miércoles, 30 de julio de 2014

El virus mortal del ébola se puede expandir como un "fuego forestal"
Epidemia en Africa: Asi lo indicaron las autoridades sanitarias de EE.UU., que aconsejaron a los viajeros a tomar precauciones. El actual brote, en tres países africanos, es el más grande la historia. Ya hay 672 muertos.
clarin.com
Asesino silencioso. Así es el virus del ébola en una imágen cedida por el centro de enfermedades infecciosas de EE.UU. (AP)
El virus mortal del ébola se puede expandir como un fuego forestal. Esa fue la metáfora que eligió el gobierno de Estados Unidos para calificar el peligroso avance de la enfermedad en África Occidental, en la mayor epidemia de este mal de la historia.
Desde marzo, el número de casos registrados de ébola ascendió a 1.201 casos, con 672 muertes en Guinea, Liberia y Sierra Leona.
Dos norteamericanos, un doctor y una misionera, contrajeron en virus en Monrovia, Liberia, con síntomas de fiebre, dolores en las articulaciones, diarrea, vómitos y hemorragias.
"La posibilidad de que esta epidemia se extienda más allá de África Occidental es muy baja, pero la situación cambia rápidamente y debemos estar preparados para la muy remota posibilidad" de que una persona infectada viaje y traiga la enfermedad a los Estados Unidos, admitió Stephan Monroe, vice director del Centro Nacional de Enfermedades Infeccionas y Emergentes del Centro de Prevención y Control de Enfermedades (CDC)
El CDC emitió una advertencia de grado dos (un punto por debajo del nivel de prohibición de viajar a una región), advirtiendo a los viajeros que eviten el contacto con sangre y fluidos corporales de gente enferma en países afectados.
La presidenta de Liberia Ellen Johnson Sirleaf cerró algunos cruces fronterizos del país, restringió los actos públicos y ordenó una cuarentena estricta de las comunidades afectadas por el brote de ébola, en un esfuerzo por contener el brote.
La mandataria hizo los anuncios luego de que la semana pasada un funcionario liberiano viajara a Nigeria vía Lomé, Togo, y muriera de la enfermedad en un hospital de Lagos. La enfermedad se contagia mediante el contacto con fluidos corporales. El hecho de que el funcionario, Patrick Sawyer, pudiera abordar un vuelo internacional pese a estar enfermo suscitó temores de que la dolencia pueda propagarse más allá de los tres países afectados, Liberia, Guinea y Sierra Leona.
La presidenta dijo que todos los puntos de entrada, con la excepción del aeropuerto internacional en las afueras de Monrovia, y los "cruces fronterizos clave'' serán cerrados y se cumplirán inspecciones estrictas.
No se conoce cura para el ébola, que comienza con síntomas como fiebre e irritación de garganta, y se agrava con vómitos, diarrea y hemorragia interna. La enfermedad se transmite por medio de contacto directo con la sangre y otros fluidos corporales, como también por contacto indirecto con "ambientes contaminados con dichos fluidos'', según la Organización Mundial de la Salud.
Los expertos creen que el brote se originó en Guinea en enero, aunque los primeros casos no fueron confirmados hasta marzo.
(Fuente: Agencias)

martes, 29 de julio de 2014

Un "parto de estrellas" ayuda a conocer la historia del universo

Astronomía
El telescopio espacial Hubble captó imágenes del nacimiento en lejanas galaxias enanas. Miralas. 
clarin.com
Nuevas observaciones del Telescopio Espacial Hubble han captado los destellos en galaxias enanas. (NASA)
El telescopio espacial Hubble captó unos espasmos resplandecientes del nacimiento de estrellas en lejanas galaxias enanas que aportan información sobre la historia temprana del Universo, aseguró la NASA. La agencia espacial estadounidense indicó que las galaxias generan nuevas estrellas constantemente, pero la mayoría de las estrellas se formó entre dos mil y seis mil millones de años después de la Gran Explosión que, supuestamente, ocurrió hace 13.800 millones de años y dio origen al universo.
El Hubble, que orbita a unos 560 kilómetros de la Tierra desde hace un cuarto de siglo, captó imágenes de las prolíficas galaxias enanas conocidas también como galaxias con brote estelar. Hakim Atek, de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (Suiza) y autor principal del estudio de las imágenes, señaló en un comunicado que los astrónomos sospechan desde hace "mucho tiempo" que "las galaxias contribuyeron a la ola temprana de formación de estrellas". "Pero ésta es la primera vez que hemos podido medir el efecto que tuvieron realmente", agregó.
Las galaxias fértiles observadas por el Hubble se forman con tal rapidez que pueden duplicar en 150 millones de años el número de estrellas que contienen. Las galaxias normales toman de 1.000 a 3.000 millones de años para lograr esa producción. Las galaxias con brote estelar son relativamente raras y los científicos creen que se requiere un acontecimiento muy poderoso, como la explosión de una supernova o una fusión de galaxias, para que se acelere la proliferación.
El Hubble observó las galaxias con su instrumento de cámara de campo ancho que toma imágenes en una gama amplia de longitud de ondas y en el estudio dirigido por Atek la luz infrarroja resultó ser la más útil en la iluminación de las galaxias lejanas. Además de proporcionar nueva información sobre cómo y dónde se formaron las estrellas del universo, las observaciones podrían ayudar a desvelar los secretos de la evolución de ese universo, añadió la NASA.
"Las galaxias evolucionan en medio de un entrevero de procesos complejos y, a medida que se fusionan son consumidas por las estrellas recién formadas, que se nutren de sus gases, y la explosión de estrellas y agujeros negros supermasivos que emiten material galáctico", añadió. "Es un proceso que agota la masa de una galaxia". continuó el informe, señalando que "es inusitado hallar una galaxia en estado de brote estelar lo cual sugiere a los científicos que las galaxias con brote estelar son resultado de un incidente extraordinario en el pasado, por ejemplo una fusión violenta".
Fuente: EFE

sábado, 26 de julio de 2014

Obama ordena reexaminar el efecto de los pesticidas en las abejas

La Casa Blanca ordenó el viernes último a las agencias federales que reexaminaran los efectos que pueden tener los pesticidas en las abejas y otros polinizadores, que sufrieron pérdidas importantes en sus poblaciones en los últimos años.

prensalibre.com

WASHINGTON DC.- El gobierno de Barack Obama pidió a la Agencia para la Protección del Medio Ambiente (EPA) "que evaluara el efecto de los pesticidas, incluidos neonicotinoides, en la salud de las abejas y otros polinizadores y que tomara medidas si fuera necesario" en los 180 próximos días.
El decreto firmado por Obama pide también la implementación en los próximos seis meses de una estrategia global entre las diferentes agencias gubernamentales para proteger a los polinizadores mejorando su hábitat.
Las medidas comprenden por ejemplo la plantación de flores a lo largo de las autopistas, el acondicionamiento de los edificios federales con plantas que benefician a los polinizadores, o incluso la expansión de su hábitat a zonas de conservación.
"En estas últimas décadas, hubo pérdidas significativas entre los polinizadores, incluidos las abejas que dan la miel, las abejas indígenas, los pájaros, los murciélagos y las mariposas", declaró Obama.
"Se trata de un grave problema que requiere atención inmediata", subrayó.
Los defensores del medio ambiente saludaron el proyecto presidencial, aunque consideraron que era insuficiente y pusieron como ejemplo a la Unión Europea, que ya prohibió tres pesticidas de la muy controvertida familia de los insecticidas neonicotinoides hoy vendidos en el mundo entero, debido a que afectan a las abejas.
La población de abejas sufrió severas pérdidas en los últimos años.Desde hace 15 años, la cantidad de panales retrocede en todo el planeta, en un fenómeno bautizado como "síndrome de derrumbe de las colonias". La tasa de mortalidad de las abejas es de alrededor de 30% cada año desde el 2007.
Los científicos no entienden cabalmente las causas de estas muertes, pero investigaciones mencionan una combinación de factores como la presencia de parásitos, agentes patógenos y la exposición a pesticidas usados a gran escala en la agricultura.
La EPA precisa en su sitio en internet que Estados Unidos "no prohíbe ni limita el uso de pesticidas neonicotinoides". En su lugar, la agencia explica que va a "reevaluar" el efecto de estos productos para "asegurarse de que cumple con criterios actuales de salud y seguridad".
Larissa Walker, del Center for Food Safety, consideró que el anunció del gobierno estadounidense va "en la buena dirección" pero expresó su preocupación.
"Una evaluación y una mejora del hábitat no van a alcanzar para salvar nuestros polinizadores. Necesitamos medidas decisivas contra los pesticidas", declaró.
AFP.COM / ESTADOS UNIDOS

viernes, 25 de julio de 2014

Una bacteria podría frenar el proceso del calentamiento global
Publicado: actualidad.rt.com

El proceso inminente del cambio climático podría ser frenado gracias a una bacteria que se alimenta de gases naturales, revelaron científicos británicos.
De acuerdo con los investigadores de la Universidad de East Anglia, Reino Unido, la única cepa bacteriana llamada 'Methylocella silvestris', que se encuentran en el suelo y otros entornos por todo el mundo, puede absorber las fugas de gas de origen natural o causadas por el hombre antes de salir a la atmósfera causando el calentamiento global, informa el portal de ciencia y tecnología 'Phys'.  

Los resultados del estudio publicados este lunes en la revista 'Nature' muestran que Methylocella silvestris puede desarrollarse en dos poderosos gases: tanto en el metano como en el propano. Sin embargo, originalmente se pensaba que solo diferentes tipos de bacterias eran capaces de metabolizar el metano y el propano, así como otros alcanos gaseosos.    

Según los científicos, este nuevo hallazgo es muy importante, ya que un solo tipo de bacterias puede limpiar los componentes del gas natural de manera muy eficiente y reducir la contaminación. Este microorganismo también podría proporcionar algo de defensa contra los derrames de petróleo y otros contenidos tóxicos: como el mayor desastre en la historia de EE.UU. que tuvo lugar en el año 2010 en el golfo de México, afirman los especialistas.   

"El efecto del metano en el calentamiento global es más de 20 veces mayor que el dióxido de carbono durante un periodo de tiempo de 100 años. Por eso es muy importante que entendamos cómo podemos eliminarlo biológicamente en el medio ambiente antes de que salga a la atmósfera", explica el investigador principal, el profesor Colin Murrell, de la escuela de Ciencias Ambientales de la Universidad de East Anglia.

miércoles, 23 de julio de 2014

La energía eólica también flota en el mar

Proyecto frente a la costa portuguesa cambia la manera en que deben construirse losparques eólicos

elcomercio.pe
La energía eólica también flota en el mar

Aguaçadoura, Portugal (EFE). En el Atlántico, a solo 5 kilómetros de la costa portuguesa, se encuentra el Windfloat, un enorme molino de viento que, apoyado sobre una plataforma triangular amarilla -repleta de gaviotas-, genera energía eólica en el mar.
Pero su peculiaridad no es que genere energía -existen unos 60 parques eólicos marinos en Europa- sino que "flota", es decir, no tiene cimientos ni una estructura que lo fije en el lecho marino.
"Estamos cambiando la manera de construir los parques eólicosmarinos", explica a EFE Alla Weinstein, directora de Principle Power, empresa encargada de construir la plataforma.
Los parques eólicos marinos, también conocidos como ‘offshore’, son una realidad desde hace casi una década en Europa y forman parte del paisaje costero del Reino Unido, Dinamarca, Suecia o Noruega, entre otros países.
De hecho, actualmente hay cerca de 2.000 turbinas marinas instaladas en la UE que dotan a los países miembros de una capacidad de generación de 6.562 megavatios, según un informe de la Asociación Europea de la Energía Eólica (EWEA, por su siglas en inglés).
Pero pese a ser "muy sexis" para los promotores, tal y como las define un miembro de EWEA a EFE, estas instalaciones tienen dos inconvenientes: su elevado coste de mantenimiento y de construcción.
Los parques ‘offshore’ tienen que ser construidos en el mar, lo que eleva el precio de su cimentación, y su gasto se dispara cuanto mayor es la profundidad, especialmente a partir de los 40 metros.
Para una turbina flotante, sin embargo, la profundidad no es problema. Puede ser edificada en tierra, donde se trabaja de manera más eficiente y posteriormente se remolca hasta un punto con buenas condiciones de viento, desde el que envía la energía generada hasta una central a través de un cable submarino.
"En dos años generamos cerca de 10 gigavatios de electricidad", comenta orgullosa Weinstein, quien asegura que con Windfloat han demostrado la viabilidad comercial de estas instalaciones.
La estructura pesa cerca de tres mil toneladas, mide aproximadamente 100 metros de altura y cada uno de los tres lados de la base -que forman un triángulo- mide 35 metros de largo.
Está sujeta al fondo marino por cuatro anclas, que evitan que sea arrastrada por la corriente, y se mece en el mar gracias a sus tres pilares, planos como "pies de pato", que están semisumergidos para dotar a la estructura de una gran flotabilidad.
"Este bebe ha aguantado olas de hasta 9 metros de altura, aunque originalmente estaba diseñado para soportar olas de 7 metros", asegura Thiago, un portugués que se encarga del mantenimiento.
El hecho de que flote, explica Thiago, es una ventaja frente a las turbinas fijas porque evita que la instalación sufra daños con el oleaje. La base se adapta a las olas y las navega, lo que la protege de posibles impactos.
Pero para el luso, Windfloat tiene un inconveniente a la hora de arreglar sus averías. "Cada vez que subo acabo mareado como si hubiera venido de una noche de fiesta debido al oleaje", comenta.
El molino de viento descansa en uno de los vértices del triángulo porque así la estructura consigue más equilibrio que si estuviera en el centro de la misma. El generador tiene una capacidad de 2 megavatios y el rotor mide 80 metros (de aspa a aspa del molino).
"Creo que de media debe generar unos 20 megavatios de energía al día, aunque es muy difícil de calcular, tal vez sea más", comenta a ojo Antonio Sá Da Costa, presidente de la Asociación Portuguesa de Energías Renovables (APREN), que acompañó a un grupo de periodistas internacionales que visitaron la instalación en Portugal.
Da Costa se mostró sorprendido por la inmensidad del molino de viento situado en aguas de la localidad de Aguaçadoura, al norte de Portugal, un país con cerca de 20 parques eólicos en tierra, con una capacidad de generación cercana a los 5.000 megavatios.
Con WindfloatPortugal está a la cabeza en la carrera por la construcción de turbinas eólicas flotantes, una industria aún en fase precomercial pero que ha visto nacer ya varios proyectos.
El primero fue Hywind, instalado en el 2009 a 10 kilómetros de la costa de Noruega para flotar sobre más de 100 metros de profundidad. Al prototipo noruego le siguió Windfloat en el 2011, y el año pasado Japón botó su primera turbina flotante gracias al proyecto Fukushima Forward, financiado por el gobierno nipón.
Para la presidenta de Principle Power, el sector necesita que aparezcan nuevas compañías para que haya competencia y se cree una industria de fabricación de turbinas flotantes a nivel mundial.
La firma estadounidense ya ha cerrado un contrato para construir entre 3 y 4 turbinas flotantes "gigantes", con generadores entre 6 y 8 megavatios -lo habitual son alrededor de los 2 megavatios-, en la costa portuguesa antes del 2017.
Además, planea construir otros 5 molinos de 6 megavatios que flotarán sobre profundidades superiores a los 350 metros en Oregón (EEUU).
"Necesitamos crear una industria y, por ello, estas instalaciones que vamos a construir son claves para lograr la credibilidad de los futuros inversores", sentencia Weinstein.
Hasta que esa industria llegue, Windfloat continuará meciéndose frente a la costa lusa y dando forma a un futuro para las renovables que cada día parece estar más cerca. 

martes, 22 de julio de 2014

Viajes y calentamiento propagan las enfermedades transmitidas por insectos

El mosquito tigre, asentado en España, es vector de malaria y chikungunya

 Madrid | sociedad.elpais.com

La mitad de la población mundial viven en sitios donde están establecidas las enfermedades transmitidas por insectos, según la Organización Mundial de la Salud. Dengue, malaria, chagas, chikungunya, fiebre amarilla, leishmania o filariasis representan el 20% de la pérdida de salud de los habitantes del planeta, ha dicho Rogelio López-Vélez, jefe del Servicio de Enfermedades Tropicales del Hospital Ramón y Cajal de Madrid. Y estas enfermedades han encontrado en la globalización, los viajes y el calentamiento poderosos aliados que hacen tener que se propaguen y lleguen (o vuelvan) a zonas hasta ahora libres, señaló López-Vélez en el Congreso de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS) que se ha celebrado este fin de semana en el CaixaForum de Madrid.
“España es un crisol donde se funden varios factores de riesgo”, apuntó el médico: “Recibe 62 millones de viajeros todos los años; 1,2 millones de españoles van a zonas tropicales, hay 4 millones de inmigrantes (aunque esa cifra ha podido bajar con las repatriaciones), es paso obligado para las aves migratorias que vienen de África y pueden llevar pulgas u otros insectos adheridas y está cerquísima de África”, explicó López-Vélez.
Los casos de dengue se han multiplicado por 30 en 50 años
Además, en Cataluña y el norte de la Comunidad Valenciana ya hay colonias de mosquito tigre (Aedes albopictus), que puede sustituir alAedes aegypti como transmisor de dengue, chikungunya o zika, dijo el médico.
De hecho, la mitad de las 80.000 personas con chagas que viven en Europa están en España. Aunque el parásito que la transmite, una especie de chinche, no ha llegado de España, se están dando casos de transmisión de madre a hijo, y su presencia ha obligado a cambiar los protocolos de donación de sangre y de órganos. En Galicia, Cataluña y Valencia se obliga ya a analizar a las madres por si son portadoras (la enfermedad puede estar latente hasta 20 años), y la mayoría de los hospitales de Madrid lo hacen también, dijo López-Vélez.
Estas enfermedades no solo son importantes por su extensión. Muchas no tienen tratamiento ni vacuna, y siete de ellas forman parte del grupo de las 17 que la OMS considera Enfermedades Tropicales Olvidadas.
El dengue, transmitido por un mosquito, el Aedes aegypti, es la más peligrosa. No tiene tratamiento ni vacuna, su zona de vigencia incluye al 40% de la población mundial y en los últimos 50 años su incidencia se ha multiplicado por 30. Y ya ha llegado a Europa. En los últimos años ha habido casos de transmisión autóctona en Niza y El Algarve, muy cerca de España, y otro en Madeira (lo que indica que también podría llegar a Canarias, dijo López-Vélez).
No es el único. El chikungunya, un virus transmitido por el mismo mosquito que afecta las articulaciones, ha causado un brote autóctono en Italia, cerca de Rávena. También ha llegado ya del sureste asiático al Caribe, y afecta a las Antillas Orientales.
Y ello por no hablar de la leishmania, transmitida por los flebotomos, que causan cada año unos 500 enfermos en España, con brotes como uno reciente en Leganés, por lo que hay que integrar la sanidad animal y la humana, dijo Xavier Roura, de la Universidad de Barcelona, en el congreso de ANIS.

lunes, 21 de julio de 2014

El 75% del país es seco y genera la mitad de la producción agropecuaria

intainforma.inta.gov.ar

El presidente del INTA, Francisco Anglesio, participó de la Jornada por el “Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía” y destacó la necesidad de una ley para preservar los suelos.
El suelo es la base de la agricultura y motoriza el avance de la economía nacional. En Argentina, las tierras secas representan el 75% de su superficie, producen el 50% del valor de la producción agrícola, el 47% de la ganadera y concentran alrededor del 30% de la población. Además, registran la totalidad de los caprinos y camélidos del país, el 80% de los ovinos y el 40% de los bovinos.

“Es fundamental conocer lo que tenemos, aplicar las políticas públicas adecuadas y decirle a la gente que debemos trabajar muy fuerte en el desarrollo de una ley de suelo que valorice las rotaciones y el manejo sustentable”, aseguró el presidente del INTA, Francisco Anglesio, en el marco de la Jornada por el “Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía” realizada en la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.
Como consecuencia de la actividad humana y las variaciones climáticas, la desertificación, definida como la degradación de la tierra en los suelos secos, disminuye la productividad del suelo y provoca el adelgazamiento de la cubierta vegetal. A escala mundial, las tierras áridas ocupan el 41% de la superficie terrestre y mantienen a más del 38% de la población.

“Un centímetro cúbico de suelo demora cien años en las mejores condiciones de humedad y temperatura que podemos perder en un par de horas con 40 mm de lluvia”, puntualizó Anglesio. Además, dijo que hoy el 40% del suelo nacional está deteriorado y que “sólo le devolvemos el 37% de los nutrientes extraídos durante un año”.
Esta situación causa la pérdida de 250 mil hectáreas productivas por año y desencadena la necesidad de llevar a cabo políticas públicas dirigidas a conservar los ambientes naturales, señaló Anglesio. En respuesta a la problemática, el INTA desarrolla tecnología para el uso sustentable de los recursos naturales y la recuperación de áreas degradadas.
También, según recomendó el presidente del instituto, la labranza mínima y de precisión y el uso adecuado del riego son prácticas que reducen el impacto del hombre. En la actualidad, las actividades productivas más importantes se desarrollan en los oasis de riego que suman alrededor de 1,5 millones de hectáreas.
Asimismo, afirmó que “la concientización, el rol del Estado y el trabajo conjunto entre las instituciones públicas para impulsar normas capaces de garantizar la sostenibilidad del suelo y su preservación para las próximas generaciones”.

La jornada
La Jornada por el “Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía” fue organizada por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo de la Nación y contó con la participación del INTA y el Conicet. El evento se extendió durante todo el día.
En 1994, la ONU aprobó la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y proclamó este día como una ocasión para la concientización de la sociedad sobre esta problemática.