miércoles, 21 de febrero de 2018

Se acaba la fiesta de los envases de un solo uso
elpais.com

Para 2030, es decir, dentro de 12 años, todo el plástico que se produzca y se utilice en Europa tendrá que ser diseñado de manera que pueda reciclarse o reutilizarse

Cientos de botellas de plástico acumuladas en la desembocadura del Segura


Cuando el plástico llegó a los hogares fue una revolución. La vida cotidiana se hizo mucho más fácil, más práctica y más limpia. Ese material ligero, pero resistente, que podía adoptar la forma de cualquier recipiente, servía para todo. Con los años, fue ocupando cada vez más espacio y acabó invadiendo las estanterías de los supermercados. 

Ahora está tan presente en nuestra vida que constantemente vamos dejando a nuestro paso envases y envoltorios de plástico: botellitas de agua, bandejas de comida, vasos de café con sus tapas, cucharas, cuchillos, pajaritas, bastoncitos de algodón, envoltorios de caramelos, de chicles, bolsas de patatas fritas... ¡Hasta en la ducha dejamos ir plástico si usamos un gel exfoliante!


Poco podíamos imaginar que ese producto tan versátil y barato acabaría siendo un problema tan grave. La mayor parte del plástico que utilizamos ahora son envases de un solo uso, de modo que, si no ponemos coto, acabaremos asfixiados por nuestros propios residuos. Solo en España tiramos 3.500 millones de botellas de plástico al año.

Pero la fiesta se acaba. Para 2030, es decir, dentro de 12 años, todo el plástico que se produzca y se utilice en Europa tendrá que ser diseñado de manera que pueda reciclarse o reutilizarse. Las autoridades comunitarias están relativamente satisfechas del resultado de la directiva sobre bolsas de plástico y ahora quieren aplicar nuevas y ambiciosas medidas para controlar los envases en una estrategia que será sometida a consulta pública a lo largo de este año.

La UE quiere aprovechar la nueva normativa para sentar las bases de una nueva economía circular. Quiere hacer de la necesidad virtud, que es la mejor manera de ser virtuoso, sobre todo si el deseo va acompañado de reglas precisas de obligado cumplimiento. El cambio exigirá un gran esfuerzo por parte de los fabricantes y las marcas, pero también por parte de los consumidores. 

Los europeos generamos cada año 25 millones de toneladas de residuos de plástico, pero apenas se recicla un 30%. El resto del que se recoge va a parar a incineradoras o vertederos. Pero también hay una parte del que no se recicla que va a parar a nuestros pulmones y nuestro tubo digestivo en forma de partículas de menos de 5 milímetros que se dispersan en el ambiente por la lenta degradación de los envases.

Especialmente oneroso para el medio ambiente son los envases de un solo uso, que han multiplicado en poco tiempo el volumen total de residuos. Al esfuerzo de recogerlos hay que añadir el coste de la incineración. He aquí una comparación que permite calibrar la magnitud del problema: dejar de reciclar un millón de toneladas de plástico equivale, en ahorro de combustible y contaminación, a sacar de la circulación un millón de coches. Va a costar renunciar a la comodidad que representan los envases de plástico, especialmente los de un solo uso. Pero cuanto antes lo hagamos, mejor.

martes, 20 de febrero de 2018

ARGENTINA

Aparecieron miles de peces muertos en La Pampa
perfil.com

El suceso tuvo origen en la laguna Don Tomás en la capital de la provincia. Los motivos del llamativo caso.

Miles de peces muertos en la costa de la laguna Don Tomás, sobre el límite oeste de la ciudad.


Los habitantes de Santa Rosa, en la provincia de La Pampa, vivieron una situación poco común en la mañana del lunes: amanecieron ante el inquietante panorama de ver miles de peces muertos en la costa de la laguna Don Tomás, sobre el límite oeste de la ciudad.

Desde la Municipalidad de la capital provincial, el inusual acontecimiento se dio a causa de "las altas temperaturas, el bajo nivel del pelo de agua y la falta de oxigenación" en la laguna.

Aún así, se extrajeron muestras para ser estudiadas por la Dirección de Recursos Hídricos de La Pampa para determinar de manera exhaustiva los motivos de las muertes masivas de carpas y pejerreyes, según informó la agencia Télam.

En tanto, personal y funcionarios de la comuna -con ayuda del Ejército- procedieron por la tarde a la recolección de los peces que yacían en una franja de cientos de metros de largo y al menos 2,50 metros de ancho de la costa norte del cuenco principal, según el diario local La Arena.

Al similar había ocurrido en enero, cuando fueron removidos del cuenco norte de la Laguna Don Tomás unos 5000 kilos de peces muertos de las orillas detrás de la Isla de los Niños.

lunes, 19 de febrero de 2018

Nueva tecnología láser 3D permite pesar árboles sin cortarlos
europapress.es

Nueva tecnología láser es capaz de capturar la estructura tridimensional de los árboles individuales de maneras que nunca antes se habían visto, lo que permite pesarlos con mucha precisión.

Medición de masa de un árbol con la nueva tecnología


Un equipo liderado por Mat Disney, del University College de Londres, utilizó esta tecnología para medir un árbol Moabi de 45 metros de altura en Gabón con su corona de 60 metros. Calculó su peso en aproximadamente 100 toneladas, por lo que es el árbol más grande jamás medido de esta manera en los trópicos.

Anteriormente, los árboles solo se podían pesar cortándolos o utilizando otros métodos indirectos, como la detección remota o la ampliación a partir de mediciones manuales del diámetro del tronco, los cuales tienen errores potencialmente grandes.

La nueva tecnología proporciona un avance importante en la medición de masa, que es vital para revelar cuánto carbono absorben los árboles durante su vida útil y cómo pueden responder al cambio climático, según los documentos publicados en el diario Royal Society Interface Focus.

Los bosques están destinados a proporcionar una cuarta parte de las reducciones previstas de emisiones de gases de efecto invernadero en virtud del acuerdo de las Naciones Unidas sobre el cambio climático en París. Sin embargo, se cree que las estimaciones de la biomasa de los bosques tropicales pueden ser de hasta 45,2 gigatoneladas de carbono, lo que equivale a mil millones de dólares.

La nueva tecnología láser puede ubicar ramas con una precisión dentro de milímetros desde un rango de casi un kilómetro. Dispara 100.000 pulsos de láser por segundo y la energía dispersa de vuelta al sensor permite construir imágenes en 3D.

Esta técnica ha sido utilizada por Disney y su equipo para capturar datos en todo el mundo, incluidos algunos de los árboles más grandes del mundo en Borneo, el Amazonas y las secuoyas gigantes de California.

"Si se demuestra la precisión de las estimaciones derivadas del escaneo láser terrestre de una gran variedad de especies arbóreas y tipos de bosques, es probable que tengan un valor incalculable para el monitoreo de las reservas y flujos de carbono. Esto es particularmente importante para los acuerdos internacionales de monitoreo y protección forestal", señala Disney en un comunicado.

viernes, 16 de febrero de 2018

Empresas chinas invertirán u$s 150 millones para parque eólico en Argentina
cronista.com

El emprendimiento se realizará en la localidad bonaerense de Tres Arroyos. Se trata del "primer gran proyecto" de inversión de China Energy Engineering y el China Lac Cooperation Fund en la Argentina.

Empresas chinas invertirán u$s 150 millones para parque eólico en Argentina


Empresas chinas confirmaron hoy su decisión de financiar la inversión para el desarrollo de un parque Eólico en la provincia de Buenos Aires, por un monto de u$s 150 millones, informó la embajada argentina en Beijing.

Esta mañana, en la sede de la representación diplomática argentina en ese país, directivos de China Lac Cooperation Fund, China Energy Engineering Investment Corporation (CEEIC) y Golden Peaks Capital, mantuvieron un encuentro de trabajo con el embajador Diego Guelar.

En la ocasión, los empresarios confirmaron su decisión de financiar la inversión para el desarrollo del Parque Eólico Viento Reta en Tres Arroyos, provincia de Buenos Aires, por un valor de u$s 150 millones, informó la embajada argentina en un comunicado.

Los empresarios explicaron que el jefe de la misión diplomática nacional que sus empresas “llegado un acuerdo para financiar y desarrollar conjuntamente el parque eólico de 100 MW Viento Reta”.

Al respecto, Guelar manifestó que “es el primer gran proyecto de inversión de China Energy Engineering y el China Lac Cooperation Fund en la Argentina; es un logro muy relevante porque este fondo es uno de los dos fondos soberanos para canalizar inversiones chinas en América Latina”.

El embajador argentino destacó que “el éxito de este proceso puede abrir puertas a más inversiones”.

Por su parte, las empresas manifestaron que esperan finalizar todos los detalles de la operación en los próximos meses.

viernes, 9 de febrero de 2018

AUSTRALIA

El cambio climático pone en peligro sus mayores atracciones turísticas
clarin.com

Expertos dicen que algunos lugares -hoy muy buscados por los turistas- podrían convertirse en "zonas vedadas".

Australia: el cambio climático pone en peligro sus mayores atracciones turísticas
Los principales íconos y atractivos turísticos de Australia, incluidos la Gran Barrera de Coral, Uluru, las playas y los centros de esquí, están bajo amenaza por la intensificación del cambio climático.
Seguí leyendo
Australia: el cambio climático pone en peligro sus mayores atracciones turísticas

Ciudad del Cabo, corazón turístico de Sudáfrica, se queda sin agua

Australia: el cambio climático pone en peligro sus mayores atracciones turísticas

Dónde ver los únicos 18 aviones Concorde que existen en el mundo

Australia: el cambio climático pone en peligro sus mayores atracciones turísticas

10 postales icónicas del mundo a través de Google Street View


El Consejo del Clima, un organismo independiente de expertos, indicó que estos espacios naturales sufrirán el impacto provocado por olas de calor extremo, el aumento de temperaturas y del nivel del mar, inundaciones en el litoral y el blanqueo de corales.

Australia: el cambio climático pone en peligro sus mayores atracciones turísticas

La ecóloga y consejera Lesley Hughes dijo que entre los lugares más vulnerables se encuentran parques naturales, zonas con fauna autóctona y endémica, o la Gran Barrera, que en los dos últimos años ha padecido la muerte por blanqueo de sus corales.

"Los turistas cruzan el planeta para ver las extraordinarias maravillas naturales de Australia. Pero estas están en la línea de fuego climática por el empeoramiento de los episodios meteorológicos extremos y el aumento del nivel del mar", dijo Hugues. Y aseguró que algunos destinos turísticos podrían convertirse en "zonas vedadas" en temporada alta, cuando las temperaturas pueden subir hasta los 50 grados en ciudades como Sidney o Melbourne.

Estas dos ciudades y otras como Hobart, Cairns, Darwin o Adelaida se enfrentan, según el informe, a un aumento de la frecuencia de inundaciones en sus zonas de litoral, con crecidas del nivel del mar de medio metro.

Australia: el cambio climático pone en peligro sus mayores atracciones turísticas

El estudio también advierte que el desierto rojo australiano, donde se encuentra Uluru, registrará temperaturas de más de 35 grados durante más de cien días en 2030, y que el parque Kakadú, en el norte, perderá humedales de agua dulce por la crecida del mar.

En 2016, más de ocho millones de personas visitaron estos espacios naturales que generaron un volumen de negocio de 40.000 millones de dólares australianos (más de 31.000 millones de dólares).

"El cambio climático está provocando que unos de los sectores más valiosos y de crecimiento rápido esté amenazado", indicó Hughes.

El Consejo urgió al gobierno australiano a tomar medidas para proteger sus atracciones naturales y al sector turístico.

EFE

martes, 6 de febrero de 2018

Venecia se queda sin agua en sus canales
elconfidencial.com 

Muchos turistas se han encontrado con esta estampa en pleno mes de Carnaval y no han podido disfrutar de un paseo en góndola por los canales de Venecia

Foto: Una góndola permanece amarrada en un canal prácticamente sin agua en Venecia. (Efe)


Venecia está formada por 120 pequeñas islas comunicadas por canales y centenares de puentes. Romántica para muchos y caótica para otros, la 'ciudad de los canales' vive una situación algo insólita desde hace varios días, ya que muchos de sus canales están secos y las góndolas están encalladas en el barro, lo que imposibilita mucho la circulación en la ciudad, ya que tampoco pueden navegar los botes o pequeñas lanchas.

Muchos turistas se han encontrado con esta estampa en pleno mes de Carnaval y no han podido disfrutar de un paseo en góndola por los canales de Venecia. Según publican varios medios italianos, la ausencia de agua se debe a fenómenos astronómicos y, en concreto, a la superluna que pudo verse en muchas partes del mundo el pasado 31 de enero. Sin embargo, los propio habitantes de Venecia niegan este extremo y aseguran que la situación se debe al poco o nulo cuidado que se le ha dado al centro histórico durante un siglo al no limpiar ni cuidar los canales y no controlar el nivel del agua en una época de poca lluvia.
Malos olores

Según el Servicio de Mareas del Ayuntamiento, los niveles de agua han alcanzado niveles mínimos de hasta 60 centímetros, algo que hace imposible el transitar por los canales del centro de Venecia. A todo esto hay que sumar problemas de malos olores en toda la ciudad, ya que hay zonas con agua estancada. Esto está perjudicando al sector turístico. Por una parte, los gondoleros no pueden hacer su trabajo y, por otra, hay restaurantes que han tenido que retirar las mesas de sus terrazas ya que el olor es en ocasiones muy desagradable.


La ausencia de agua impide la circulación de góndolas, botes y lanchas. (Efe)

Algunos trayectos de 'vaporetto' se han visto afectados. Aunque el nivel de agua del Grand Canal permite su tránsito, en otros canales principales es complicado el acceso por miedo a encallar con pasajeros. La situación durará varios días y no es la primera vez que ocurre, ya que en 2016 los niveles de agua descendieron hasta los 66 centímetros debido a la sequía.
Más acostumbrados al 'acqua alta'

Lo cierto es que Venecia está más acostumbrada al 'acqua alta', que tiene lugar entre el otoño y la primavera, y a las inundaciones. Fue en diciembre de 2008 cuando la ciudad sufrió su mayor inundación en 22 años. La mera alcanzó una altura de 1,56 metros por encima de su nivel normal, lo que provocó que el 80% de Venecia quedara anegada por el agua. La plaza de San Marcos, comercios y cafés se llenaron de agua y los turistas y habitantes solo podían desplazarse andando.

Para evitar este fenómeno tan frecuente, Italia está llevando a cabo un millonario proyecto para 'amurallar' Venecia desde el mar en lo que muchos consideran la obra pública más grande del país. El sistema se denomina MOSE (Modulo Sperimentale Eklecttromeccanico) formado por 78 puertas móviles que pesan entre 215 y 300 toneladas. El primer test se llevó a cabo la semana pasada con éxito, aunque no está terminado y no tiene fecha concreta de finalización.

viernes, 26 de enero de 2018

ARGENTINA

Prevén que la ruptura del glaciar Perito Moreno será la mayor en 30 años
lanacion.com.ar


El indicador es el crecimiento del nivel del agua de uno de los brazos del lago Argentino, que hace presión sobre el hielo; sin embargo, los expertos no pueden estimar cuándo sucederá el colapso

El indicador es el crecimiento del nivel del agua de uno de los brazos del lago Argentino, que hace presión sobre el hielo; sin embargo, los expertos no pueden estimar cuándo sucederá el colapso


Unas gotas caen sonoramente dentro de una cueva de color turquesa, el sonido rebota en las paredes de hielo: es el agua que se escurre después de cientos de años de estar atrapada en este glaciar, el Perito Moreno, que ya empieza a palpitar su ruptura.


Canal de los témpanos


A diferencia del Upsala o el Viedma, que están en retroceso, es uno en equilibrio. Por eso, en ocasiones, forma un dique natural de hielo, para interrumpir el paso del agua del Brazo Rico sur hacia el lago Argentino a través del Canal de los Témpanos. Cada vez que la lengua de hielo del glaciar toca tierra, forma un dique de hielo, una serie de reglas métricas van midiendo el ascenso del agua; de acuerdo con ese cálculo, el nivel en el Brazo Rico ayer ya había superado los 11,20 metros.

"Esto nos pone frente a la ruptura más importante del siglo XXI. En 2004, este proceso ocurrió cuando esta regla marcó los 10,40, y en 2016, a los 10,46 metros. En ese momento, el dique acumuló un kilómetro cúbico de agua. Hoy esa medida ya fue superada", detalla el glaciólogo y director científico del centro Glaciarium, Pedro Skvarca, a LA NACION.

A pesar del registro de este fenómeno, para los científicos y los baqueanos, la ruptura no es inminente. El dique de hielo aún está firme y todavía no se observa, a simple vista, ninguna formación del túnel en la margen sur, como suele ocurrir los días previos al fenómeno. Los entre 2500 y 2700 turistas que cada día ingresan al Parque Nacional Los Glaciares, por estas horas, se mantienen atentos a las novedades. De las cinco rupturas ocurridas desde 2004, cuatro fueron en los primeros días de marzo.


Dique de hielo desde el Brazo Rico, Pared Sur


Sin embargo, hay registros del siglo pasado que duplican el nivel del agua "atrapada" en el dique antes del proceso de ruptura. Hace 30 años, en 1988, según mediciones del propio Skvarca, el crecimiento del Brazo Rico llegó a los 18 metros. Y la ruptura más importante que se recuerda es la correspondiente al cierre del dique entre 1956 y 1957. "El dique duró 26 meses y el agua, con los cálculos que yo hice con equipos topográficos, marcó la línea de erosión que se ve en toda la costa del brazo sur y superó los 23 metros", detalla el científico.

"El Brazo Rico queda endicado y su nivel va subiendo hasta que, por el principio de flotabilidad de Arquímedes, la fuerza de empuje que ejerce el agua sobre el dique iguala su peso. Cuando el hielo se despega en algún punto del apoyo rocoso, comienza a filtrar el agua y se inicia el proceso de ruptura, que es irreversible. Esta no se debe a la fractura mecánica del hielo, sino al desarrollo de un canal subglacial", detallaron desde el Glaciarium, la fuente científica más consultada.

Según consignan, "al principio el agua se filtra a través de un pequeño canal subglacial, que se agranda por la fusión de las paredes del túnel y el hielo basal en flotación. La presión del agua sigue erosionando el túnel, que se agranda rápidamente por las caídas espectaculares de enormes escamas de hielo desprendidas desde su bóveda y el agua comienza a pasar como un torrente del Brazo Rico al Canal de los Témpanos".

El colapso final se produce cuando se derrumba el arco y desaparece el dique. Se igualan las aguas y un canal comunica nuevamente el Brazo Rico con el Canal de los Témpanos. Entre 40 y 50 horas lleva descargar el agua atrapada del dique en el canal que la llevará al cuerpo principal del lago Argentino. Este llega a subir entre 80 y 83 centímetros.
En riesgo

En la margen sur del lago Argentino, sobre un promontorio rocoso, la Estación Meteorológica Perito Moreno desafía al clima y al tiempo desde hace 22 años. Sin embargo, el aceleramiento en estos días de los desprendimientos en la pared sur, proceso que se explica por la ley empírica "a mayor profundidad del agua, mayor tasa de desprendimiento", amenazaba a la delicada estación, tal como lo pudo comprobar LA NACION en un recorrido por la zona.

Ayer, Skvarca respiró aliviado. Con la ayuda de varios guías de montaña, logró trasladar metros arriba la estación instalada en 1994 por el glaciólogo a través de un acuerdo de cooperación científica entre el Instituto Antártico Argentino (IAA) y el Instituto de Meteorología y Geofísica de la Universidad de Innsbruck (IMGI). La estación mide temperatura, humedad relativa, intensidad y dirección del viento, radiación total incidente y presión atmosférica. Y le sumaron otra que mide precipitaciones.

La delicada torre con el instrumental está sostenida por tensores que la sujetan a la roca. "Corría riesgo de que algún escombro de hielo o tempanito pudiera destruirla. Tiene un valor muy importante porque es la única estación que opera desde hace 22 años ininterrumpidos al lado de los glaciares del Hielo Patagónico Sur", detalla Skvarca.

El científico tiene en su haber 41 expediciones a la Antártida y una extensa trayectoria que se cuenta por décadas de trabajo. Se niega, dice, a jubilarse de la ciencia.

Los últimos derrumbes

14/04/04
A las 19.10, luego de 16 años de espera, el glaciar acabó con el proceso de ruptura que había comenzado hacía 75 horas

Ruptura del glaciar en el 2004
13/04/06

El proceso de ruptura se extendió por cuatro días. La caída del túnel llegó a las 23. Los que aún permanecían en las pasarelas pudieron escuchar el estruendo, pero la oscuridad impidió que quedaran registros fotográficos de ese momento. La lluvia y las heladas fueron las constantes de esos días de vigilia

9/07/08

De las últimas cinco rupturas, fue la única que se dio en invierno. Quizá por esta razón, el proceso se extendió por cinco días, en medio de una copiosa nevada y con temperaturas que alcanzaron los -7°C. Apenas 40 personas fueron testigos esa mañana, a las 11.20, de la ruptura. Ese año el desnivel entre los dos lagos alcanzó los 9 metros


La ruptura de julio de 2008, la única que sucedió en invierno
05/04/12

El puente de hielo colapsó a las 3.45. A diferencia de otros rompimientos, la administración del parque nacional no permitió esta vez que la gente se quede en el lugar

10/04/16

Bajo una fina llovizna, a las 10.55 se desplomó el puente de hielo. En apenas 48 horas se desagotó el dique de agua formado sobre el Brazo Rico del lago Argentino


Secuencia de la última ruptura en el 2016