viernes, 11 de abril de 2014

Las 10 ciudades más verdes de América Latina por su agricultura urbana

Por:  | eltiempo.com
Agricultura urbana en América Latina
La agricultura urbana proporciona un mejor acceso a los alimentos a familias de bajos ingresos.

Quito, Lima, Rosario (Argentina) y Belo Horizonte (Brasil) se destacan en Suramérica.

Un nuevo informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés) indica que la agricultura urbana y periurbana está muy extendida en América Latina y el Caribe.
La investigación se basó en los resultados de una encuesta en 23 países y datos de 110 ciudades y municipios, entre los que se destacaron ciudades como La Habana, Ciudad de México, Antigua y Barbuda, Tegucigalpa 8, Managua, Quito, Lima, El Alto (Bolivia), Belo Horizonte (Brasil) y Rosario (Argentina).
Entre las capitales, la “más verde” es La Habana, donde 90 mil residentes se dedican a alguna forma de agricultura, ya sea cultivando huertos caseros o trabajando en los huertos y las granjas pecuarias comerciales de la ciudad.
También se destaca que el 20 por ciento de los hogares en Guatemala y Santa Lucía practican la producción de alimentos.
La FAO resalta que gracias a esta práctica los horticultores urbanos y sus familias disfrutan de una alimentación más variada que otros habitantes de las zonas urbanas y tenían más probabilidades de consumir frutas y hortalizas con regularidad.
Además, asegura que la principal ventaja de la agricultura urbana y periurbana es la de proporcionar un mejor acceso a los alimentos a familias de bajos ingresos. No obstante, la encuesta también indica que en 16 de los 23 países estudiados, los agricultores obtenían algunos ingresos con esta actividad.
Otros casos a destacar son los de Rosario (Argentina), donde las hortalizas son 100 por ciento orgánicas y los horticultores cultivan sobre sustratos de compost de alto rendimiento; el de Managua (Nicaragua), donde los agricultores urbanos enriquecen el suelo con fertilizantes obtenidos con la fermentación anaeróbica de desechos domésticos; y el de El Alto (Bolivia), donde se instalaron en pequeños invernaderos de fabricación local, huertos hidropónicos que producen casi una tonelada de hortalizas al año.
El informe también destaca la propagación de las “ferias bio’’, que venden alimentos orgánicos de producción local. Muchos agricultores urbanos se han incorporado a la cadena de valor como procesadores intermedios o finales de jugos de frutas, verduras, carnes, alimentos enlatados, lácteos, aperitivos y cosméticos naturales.
A pesar de estos avances, el organismo de Naciones Unidas afirma que para crear ciudades más verdes es necesario el apoyo de los gobiernos. Por ejemplo, solamente doce de los 23 países estudiados tienen políticas nacionales que promueven expresamente la agricultura urbana y periurbana.
El estudio también ha constatado que este tipo de agricultura muchas veces no figura en la planificación y ordenación del uso de la tierra en las ciudades de América Latina y el Caribe.

jueves, 10 de abril de 2014

Argentina: el cuarto país con la inflación más alta del mundo
La afirmación se desprende de comparar el índice del costo de vida del Congreso, que marcó un 28,3% en 2013, con los datos del resto de las naciones que divulgó el FMI
eltribuno.info

En su tradicional Panorama Económico Mundial dado a conocer en Washington, el Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió que Venezuela, con una suba de precios del 40,7% (56,3 según estudios privados), registró en 2013 la inflación más elevada dentro de los 185 países relevados. Le siguieron Sudán con 36,5% e Irán con el 35,2%.
La Argentina aparecería en el cuarto lugar si se tiene en cuenta el índice Congreso, basado en datos de las consultoras privadas, que arrojó una inflación del 28,3 por ciento el año pasado, afirma el diario Ámbito Financiero. No obstante, para el FMI, el costo de vida que publicó en su informe fue el provisto por el Indec, que dio un aumento de precios de apenas el 10,8 por ciento en todo 2013.
Así, el quinto lugar entre las naciones con un encarecimiento del costo de vida muy elevado fue para Belarús, con un índice del 18,3%. En el trabajo del organismo internacional también se asimiló a la Argentina con Venezuela en cuanto al “deterioro” de sus previsiones para mediano plazo. La economía gobernada por Nicolás Maduro será la única latinoamericana con resultado negativo mientras que el Ejecutivo nacional apenas podrá evitar el estancamiento, dice el FMI.
En materia de aumentos de precios en la región, después de Venezuela y Argentina se ubica Uruguay con una inflación oficial del 8,6% en 2013 y una proyección del 8,3% para este año, le sigue Brasil (6,2%) y 5,9 para 2014 y Bolivia 5,7 con una suba a 6,8 para el corriente año.
En el caso de Argentina, el informe aclaró que desde enero de 2014 los datos de precios al consumidor reflejan el nuevo Índice de Precios al Consumidor Nacional urbano (IPCNu), que “difieren sustancialmente” del anterior IPC del Gran Buenos Aires.
“Dadas las diferencias en cobertura geográfica, ponderaciones, muestreo y metodología, los datos del IPCNu no pueden compararse directamente con los datos del anterior IPC-GBA. Debido a este corte estructural en los datos, en la edición de abril de 2014 de Perspectivas de la economía mundial no se presentan los pronósticos del personal técnico sobre la inflación del IPC”, aseguró. La divulgación del nuevo IPC fue una de las medidas que pidió el Directorio Ejecutivo del Fondo para sincerar las estadísticas públicas.
A nivel mundial, por el contrario, el informe destaca que la inflación se mantiene en bajos niveles en los países desarrollados, en especial en la zona euro, reflejando tanto la subsistencia de una alta capacidad ociosa como el impacto de las recientes caídas en los precios de las materias primas.

miércoles, 9 de abril de 2014

Zonas áridas podrían combatir el cambio climático

GDA / El Mercurio / Chile| El Universal

La investigación sugiere que cuando llegue el año 2050, los ecosistemas áridos estarán contribuyendo significativamente a eliminar el CO2 nocivo de la atmósfera. (Foto: Archivo )


Estas zonas absorben significativas cantidades de dióxido de carbono de la atmósfera 
Constituyen uno de los ecosistemas más extensos del planeta y su presencia no es innecesaria.
Según un estudio publicado en la revista Nature Climate Change, las zonas áridas absorben significativas cantidades del dióxido de carbono emitido a la atmósfera, lo que ayuda a combatir el cambio climático.
Un equipo de científicos de EU, encabezado por el biólogo Dave Evans, de la Universidad de Washington, expuso durante 10 años nueve parcelas del desierto de Mojave a los niveles de C02 actuales y a los previstos para 2050.
El análisis concluyó que "las tierras áridas pueden aumentar en el futuro su absorción del dióxido de carbono, hasta representar de un 15 a un 28% más de la cantidad actualmente absorbida por las superficies terrestres".
Esto, porque a medida que aumentan las emisiones de CO2 a la atmósfera, también se incrementa la absorción de este gas por parte de las tierras áridas, todo de forma natural.
Desde un punto de vista optimista, la investigación sugiere que cuando llegue el año 2050, los ecosistemas áridos estarán contribuyendo significativamente a eliminar el CO2 nocivo de la atmósfera.
No obstante, advierte la revista, el experimento no tuvo en cuenta otras posibles consecuencias derivadas del cambio climático, como una variación de las precipitaciones o un aumento de la temperatura.

kal 

martes, 8 de abril de 2014

Una nueva isla nacida en el Pacífico «devora» a otra más antigua
abc.es

Cuatro meses más tarde de su aparición, ambas se han convertido en una masa de tierra, y la erupción del volcán no muestra signos de disminuir

En noviembre de 2013, un volcán del fondo marino en el Océano Pacífico occidental comenzó a arrojar material hasta el punto de que consiguió elevarse por encima de la línea de agua. Había nacido una nueva islaNiijima, situada a solo 500 metros de Nishino-shima, otra isla volcánica de tan solo 40 años. Ahora, cuatro meses más tarde de la aparición de Niijima, ambas se han convertido en una masa de tierra, y la erupción del volcán no muestra signos de disminuir.
El 30 de marzo, el satélite Operational Land Imager del Landsat 8capturó esta imagen de Nishino-shima, que se encuentra a unos 1.000 kilómetros al sur de Tokio, en la cadena de las islas Ogasawara. La foto insertada ampliada incluye un contorno blanco que representa la extensión que la nueva isla tenía el 30 de diciembre de 2013.
La porción Niijima de la isla es ahora más grande que la original Nishino-shima, y la isla fusionada tiene un poco más de 1.000 metros de diámetro. Dos conos se han formado alrededor de los respiraderos y alcanzan más de 60 metros sobre el nivel del mar, triplicando el punto más alto de la isla en diciembre. Flujos de lava más activos se atisban ahora en el extremo sur de la isla.
Una nube de gases volcánicos, vapor y ceniza se eleva desde la isla. Pequeñas partículas en la columna de humo están sembrando la formación de nubes de cúmulo mullidas. La forma intermitente y palpitante de la corriente de nubes podría ser un reflejo de la propia erupción volcánica. Bajo el agua, los sedimentos parecen moverse en un penacho verde que se extiende hacia el este de la isla.

lunes, 7 de abril de 2014

Un experto asegura que Mar del Plata "no esta exenta de tsunamis"
tandildiario.com

En conversación con Radio Brisas, Federico Isla, investigador del CONICET y profesor de la Universidad Nacional de Mar del Plata del Instituto de Geología de Costa, habló sobre los fenómenos de terremotos y tsunamis y aclaró que esta ciudad también podría sufrir alguna ola marina. “Es probable que haya tsunamis en Mar del Plata pero no va a ser una gran ola porque tenemos una plataforma bastante importante”, explicó.

“El lugar donde tenemos menos ancho de plataforma es en Mar del Plata”, dijo y recordó que “tenemos un antecedente de una gran ola en verano, un 22 de enero de 1954, que llegó hasta los muros de la Bristol”. 
Ese día, señaló que “hubo bastante desesperación, gente que fue arrasada por la ola, y hoy en día no se sabe que fue, puede haber sido un movimiento en las Georgias o una acción volcánica”.
Notas 2 - Enlaces 336 x 280
Al día siguiente, el 23 de enero del ’54 ocurrió otro episodio extraordinario. “Había un turista nadando y lo atacó un tiburón”, señaló al tiempo que consideró que “los hechos están conectados por un hecho oceánico”. 
El profesor Isla indicó que “San Juan, Mendoza, y también tierra del Fuego” son las zonas mas propensas a sufrir terremotos y tsunamis.”Una de las cosas que se están analizando en Tierra del Fuego es que mientras Río Grande se movió al oeste, la ciudad de Ushuaia se está moviendo hacia el este de manera que en la zona del lago Fagnano hay una falla de movimiento horizontal”. 
En cuanto a las alertas de un gran terremoto en Los Ángeles manifestó que “hace años que están diciendo que se viene un gran terremoto pero es muy difícil decir donde”. 
Por otra parte, se refirió a la contaminación de los océanos y explicó: “el problema es que hoy por hoy como estaban constituidas las corrientes oceánicos hay cinco giros oceánicos y ahí es donde se concentra toda la basura desde acumulación de algas a basura humana”.

domingo, 6 de abril de 2014

CIENCIA Anuncio del ministro de Energía y Cambio Climático Greg Barker
El Gobierno británico da un gran impulso a la energía solar
elmundo.es
  • Apunta al objetivo de 20 gigavatios en el 2020

  • Gran Bretaña podría adelantar a España por potencia acumulada en el 2015

  • Se pretende potenciar la instalación de paneles en los tejados

Placas solares.
Placas solares.


El Gobierno británico ha decidido dar un gran impulso a la energía fotovoltaica y apunta al objetivo de 20 gigavatios en el 2020, según ha revelado el ministro de Energía y Cambio Climático Greg Barker, en la presentación de la estrategia de energía solar. El Reino Unido se subió tarde al carro de la fotovoltaica, aunque al ritmo actual podría alcanzar a España (4.679 megavatios instalados y en pleno "parón solar") en poco más de un año.
"El objetivo de los 20 gigavatios en seis años alcanzable, aunque todo depende de la habilidad de la industria para abaratar los costes", advirtió Barker. "Lo que está claro es que no llegaremos a esa cifra con grandes subsidios, y que tampoco permitiremos que las huertas solares se extiendan sin ningún control por la campiña inglesa, para que no ocurra lo que ha pasado con los parques eólicos".
El impulso oficial a la energía fotovoltaica ha coincidido estos días con un duro varapalo a la industria eólica por parte de un nutrido grupo de parlamentarios conservadores, que están presionando a David Cameron para que se comprometa en el 2015 a una moratoria de nuevos parques eólicos en tierra e incluso al desmantelamiento de algunos de los ya existentes, ante las protestas vecinales.
Greg Barker anticipó que la vía natural de expansión de la fotovoltaica está en los tejados, y aseguró que confía en que el número actual de hogares con paneles (medio millón) se duplicará de aquí a finales del 2015. Uno de los planes más ambiciosos es de la ciudad de Bristol, donde el alcalde George Ferguson aspira generar hasta un gigavatio de electricidad de procedencia fotovoltaica con paneles instalados en los tejados de las casas y de los edificios públicos e industriales.
Esta misma semana, la fábrica de Jaguar en Staffordshire se ha inaugurado el mayor tejado solar del Reino Unido, con 21.000 paneles y una capacidad de 5,8 megavatios. "Instalar paneles en uno da cada seis tejados del Reino Unido sería suficiente para generar la electricidad equivalente a dos plantas nucleares", recalcó Greg Barker a su paso por la fábrica de paneles de Sunsolar en Birmingham.
Barker anunció de paso la puesta en marcha de un programa para instalar cuatro millones de paneles solares (con una potencia total de un gigavatio) en todos los tejados de los edificios públicos de aquí al 2020. La iniciativa será coordinada por una oficina propia dentro del Ministerio de Energía y Cambio Climático y sera financiada por el sector privado.
Varias empresas españolas (Grupotech, Power Electronics, Isolux, Solaria, Hispasol, Bester o Enertis) cuentan ya con una presencia importante en el Reino Unido. El "éxodo" de ingenieros y montadores se ha acelerado tras la "reforma energética" del Gobierno español, con los recortes retroactivos a las primas a las renovables y el "peaje" al auto consumo.

sábado, 5 de abril de 2014

Ébola afecta a más de 100 personas y se extiende por África occidental
eluniverso.com

Un reciente brote de ébola pone en peligro a África occidental. Los primeros casos se registraron en Conakry, la capital de Guinea; pero al momento el virus se ha propagado a Liberia y hay casos sospechosos en Sierra Leone. 
Em Guinea, el número de personas muertas por el ébola asciende a 84, hasta la tarde de este jueves 3 de abril, informó Médicos Sin Fronteras (MSF), que está trabajando en ese país para frenar la epidemia.
"Hasta la fecha, las autoridades sanitarias guineanas han informado de 134 casos sospechosos y 84 muertes", precisó la organización humanitaria en un comunicado emitido desde la capital guineana.
"Nuestros esfuerzos se centran en contener la epidemia, lo que se lleva a cabo mediante la detección de los enfermos y su aislamiento del resto de la población", señaló Anja Wolz, coordinadora de emergencia de MSF en Conakry.
Según Wolz, "aunque no hay cura para esta enfermedad, se puede reducir su alta mortalidad abordando los síntomas".
MSF recuerda que el brote que azota a ese país es "la cepa de Zaire del virus del ébola", que puede alcanzar un índice de mortalidad de hasta el 90 %.
Sin embargo, los pacientes que reciben asistencia médica tienen "entre un 10 % y un 15 % más de posibilidades de sobrevivir", señaló Michel Van Herp, epidemiólogo de la organización presente en Guinea.
Mientras en Liberia, este jueves se confirmó la muerte de dos personas por el virus del ébola, con quienes suman siete víctimas de la fiebre hemorrágica. 
En Sierra Leone, también fronteriza con Guinea, se han registrado dos muestres sospechosas por ébola y 15 personas se mantienen en observación. 
Origen de un virus mortal
El virus del ébola surgió por primera vez en 1976 en Zaire (actual República Democrática del Congo) y Sudán, se transmite por contacto directo con la sangre y los fluidos y tejidos corporales de las personas o animales infectados.
El ébola, que ha causado numerosas muertes en África en los últimos años y es una amenaza para la salud global, incluso es considerado asimismo como un posible agente de guerra biológica. 
Hay cinco variedades del ébola: Sudán, Zaire, Reston, C te dIvoire y Bundibugyo; de las cuales, Sudán, Zaire y Bundibugyo se han asociado a importantes brotes de fiebre hemorrágica en África.
Cronología de los brotes de Ébola más graves
1976: Brote de fiebre hemorrágica en Yambuku (Zaire, actual República Democrática del Congo) que se propaga por los alrededores. El virus, variante ébola Zaire, afectó a 318 personas y causó 280 muertes, lo que supone un índice de mortalidad del 88 %.
Casi de forma simultánea, se produce otro brote en las ciudades sudanesas de Nzara y Maridi. La variante que ataca es ébola-Sudán y se contabilizaron 284 casos y 151 muertes.
1995: En Kiwit (Zaire) se detecta una epidemia de ébola-Zaire que afecta a 315 personas y mata a 254 (81%).
1996: La variedad ébola-Zaire ataca Gabón a principios de año, cuando se diagnostican 31 casos y 21 fallecimientos.
Vuelve a afectar a Gabón entre julio y diciembre de 1996, en este caso la zona de Boue, donde se aislaron 60 casos y muerieron 45 personas.
Además, se traslada a través de un médico de Gabón a Johannesburgo (Sudáfrica), afectando a dos personas, de las cuales una fallece.
2000: Ébola-Sudán llega a Uganda. La zona más afectada es el distrito de Gulu, en el norte del país y se infectan 425 personas, de las que fallecen 224.
2001-2002: Se confirma un brote de ébola en Gabón, que posteriormente se extiende a la vecina República del Congo. El balance de la OMS es de 65 casos con 53 muertos en Gabón, y de 59 casos y 44 muertos en Congo.
2003: En Congo se contabilizan 143 personas afectadas por el virus ébola-Zaire, de las que mueren un 90 %, 128.
2007: La enfermedad reaparece en la República Democrática del Congo, donde afecta a 264 personas y mata a 187.
También en 2007 Uganda registra un brote en el distrito occidental de Bundibugyo, con 149 infectados y 37 muertos.