cuál es su impacto en lo productivo y lo económico. Así, demostró que los rendimientos de cebada sin fertilización alcanzaron los 3060 kg por hectárea, mientras que con una mejora por el manejo de la nutrición alcanzó rendimientos de 5335 kg ha, una mejora del 74%.

En la segunda parte de la mañana, Dorivar Ruiz Díaz (Universidad del Estado de Kansas, EE.UU.), presentó las herramientas de diagnóstico y recomendaciones para la fertilización de cultivos desarrolladas en el medio oeste de EE.UU., las principales novedades incorporadas desde la investigación para el uso a nivel de lote y ambiente, y los principales desafíos y oportunidades para productores, agrónomos, distribuidores y la industria en general.

Por la tarde, se presentaron las últimas novedades y recomendaciones de manejo de nutrientes en pasturas, trigo y cebada, soja y maíz con Elena Patrón (Consultora privada, Uruguay), Fernando García (Consultor privado), Fernando Salvagiotti (INTA Oliveros) y Gabriel Esposito (Facultad de Agronomía, UNRC). Cómo saber que tipo de fertilización permite llegar al mayor rendimiento y la mayor rentabilidad según el lote y región fue otro de los ejes y se enfatizó el diagnóstico para rendimiento y calidad, las dosis y formas y momentos de aplicación. En el caso de soja, se discutió si es necesario aplicar Nitrógeno o alcanza con la fijación biológica, siendo más recomendable la segunda opción. En maíz, se concluyó que la nutrición de maíces tardíos es semejante a la de tempranos.

missing image file


Aplicaciones y tecnología

El primer día cerró con Santiago Tourn (Unidad Integrada FCA-INTA Balcarce) y Andrés Méndez (Consultor) con una discusión que giró en torno a las correctas aplicaciones, los detalles referidos a la calibración, y cómo hacer aplicaciones en dosis variables.

Tourn presentó los resultados de la evaluación de aplicadores de fertilizantes y cómo se pueden corregir las fallas más comunes tales como la desuniformidad en la distribución y el ancho de labor inadecuado que resulta en los clásicos “franjeados” que se ven frecuentemente a nivel de lote. Asimismo, hizo referencia al impacto de la correcta regulación de fertilizadoras por proyección en el rendimiento en grano y el ingreso neto del cultivo de maíz.

Por su parte, Méndez habló sobre la evolución de los sistemas de aplicación para al Agricultura de Precisión (AP) y cómo mejorarlos. En una mirada de largo plazo, el consultor plantea que “El contratista argentino puede empezar a mutar de maquinaria clásica a maquinaria robotizada como sucede en algunos países de Europa, donde el dueño de estos equipos viaja con su camioneta y acopladito con varios robots que son manejados desde su celular”.

El segundo día comenzó con el panel de agricultura de precisión y las tecnologías de mañana. Agustín Pagani (Clarion) presentólas alternativas para implementar aplicaciones variables de nutrientes en cultivos extensivos. Francisco Damiano (Asesor privado) mostró las posibilidades del uso de satélites en agricultura y que nos puede proporcionar el SatCom. Cerrando este panel, Rodolfo Bongiovanni (INTA Manfredi) compartió su visión sobre la actualidad y el futuro de la robótica, el manejo de datos y la agricultura digital. Bongiovanni aseguró que los robots agrícolas van a replantear toda la mecanización. En ese contexto, Big Data e Internet de las Cosas serán fundamentales para el análisis de datos y para la toma de decisiones automatizadas.

Sustentabilidad y nutrición

El segundo panel de la mañana aborda los temas de intensificación para una agricultura sustentable y el rol de la nutrición. En primer lugar, Juan Pablo Monzón (CONICET, Unidad Integrada FCA-INTA Balcarce) señaló la opción de intensificar el uso de la tiera mediante la siembra de dos o más cultivos por año como cultivos dobles, cultivos de relevo y cultivos intercalados. Luego, Gervasio Piñeiro (Facultad de Agronomía, UBA) habló de cómo los cultivos de servicios pueden utilizarse también para nutrir el sistema, ya que por un lado pueden nutrir el suelo y formar materia orgánica, pueden capturar nutrientes que de otro modo se perderían y pueden ser usados también para nutrir directamente a los cultivos de renta subsiguientes.

El cierre del panel estuvo a cargo de Carolina Sasal (INTA Paraná) que expuso sobre los problemas y riesgos ambientales actuales de nuestra agricultura; “en los últimos 10 años, algunos estudios identificaron altas concentraciones de Nitrógeno y Fósforo que llegan a cursos de agua provenientes de los sistemas de producción actuales. Esto indica la necesidad de modificar prácticas para reducir riesgos ambientales y reducir pérdidas de nutrientes”, fue la conclusión de la presentación.

El Simposio 2019 finalizó por la tarde del segundo día con el panel de Nutrición para alta productividad y rentabilidad en ambientes saludables con el panorama de las últimas herramientas para la nutrición de cultivos surgidas en los últimos años a cargo de Gustavo Ferraris (INTA Pergamino, Buenos Aires), el manejo de aplicaciones foliares a cargo de Cesar Quintero (Facultad de Ciencias Agrarias, UNER) y la búsqueda de la respuesta a la pregunta ¿Hay una receta para la fertilización perfecta? a cargo de Martin Díaz Zorita (Fertilizar Asociación Civil). Al cierre, los 10 mensajes del Simposio Fertilidad 2019 dejaran las principales conclusiones de “Conocer más, crecer mejor”.

viernes, 17 de mayo de 2019

Una superficie como un campo de fútbol se erosiona cada cinco segundos
elpais.com


La agricultura intensiva, el monocultivo, el sobrepastoreo, la expansión urbana, la deforestación y la industria destruyen cada vez más el suelo, un recurso que tarda 1.000 años en crecer un centímetro


Alumnos de una escuela de Rumuso, en Tanzania, utilizan hojas secas para cubrir el suelo y evitar la erosión del terreno.

Está ahí, justo bajo los pies, pero subyacente en el sentido amplio de la palabra. Bajo los cimientos de las casas, los cines y las fábricas, sustentando las carreteras que llevan a las playas, nutriendo a los alimentos exquisitos, acunando los lagos y ríos.., pero la función de este recurso, no renovable, va más allá. "Los niños que han tenido la dicha de jugar con el suelo saben un poco lo que es, pero los de la ciudad no tanto. Y es nuestro aliado silencioso, la mayoría de la comida se produce ahí, y también es un almacén natural de carbono, asume más que la vegetación terrestre y la atmósfera juntas, y eso es importante contra el calentamiento global. 

Además de aguardar microorganismos que proporcionan biodiversidad", resume con brevedad Ronald Vargas, secretario de la Alianza Mundial por el Suelo, consciente de que este recurso natural no capta tanta atención como el agua en el mundo. Pero defiende su importancia durante el Simposio mundial de sobre la erosión del suelo, un evento celebrado esta semana en la sede de la Organización Internacional de la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Roma que reúne a cerca de 500 científicos, gobernantes y sociedad civil para generar conocimiento, buenas prácticas y guías para gestionar políticas.

En las presentaciones se enumeran datos como que es un recurso que tarda cerca de 1.000 años en crecer un centímetro o que una superficie equivalente a un campo de fútbol se erosiona cada cinco segundos. "El planeta se encuentra en una situación que podría conducir a la degradación de más del 90% de todos los suelos de la tierra para 2050", ha señalado en la inauguración Maria Helena Semedo, directora adjunta de la FAO. 

Una degradación que puede venir tanto de la erosión como de la polución, la acidificación, la salinización o la pérdida de carbono orgánico y de diversidad, entre otros tipos de desgaste. Además de las lluvias torrenciales, el viento, los terremotos, las sequías, los tsunamis, los incendios y otras cuestiones también vinculadas con el cambio climático; el hombre, la acción del hombre, su dominio sobre la tierra, literal, incide en su destrucción a través de la agricultura intensiva, la labranza, el monocultivo, el sobrepastoreo, la expansión urbana, la deforestación y las actividades industriales y mineras, según informa la FAO. "Esto puede provocar pérdidas en el rendimiento de los cultivos de hasta el 50%", ha asegurado Semedo.

Este encuentro se celebra por tercer año consecutivo después de haber celebrado otros dos anteriores que han versado sobre el potencial agrícola y medioambiental del carbono en el suelo, o la contaminación, que se desprende al agua, el aire o la comida. "Este año nos centramos en la erosión, su reducción es de hecho la primera de las 10 directrices establecidas para su gestión sostenible. Los próximos años trataremos lo que supone para mejorar la biodiversidad y los nutrientes que proporciona. Tenemos que priorizar su cuidado porque bajo el suelo está el gran reservorio del agua dulce en el mundo. El 90% del 0,5% que es accesible sigue estando bajo nuestros pies", ilustra Eduardo Mansur, director de la división de Agua y Tierra de la FAO, que refiere también que la erosión, además de limitar la producción de alimentos, degrada los ecosistemas o afecta al suministro de agua, daña las infraestructuras urbanas y puede contribuir a la pobreza y las migraciones. "Sin oportunidades, los desplazamientos son obligatorios porque no sobrevives", apunta.

La búsqueda de consenso científico, los métodos de evaluación de este tipo de degradación del suelo o el diseño de recomendaciones para ser enviadas a los Gobiernos son algunos de los ámbitos que se trabajan en este encuentro. "El conocimiento está, la voluntad política, no siempre", ha declarado contundente en el encuentro el ministro de Agricultura de Uruguay, Enzo Benech. "Esto no se resuelve con marcos regulatorios que no se cumplen, el uso responsable del recurso se resuelve con conciencia de todas las sociedades. (...) 

Es un trabajo que debe ser remunerado adecuadamente y se tiene que valorar la actividad como esencial para la humanidad", ha pronunciado en el encuentro, en el que ha definido a su "pequeño" país como un "laboratorio" por sus planes de uso y manejo del suelo. "Uruguay tiene una política interesante. Igual que un arquitecto diseña una casa, en el país hay un agrónomo que estudia el territorio y determina en qué zonas se puede cultivar, cuál es para bosque, cuál se puede preservar... El Gobierno aprueba esos planes, cuenta con un sistema de monitoreo y los agricultores pueden ser multados si no se cumple", explica Vargas.

Para otros lugares del mundo, en los que la obtención de datos del terreno es más compleja, la estructura de explotación no está diseñada u otras cuestiones, Vargas recomienda cinco formas de proteger al suelo de la erosión que pueden ser válidas para casi todos los terrenos y climas: "De lo más importante es que siempre tenga una cubierta vegetal, aunque sean cultivos. Para que no quede expuesto al impacto de las gotas de lluvia o el viento. También se recomiendan obras biomecánicas en zonas de pendiente, para que el agua no se lleve los nutrientes del mantillo", señala el también experto de la FAO, que añade minimizar la labranza y utilizar maquinaria adecuada para que no compacte el suelo y se produzcan escorrentías; la rotación de cultivos; y la adición de materia orgánica al suelo como rastrojos o estiércol. 

Algunas son técnicas que pueden llegar a sonar ancestrales, y que en la agricultura tradicional también se usa y son valoradas por los participantes al encuentro. No obstante, Vargas alerta de que en muchos países, los agricultores apenas cuentan con asesoramiento y lo piden en las tiendas de agroquímicos. "Este es uno de los grandes problemas a los que nos enfrentamos", concluye.

martes, 14 de mayo de 2019

Producción cervecera con energía eólica
baenegocios.com

La empresa Quilmes firmó un acuerdo con Central Puerto para abastecerse de energía desde el parque eólico en Achiras, provincia de Córdoba, el cual le permitirá utilizar 100% de energía proveniente de fuentes renovables para comienzos del 2020. El acuerdo por la compra de energía a veinte años implica una inversión total de u$s283 millones y creará 700 nuevos empleos. El parque eólico Budweiser contará con 21 molinos.



lunes, 13 de mayo de 2019

ARGENTINA

Alerta en Mendoza por más muertes de cóndores
lanacion.com.ar


Imagen de un condor a modo ilustrativo