jueves, 23 de noviembre de 2017

Deshielo del glaciar más grande de la Antártica aumentaría el nivel del mar en 11 metros
diarioecologia.com

0001glaciarbook


Un estudio hecho por la Imperial College de Londres junto a instituciones científicas de Australia, Nueva Zelanda y EE.UU. reveló que el deshielo del glaciar Tottem podría elevar casi tres metros el nivel del mar. Sin embargo, un informe reciente indicó que esa cifra podría aumentar a 11 metros.

Así lo indicó el documento hecho por un equipo del Programa Antártico Australiano encontró que el cambio de comportamiento de los vientos en la zona del glaciar Totten empuja aguas más cálidas hacia el litoral antártico que penetran debajo de la parte flotante del glaciar.

Ese fenómeno provoca que la parte inferior del bloque de hielo se derrita y acelera el movimiento del glaciar hacia el océano.

“Este estudio también sugiere que al igual que la velocidad del viento en el Océano Sur se prevé que aumente con el cambio climático, el glaciar Totten se derretirá más rápido y contribuirá al aumento global del nivel del mar”, dijo uno de los investigadores, David Gwyther, de la Universidad de Tasmania, en un comunicado.

Jason Roberts, otro de los científicos que participaron en el estudio, explicó que en períodos de fuerte viento el agua de la superficie se aparta y es reemplazada por agua más profunda y más cálida, y que esto explica variaciones de presencia de aguas cálidas encontradas en estudios previos.

Con sus 120 kilómetros de largo y sus 30 kilómetros de ancho, el Totten se desagua en unos 538.000 kilómetros cuadrados de la Antártica Oriental y de él fluyen unas 70.000 millones de toneladas de hielo cada año.

Fuente: Time

miércoles, 22 de noviembre de 2017

ARGENTINA

Le pusieron "GPS" a las ballenas para conocer sus rutas de migración
diariojornada.com.ar

Un equipo de investigadores colocó dispositivos satelitales en ballenas francas australes para acceder sus rutas migratorias y áreas de alimentación.


Científicos del CONICET e investigadores que pertenecen a un consorcio de instituciones, colocaron ocho dispositivos satelitales en ballenas francas australes (Eubalaena australis) en el Golfo San Matías (Provincia de Río Negro) en septiembre de 2017. "Es porque si bien se han sugerido varias zonas de alimentación para estos animales en el Atlántico Sur basadas en registros históricos de captura, se carece de información precisa sobre las rutas de migración, la ubicación y la utilización de los principales puntos de alimentación, y como ello varía temporalmente a través de la información obtenida por los transmisores satelitales comenzamos a reconstruir sus trayectorias”, señala el Investigador Superior del Centro para el Estudio de los Sistemas Marinos (CESIMAR CONICET-CENPAT), Enrique Crespo.

Este monitoreo es además, según indican los científicos, una estrategia para cuidarlas y protegerlas, considerando que durante la última década hubo años en los que la mortalidad de crías de ballenas francas australes en Península de Valdés alcanzó valores sin precedentes, pero con una variabilidad muy alta de un año al otro.

“Las causas de esta elevada mortalidad son aún desconocidas y por eso resulta importante realizar este seguimiento satelital”, afirma el científico.
En un taller organizado por la Comisión Ballenera Internacional (CBI) en 2010 y como parte del Plan de Manejo para la Conservación de la CBI para las ballenas francas del Atlántico Sur, se identificó el uso de la telemetría por satélite como proyecto altamente prioritario.

Para este proyecto se utiliza tecnología de seguimiento satelital de última generación con bajo impacto sobre los animales y que se ha utilizado en centenares de ejemplares de otras 6 especies de ballenas en el mundo. “Consiste en la implantación del dispositivo en la zona dorsal de la ballena de forma tal que queda fijo temporariamente al tejido sub-cutáneo. Con el pasar de los días el instrumento es expulsado por la ballena hasta que eventualmente deja de funcionar, se cae y se pierde”, explica Crespo.

La investigación y la metodología que desarrolla el equipo de investigación, tienen trayectoria. Entre el año 2014 y 2015, se marcaron 15 ballenas en el Golfo Nuevo. Se realizó el seguimiento de una hembra con cría en la Bahía de San Antonio en 2016 y durante el 2017 se lograron implantar transmisores en ocho ballenas adultas solitarias marcadas en el Golfo San Matías, en cercanías de San Antonio Oeste. Todas se encuentran en la actualidad trasmitiendo datos de su posición geográfica.

Así puede saberse que las ballenas “Segunda”, marcada el 16/9 y “Lolita”, marcada el 18/9 partieron casi de inmediato de la zona de San Antonio Oeste y se dirigieron rápidamente hacia el norte bordeando la costa de la Provincia de Buenos Aires hasta frente a la desembocadura del Rio de la Plata. Por su parte “Mariposa”, marcada el 20/9 se dirigió rápidamente hasta el borde del talud bonaerense donde parece también haber encontrado un lugar para alimentarse. “Gaucha” marcada el 19/9, realizó una visita rápida a la Península Valdés, donde entró al Golfo San José y luego partió hacia la zona del talud. “Saltimbanqui” marcada 21/9 está transmitiendo en forma intermitente pero viajó desde San Antonio Oeste al Golfo San José donde permanece en una zona de alta concentración de ballenas cerca de la costa este conocida como Bahía Fracaso.

En tanto, “Mandarina” marcada el 15/9 también viajó a la Península Valdés, entró brevemente al Golfo San José luego rodeó la península y entró al Golfo Nuevo donde aún permanece casi siempre en zonas más profundas del centro del golfo. “Cherubino” marcada el 22/9 se dirigió rápidamente al Golfo Nuevo en Península Valdés, donde también parece preferir las aguas más profundas del centro del Golfo. Finalmente “Traviata” (marcada el 19/9 partió de San Antonio Oeste y bordeó la costa de Río Negro y Buenos Aires hasta Monte Hermoso.

“La información producida por las ballenas, remarca el enorme dinamismo de esta población de animales, el uso que hacen de los golfos nor-patagónicos, la dispersión de estos animales cuando se alejan de las costas y el uso que hacen de la plataforma y el talud. Estos registros tienen gran importancia para evaluar las amenazas a las que se enfrenta esta población de ballenas.

De este proyecto liderado por CONICET, participan además la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA según sus siglas en Inglés), el Instituto Aqualie de Brasil, la Wildlife Conservation Society (WCS), la Fundación Patagonia Natural, el Instituto de Conservación de Ballenas, la Universidad de California Davis de Medicina Veterinaria y la Escuela Superior de Ciencias Marinas de la Universidad Nacional del Comahue; los investigadores responsables del proyecto son los Dres. Enrique A. Crespo, Alexandre N. Zerbini, Howard Rosenbaum, Martin Mendez, Guillermo Harris y Raúl González.
(Fuente: Área Comunicación CCT CONICET-CENPAT)}

martes, 21 de noviembre de 2017

El chocolate que se come a África
elpais.com

La ONG Mighty Earth denuncia la explotación ilegal y sistemática de zonas protegidas en Ghana y Costa de Marfil por parte de la potente industria del cacao

Varios árboles destrozados en un bosque tropical de Costa de Marfil.


Los bosques, la densa selva tropical de Costa de Marfil y sus inquilinos animales están desapareciendo a gran velocidad y, según la ONG Mighty Earth, el principal motivo es que se los están comiendo los campos de cultivo de cacao. La organización estadounidense, que ha realizado una investigación sobre la deforestación en el principal productor de cacao del mundo, Costa de Marfil, y en su vecina Ghana, denuncia no solo las graves consecuencias medioambientales en las franjas autorizadas, sino también el cultivo ilegal en zonas protegidas, del que participan las grandes multinacionales del sector.

“La mayoría de los parques nacionales y áreas protegidas de Costa de Marfil han sido totalmente o casi totalmente taladas y reemplazadas por cultivos de cacao”, denuncia el informe El oscuro secreto del chocolate, publicado este miércoles por la ONG, que señala a la industria del chocolate como el principal motor detrás de la deforestación.

“Durante años, las principales compañías chocolateras del mundo han estado comprando cacao de zonas protegidas”, según la investigación, que acusa como responsables a los gigantes del sector: Olam, Cargill y Barry Callebaut. Estas tres multinacionales de la agroindustriacontrolan casi la mitad del mercado global del cacao, que es un negocio multimillonario y que sigue creciendo. Mighty Earth asegura haber encontrado comerciantes de las tres compañías comprando en cultivos ilegales de zonas protegidas. Estos tres sellos venden después a las empresas que lo comercializan, como Mars, Ferrero, Mondelez o Hershey.

Una familia de campesinos recoge los frutos de cacao en uno de los miles de campos de la región marfileña de Dahiri, en diciembre de 2010.
El paisaje del sur y el oeste de Costa de Marfil está dominado por los pequeños árboles cacaoteros y, en época de colecta, por sus frutos amarillos. La economía del país depende del cacao – cuyos cultivos representan un 40% del total mundial-. La cadena de producción empieza en esos campos, cultivados por casi un millón de pequeños agricultores, pero el sector del cacao afecta a un cuarto de la población, ya que unos 6 millones de marfileños dependen directa o indirectamente de este producto para sobrevivir.

Mapa animado del curso de la deforestación (en rojo) en Costa de Marfil de 2001 a 2014.
El 70% del cacao mundial se produce en África, en un cinturón que arranca en Sierra Leona y llega hasta Camerún, pero el grueso se concentra en Costa de Marfil, donde ya solo queda un 4% de su territorio cubierto por selva tropical. Desde los sesenta su selva se ha reducido en un 80% y, desaparecerá totalmente, junto a sus especies animales, si no se toman medidas. En 13 de las 23 zonas protegidas del país, ha desaparecido por completo la población de primates, y los elefantes, que son el emblema de la nación, están en peligro de extinción tras ver su población reducida entre 200 y 400.

En 2015, el agridulce negocio del cacao movió unos 85.000 millones de euros, y la demanda crece entre un 2% y un 5% anual. Casi 3 millones de toneladas de chocolate y productos procedentes del cacao se consumen en el mundo cada año. La demanda aumenta, la deforestación también.

El sector del cacao marfileño se convirtió en un oscuro negocio rodeado de corrupción desde la privatización en 1999. Durante la guerra civil se acusó a los dos frentes de financiarse con los beneficios del cacao. Desde 2012, con la paz, el Gobierno ha intentado organizar y sanear el sector.

La Organización Internacional del Cacao—que agrupa a países y empresas, productores y consumidores—trasladó recientemente su sede de Londres a Abiyán, la capital económica de Costa de Marfil con el “objetivo de acercarse a las necesidades de los productores”.

Mighty Earth denuncia “el insostenible modelo de la industria del cacao” y alerta que se está exportando a otros países y continentes. La República Democrática del Congo es el nuevo foco en África, mientras que Indonesia y Perú lo son en Asia y América. Para frenar y reparar estos daños, la ONG apela a la responsabilidad tanto de las grandes multinacionales como del Gobierno marfileño, que, a pesar de tener organismos dedicados a la protección de los bosques, están fracasando en esa labor. Ni la Oficina Marfileña de Parques y Reservas, ni la agencia Sodefor han sido capaces de blindar sus reservas.

Desde las compañías señaladas se reconoce el problema, aunque las propuestas de solución son aún vagas. El informe muestra una “realidad”, pero “lleva tiempo” poner en marcha medidas que solucionen estas prácticas, admite Christiaan Prins, encargado de Relaciones Exteriores de Barry Calleabut, en conversación telefónica. Según Prins, la compañía está trabajando junto a ONGs y Gobierno para frenar el cultivo en áreas protegidos.

Agricultores trabajan el grano del cacao.
Cargill y Olam han reaccionado ambas con un comunicado. Cargill, que remite a su programa la Promesa del Cacao, afirma que “están trabajando para asegurar la sostenibilidad de la cadena, incrementando los procesos de certificación”. Olam responde que la deforestación está en el “centro de nuestros programas de sostenibilidad en todo el mundo”, reconoce el problema y dice que por eso son cofundadores de la Iniciativa Coca y Bosques, que engloba a 34 compañías y que, junto a los Gobiernos de Costa de Marfil y Ghana presentará un detallado plan de acción el próximo mes de noviembre. Sin embargo, acepta que “no hay una respuesta rápida”.

Si bien las compañías llevan años hablando de sus compromisos con los productores, los derechos de los trabajadores y el impacto medioambiental, las promesas no se traducen a la práctica. Migthy Earth insiste en la urgencia de “adoptar y ejecutar planes detallados”. La rapidez de las medidas tiene que superar el ritmo de deforestación.

viernes, 17 de noviembre de 2017

Jóvenes líderes piensan cómo alimentar a un planeta hambriento en 2050
cronista.com

Cien chicos de 49 países se reunieron en el Youth Ag Summit que se hace cada dos años para abrir el diálogo sobre la manera de producir más con menor impacto. Una argentina entre los asistentes.

Jóvenes líderes piensan cómo alimentar a un planeta hambriento en 2050


El Youth Ag Summit es un foro global que se hace cada dos años para que jóvenes líderes de distintos países del mundo puedan debatir sobre las oportunidades y piensen soluciones a los desafíos que trae la agricultura. La intención es abrir el diálogo para pensar cuál es la mejor forma de producir para alimentar a las casi 10 mil millones de personas durante el 2050. En ese entonces se tendrá que aumentar la producción de alimentos en un 70%, pero también se deberá reducir el impacto y utilizar menos recursos.

La cumbre tuvo lugar en Bruselas (Bélgica) entre el 9 y el 13 de octubre. Allí participaron 100 jóvenes de 49 países, que tienen entre 18 y 25 años. Estuvieron presentes 15 delegados latinoamericanos, de los cuales una es argentina. El encuentro fue organizado por Bayer, Groene Kring y La Fédération des Jeunes Agriculteurs.

Florencia Brochiero, la joven argentina de 23 años, que fue elegida para participar, estudia ingeniera en alimentos en la Universidad Católica Argentina. En su presentación, Florencia sostuvo que la falta de información en relación al desperdicio de comida es el principal problema vinculado a la inseguridad alimentaria. Para ella, es clave que los jóvenes trabajen juntos para concientizar sobre la importancia del consumo responsable. "10 días en un área rural" se llama el proyecto que propuso. La intención es llevar a chicos en edad escolar a pasar unos días en una granja o un campo y que aprendan cómo se producen los alimentos.


La alimentación, una nueva religión

"Ninguna generación tiene más suerte que ustedes. Son la primera generación que puede trabajar conectada internacionalmente para resolver los problemas vinculados a la alimentación", con estas frases abrió su conferencia la profesora Louise Fresco. Enseguida, enfatizó en la importancia de producir más, pero reduciendo el impacto negativo sobre el planeta.

Fresco es una científica alemana y es presidenta de la Universidad de Wageningen de los Países Bajos. Ella fue oradora de las charlas TED y su video fue visto por casi un millón de personas.

Al pensar en la agricultura del futuro, Fresco dice que es importante que los productores agrícolas tengan una educación estrechamente ligada a la tecnología. Agrega: "No se los puede educar de una forma tradicional porque ya observamos que de ese modo la agricultura dejó de ser atractiva".

Fresco puso sobre la mesa la idea de que la alimentación se convirtió en una nueva religión. "La velocidad con que cambia el mundo hace que muchas personas se vuelvan más conservadoras. Cuando se toca un tema tan personal como la comida y se lo asocia con la tecnología, se corre el riesgo de que las personas se pongan en contra. Esto sucede porque la tecnología suele asociarse con las grandes empresas. La comida está rodeada de prejuicios y mitos", desarrolló la científica.

En relación a la biotecnología, Fresco dijo que la ciencia es un proceso de aprendizaje y que la seguridad alimentaria es mucho mejor que antes. "Cientos de millones de personas comen soja o maíz genéticamente modificados y no hay evidencia de que haya algún riesgo", resaltó.

La profesora no está en contra del consumo de carne, pero cree importante la moderación. Ella considera que si se comen 150 gramos con muchos vegetales, tres o cuatro veces por semana, se estaría en una medida correcta.

La agricultura es el eje de la sustentabilidad

Rothamsted Research (Reino Unido) es un centro de investigación agrícola que posee una trayectoria de 170 años en innovación científica aplicada al sector. Su director Ejecutivo, Achim Dobermann, también participó como orador en el Youth Ag Summit. Allí afirmó que la agricultura tiene que ser el centro del desarrollo sustentable y que es importante inspirar a los científicos a resolver problemas reales.

"¿Cuál es el precio adecuado de los alimentos?", preguntó el científico. Él cree que la única forma de hacer entender a la población el costo real de los alimentos es a través de la educación y herramientas políticas. "Si se encarecen los precios la gente desperdiciaría menos comida, pero no se podría eliminar el hambre y la pobreza", remarcó durante su presentación.

Dobermann estimula el desarrollo de liderazgo en programas de investigación que tienen como objetivo generar nuevas soluciones para aumentar los sistemas agrícolas sostenibles. Por más de 30 años, el profesor Dobermann lideró la investigación agrícola en muchas regiones del mundo. Está muy involucrado en iniciativas para implementar la agenda de desarrollo sostenible.

En relación al mercado orgánico, contó que en el Reino Unido hubo un descenso del consumo. "Las personas no están dispuestas a pagar mucho más dinero. Sería interesante aplicar tecnología a la producción orgánica para que sea más sustentable", comentó.

En abril de este año, Dobermann estuvo en la Argentina y firmó un convenio de cooperación con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación productiva. "En Argentina hay mucho interés en materia científica vinculada a la agricultura", destacó el especialista.

El acuerdo se trata de un memorando de entendimiento, que prevé la identificación de oportunidades para la colaboración y el fomento de actividades comunes en proyectos de investigación y desarrollo.

Una semana en Bruselas

Los jóvenes delegados visitaron la granja Hof ten Bosch en Bruselas. Esta granja forma parte del programa ForwardFarming, en cual se busca implementar soluciones de cultivo innovadoras y tecnología que tienen un impacto positivo en el medio ambiente. A fin de este año, este programa llegará Brasil, la Argentina y Chile.

En la visita al Parlamento Europeo se planteó que más del 50% de los productores agrícolas tienen más de 55 años.

"Hoy un gran desafío para los jóvenes en el campo es la posibilidad de adquirir tierras. Una de las propuestas legislativas fue darle un subsidio a aquellos que comprasen tierra para producir. Otra dificultad es el acceso al capital: se necesita mucho dinero para desarrollar una granja propia. Estamos discutiendo cómo generar más oportunidades", señaló Tom Vandenkendekaere, miembro de la comisión de agricultura y desarrollo rural.

jueves, 16 de noviembre de 2017

15.000 científicos de todo el mundo lanzan la segunda advertencia a la humanidad
abc.es

Escrita en el vigésimo quinto aniversario de la primera, asegura que las principales amenazas a la sostenibilidad del planeta «empeoran alarmantemente»



La Tierra se sigue jugando su futuro. En 1992, la Unión de Científicos Preocupados, una organización estadounidense sin fines de lucro, lanzó la primera «Advertencia a la humanidad de los científicos del mundo». La firmaban más de 1.700 investigadores, entre ellos la mayoría de premios Nobel en vida, y en ella argumentaban que el impacto de nuestras sociedades en el mundo natural podía llevar a una «gran miseria humana» y a un planeta «irremediablemente mutilado».
 
En el vigésimo quinto aniversario de esa declaración histórica, ha llegado la segunda notificación. Esta vez, son más de 15.000 investigadores de 184 países (puedes ver las firmas aquí) los que hacen el llamamiento y no parece que las cosas hayan cambiado para bien. La abrumadora mayoría de las amenazas descritas la primera vez continúan y casi todas «están empeorando alarmantemente».

El artículo, escrito por un equipo internacional dirigido por William Ripple, profesor de Ciencias Forestales de la Universidad Estatal de Oregón (EE.UU.), señala que el bienestar humano se verá seriamente comprometido por el clima cambiante, la deforestación, la pérdida de acceso al agua dulce, la extinción de especies y el crecimiento de la población humana. «La humanidad no está tomando las medidas urgentes necesarias para salvaguardar nuestra biosfera en peligro», avisan los científicos en la revista «BioScience».

«Algunas personas podrían sentirse tentadas a descartar esta evidencia y pensar que solo estamos siendo alarmistas», apunta Ripple, pero «quienes firmaron esta segunda advertencia no solo no están dando una falsa alarma, están reconociendo las señales obvias de que estamos yendo por un camino insostenible», advierte.


«Pronto será tarde»

No todo son noticias sombrías. La rápida disminución global de las sustancias que agotan la capa de ozono y el impulso a las energías renovables «muestran que podemos hacer cambios positivos cuando actuamos de manera decisiva», dicen los científicos en el texto.

En este sentido, los autores describen trece áreas en las que gobiernos y ciudadanos pueden actuar. Algunas de ellas son el establecimiento de más reservas terrestres y marinas, reforzar las leyes contra la caza furtiva, restringir el comercio de vida silvestre, ampliar la planificación familiar, promover un cambio dietético basado en vegetales y adoptar masivamente energías renovables y tecnologías «verdes».

Sin embargo, no hacer caso a este segundo aviso, dicen, tendría consecuencias nefastas, como una pérdida de biodiversidad catastrófica y una miseria generalizada para los seres humanos. Los autores incluyen una nota de advertencia: «Pronto será demasiado tarde para cambiar el rumbo de nuestra trayectoria fallida, y el tiempo se acaba. Debemos reconocer, en nuestra vida cotidiana y en nuestras instituciones de gobierno, que la Tierra con toda su vida es nuestro único hogar».


Tendencias mundiales negativas

Entre las tendencias mundiales negativas que mencionan los científicos en su segundo aviso a la humanidad se encuentran:

-La reducción del 26% en la cantidad de agua dulce disponible por habitante.-El aumento del 75% en el número de zonas muertas en el océano.-El incremento del 35% de la población mundial.-La pérdida de unos 1.200 millones de km cuadrados de tierra forestal, gran parte de ella convertida para usos agrícolas.-La disminución del 29% en el número de mamíferos, reptiles, anfibios, aves y peces.-La disminución en la captura de peces en el medio silvestre, a pesar del aumento en el esfuerzo pesquero.

miércoles, 15 de noviembre de 2017

La razón de la repentina desaparición de las icónicas cascadas de Agua Azul en México
bbc.com

Foto: iStock/Alfonso García


El paraíso se detuvo repentinamente y nadie entendía lo que pasaba.

Los que viven cerca de las cascadas de Agua Azul, uno de los balnearios más visitados del sureste de México, quedaron asombrados cuando el aguaprácticamente dejó de fluir.

"Nunca había pasado por nuestra mente la idea de que algún día pudiera secarse la cascada principal", dijo Alberto López, miembro de la administración del balneario al diario La Jornada.

"Desde niños conocemos este río y siempre ha estado igual, pero de repente vimos que las piedras empezaron a salir a flote", explicó.

Conocida como La Golondrina, la cascada principal de Agua Azul ha sido admirada durante décadas por el imponente color turquesa de sus aguas en un lugar que es visitado por unas 200.000 personas cada año.

Pero el pasado viernes, los habitantes del municipio comenzaron a notar cómo el agua en La Golondrina dejaba de fluir, casi como si alguien hubiera cerrado un grifo y solo quedara un leve remanente.

Y es que, en un momento, el nivel del agua cayó en un 85% en el río que alimenta la cascada, explicó a BBC Mundo el director de Protección Civil del estado de Chiapas, Luis Manuel García.

Los turistas que conocen las postales de esta atracción natural en su máximo esplendor se encontraron con un lugar muy diferente.

"Tristeza"

El color turquesa característico del agua de las cascadas se debe a la alta presencia de minerales en las rocas calizas sobre las cuales circula el afluente del río que las alimenta.

Cascada de Agua Azul


En los meses pasados el caudal del afluente había disminuido, pero no se había registrado una falta de agua como la que se dio el jueves y viernes de la semana pasada.

La situación pronto generó "tristeza" y "preocupación" entre los pobladores locales, pues el turismo es una de las principales fuentes de ingresos en esa región de Chiapas.

"En 41 años de operación no había pasado algo igual, ni en abril o mayo, que baja el nivel de agua por falta de lluvias", dijo Alberto López a La Jornada.

Expertos de la Comisión Nacional del Agua, de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y de Protección Civil estatal comenzaron a investigar para descubrir qué había pasado.

Daño natural

El pasado 7 de septiembre, los estados de Chiapas y Oaxaca padecieron las consecuencias del terremoto de magnitud 8,2, el más potente que se haya registrado en México en el último siglo, que dejó decenas de muertos y heridos y cuantiosos daños materiales.

Ahora se sabe que también causó estragos en las cascadas de Agua Azul .

En una sección del río Xanil que alimenta las cascadas se registró un colapso de rocas, lo que poco a poco fue cerrando el paso del agua hacia el afluente que alimenta a la cascada La Golondrina, la principal de la zona.
Fosas de las cascadas de Agua Azul semivacías Foto: Alfonso García


Esta situación fue la principal causante de la ausencia de agua, pero también hay otro motivo que no es de origen natural.

Daño del ser humano

La región de las cascadas de Agua Azul está resguarda por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.

Sin embargo, a varios kilómetros de ahí, la riqueza forestal de la selva Lacandona está siendo explotada a través de cambios en el "uso de suelo".

Las autoridades de Chiapas encontraron que en una de las zonas que ya no están bajo protección ecológica se registró un hecho que ya tiene impacto en la presencia de agua en las cascadas.

"Catorce kilómetros arriba, en el río, encontramos un área de deforestación acelerada", indicó Luis Manuel García, director de Protección Civil de Chiapas, a BBC Mundo.

La tala de árboles, al alterar el ciclo del agua, tiene efectos en el caudal del río Xanil, y por ende, a las cascadas de Agua Azul.

"Tenemos que hacer lo pertinente para reforestar y regenerar el ciclo del agua", dijo García.


¿Está en riesgo el paraíso?

Durante el domingo y este lunes, las autoridades realizaron trabajos para devolver el cauce del agua al afluente que alimenta a las cascadas de Agua Azul.

Así, el agua empezó a fluir de nuevo sobre la cascada de La Golondrina y otras piscinas naturales que se forman en las rocas.

Pero la recuperación integral del ecosistema requiere de un estudio más amplio cuyos primeros resultados estarán disponibles a finales de este año, indicó este lunes Juan Limón, de la Comisión Nacional del Agua.
La Golondrina recupera su afluente Foto: Alfonso García


"Esto no va a ser una solución inmediata, es de mediano y largo plazo", dijo

Los visitantes que llegaron este lunes hasta las cascadas de Agua Azul se encontraron con que La Golondrina de nuevo tiene un flujo que cubre todo el ancho de la caída de agua.

"El día de ayer se retiró el material (las rocas caídas) y con las lluvias generadas por el frente frío número 9, el día de hoy ya se incrementó el margen de agua del lado derecho, rescatando la cascada", explicó Luis Manuel García.

El turquesa de las aguas se volvió color café debido a la gran cantidad de agua que llegó repentinamente.

Pero las autoridades reconocen que es una primera advertencia de que este paraíso natural puede verse seriamente comprometido si no se actúa de manera inmediata.

"La afectación lleva años en un proceso de deterioro y nos va a tomar tiempo resolverlo de manera adecuada", advirtió Juan Limón.

martes, 14 de noviembre de 2017

Las flores tienen su arte para seducir insectos

elcolombiano.com

Las abejas tienen un sistema visual más afinado hacia el espectro azul. FOTO juan antonio sánchez
Las abejas tienen un sistema visual más afinado hacia el espectro azul. FOTO JUAN ANTONIO SÁNCHEZ


La pregunta parece simple. Y es vieja: ¿cómo logran los polinizadores llegar a la flor indicada?

Científicos publicaron en Nature la que parece ser la razón de esa efectividad en numerosas especies de insectos.

Varias flores comunes poseen unas estructuras a nanoescala en los pétalos que revelan un color diferente de acuerdo con el ángulo en el que se miren. Un caso de iridiscencia.

Esas nanoestructuras dispersan las partículas de luz en el espectro que va del azul al ultravioleta, un efecto extraño que los científicos llaman el halo azul.

Pocas flores en verdad son azules, pero los polinizadores detectan el halo y así localizan las flores de manera más eficiente, lo que fue probado en un estudio con abejorros.

En este, los investigadores fabricaron flores artificiales que replicaban los halos azules. Así detectaron que los abejorros ven el halo y lo usan como una señal para llegar a las flores.

Características


Los resaltos y ranuras de esa estructura en el pétalo se alinean y están pegadas; cuando se analizaron diferentes tipos de flores se encontró que esas estrías varían en altura, ancho y extensión, pero todas producen el efecto halo azul.

En un solo pétalo, por ejemplo, esas estructuras manipuladoras de la luz son muy irregulares, un desorden que llaman los físicos.

Para ellos, entonces, significa que las nanoestructuras en los pétalos evolucionaron varias veces de modo independiente a través de las especies de plantas, pero obtuvieron el mismo efecto luminoso que aumenta la visibilidad para los polinizadores, un ejemplo de evolución convergente (cuando dos estructuras similares evolucionan de modo independiente).

“Siempre creímos que el desorden en la superficie de los pétalos era solo un accidente, que las flores simplemente no podían hacerlo mejor”, dijo Beverley Glover, científico de plantas en el Jardín Botánico de Cambridge. “Fue una sorpresa encontrar que el desorden en sí mismo es lo que genera la importante señal óptica que permite a las abejas hallar con mayor facilidad las flores”.

Ese caos ha sido desarrollado por la evolución contribuyendo a la comunicación de las flores con los insectos. No se trata de ningún trabajo mal hecho por la naturaleza.

Linaje

Las plantas que florecen pertenecen a las angiospermas. Los científicos analizaron algunas de las primeras plantas que divergieron de este grupo y no encontraron estructuras productoras del halo. Pero hallaron varios ejemplos de pétalos con halos entre los dos mayores grupos, monocotiledóneas (de una sola hoja primordial) y las eudicotiledóneas (de polen de tres o más poros) que emergieron en el Cretácico hace unos 100 millones de años, coincidiendo con la evolución temprana de los insectos visitadores de flores, en particular las abejas chupadoras de néctar.

“La gran variedad de anatomía de los pétalos combinada con las nanoestructuras desordenadas sugerirían que distintas flores tendrían diferentes propiedades ópticas”, dijo Silvia Vignolini, del Departamento de Química de Cambridge, que lideró el estudio.

Todas las estructuras, sin embargo, producen un efecto visual similar en la longitud de onda del azul al ultravioleta del espectro: el halo azul.

Un sorprendente y efectivo modo de comunicación.