jueves, 19 de septiembre de 2013

Colombia indemniza por el glifosato


pagina12.com.ar
Una comisión científica, conformada en Ecuador, había establecido que las fumigaciones se realizaron con un componente herbicida tóxico que dañó a los campesinos.

Colombia entregará a Ecuador 15 millones de dólares para compensar a los campesinos ecuatorianos afectados por esparcir glifosato sobre plantaciones de coca cercanas a la frontera común entre los años 2000 y 2007. Ecuador desistió de su demanda, planteada en abril de 2008 ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, luego de llegar a un acuerdo diplomático en el que Colombia asumió compromisos que no habrían sido conseguidos en un fallo de la Corte, según señaló el canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño. Quito pretendía que la CIJ reconociera que Bogotá violó su soberanía e integridad territorial por su práctica de fumigaciones aéreas, que habría causado daños al país, a su población y a su medio ambiente. También pidió una orden para que Colombia restrinja las fumigaciones a una distancia de 10 kilómetros de la frontera binacional y el pago de reparaciones económicas para los afectados.
Una comisión científica, conformada en Ecuador, estableció que las fumigaciones se realizaron con un componente herbicida tóxico que causó daño en la salud de las personas, afectaciones psicológicas, contaminación de la cadena alimentaria y afectó la biodiversidad y el ecosistema. Además generó un enorme número de desplazados y refugiados. “Con este gobierno (de Juan Manuel Santos), ha habido mucho más respeto, mucha más coordinación y, por mantener las mejores relaciones con Colombia, nos propusieron un diálogo, llegar a un acuerdo para superar este doloroso episodio”, señaló el presidente de Ecuador, Rafael Correa.
Desde Bogotá, el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, saludó el entendimiento. “Esta solución es una buena noticia para la diplomacia, una buena noticia para Colombia, una buena noticia para nuestras relaciones con Ecuador y para nuestras relaciones regionales, entre menos pleitos tengamos mejores serán las relaciones”, había expresado el jueves. “Quiero agradecerle nuevamente al presidente (Rafael) Correa, lo hice vía telefónica, su buena disposición y su buena voluntad para que lográramos lo que hoy estamos protocolizando.”
El procurador general de Ecuador, Diego García, comunicó al tribunal de La Haya la decisión, tras ratificar un acuerdo alcanzado por los gobiernos para poner fin al litigio, según un mensaje oficial. “Quito y Bogotá dieron por terminada la disputa existente entre las dos naciones relacionada con la erradicación aérea de los cultivos ilícitos en la zona común”, señaló la Procuraduría, que actúa como abogado del Estado.
“Nosotros (el gobierno ecuatoriano) no hemos cedido; me parece que el acuerdo al que hemos llegado supera las expectativas que teníamos en la Corte Internacional de Justicia, donde los jueces pueden fallar como ellos quieren”, dijo el vicecanciller de Ecuador, Marco Albuja. El funcionario agregó que con el desistimiento, el gobierno de Correa no ha cedido en sus reclamos ya que se consiguieron cosas interesantes en el acuerdo firmado con Bogotá. “Si Colombia falla o no cumple con los compromisos, nosotros tenemos la posibilidad de ir nuevamente a la Corte Internacional de Justicia porque ahí sí estaría violando una obligación internacional”, apuntó. Destacó que el acuerdo protege los asentamientos humanos de la zona de frontera.
Colombia podrá reanudar sus aspersiones a no más de 40 metros de altura y respetando una franja de diez kilómetros de frontera. Esta zona de exclusión podrá reducirse a cinco kilómetros en el segundo año y hasta dos kilómetros en adelante, siempre y cuando la comisión científica binacional compruebe y certifique que el herbicida no llegue al territorio ecuatoriano. Además, no podrá cambiar los componentes de la mezcla utilizada en las aspersiones y deberá informar a Ecuador con 10 días de antelación sobre las actividades áreas de fumigación, entre otros puntos.
“Mantener una diferencia entre los dos países lo que hace es distorsionar todo el potencial que tenemos para sacar adelante una importante y amplia agenda binacional. De este acuerdo hay un gran ganador, que es el proceso de integración binacional”, consideró el embajador de Colombia en Quito, Ricardo Lozano. Por su parte, Daniel Alarcón, presidente de la Federación de Organizaciones Campesinas del Cordón Fronterizo Ecuatoriano de Sucumbíos (Forccofes), cuestionó que el acuerdo no haya incluido a los habitantes del lugar cuando hay alrededor de 10 mil personas afectadas por las aspersiones colombianas. Esta organización, junto a otros activistas, publicó una carta abierta al presidente Correa, en la que cuestiona que el acuerdo “no sólo podría verse como que se están minimizando los gravísimos impactos sufridos por ciudadanos ecuatorianos, sino que esto podría tener repercusiones en la demanda que más de 3000 campesinos de frontera tienen en la Corte de Washington”.
Por medio de un comunicado, la Cancillería colombiana expresó “su satisfacción” por el convenio que permite poner fin al proceso que se adelantaba ante la Corte Internacional de Justicia, por la fumigación aérea de cultivos ilícitos en la zona de frontera con Ecuador. “La solución pacífica alcanzada es una muestra más de la excelente relación que atraviesan los dos países, fruto de un trabajo continuo y articulado por sacar adelante los más de 160 proyectos que nutren la agenda binacional y que benefician a ambas comunidades”, resalta el comunicado. “El acuerdo establece mecanismos claros para verificar con la participación de una comisión científica binacional”, precisa la comunicación oficial.Compartir: 

La Tierra dejará de ser habitable en 1.750 millones de años

Las condiciones que hacen que el planeta Tierra sea habitable durarán, al menos, otros 1.750 millones de años, según un estudio realizado por científicos de la universidad inglesa de East Anglia. Desde ese momento, el planeta estará tan cerca del sol que será imposible la vida. 
EFE | elpais.com.uy

La investigación, que divulga hoy la revista 
Astrobiology, revela el tiempo de habitabilidad de la Tierra con base en la distancia hasta el sol y a las temperaturas que posibilitan que el planeta tenga agua líquida.
El equipo de científicos observaron las estrellas en busca de inspiración y emplearon algunos planetas recientemente descubiertos fuera de nuestro sistema solar (exoplanetas) como ejemplos para calibrar su potencial para albergar vida.
El responsable del estudio, Andrew Rushby, de la Escuela de Ciencias Medioambientales de la Universidad de East Anglia, explicó que se utilizó el concepto de "zona habitable", es decir, "la distancia de un planeta respecto a su estrella que hace que las temperaturas sean propicias para tener agua líquida en la superficie".
"Empleamos los modelos de evolución estelar para calcular el final de la vida habitable de un planeta determinando cuándo dejará de estar en la zona habitable", dijo Rushby.
El equipo de científicos consideró "que la Tierra dejará de ser habitable en algún momento dentro de entre 1.750 y 3.250 millones de años".
"Pasado este punto, la Tierra estará en la zona caliente del sol, con temperaturas tan altas que los mares se evaporarán. Se producirá un evento de extinción catastrófica y terminal para todas las vidas", razonó.
El responsable de la investigación agregó que "por supuesto, las condiciones de los seres humanos y otras formas de vida complejas se volverán imposibles mucho antes", algo que, según apuntó, "está acelerando el cambio climático" generado por el hombre.
"Los humanos tendrían dificultades incluso con un pequeño aumento en la temperatura y, cerca del final, solamente los microbios en algunos nichos medioambientales serían capaces de soportar el calor", avanzó.
Rushby apuntó que al mirar al pasado "una cantidad similar de tiempo, sabemos que hubo vida celular en la tierra" y puso como ejemplo que "tuvimos insectos hace 400 millones de años, dinosaurios hace 300 millones de años y plantas florecientes hace 130 millones de años".
"Anatómicamente, los seres humanos solo han existido durante los últimos 200.000 años, por lo que se ve que hace falta muchísimo tiempo para que se desarrolle la vida inteligente", dijo.
La cantidad de tiempo habitable de un planeta es relevante pues revela datos sobre la posibilidad de evolución de la vida compleja, "que es la que probablemente más requiera de un período de condiciones de habitabilidad".
"La medición de habitabilidad es útil porque nos permite investigar la posibilidad de que otros planetas alberguen vida y para entender que la etapa de la vida puede estar en otro lugar de la galaxia", según explicó Rushby.
Los astrónomos han identificado casi mil planetas fuera del sistema solar, algunos de los cuales han sido analizados por estos expertos, que estudiaron la naturaleza evolutiva de la habitabilidad planetaria sobre el tiempo astronómico y geológico.
"Comparamos la Tierra con ocho planetas que se encuentran actualmente en su fase habitable, incluyendo a Marte. Encontramos que los planetas que orbitan estrellas de masa más pequeña tienden a tener zonas de vida más habitables", añadió. 

Por la inflación, los hiper pierden más consumidores

Se hacen compras más chicas y frecuentes; ganan las tiendas de descuento
Por   | LA NACION

La combinación de inflación, cambio de hábitos de compra y cepo publicitario está camino de convertirse en la tormenta perfecta para los hipermercados, que en los primeros ocho meses del año acumulan una caída en sus ventas en volumen del 7,7 por ciento, a pesar de que el consumo en general tuvo una suba cercana al 2 por ciento.
La contracara de esta baja en las ventas que viven los híper son las llamadas tiendas de cercanía, como Carrefour Express o Día%, que entre enero y agosto vieron aumentar sus ventas un 15,3 por ciento.
Los datos se desprenden del informe de Pulso Social que elabora todos los años la consultora CCR y que incluye cruces de datos de consumo y expectativas económicas, sociales y políticas. Según el estudio -que se realizó entre abril y junio de este año-, una de las principales tendencias de 2013 es la consolidación de un consumidor más infiel, que escapa de las grandes superficies y prefiere hacer compras más chicas en comercios más cercanos a su hogar como una manera de proteger sus ingresos ante la inflación.
"Lo que estamos viendo es un aumento en la cantidad de lugares de compra, que en promedio pasó de 3,67 a 4,05 comercios cada treinta días, acompañado por un ticket más chico porque la gente prefiere repartir sus compras en varios días", explicó Patricia Sosa, directora de Negocios de CCR.
Este cambio en los hábitos de compra ya venía siendo leído por las principales cadenas, que en el último año concentraron sus planes de expansión en las tiendas más pequeñas y de cercanía. En este sentido, no es casual que más del 80% de las aperturas de bocas minoristas concretadas por las grandes cadenas se las repartieron Carrefour -con su modalidad de tiendas Express- y Día%, que presentó un nuevo formato de locales barriales bajo el nombre de Día City.
"Este tipo de propuestas ya controlan un 8 por ciento de las ventas de alimentos, bebidas, tocador y limpieza en Buenos Aires, con un peso similar al que tienen los autoservicios chinos", advirtió José Amodei, director de CCR.
En la firma destacaron que, tras el marcado estancamiento que vivió el consumo en julio, en agosto se perciben algunas señales de recuperación en la demanda de productos de la canasta básica.
"Todavía nos falta procesar los datos del canal tradicional y mayorista, pero en el caso de los supermercados agosto cerró con una suba del 2,5 por ciento en las ventas de alimentos, lo que implica una mejora frente a julio, que había mostrado un freno muy fuerte en la demanda", señaló Amodei.
Junto con la diversificación de los lugares de compra, el otro cambio en los hábitos de consumo que llegó para quedarse es la búsqueda de los descuentos.
Esta modalidad no respeta niveles socioeconómicos y atraviesa a toda la sociedad argentina. "Hasta no hace mucho los descuentos eran vistos casi como algo vergonzante, en especial entre los sectores más altos de la sociedad, que los usaban, pero no lo reconocían públicamente. Hoy la situación es al revés y para el segmento ABC1 (el más alto de la sociedad) lo vergonzante pasó a ser no aprovechar los descuentos y pagar el precio completo", explicaron en la consultora.
Del estudio de CCR también se desprende que en el último año aumentó la diferencia en la percepción que tienen los consumidores argentinos entre la evaluación que hacen de la marcha de la economía del país y su historia personal.
"Más de la mitad de la gente percibe una situación negativa de la economía nacional, pero sólo el 13% ve con preocupación su situación personal. Esta brecha entre las perspectivas del país y las propias explica la visión más cortoplacista que tienen los argentinos y que todos los proyectos estén pensados para un futuro muy cercano", explicó Sosa.
La visión más pesimista de la marcha de la economía también explica que ocho de cada diez argentinos consideren bastante o muy probable que durante 2014 el país enfrente una nueva crisis.
"La preocupación atraviesa a todos los segmentos sociales y etarios, y lo que hay que tener en cuenta es que los argentinos están acostumbrados a la crisis y la mayoría de las veces perciben como posible un escenario a futuro más complicado", explicaron en CCR

Financial Times dice que Cristina Kirchner tiene una conducta "adolescente"

Para el influyente diario económico, la Presidenta "ya lleva mucho tiempo comportándose como una adolescente malhumorada"
lanacion.com.ar








Cristina Kirchner "ya lleva mucho tiempo comportándose como una adolescente malhumorada. Es hora de madurar". Esa es la conclusión y último párrafo de un duro editorial que hoy publica el influyente periódico económicoFinancial Times.
La rotunda definición surge tras un análisis del litigio que enfrenta la Argentina en la justicia de Estados Unidos con los holdouts, o denominados "fondos buitres", y de la gestión que lideró la presidenta Cristina Kirchner con esos financistas que exigen el pago de sus bonos en default con condiciones diversas a los inversores que entraron en los anteriores canjes.
El diario británico le pone fecha al posible fallo de la Corte norteamericana. "Es poco probable que lo haga antes de octubre de 2014", señala, pero no arriesga sobre quien ganará el litigio. "Si ganan el juicio, a otros acreedores les resultará más fácil bloquear futuras reestructuraciones de deudas soberanas", advierte Financial Times sobre una ventaja de los fondos buitre, que representan el 0,45 por ciento de todos los acreedores que no aceptaron los dos canjes anteriores.
"Esa posibilidad es poco feliz, sin importar lo recalcitrante que Argentina haya sido", considera el periódico, que califica a la jefa de Estado como "testaruda", y asevera: "Luego de 12 años de su default original de u$s 100.000 millones, Argentina es un paria financiero que lucha por reunir los fondos que precisa para explotar sus vastas reservas de gas shale y, por ende, es más pobre de lo que podría ser"
MALVINAS ARGENTINAS

Vecinos de una localidad cordobesa bloquearon la planta de Monsanto

telam.com.ar
Nucleados en la asamblea "Malvinas lucha por la Vida", junto a otras organizaciones ambientalistas, impidieron el ingreso de camiones a la planta que la multinacional está construyendo en la localidad de Malvinas Argentinas.
La asamblea de vecinos, junto a ambientalistas de Barrio Ituzaingó de Córdoba, vecinos de Catamarca, del movimiento campesino de Santiago del Estero, de Traslasierra, y del Partido de Alberti, entre otros, bloquearon esta mañana el ingreso de camiones a la planta en construcción de Monsanto.

Por medio de un comunicado, los vecinos manifestaron que están convencidos de que "la movilización social es el único camino que queda frente a la indiferencia de quienes avalan la construcción de la planta de Monsanto en la ciudad de Malvinas Argentinas, y su operación en todo el territorio Argentino".

Según indicaron los organizadores, la medida adoptada es para impedir el ingreso de camiones con el objetivo de afectar el normal funcionamiento de la planta, prevista para el año próximo.

La asamblea de vecinos reclama también que se realice una consulta popular en octubre, junto con las elecciones legislativas, para que sean los mismos habitantes de Malvinas Argentinas los que decidan sobre el futuro de la radicación de la multinacional en la ciudad.

Asia

Vietnam donó a provincia cubana 1.000 toneladas de arroz

(Foto referencial/EFE)
(Foto referencial/EFE)
0
La donación se hará efectiva a las víctimas del huracán Sandy.
Una delegación de Vietnam donó 1.000 toneladas de arroz a la provincia oriental de Santiago de Cuba que aún arrastra las secuelas del paso devastador del huracán "Sandy" en 2012 por esa región de la isla, informó la televisión estatal.
El primer secretario del gobernante Partido Comunista de Cuba en Santiago de Cuba, Lázaro Expósit, se reunió con la delegación de funcionarios y empresarios de la ciudad vietnamita Ho Chi Minh y les explicó las afectaciones que dejó el huracán, particularmente la destrucción total de 15.800 viviendas.
"Sandy" azotó en octubre pasado principalmente a las provincias de Santiago de Cuba y Holguín, en la zona este de la isla, donde provocó la muerte de once personas, miles de derrumbes parciales y totales de viviendas, además de cuantiosos estragos materiales que afectaron centros culturales y educacionales, redes eléctricas y de comunicaciones, informó la agencia EFE.
El funcionario que encabeza la misión vietnamita, Nguyen Van Dua, dijo que este es un momento "clave" para fortalecer y renovar los vínculos con Cuba en las áreas de la biotecnología, la farmacéutica, la industria alimentaria y el turismo, y a la vez impulsar proyectos de colaboración entre la ciudad Ho Chi Minh y Santiago

Consumo: creen que 2014 será peor que este año

Un sondeo refleja que 8 de cada 10 argentinos esperan una crisis.

clarin.com
A gastar. el dinero extra de Ganancias y el monotributo.

COMPARTIR

19/09/13
Este año el consumo masivo tendría un aumento del 2,5 % en comparación con el 2012, especialmente motorizado en lo que resta del año por el impacto de los cambios en ganancias y el monotributo. Sin embargo “8 de cada 10 argentinos avizora que es muy o bastante probable que el próximo año el país atraviese una crisis”, según el estudio privado Estas son algunas de las conclusiones que surgen de un sondeo denominado Pulso Social 2013 presentado por la consultora CCR. De acuerdo con este trabajo, más de las mitad de los entrevistados, percibe de forma negativa la situación económica del país.
Con todo cada consumidor según su extracto social planea canalizar el excedente de su ingreso de distintas maneras. Por ejemplo la clase media perteneciente a los niveles C2 y C3 destinaría el 44% arefacciones del hogar y 31% a la compra de electrodomésticos, mientras que los sectores de bajos ingresos, que conforman el denominado grupo D1, lo guardan debajo de su colchón en un 27%. Mientras que los sectores altos, pertenecientes al C1, lo utilizan paraviajes al interior y el exterio r en un 26 %.
La capacidad de ahorro es mayor en el nivel alto, los jóvenes entre 20 y 25 años y en grupos del interior del país.
Históricamente cuando había un excedente de dinero, este se destinaba para adquirir una vivienda, pero en la actualidad y siempre según el estudio de CCR, hay una “imposibilidad de la clase media de acceder a la vivienda” porque se percibe la perdida de poder adquisitivo y hay “incertidumbre que limita los proyectos a largo plazo” donde se encuentra la planificación para acceder a una vivienda propia. Lo mismo ocurre en los sectores altos, “que antes ahorraban en dólares y ahora con las limitaciones para la adquisición de esa divisa no están dispuestos a comprarlo en el mercado paralelo”.
A esto se suma que los planes hipotecarios tienen demasiados requisitos y costos altísimos para todos los niveles.
Pero los consumidores sin importar el nivel de ingreso, muestran que en el momento de realizar sus compras caminan buscan y aprovechan ofertas, descuentos, promociones y todo tipo de bonificaciones