viernes, 18 de julio de 2014

FUNDACIÓN GARRAHAN
Las campañas de reciclado de papel evitaron la tala de 1,3 millones de árboles
telam.com.ar
Las campañas realizadas por la Fundación Garrahan en la Argentina lograron reunir hasta el momento un total de 7.530 toneladas de papel, lo que evitó que al menos 1.284.010 árboles medianos fuesen talados, aseguraron desde ese centro de salud infanto juvenil.

La Fundación precisó a Télam que en lo que va de las campañas se recolectaron, además, 3.849 toneladas de tapitas de plástico (equivalente a 1.539,6 millones de tapitas) y 4.214 kilos de bronce por la recolección de 231.770 llaves.

La fundación informó, también, que como parte de la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, el próximo jueves 5 de junio realizará una nueva "juntada de papel" entre las 10 y las 16, en la Plaza Vuelta de Obligado (Pichincha y Avenida Brasil), frente a Casa Garrahan.

La "juntada" de papel en desuso no se suspende por lluvia, e incluirá la presentación de rollos de papel de cocina realizados en un 85% con papel recuperado donado por la comunidad a través del programa de Reciclado de la Fundación y fibras naturales.

La coordinadora de la Fundación, Patricia Gavilán comentó que las primeras 200 personas que lleguen el jueves con papel en desuso se llevarán un pack de rollos de cocina gratis, y que la empresa productora comprometió destinar 50 centavos por cada pack vendido a la "construcción del nuevo Hospital de Día Clínico Oncológico, que ya está en marcha".

La "juntada" de papel también incluirá la plantación de nuevos árboles con la participación de personajes del ambiente artístico y la construcción de un mural hecho con las tapitas de plástico.

La conducción del encuentro estará a cargo de Guido Kaczka y el cierrre musical contará con los cantantes Sergio Denis y Cesar Banana Pueyrredón. 

jueves, 17 de julio de 2014

El Hierro, primera isla del mundo en ser energéticamente autosuficiente
ecodiario.eleconomista.es
hierro-efe-.jpg
La isla de El Hierro, de Gran Canaria

El Hierro se ha convertido en la primera isla de todo el mundo plenamente autosuficiente a partir de fuentes de energía renovables después de que este viernes se haya inaugurado la Central Hidroeléctrica Gorona del Viento. El avión propulsado por energía solar hace su vuelo inaugural.

Según informó el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), la isla, declarada en su totalidad Reserva de la Biosfera, forma parte de la Red Mundial de Reservas de la Biosfera del Programa Hombre y Biosfera (MaB) de la UNESCO desde el año 2000.

En este sentido, las reservas de la biosfera son sitios establecidos por los países y reconocidos por la UNESCO para promover el desarrollo sostenible, basado en los esfuerzos de la comunidad local y con el apoyo de las administraciones, la ciencia y el conocimiento.

Se trata de zonas donde se ensayan modelos innovadores de desarrollo sostenible a escala local, que luego pueden ser replicados a nivel regional e internacional, mientras que en los territorios insulares la energía, junto al agua dulce y los residuos, representan algunos de los principales desafíos para conseguir su desarrollo sostenible.
'El Hierro, 100% renovable'

La iniciativa 'Gorona del Viento, El Hierro 100% renovable' jugará, a partir de hora, un papel fundamental como ejemplo a escala mundial de las comunidades aisladas para alcanzar la autosuficiencia energética basada en fuentes de energía renovables.

Aquí, el MAGRAMA explicó que la Central Hidroeólica Gorona del Viento incluye un parque eólico, un grupo de bombeo, una central hidroeléctrica, dos depósitos y una planta desaladora.

El parque eólico puede suministrar energía eléctrica a la red y, además, alimentar un grupo de bombeo que embalsa agua en un depósito elevado como sistema de almacenamiento energético.

De este modo se garantiza el suministro eléctrico y la estabilidad de la red, maximizando el aprovechamiento de los recursos renovables.
Un total de 45 reservas de la biosfera en España

Por su parte, España, con 45 reservas de la biosfera declaradas, es el segundo país a nivel mundial en número de reservas declaradas después de los Estados Unidos de América que tiene 47.

En España existen 6 reservas de la biosfera formadas por islas completas: Lanzarote, Fuerteventura, La Gomera, La Palma y El Hierro en las Islas Canarias y las isla de Menorca en Baleares.

También la isla de Gran Canaria alberga una reserva de la biosfera, si bien no incluye la totalidad de la isla.
Rivero destaca que ahorrará 40.000 barriles de petróleo anuales

El presidente del Gobierno de Canarias, Paulino Rivero, ha destacado durante la inauguración de la Central Hidroeólica Gorona del Viento (El Hierro) que la isla, además de ser autosuficiente, ahorrará 40.000 barriles de petróleo al año, lo que supone 81,45 millones de euros menos.

Además, ha explicado que la central cubrirá las necesidades de agua desalada de todo El Hierro porque la fuerza del viento permitirá el uso doméstico del agua de mar, recordando que la isla cuenta desde 1996 con un Plan de Desarrollo Sostenible y que desde el año 2000 es Reserva de la Biosfera de la Unesco.

"Convertir a la isla del Meridiano, y a toda Canarias, en referente mundial en sostenibilidad y respeto ambiental supone un logro del que debemos sentirnos satisfechos", ha manifestado el presidente canario, para añadir que Canarias trabaja para convertirse en un laboratorio mundial de experiencias en el campo de las renovables, llegando al 30% de penetración en las redes insulares en 2020.

miércoles, 16 de julio de 2014


DISEÑAN UN NUEVO CATALIZADOR PARA PRODUCIR HIDRÓGENO CON AGUA Y SOL
residuosprofesional.com

Los resultados de la investigación, que se publican en ‘Scientific Reports’, abren la puerta a la producción renovable de hidrógeno, imprescindible para que éste se convierta en el vector energético del futuro.


Investigadores del Instituto de Técnicas Energéticas (INTE) de la Universidad Politécnica de Cataluña • BarcelonaTech (UPC), de la Universidad de Auckland (Nueva Zelanda) y de la Universidad King Abdullah de Ciencia y Tecnología (Arabia Saudí) han desarrollado un sistema paraproducir hidrógeno de una manera limpia, renovable y más rentable, a partir del agua y la luz solar. Los científicos han fusionado las propiedades ópticas de los cristales fotónicos tridimensionales (ópalos inversos de óxido de titanio, TiO2) y nanopartículas de oro de 2-3 nanómetros, para desarrollar un catalizador en polvo muy activo. El trabajo se ha publicado en Scientific Reports, la revista open access de Nature.
Este nuevo fotocatalizador produce más hidrógeno que los desarrollados hasta ahora, debido a que en el proceso se aprovechan las propiedades de los cristales fotónicos y las propiedades de las nanopartículas de un metal. Se trata de “poner en sintonía” ambos materiales para que el efecto se amplifique, afirma el investigador Jordi Llorca, del INTE. “Se debe elegir el cristal fotónico adecuado y las nanopartículas adecuadas”, añade.
En cualquier fotocatalizador hecho a base de nanopartículas de oro y cristales de óxido de titanio con luz ultravioleta, que es sólo una pequeña parte de la radiación solar (por debajo del 3%), el proceso es el siguiente: la luz excita los electrones de TiO2 y los inyecta en la banda de conducción, mientras deja agujeros en el otro lado. Los electrones interaccionan con las nanopartículas de oro, que los mantienen retenidos. La novedad es, según los científicos, utilizar un cristal fotónico 3D que retenga la parte visible del espectro solar, justo en la energía donde los electrones de las nanopartículas de oro “resuenan”. De este modo se puede aprovechar no sólo la parte ultravioleta del espectro solar, sino también la parte visible, que es la mayoritaria. En consecuencia, el rendimiento del proceso aumenta considerablemente.
El nuevo catalizador tiene un gran potencial de aplicación en procesos industriales. Hacer el paso del laboratorio a una planta industrial implicaría, según Jordi Llorca, diseñar un reactor para operar al aire libre con la energía solar utilizando un colector solar (para aprovechar mejor la luz del sol).
Actualmente, una planta de producción convencional de hidrógeno a partir de gas natural produce unas 300 toneladas de hidrógeno al día. Con el nuevo catalizador desarrollado en la UPC, los investigadores han logrado obtener 0,025 litros de hidrógeno en 1 hora con 1 gramo de catalizador. Disponiendo de 8 horas de sol al día, los científicos estiman que se necesitaría un área de 10 x 10 km para producir el hidrógeno a escala industrial.

BENEFICIOS ENERGÉTICOS Y MEDIOAMBIENTALES

A diferencia de las plantas convencionales, que trabajan con combustibles fósiles y a 800 ºC, con el nuevo sistema la producción de hidrógeno es limpia y renovable, pues el proceso fotoquímico se produce a temperatura ambiente y sin coste, ya que se usa energía solar y agua. Por consiguiente, los beneficios energéticos y medioambientales son considerables.
Los investigadores explican que han conseguido superar la meta del 5% en la conversión de energía solar en hidrógeno a temperatura ambiente, que es el límite a partir del cual se considera viable esta tecnología. La producción renovable de hidrógeno es imprescindible para que éste se convierta en el vector energético del futuro.

martes, 15 de julio de 2014

El gigante africano no es solo petróleo
Nigeria se convierte en la economía mayor del continente, tras superar a Sudáfrica


De la noche a la mañana, Nigeria se ha convertido en la economía más grande y potente de África. Esto es al menos lo que revela su producto interior bruto (PIB) de 2013, que se acaba de recalcular y ahora se eleva a 371.486 millones de euros, superando así a Sudáfrica, su gran rival continental. Lo más curioso de todo es que, si bien la economía del gigante nigeriano (170 millones de habitantes) se sustenta sobre todo en el petróleo, del que es el gran productor africano, este éxito repentino se apoya más bien en otros sectores, como el comercio electrónico (sí, Internet), los servicios, las telecomunicaciones y sus vibrantes industrias musical y cinematográfica, que disfrutan de un éxito arrollador en todo el continente.

Esta “buena noticia” llega además en un momento de inestabilidad política, con unas elecciones a la vuelta de la esquina y de máxima actividad de uno de los grupos terroristas más sanguinarios del mundo: Boko Haram, que un día sí y otro también golpea con enorme violencia en los Estados musulmanes del norte del país, donde se libra una guerra no declarada.

En 2013, el Fondo Monetario Internacional había calculado el PIB nigeriano en 256.473 millones de euros. Sin embargo, hacía mucho tiempo que este país no actualizaba sus estadísticas de producción y consumo, y que venía usando como referencia los precios de 1990. Siguiendo los consejos de la Comisión de Estadística de la ONU, el Gobierno de Abuya decidió actualizar sus cifras y, tras una larga espera de varios meses, finalmente decidió hacerlas públicas el pasado 5 de abril. Ahora el PIB se sitúa en 371.486 millones de euros, una espectacular subida que ha sido suficiente para superar a Sudáfrica, pero que no puede hacer olvidar un hecho clave y es que el país de Nelson Mandela sigue estando por encima en renta por habitante (unos 6.000 euros al año frente a menos de 2.000 para los nigerianos).


El Fondo Monetario revisa al alza el PIB del país: 371.000 millones de euros

Nigeria, cuya economía viene creciendo a un ritmo más o menos sostenido del 7% anual, es el principal productor de petróleo del continente. Pero la clave de la pujanza del país más poblado de África hay que buscarla en la emergencia de nuevas industrias en las últimas dos décadas, entre las que destacan las nuevas tecnologías y el cine. Con epicentro en Lagos, ciudad de ocho millones de habitantes del rico sur petrolero, Nigeria produce unas 2.000 películas al año (200.000 empleos directos y 450 millones de ingresos anuales) que se distribuyen como rosquillas en los mercados de medio continente. La arrolladora Nollywood se ha convertido ya en la segunda industria cinematográfica del mundo tras Bollywood (India) y la estadounidense Hollywood. Pero no es solo cine: servicios, comercio, Internet, música, hoteles. Y telefonía móvil, como no. Este sector representaba antes el 1% del PIB, pero ahora, con 120 millones de tarjetas SIM, adquiere un peso de casi el 9%.

Un paradigma de la vitalidad económica nigeriana podría ser el empresario Aliko Dangote, que este año se ha convertido en el primer africano en alcanzar el Top 25 de los hombres más ricos del mundo de la revista Forbes. En 2010 este magnate del cemento y la alimentación (controla el mercado del azúcar en su país y posee la planta cementera más grande de toda África) ocupaba el puesto 463 de las fortunas mundiales, pero desde entonces no ha hecho otra cosa que prosperar: en solo un año el “chico de oro” nigeriano ha doblado su patrimonio, que en la actualidad se estima en algo más de 18.000 millones de euros. Una de las claves de su éxito ha sido la diversificación. Dangote Group, con intereses en la propia Nigeria, Togo y Benín o en países tan alejados como Kenia o Níger, ha entrado de lleno en el sector petrolero con la construcción de una refinería financiada, en gran medida, con fondos propios.


La pujanza de Nigeria no se basa en el crudo, sino en Internet y el cine

Sin embargo, el magnate nigeriano Dangote forma parte de una élite muy restringida en Nigeria, conocida allí como el “top million”. La gran mayoría (60%) de los nigerianos vive con menos de un dólar al día y el país no consigue remontar en Índice de Desarrollo Humano, que combina parámetros como la esperanza de vida, la educación y el PIB per capita (ocupa el puesto 153 del mundo, en la parte baja de la tabla). La sanidad también es pésima, la electricidad escasa e irregular, las carreteras están en muy mal estado. Cuando la reputada economista y actual ministra de Finanzas, Ngozi Okonjo-Iweala, presentó a bombo y platillo las cifras actualizadas del PIB, no dudó un instante en poner el acento en que estas cifras debían servir de estímulo a la inversión extranjera y generar más confianza.

Pero todo ello pasa por la estabilidad y seguridad. Y este es el talón de Aquiles de Nigeria, los pies de barro del gigante. Su innegable dinamismo tropieza una y otra vez con la existencia de una fuerte delincuencia organizada y con su propia incapacidad para acabar con dos serias amenazas que ejercen una especie de pinza. En el contaminado delta del Níger, el corazón petrolero del país, un puñado de bandas armadas se disputan los beneficios del negocio y atacan oleoductos, mientras que, en el norte, el Estado está en guerra contra el sanguinario grupo terrorista de corte islamista radical Boko Haram (que significa “la educación occidental es pecado”), responsable de miles de muertes en los últimos años y al que no le tiembla la mano a la hora de poner bombas en iglesias, mercados o colegios. Su última acción, hace poco más de una semana, ha sido el secuestro de varios cientos de adolescentes de un instituto.


Pero la renta ‘per capita’ es de 2.000 euros, frente a los 6.000 sudafricanos

La palabra más repetida para definir al actual presidente de Nigeria es “débil”. Se llama Goodluck Jonathan y parece que su nombre (buena suerte) fue premonitorio cuando un auténtico azar, la muerte de su antecesor Umaru Yar’Adua y los siempre delicados equilibrios religiosos y territoriales en el seno del gran partido político nigeriano, el PDP, le elevaron en 2010 a la presidencia del país. Pese a sus esfuerzos, al menos ante la galería, no ha sido capaz de resolver el problema del terrorismo ni de embridar la corrupción rampante. También ha tenido que hacer frente a la furia de las avenidas cuando intentó retirar las subvenciones a los carburantes, medida en la que dio finalmente marcha atrás. En febrero hay elecciones y su partido, a menos de un año de esta cita, sigue dividido.

Aun así, fracturado, inestable y amenazado, Nigeria crece. La reducción de la deuda, la austeridad, la seriedad fiscal y el fomento de las inversiones están creando un clima cada vez más atractivo para los negocios, aunque aún queda camino por recorrer. Recursos le sobran. Es un inmenso y dinámico mercado con el que hay que contar siempre cuando se habla de África. Y los nigerianos han demostrado siempre talento y capacidad de adaptación. Su repentino salto al primer puesto de las economías continentales es solo la constatación de una evidencia, la de que Nigeria sigue siendo uno de los motores, a veces pesado y quejumbroso pero siempre funcionando, que tira de un continente en crecimiento.

lunes, 14 de julio de 2014

Agua, oro azul que amenaza la estabilidad mundial
Agua


Por Luis Beatón * | prensa-latina.cu
La Habana (PL) Los enfrentamientos por el control mundial del agua, el llamado "oro azul", pueden aumentar en los próximos años ante el desenfreno de los grandes poderes económicos y políticos para monopolizar ese recurso vital.
La crisis avanza de manera silenciosa, los medios hablan de guerras en el Medio Oriente, en África y en otros rincones del mundo, y poco se dice de este peligro que se cierne sobre la mayoría de la población mundial.

Por ejemplo, California, famosa hace más de un siglo por la llamada fiebre del oro en esa parte del oeste estadounidense, acapara ahora titulares al enfrentar una gran sequía, aprovechada por algunos granjeros para vender sus reservas particulares de agua a precio de oro.

La denominada ensaladera estadounidense, con una producción agrícola valorada en 44 mil 600 millones de dólares anuales y que genera la mitad de las frutas y verduras de la nación, sufre por tres veranos consecutivos la ausencia de lluvias.

Un despacho del diario La Opinión cita a economistas que señalan que la avidez de agua ha hecho que el precio del vital líquido se multiplique por 10 en los últimos cinco años.

Científicos anuncian que el calentamiento global empeorará las sequías y aumentará el costo de mantenimiento de los sistemas de abastecimiento del líquido en ese estado del oeste norteamericano, por lo que es de esperar que la crisis se acentúe.

Al respecto, el departamento de Recursos Hidráulicos precisó que las lluvias en 2013 fueron solo el 25 por ciento de los registrados tradicionales, unos 180 milímetros que representaron la cifra más baja desde 1895, en medio de advertencias de que las condiciones áridas podrían continuar durante todo este año.

Este acontecimiento climático, sin embargo, no es en nada comparable con la situación que enfrentan 783 millones de personas que viven sin agua limpia en el mundo, sin ignorar los dos mil 500 millones carentes de adecuadas condiciones de sanidad, entre ellos más de mil millones que defecan al aire libre, según datos de Naciones Unidas.

La escasez de agua apunta a convertirse en uno de los problemas más amenazantes a escala global, motivo de guerras entre países y de una bochornosa competencia de poderes económicos por adueñarse de lo será el "oro azul".

Las causas humanas como el crecimiento rápido de la población, la infraestructura anticuada, el bombeo excesivo de los acuíferos, las prácticas de cultivo ineficientes y la contaminación de los fertilizantes y pesticidas influyen en el problema.

Luego están los factores que el cambio climático acelera, como la evaporación de los lagos y ríos y la disminución de las precipitaciones.

No obstante, ante lo que pudiera ser una catástrofe a escala global, llama la atención como se mueven los centros del poder financiero y por ende político a escala internacional.

Un artículo publicado el 22 de mayo de 2014 en la página web de la organización académica canadiense Global Research alerta que los denominados nuevos barones del agua, los grandes bancos de Wall Street, se apresuran a comprar grandes reservas del preciado líquido por todo el mundo.

Jo-Shing Yang, autor del análisis, advierte que una tendencia preocupante en el sector del agua se está acelerando en todo el mundo al referirse a las inversiones que ejecutan bancos como Goldman Sachs, JP Morgan Chase, Citigroup, UBS, Deutsche Bank, Credit Suisse, Macquarie Bank y Barclays Bank, entre otros.

Estas entidades financieras están consolidando su control sobre el agua a la vez que algunos gobiernos se mueven rápidamente para limitar la capacidad de los ciudadanos a ser autosuficientes en términos de agua.

Cita Jo-Shing el caso de un ciudadano estadounidense, Gary Harrington, en el estado de Oregon, quien fue declarado culpable de recoger agua de lluvia en tres estanques situados en su granja y condenado a 30 días de prisión.

Sin embargo, el multimillonario T. Boone Pickens resulta dueño de más agua que cualquier otra persona en Estados Unidos, pues es propietario del acuífero de Ogallala y puede utilizar 65 mil millones de galones del líquido al año.

Las evidencias indican que el Nuevo Orden Mundial entraña que multimillonarios y los bancos elitistas pueden poseer los acuíferos y lagos, pero los ciudadanos comunes ni siquiera pueden recoger el agua de lluvia y de la nieve en sus propios patios traseros y las tierras privadas, comenta la publicación aparecida en la web canadiense.

Algunos analistas consideran que los grandes inversores y bancos mundiales se mueven rápidamente en el sector del agua para comprar no sólo los derechos sobre las reservas del vital líquido y tecnologías para su tratamiento, sino también para privatizar sus servicios públicos y la infraestructura.

La publicación de Global Research estima que Wall Street se prepara a fin de sacar provecho de la apropiación global del agua en las próximas décadas, para lo que emplea sumas multimillonarias.

Un amplio abanico de posibilidades para invertir mueve a estos grupos que intentan monopolizar el vital líquido, incluso más que el petróleo.

Los derechos del agua engloban, por ejemplo, el derecho de aprovechar los fluidos subterráneos, los acuíferos y los ríos, lagos, lagunas y manantiales naturales en la superficie o las aguas subterráneas, los proyectos de desalinización, tecnologías de

purificación de agua y tratamiento, el riego y las tecnologías de perforación de pozos.

Asimismo los servicios y empresas de servicios públicos de agua y saneamiento, mantenimiento de la infraestructura de agua, los servicios de ingeniería de agua y el sector de agua al por mayor, que incluye el floreciente negocio de la producción, la operación y las ventas del líquido embotellado.

Desde 2008, muchos bancos gigantes y super-inversores están captando más cuota de mercado en el sector del agua y la identificación del líquido como un bien fundamental, mucho más caliente que el petróleo, señaló Jo-Shing en su análisis del problema.

Para algunos de estos magnates, la escasez de agua es la crisis definitoria del siglo XXI, aún más grave que la falta de petróleo o energía.

Pero la crisis más que afectar a los grupos de poder o impulsarlos a una acción solidaria que evite una catástrofe mundial, lo que genera es la competencia por un mercado que ya en 2005, solo en Estados Unidos, generaba ingresos cercanos a los 190 mil millones de dólares, sumas que en la actualidad casi se triplican.

La lucha por el control del agua no se limita a las reservas en el subsuelo de Libia, en todo el desierto del Sahara, en otras zonas del Medio Oriente o en la Amazonia suramericana.

Los bancos más grandes del mundo como JP Morgan Chase mantienen una política agresiva en todo el mundo. En octubre de 2007, este superó a los rivales Morgan Stanley y Goldman Sachs para comprar valores en el sector en el Reino Unido, en competencia con otras entidades.

Según Global Research, JP Morgan ve el financiamiento de infraestructura como un fenómeno global, y se unió a sus pares globales en la inversión, en su afán de sacar provecho del agua y sus infraestructuras.

A esta situación debe hacer frente la población mundial y si organizaciones como la ONU no logran aunar voluntades para el bien común, el futuro se vaticina cada vez más incierto, preñado de guerras y de crecientes desigualdades, gracias a la lucha por controlar el llamado "oro azul".

*Jefe de la redacción Norteamérica de Prensa Latina.

arb/lb

sábado, 12 de julio de 2014

Volcán Sabancaya mantiene emisiones fumarólicas en las últimas 72 horas
andina.com.pe
 Arequipa, Las emisiones fumarólicas del volcán Sabancaya, región Arequipa, en las últimas 72 horas se mantienen persistentes y en los últimos 3 días se ha registrado un promedio de 41 sismos asociados a fractura de rocas por día, reportó el área de Investigación en Vulcanología del Instituto Geofísico del Perú (IGP).

Dicha entidad advirtió que esta actividad muestra una ligera tendencia al incremento con respecto a días previos, en los que se registraron eventos distales de magnitud importante.

Por su parte, la sismicidad asociada a fluidos continua siendo notoria, con tendencia al incremento y en mayor número que los sismos.

Este tipo de sismicidad, que está asociada a ascenso de material magmático en inmediaciones del cráter, ha empezado a ser observado en el volcán Sabancaya desde el 06 de junio.

En estos últimos días se presentan un promedio de 11 eventos híbridos por día, aunque de poca energía; sin embargo el día 29 de Junio se presentó un pico de energía.

Por otro lado, los gases magmáticos SO2 detectados por el sistema satelital OMI (GSDM-NASA) no registran emisiones  importantes a partir del 30 de Junio.  

(FIN) NDP/LIT/MAO

viernes, 11 de julio de 2014

La pequeña isla de Kiribati se prepara para evacuarse antes de hundirse en el Pacífico
Publicado: actualidad.rt.com

Kiribati, una pequeña nación insular del Pacífico, acaba de comprar un pedazo de tierra cubierta de bosques en la isla de Fiyi, Vanau Levu, que podría ser un lugar para vivir si tiene que salir de su isla natal.

Por el momento, el Gobierno de esta nación de 103.000 personas planea utilizar la parcela de 20 kilómetros cuadrados, adquirida por 8,8 millones de dólares, para la agricultura y la cría de peces. Pero la inversión es realmente un plan de respaldo para los residentes de Kiribati: la nación se prepara para una deserción masiva a 2.000 kilómetros de distancia debido a la amenaza de hundimiento en el océano, informa Quartz.

El agua del mar alrededor de los 32 atolones de Kiribati está subiendo 1,2 centímetros por año –alrededor de cuatro veces más rápido que el promedio mundial– debido al flujo de las corrientes oceánicas. Algunos expertos opinan que para el año 2100 el país desaparecerá bajo las aguas. Y es un pronóstico optimista: algunos residentes esperan incluso que el mar 'absorba' sus hogares dentro de 20 o 30 años.

En la actualidad la nación ya se está enfrentando a algunos problemas provocados por la subida del mar: las mareas destruyen hogares y negocios, mientras que el aumento del contenido de sal en la tierra devasta cultivos y contamina las fuentes de agua dulce. Por eso una de las ventajas a corto plazo de la compra de la parcela de Vanau Levu es el suministro seguro de alimentos para los residentes de la nación.