miércoles, 31 de mayo de 2017

El papel de las legumbres en la trasformación de la agricultura en África
fao.org

Esta edición especial de Naturaleza y fauna* dedica sus páginas a evidenciar cómo las legumbres juegan un importante papel en la transformación de la agricultura en el continente africano. El incremento de los ingresos mediante cultivos de mayor valor comercial es un aspecto clave.



El Año Internacional de las legumbres fue una oportunidad única para impulsar la producción, el consumo y el comercio de estas semillas nutritivas. Como se refleja en esta edición especial, no hay duda de que estos cultivos son clave y pueden significar un cambio en el sector agrícola de África.

La agricultura africana actual se basa principalmente en cereales, cosechas que se venden a precios por debajo de los cultivos de legumbres. Los pequeños agricultores constituyen la mayoría de la población del continente. Sin embargo, estos agricultores sostienen sus medios de vida principalmente de la agricultura de secano. Al mismo tiempo, la demanda mundial de las legumbres está creciendo y, en la actualidad, aproximadamente una cuarta parte de la producción mundial se ubica en el continente africano. El aumento en la demanda de estas semillas constituye para los agricultores una oportunidad de mejorar sus ingresos mediante la producción de estos cultivos de mayor valor.

En este sentido, la inversión en el desarrollo de la cadena de valor de esta producción; abriendo el acceso a mayor información financiera y de mercados permitirá a los pequeños productores aprovechar esta creciente demanda mundial.

Esto significa que un cambio de cultivos en la misma tierra podría aumentar sus ingresos, ayudándoles a salir de la pobreza.

En este artículo de Naturaleza y fauna, los autores destacan un ejemplo de inversión local, explican que la India está tratando de introducir la agricultura de legumbres por contrato en algunos países africanos. Aunque la India es el mayor productor de estas semillas en el mundo, es también el mayor consumidor. Por lo tanto, su producción no cubre sus necesidades. Lo que se traduce como una oportunidad para aumentar la producción en algunos países africanos.

Mpofu y Nyoni destacan en el artículo que “los pequeños agricultores en Tanzania, Mozambique y Malawi se benefician de este tipo de iniciativas para aumentar sus ingresos, siempre y cuando tales inversiones sigan los principios de Inversiones Responsables Agrícolas (RAI, por sus siglas en inglés)”. Y, concluyen: “las economías de estos países se beneficiarán mediante el incremento del valor añadido de las legumbres, el desarrollo de la industria en sus dos etapas de cultivo y procesamiento, y la creación de empleo; lo cual sin duda ayudaría a combatir tanto la pobreza rural como urbana.

martes, 30 de mayo de 2017

El parque solar más grande del mundo, en China
ajornadamaya.mx

Busca producir el 20 por ciento de su energía con fuentes renovables para 2030

Resultado de imagen para parque solar china


En China, se construye el mayor parque solar del mundo para fomentar las energías renovables y reducir la contaminación. Apoyado por el grupo inversionista Minsheng en la región de Ningxia, al noroeste del país, el parque cubre cuatro mil 607 hectáreas y tendrá capacidad para producir dos gigavatios para finales de año, según informó la plataforma de negocios Bloomberg.

Con sus seis millones de paneles solares, el parque cuenta con un presupuesto de 15 mil 600 millones de yuanes (42 mil 041 millones de pesos, aproximadamente) y ya está parcialmente operativo. Desde junio, la planta genera 380 megavatios que alimentan la red eléctrica. Una vez terminado, su producción alcanzará cada año dos mil 730 millones de kilovatios-hora, el equivalente a una central térmica de 400 megavatios como las que abundan en China, muy contaminantes ya que se abastecen de carbón.

Al ser el combustible más barato, este mineral genera el 60 por ciento de la electricidad que se produce en el gigante asiático para seguir alimentando su crecimiento económico, pero también es el más dañino para el medioambiente. En la primera década de este siglo, el consumo de carbón aumentó cada año una media de un 9 por ciento en China, a tenor de la Administración para la Información sobre la Energía de Estados Unidos.

Debido a su frenética industrialización y urbanización, China copa el 27 por ciento de las emisiones mundiales de dióxido de carbono, seguido del país norteamericano con el 17 por ciento, e India y Rusia, ambas con un 5 por ciento. Pero, si se miden sus emisiones en toneladas métricas per cápita, Estados Unidos se sitúa en primer lugar con 17,62, seguido de China con 6,52.

Para 2030, China se ha comprometido a alcanzar el pico de sus emisiones contaminantes y a producir el 20 por ciento de toda su energía con fuentes renovables. Con dicho objetivo, el régimen de Pekín está fomentando no solo la energía solar sino también la eólica, que sólo representa un 3 por ciento de la electricidad producida, pero ha crecido más de un 20 por ciento en los últimos años. El último Plan Quinquenal de China prevé inversiones multimillonarias en energías limpias y el cierre de las contaminantes plantas térmicas, con el fin de reducir los niveles de polución que sufren la mayoría de las ciudades chinas.

Cabe destacar que en los tres últimos años, las autoridades han cerrado más de 2 mil pequeñas minas de carbón y pretenden reducir en 2017 su consumo en unas 13 millones de toneladas con respecto de los niveles de 2012. Gracias a estas medidas, las emisiones de dióxido de carbono de China disminuyeron un 2 por ciento en 2014, su primera caída desde 2001.

El régimen de Pekín ha doblado en los dos últimos años sus parques solares hasta llegar a los 50 gigavatios. Para 2018, esta cifra volverá a duplicarse, en parte gracias a megaproyectos como el de Minsheng en Ningxia. En los próximos cinco años, esta compañía cuadruplicará su actual capacidad para producir electricidad hasta llegar a los 12 gigavatios.

lunes, 29 de mayo de 2017

Investigadores chilenos desarrollan “súper vegetales” con bacterias antárticas

prensaantartica.com


Las plantas logran mayor resistencia al estrés hídrico y crecen entre cuatro y cinco veces más rápido que un vegetal común.


La información es de Iniciativa Milenio

Arándanos capaces de soportar potentes heladas en el invierno del Valle Central, verduras que toleran suelos salinos y las cada vez más escasas precipitaciones, o que crecen de manera normal en situaciones de estrés hídrico o sequía; estas son algunas de las características de los “súper vegetales” desarrollados por investigadores del Núcleo Milenio Centro de Ecología Molecular y Aplicaciones Evolutivas en Agroecosistemas (CEM) y del Instituto de Ciencias Biológicas de la Universidad de Talca.

Para llegar a ello, han estudiado la genética de plantas que sobreviven a las inclemencias de la zona antártica, luego inocularon frutales y hortalizas para darles características únicas de desarrollo y tolerancia ambiental.

Marco Molina-Montenegro, Investigador del CEM y académico del Instituto de Ciencias Biológicas, es el líder de este trabajo. Ha realizado siete viajes a la Antártica para estudiar cómo la flora de esta zona es capaz de sobrevivir al frío, la poca agua, que se encuentra mayormente congelada, y los pocos nutrientes disponibles en el suelo.

“Mi trabajo es utilizar a la Antártica como un laboratorio natural. Allí, con estudiantes de pre y postgrado, extraemos biorecursos como hongos y bacterias, buscándoles una aplicación. Acá vemos que con la inoculación de estos microorganismos se les confiere tolerancia, por ejemplo, en los arándanos a las heladas evitando que se mueran o se inoculen vegetales como lechugas y tomates con hongos, para aumentar su productividad ahorrando agua”, explica el académico.

Por otra parte, existen otras plantas que al inocularlas con microorganismos generan una simbiosis lo cual permitiría abastecerlas con agua levemente desalinizada para que puedan desarrollarse normalmente. “Estamos tratando de generar algunas herramientas biotecnológicas en base a esta investigación no sólo para el sector agrícola, sino que también para el área forestal a través de planes pilotos de reforestación con árboles inoculados con estos microorganismos”, añade el académico.

El último trabajo publicado por el docente consiste en inocular plantas de lechugas con hongos antárticos. De esta manera profundiza en los mecanismos moleculares que inducen estos sobre las plantas. Esta simbiosis permitió un ahorro del 20% de agua para la obtención de individuos comerciales, lo que implica disminución de costos para agricultura que, si se considera en cultivos de cientos de hectáreas, constituye una alta eficiencia. Además, se logra acelerar el proceso de cosecha y, de esta manera, agregar un cuarto ciclo anual de los tres normales.

Método

La técnica según Molina, consiste en tomar las raíces de plantas de la Antártica y, con medios de esterilización, se extraen los hongos y se agregan a medios de cultivos llanos para hongos o bacterias. Luego, en un cepario se identifican qué tipos de microorganismos posee.

Los microorganismos que pueden venir desde las hojas o raíces, se pican en pedacitos, se enfrascan y comienzan a crecer para ser extraídos, conocer su especie y luego ser inyectadas a través de un medio acuoso.

“En 3 años se han obtenido lechugas de calibre comercial de casi un 20 por ciento menos de agua y un 20 por ciento menos de tiempo. Si gastamos la misma agua con verduras inoculadas con estos microorganismos, son un 15% más grandes”, concluye el profesor. 

viernes, 26 de mayo de 2017

La autogeneración de energía es clave en el nuevo modelo energético

ambientum.com

El creciente interés por las nuevas fuentes de energía es evidente, y recursos como la luz solar o el viento son elementos esenciales para impulsar la autogeneración de energía y el modelo de energía distribuida.

La autogeneración de energía es clave en el nuevo modelo energético



Las energías renovables cuentan cada vez con más peso

Cada día más estamos ante un horizonte de cambio donde el consumo eléctrico se sustenta gracias a fuentes de recursos renovables, una forma limpia, sostenible y eficiente de encarar el futuro para mantener nuestro modo de vida. El sol, el viento o el agua son algunos de los elementos que podemos utilizar para abastecer nuestra necesidades energéticas, y aunque los modelos existentes son todavía muy nuevos, poco a poco es más habitual ver sistemas que facilitan la autogeneración, distribución y consumo.


¿En qué consiste la generación distribuida de energía?

La generación distribuida de energía es un concepto que se basa en la producción de energía eléctrica por medio de pequeñas fuentes de energía próximas al lugar de consumo. Sus beneficios son muchos y entre alguno de ellos está la reducción en cuanto a pérdidas en la distribución de energía por la red, una necesidad menor de desarrollar nuevas redes y ante todo, un menor impacto paisajísticos y medioambiental por parte de las infraestructuras eléctricas en el entorno.


Principales características de la generación distribuida

- Reduce las perdidas en la red eléctrica. Esto supone una mayor eficiencia en el transporte de la energía ya que, al estar más cerca del consumidor las redes de transporte son más cortas. En definitiva, se pierde menos energía y esto influye en el ahorro.

- Mejora la fiabilidad y la calidad del sistema eléctrico. Al haber repartidas por el territorio pequeñas fuentes de generación, un fallo en una de ellas no supone un grave problema para el sistema eléctrico.

- Potencias reducidas. Las unidades de micro-generación suelen tener potencias por debajo de los 3 kW, aunque en general se suele decir que no sobrepasan 10 kW de potencia instalada.

- Energías renovables. En la generación distribuida están muy presentes las energías renovables, principalmente, por su cercanía al consumo.


¿En qué consiste la Micro-generación de energía?

La micro-generación consiste en pequeñas fuentes de generación eléctrica distribuidas por la ciudad, ya sea en un edificio o una farola. Esto supone un sistema de cooperación con las grandes centrales aumentando la independencia de las ciudades y su autosuficiencia.
Placas fotovoltaicas

La energía solar es una de las fuentes renovables de energía más utilizadas en nuestro país, y mediante la instalación de paneles fotovoltaicos que no superen los 100 kW de potencia, los usuarios podrán consumir la energía que producen. En el Real Decreto 900/2015, de 9 de octubre, se establecen una serie de novedades de cumplimiento obligatorio tanto para las compañías como para el consumidor, las cuales entraron en vigor el 11 de abril de 2016. Esto permite dos modalidades de consumo, por un lado el suministro de autoconsumo que comprende a todos aquellos que consumen la energía que producen y por otro lado la producción de autoconsumo, para todos aquellos que además de autoconsumir venden la energía sobrante al mercado.


Aerogeneradores

Se trata de pequeños generadores eólicos instalados en el alumbrado público que permitirán que este se alimente de manera autónoma, devolviendo la energía en el caso que no sea necesaria.


Vehicle to grid (V2G) 

Los vehículos eléctricos también son protagonistas en este sistema de distribución, ya que, al conectarse a la red eléctrica, el propio coche puede entregar electricidad a la red en los momentos que no se use para el transporte. De igual manera, y como es habitual, cuando el coche necesite electricidad, la red se la proporcionará.


La batería de flujo como sistema de almacenamiento

Debido al carácter intermitente de este tipo de fuentes renovables, se requiere de un sistema de almacenamiento que permita gestionar adecuadamente la generación de energía. Una de las opciones más viables para este almacenamiento es la batería de flujo, un dispositivo de almacenamiento electroquímico que permite convertir la energía eléctrica en energía química mediante reacciones de oxidación-reducción para almacenarla. Este proceso se puede reinvertir en cualquier momento de forma controlada cuando se requiera utilizar la electricidad.

Fuente: twenergy.com / Borja Quiroga Martínez

miércoles, 24 de mayo de 2017

Las hormigas que se ríen de las pruebas Pisa
viajes.elpais.com.uy

Vos te creés muy superior porque sos grandote, te basta con dos patas y no andás
arrastrando hojitas por el suelo…


Pero a un hormiguero no le pongas dos veces el mismo cebo mortífero porque con el primero ya aprendieron que les estás tirando porquerías. Eso es algo que reconocen los fabricantes en la etiqueta. El ser humano, en cambio, puede fumar o drogarse durante generaciones sin darle pelota a la experiencia ni a las prohibiciones. En algunas cosas, esas hormiguitas minúsculas son mucho más vivas que vos y ellas deben contemplar asombradas como a semejante grandotes hay políticos que les pueden vender tranvías. Hace muchos años, viví en una casa donde al fondo había dos cajones de abejas, ¡otras que pasan volando las pruebas Pisa! 

Las pobres abejas sufrían los ataques de un benteveo y un sapo que se las comían, los robos de un guitarrero que se metía adentro y les comía la miel sin importarle los picotazos, y de unas hormigas rosadas, más grandes que las habituales, voraces rapiñadoras de dulces. A esas las veías solo de noche, no fuera cosa que el benteveo o el sapo las atrapara a ellas. Les ofrecías una hojita y te hacían un mohín.

Volvía del diario de madrugada y la cocina estaba repleta de estas hormigas. Al prender la luz se quedaban inmóviles… aunque no podían evitar seguir tus movimientos con los ojos y las antenas. ¡Te miraban a los ojos las desgraciadas! Juro que lo vi. Cuando te les arrimabas, se dejaban caer y desaparecían debajo de cualquier mueble. ¿Dónde se escondían, dónde tenían el hormiguero o más bien nido, porque era un colectivo que no creo que sumara siquiera mil individuos? Finalmente lo descubrí, porque evitaban ir a su casa mientras yo las mirara: habían anidado en el calefón, dentro del material aislante entre las cubiertas exterior e interior, calentitas, a salvo de cualquier depredador. ¡Esas sí que tenían coeficiente de sobra!

L5Y6DYPFORBVDASKAE27NE6DSI

Mark Twain decía que no eran tan inteligentes como se decía, porque tironeaban de la hojita unas para un lado otras para otro y terminaban abandonando el botín al costado del camino. Pero o miró mal, o esas hormigas del Mississippi se habían mamado con whisky de maíz de ese que envasaban en porrones de barro cocido.

Para que sepas, hay más de 12.000 especies de hormigas y están acá hace al menos 100 millones de años. Si vamos al caso, el planeta es más de ellas que nuestro, si lo que vale es la presencia. No las confundas con las termitas, que también son inteligentes, pero no tienen cintura, son unas gordas fofas. O dicho de otra manera, las hormigas unidas, jamás serán vencidas. El ser humano es incapaz de reconocer la asombrosa capacidad de un bichito tan pequeño, de manera que trata de justificarse con una curiosa entelequia que denomina “inteligencia de enjambre” para no tener que avergonzarse si la comparan con la nuestra. Ahora llevaron esto a un nivel más alto y llaman “mirmecólogos” a los especialistas herederos de la curiosidad de Maurice Maeterlinck, que Natura lo tenga en la gloria.


Características-de-las-hormigas


Evitaré enredarnos en la vida de las hormigas, un tema que puede dar para kilómetros de escritura y mucho más conocimiento que el mío. Nuestro tema se centra en los últimos aportes al conocimiento de la inteligencia de las hormigas; de paso nos burlaremos un poquito de los que tratan de disimular la vergüenza del Rey de la Creación, diciendo que el comportamiento presuntamente inteligente de las hormigas puede recrearse en base a algoritmos… como si las payasadas del ser humano no pudieran explicarse de la misma manera. 

Además, los algoritmos explicarían cómo se hizo y no cómo se les ocurrió, cómo lo pensaron mientras interactuaban. Algún día tendré tiempo y ánimo para dedicarlo a presentarles lo que encuentre sobre el verdadero Rey de la Creación, que no es ni el hombre ni ningún insecto, sino el hongo. Al menos así lo veo yo y en esta historia encontrarás algún indicio. Hormigas y humanos tienen más parecidos de lo que uno puede presumir: ambos nos trenzamos en guerras aniquilantes y estúpidas, ambos pueden obedecer ciegamente a un líder (o reina) sin cuestionar lo que están haciendo; los hongos no pierden tiempo con esas cosas.

Yo creía que lo más fascinante de las hormigas (las podadoras) era su actividad agropecuaria cultivando el hongo, alimentándolo con esas hojitas, para luego comerlo… porque eso es lo que comen. El hongo no se limita a ser un alimento, también es un calefactor en invierno con su actividad fermental provocada por unas bacterias especiales que ellas (o más bien la reina) trajeron al hormiguero. Así como nosotros transformamos leche en quesos gracias a ciertos fermentos, ellas logran que las hojas sean asimilables por el hongo y que éste les resulte comestible y atractivo. El rol de las bacterias fue descubierto recién en 1990.


a-echinatior

Cuidando y cosechando al hongo como el agricultor se esfuerza y aprovecha su siembra de trigo

Imagen de previsualización de YouTube


Acá tenés de nuevo a un hongo relacionado con las hormigas. Pero esta no es una amigable simbiosis. Este hongo invade al insecto, se mete en su cerebro, lo obliga a ejecutar tareas que él no puede hacer y, cuando se aburre, se come a la hormiga. Para que sepas, también hay hongos que se te meten en el músculo cardíaco y te matana vos, así como hay otros sin cuya presencia no serías capaz de digerir ciertos alimentos. ¿O te creías que solo existen los champignones y los hongos de los pies?

Mirá si será complicado este asunto del hongo y las bacterias. Las agricultoras (y podadoras) suman 41 especies pertenecen a dos géneros: Atta y Acromymex, ambas originarias de América del Sur y Central (¿y la que mencionaba Mark Twain en América del Norte?). Lo que comen las hormigas, sus larvas y sus reinas, son las gonglidias, unas estructuras de los hongos muy ricas en nutrientes. También cultivan diferentes especies de hongos, pero todos pertenecientes a la familia Lepiotaceae. Hace tiempo que los científicos están tratando de aprender de las hormigas todo lo que saben sobre hongos y bacterias. Cuando Flemming descubrió la penicilina, que también es un hongo, no lo logró reflexivamente mirando a las hormigas, sino de pura casualidad y porque la limpiadora de su laboratorio era una desprolija.



Una lección de agricultura

En el esqueleto externo, la piel y armadura de las hormigas, se desarrollan unas bacterias del género Pseudonocardia y no por casualidad, sino porque la hormiga secreta sustancias que favorecen el crecimiento del microorganismo. Cuando los científicos comprobaron que esas bacterias tienen propiedades antifúngicas, quedaron de cabeza, porque parecía un contrasentido. Luego descubrieron que su querido Lepiotaceae es atacado por otro hongo parásito, muy virulento (el Escovopsis), de manera que lo que siempre llevan encima, es un antídoto para proteger a su hongo. Pero ahí no termina la cosa, las hormigas cuidan y transportan otras bacterias que fijan el nitrógeno necesario para su cultivo… y esto quizás sea solo una parte de todo lo que ocurre adentro de un hormiguero.

Atenti que además de las hormigas, hay unos escarabajos y están las termitas, que también cultivan hongos. Las hormigas se benefician, los hongos y las bacterias también y estaríamos en paz si no fuera porque a los insectos ¡justo se les ocurre alimentar a los hongos con los brotes jóvenes de nuestras más queridas plantitas! Si nos pudiéramos comunicar, capaz que las convencíamos de que le llevaran esos yuyos que tanto nos molestan. Así, en lugar de pisarlas o envenenarlas, hasta les cuidábamos los caminitos.


slider1
Hormigas sacando ventaja de su tamaño al aprovechar la dinámica de la tensión superficial en las gotitas de rocío

Vos dirás que ese comportamiento no demuestra inteligencia tal como la concebimos, sino un capricho asombroso de esa máquina de perfeccionar que es la Evolución de las Especies, descubierta por Alfred Russel Wallace y desarrollada (o rapiñada) por Charles Darwin. Ta bien, no te lo niego; la alambicada teoría será indigesta, pero es más fácil de asumir que pensar en algo consciente por parte de un bicho minúsculo que ni siquiera sabe quién es Tinelli. Pero esta misma hormiga cortadora nos sorprende con otras actitudes que no parecen una simple reiteración a lo largo de decenas de millones de años, debida a una increíble coincidencia de factores en algún momento de su evolución.

Atta columbica transporting leaves

La investigadora francesa se dedicó a complicarle la vida a la podadora colombiana atta colómbica. Ubicaba los caminos de las podadoras y encima les ponía un techo de plástico a tan baja altura que las agricultoras no podían pasar con las hojitas cargadas sobre su cabeza. La consecuencia inmediata fue un gran embotellamiento en la senda de regreso, mientras en la de ida, las hormigas intercambiaban información con las desoladas portadoras. No pasaron muchos minutos hasta que las hormigas regresaron con hojitas cortadas en trozos más pequeños para poder circular debajo del plástico. ¿Y eso también se lo podemos adjudicar a intrincados algoritmos o a instintos milenarios cuya esencia nadie logra explicar ni cometiendo crueldades con un perro como hizo Pavlov?

Este experimento quedó registrado en la revista Animal Cognition, donde se recopilan muchas cosas capaces de erosionarle la autoestima al más narcisista de los humanos y de poner en éxtasis al espíritu de Esopo que lograba que los bichos hablaran y nos dieran lecciones de moral.

La lucha por una galleta

Otra revista que recopila comportamientos inteligentes de nuestros compañeros de planeta, es Current Biology, donde este mismo año Antoine Wystrach, científico de la Universidad de Edinburgo demostró que las hormigas no siguen un recorrido por simple instinto repetitivo. Fijate el ingenio de Antoine, que les ponía en el camino unos pedazos chico de galleta y otros pedazos grandes, solo para obligar a algunas a caminar hacia atrás, cosa que debían hacer las hormigas más ambiciosas que escogían la galleta grande. Te debe quedar claro que estas no son hormigas podadoras, a las que solo tientan los vegetales, sino algunas de las coloradas que morfan cualquier cosa… pero la inteligencia parece semejante. En este caso eran hormigas del desierto, que no tienen camino ni rastros hormonales de hormigas precedentes, están a solas con su desafío de transportistas.

Pero de frente o de espaldas, las hormigas dieron con la dirección exacta al parecer guiándose por la posición del sol y por su memoria. Porque primero Wystrach las trató de confundir poniéndoles barreras. Cuando les pasaba eso, las hormigas se detenían un instante como para fijar en su memoria los cambios; lo mismo hacían si tenían que caminar en reversa. ¡Lo que daría un borracho por tener esa capacidad! Las hormigas son un fenómeno.

Imagen de previsualización de YouTube

También este año, un grupo de científicos de la Universidad de Bristol, en Inglaterra, descubrió que las hormigas Temnothorax albipennis intercambian información sobre la mejor vía para llegar al alimento descubierto por las exploradoras. La que busca información se aproxima a la experta y agitan sus antenas (quizás hace algo más y no nos damos cuenta) en lo que no se puede interpretar como otra cosa que como una descripción del itinerario. Los científicos concluyen que también aconseja la velocidad de la marcha y así lo expusieron en la revista Nature.

En ocasiones, la experta acompaña a la alumna y ambas se detienen varias veces para que la aprendiza fije detalles del camino. Cuando los aprendió, agita las antenas y golpea con sus patitas el abdomen de la maestra, para indicarle que se puede reanudar el camino. Si la maestra se adelanta mucho, aguarda hasta que la otra la alcance.

Como no te quiero aburrir, solo me limito a rematar con nuestras queridas “hormigas locas” de posadera gris y de incomprensible deambular. Van hacia adelante, hacia atrás, hacia los costados, se detienen, aceleran sin que nada parezca haber determinado esos cambios. Pero creeéme que nosotros lo ignoraremos, pero ellas se lo saben a la perfección, porque estamos hablando de hormigas que no son agricultoras, sino ganaderas. Nuestras “locas” no son las únicas ganaderas y los pulgones tampoco son el único ganado domesticado por las hormigas.

No sé si nuestras hormigas locas pertenecen a las ganaderas más sofisticadas que tienen un rebaño particular y lo cuidan o si son de las oportunistas, que ven un pulgón y aprovechan para ordeñarlo. Me inclino a que, sin ser las más perfeccionadas, las nuestras tienen un rebaño que cuidan en la medida de sus posibilidades; pero como encontré poquísima información sobre nuestras loquísimas hormigas, no me atrevo a asegurar nada que no haya visto con mis propios ojos.

Los pulgones sorben la savia de las plantas y segregan una sustancia dulce, azucarada, irresistible para las hormigas. Las hormigas les frotan el lomo y, agradecidos, los pulgones sueltan el néctar. Pero los pulgones tienen enemigos, como los “San Antonio” que si pueden se manducan unos cuantos. Ahí es donde las hormigas cumplen con su parte del trato, como el ganadero protege del lobo: atacan a cualquiera que las molesta. ¡No te metas con mis pulgones!

No lo comprobé yo, pero en las fuentes se asegura que puede verse a las hormigas transportando huevos de pulgones para ponerlos a salvo. Otras veces hacen de arrieros y llevan sus pulgones a lugares protegidos de la lluvia o de la humedad. Igualmente informan que no son el único ganado de las hormigas: también domestican moscas pequeñísimas, verdes o negras.


hormiga-pastora

Así que, como te digo, cuídate de creer que sos el bicho más inteligente aunque te tengas tanta confianza, porque si las hormigas y las abejas no escriben libros ni componen sinfonías, capaz que es porque no les interesa. Y no discutas con un bicho que lleva varias decenas de millones de años más que vos aprendiendo a sobrevivir. Si sos creyente, pensá que Dios quizás puso a las hormigas y las abejas para bajarte un poco el copete y tengas un poco más de humildad… sospecho que nos va a llevar algunos millones de años más asumir nuestra insignificancia. Por ahora andamos buscando inteligencia en el espacio exterior y no debajo de nuestros zapatos.

Guillermo Pérez Rossel

martes, 23 de mayo de 2017

México, ejemplo en biodiversidad
elsoldehidalgo.com.mx

México es un ejemplo, en el ámbito mundial, en cuanto a políticas públicas y estrategias de planeación a largo plazo para fortalecer y conservar la biodiversidad y el ambiente, reconoció Cristina Pasca Palmer, secretaria ejecutiva del Convenio Sobre la Diversidad Biológica de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Mientras que el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, luego de agradecer tal distinción, resaltó que su gobierno está comprometido a conservar la biodiversidad y a seguir siendo referente en el ámbito internacional, “porque somos un país privilegiado que cuenta con el 12 por ciento de todas las especies de flora y fauna del mundo”.

Antes, el gobernador Omar Fayad resaltó la importancia de cuidar y proteger nuestros recursos naturales, la biodiversidad y el ambiente, “porque representan la vida de todos; esta es nuestra casa y tenemos la obligación y responsabilidad de cuidarla”, señaló.

Lo anterior, al encabezar la celebración del Día Internacional de la Diversidad Biológica, en un paraje natural del municipio de Mineral del Chico, donde el Ejecutivo federal puntualizó que México es un país comprometido con la biodiversidad y el cuidado del ambiente, al contar con el mayor número de Áreas Naturales Protegidas, que en total suman 111.

“México cumple con su compromiso y responsabilidad de cuidar y proteger la biodiversidad y el ambiente, como lo demuestra el hecho de que ocupa el primer lugar internacional en número de reptiles, el segundo en mamíferos, el cuarto en anfibios y el quinto en especies de plantas”, exteriorizó el presidente Peña Nieto.

Asimismo, instruyó a los secretarios de Turismo, del Medio Ambiente y Recursos Naturales, y al de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique de la Madrid Cordero, Rafael Pacchiano y José Calzada Rovirosa, respectivamente, a sumar esfuerzos en sus áreas de trabajo para fortalecer actividades sustentables de aprovechamiento y de respeto al entorno.
“En forma coordinada tienen que impulsar una iniciativa de ley ante el Congreso de la Unión con el propósito de armonizar políticas públicas que fortalezcan la biodiversidad y el cuidado del ambiente”, les indicó.

Antes, Cristina Pasca Palmer, luego de reconocer que en nuestro país existen 90 mil hectáreas bajo el control de las Áreas Naturales Protegidas y certificadas, planteó la necesidad de crear consciencia profesional en la actividad turística y levantar un perfil de la biodiversidad como desarrollo sustentable.

“Las Áreas Naturales Protegidas nos dan lo que necesitamos para asegurar que el mundo llegará a mayores niveles de protección de la tierra y los océanos, por eso hay que seguir el ejemplo de México con estrategias bien planeadas y con una estructura bien pensada que se extienda al año 2030, porque se trata de la vida, y si no protegemos la biodiversidad y el ambiente, estaremos en grandes aprietos.

“Tenemos que llegar a un sitio común de armonía con la naturaleza, por nuestra propia supervivencia”, aseguró la secretaria ejecutiva del Convenio Sobre Diversidad Biológica de la ONU..
En su oportunidad, el gobernador Omar Fayad señaló que en el cuidado y protección de la biodiversidad y el ambiente, “tenemos que actuar coordinadamente todos los órdenes de gobierno y la ONU, en acciones de políticas públicas que eviten problemas de contaminación, porque este es un tema importante de vida y tenemos la obligación de cuidar la casa de todos”, resaltó el gobernador Omar Fayad.

Por su parte, el titular de la Semarnat, Rafael Pacchiano, precisó que las secretarías de Turismo y la de Agricultura del gobierno federal son aliadas estratégicas en la conservación y cuidado de las Áreas Naturales Protegidas, y en el cumplimiento de las agendas de biodiversidad y desarrollo sustentable.

En el evento, efectuado en el Parque Nacional del Chico, estuvieron José Sarukán Kermes, coordinador nacional de la Comisión para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad; Alejandro del Mazo Maza, comisionado nacional de Áreas Protegidas, así como la titular del Congreso local, María Luisa Perusquía, y Blanca Sánchez Martínez, presidenta del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Hidalgo.

lunes, 22 de mayo de 2017

Un pájaro albañil: el hornero
diarionorte.com

Ave nacional argentina, pájaro emblemático, el hornero no sobresale ni por su plumaje (nada colorido) ni por su canto (nada particular o llamativo) ni por sus dimensiones (poco impresionantes) ni tampoco por su vuelo ya que es un pájaro pequeño, de vuelo escaso y no muy rápido. Sin embargo, su nido tan distintivo, y el sentido ejemplar que se le ha dado, justifican el por qué se lo adoptó como ave de la patria.



El hornero (Furnarius rufus) también es conocido como casero, caserito, albañil, hornerillo, alonsito (en Argentina), Joao do barro (en Brasil), Alonso García (en Paraguay), Tiluchi (en Bolivia), Chilalo en Perú; y Obirog, ogaraití en Guaraní.

Taxonomicamente es un ave del Orden de las Passeriformes, de la familia de las Furnaridae, que registra varias Subespecie como Furnarius rufus rufus, Furnarius rufus paraguayae, Furnarius rufus commersoni.

En la Pampa Argentina se lo cree de buen augurio y en el Paraguay se le reconoce en cierto modo el invento del rancho, ya que la leyenda sobre el origen del nombre Alonso García - como se denomina al hornero- sostiene que así se llamaba quien imitando sus nidos, construyó el primer rancho de barro.


Es un pájaro pequeño de unos 54 gramos y una longitud total de 21 a 22 cm. Tiene ojos, patas, y plumas de color pardo terroso como su nido. Mejor dicho, su plumaje predominante es pardo, es más rojizo en el dorso y blanco en la garganta.

Sin embargo la parda y movediza figurita del hornero es bien conocida por los habitantes de América del Sur de donde es oriunda la especie. Se los encuentra en Brasil, Uruguay, Paraguay, Bolivia y Argentina. El hábitat del hornero abarca principalmente las sabanas, parques, pastizales y claros de los montes (bosques).


El agua es vital para el hornero y ella motiva su hábitat. En tierras húmedas podrá introducir su largo pico al acecho de insectos; además con tierra húmeda podrá construir su nido. El hornero es un ave sedentaria; no migra.

Es mansa, se arrima al hombre, se pasea por sus jardines y sus parques y, como para evaluar ciertas modernidades, se asienta en postes de teléfono, o sitios lindantes a embalses y represas. Molinos, tanques de agua y pozos de las viviendas sustentan también su instalación.

Los horneros son insectívoros, se alimentan primordialmente de insectos; sus principales presas son larvas y adultos de escarabajos, hormigas, larvas de mariposas y langostas. También forman parte de su dieta arácnidos, lombrices y otros gusanos.

En lo referente a la reproducción, la hembra deposita en el nido -en octubre, por lo general- cuatro huevos muy simples, sin dibujos ni brillo, blancos y ovoidales. Los horneros hacen dos posturas por año. Ambos, macho y hembra, se ocupan de incubar los huevos.

Mientras uno de ellos incuba, el otro parte en procura de alimentos, anunciando su regreso a su compañero por medio del canto. Quince días lleva la incubación, nacen entonces los pichones, indefensos, sin plumas, y con los ojos cerrados, de los padres dependen totalmente la preservación de su vida.

Estas aves, poseen numerosos depredadores, entre ellos, lagartos, culebras, aves rapaces, comadrejas, zorros y félidos.

viernes, 19 de mayo de 2017

El Salvador busca sembrar un millón de árboles con una campaña de reforestación
holaciudad.com

En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, que se conmemorará el 5 de junio, El Salvador lanzó hoy la campaña de reforestación denominada "PLANTATÓN 2017", que tiene como meta es plantar un millón de árboles en 77 áreas degradadas en el país.

El Salvador busca sembrar un millón de árboles con una campaña de reforestación


En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, que se conmemorará el 5 de junio, El Salvador lanzó hoy la campaña de reforestación denominada "PLANTATÓN 2017", que tiene como meta es plantar un millón de árboles en 77 áreas degradadas en el país.

La iniciativa representa el primer proyecto de interés nacional que surge en el Consejo Nacional de Sustentabilidad Ambiental y Vulnerabilidad (CONASAV), a través del cual se "busca la sensibilización y movilización de la población hacia el rescate de los principales mantos acuíferos por medio de la reforestación del territorio".

Asimismo, busca generar una participación masiva de los diferentes sectores de la sociedad, empresas privadas, movimientos sociales y a la población en general, quienes pueden contribuir con la árboles, semillas, herramientas, insumos o una colaboración económica.

El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) indicó que otra de las formas de aportar es que los interesados se unan a los equipos de siembra, quienes realizarán recolección de semillas para la plantación de árboles en las zonas degradadas que lo requieran o para el fortalecimiento de viveros.

Agregó que los detalles de la PLANTATÓN 2017 están disponibles en el sitio web restauracion.mba.sv, donde se puede encontrar la información de los sitios a reforestar y otras formas de ayudar.

El CONASAV es una entidad consultiva, plural y autónoma de diálogo y concertación en materia de sustentabilidad ambiental y vulnerabilidad, que busca responder a las necesidades del país con enfoque de inclusión y participación ciudadana.

jueves, 18 de mayo de 2017

Los océanos, al borde de una anoxia de un millón de años
europapress.es

Dramáticas caídas en el oxígeno oceánico, que causan extinciones masivas de la vida en el mar, llegan a su fin de forma natural, pero es algo que tarda alrededor de un millón de años en producirse. 

Océano


El agotamiento del oxígeno en los océanos se conoce como "anoxia", y los científicos de la Universidad de Exeter han estado estudiando cómo terminan los períodos de anoxia. Encontraron que la caída en el oxígeno hace que más carbono orgánico sea enterrado en el sedimento en el fondo del océano, conduciendo eventualmente al aumento del oxígeno en la atmósfera, que en última instancia reoxigena el océano. 

Los científicos creen que el océano moderno está "al borde de la anoxia" - y los investigadores de Exeter dicen que es "crítico" limitar las emisiones de carbono para evitar esto. "Una vez que entras en un evento importante como la anoxia, toma mucho tiempo para que el sistema de la Tierra se reequilibre", dijo la investigadora principal Sarah Baker, geógrafa de la Universidad de Exeter. "Esto demuestra la importancia vital de limitar la interrupción del ciclo del carbono para regular el sistema terrestre y mantenerlo dentro de límites habitables".

Los investigadores, que también incluyen el Profesor Stephen Hesselbo de la Camborne School of Mines, estudiaron el Evento Anóxico Oceánico Toarciano, que tuvo lugar hace 183 millones de años y se caracterizó por una perturbación importante al ciclo global del carbono, el agotamiento del oxígeno en los océanos y una extinción en masa de la vida marina.

Los modelos numéricos predecían que el aumento del enterramiento de carbono orgánico, debido a una menor descomposición y más productividad de plantas y marinas en un ambiente más cálido y rico en carbono, debería impulsar un aumento del oxígeno atmosférico, causando el final de un evento anóxico después de un millón de años. Para probar la teoría, los científicos examinaron muestras fósiles de carbón vegetal para ver evidencia de incendios forestales, ya que tales incendios serían más comunes en tiempos ricos en oxígeno.

Encontraron un período de aumento de la actividad de incendios forestales comenzó un millón de años después de la aparición del evento anóxico, y duró unos 800.000 años. "Argumentamos que este aumento importante en la actividad del fuego fue impulsado principalmente por el aumento del oxígeno atmosférico", dijo Baker.
"Nuestro estudio proporciona la primera evidencia basada en fósiles de que tal cambio en los niveles de oxígeno atmosférico podría ocurrir en un período de un millón de años".

El aumento en la actividad del fuego también puede haber ayudado a terminar con la anoxia del océano al quemar y reducir la cantidad de plantas en tierra. Esto se debe a que las plantas pueden ayudar a erosionar las rocas en la tierra que contienen los nutrientes necesarios para la vida marina - por lo tanto, con menos plantas, menos nutrientes están disponibles para ser llevado al mar y se utiliza para apoyar la vida marina en los océanos. Menos vida marina - que utilizaría el oxígeno para respirar - significaría menos oxígeno que se utiliza en los océanos, y podría por lo tanto ayudar a los océanos para acumular un contenido más alto del oxígeno, terminando la anoxia, informa Phys.org. 

Por lo tanto, puede ser esencial para mantener el funcionamiento natural de la actividad de incendios forestales para ayudar a regular el sistema de la Tierra en el largo plazo, dicen los investigadores.
Las pruebas de sedimento de carbón se llevaron a cabo en Mochras (Gales) y Peniche (Portugal). El estudio se ha publicado en la revista Nature Communications.

miércoles, 17 de mayo de 2017

ARGENTINA

Llegaron las primeras ballenas a Madryn
elpatagonico.com

Aunque la temporada de Ballenas 2017 comenzará el 17 de junio, según confirmó el intendente de Puerto Pirámides, Javier Roldán, ya se pudieron observar las primeras en cercanías del Monumento al Indio en Puerto Madryn.

Empiezan a llegar los primeros ejemplares al Golfo nuevo y Península Valdés


Las primeras ballenas empiezan a asomarse a la costa chubutense. El guardafauna Juan Carlos López indicó que se pudo observar un adulto y juvenil por lo que "de a poco comienzan a llegar. Ya es la época y uno se emociona como la primera vez".
López remarcó - en radio LU17- que "estaban muy cerca de la costa. A unos 200 metros, donde está la plataforma de buceo".

En tanto, esta semana se oficializaría el lanzamiento de la temporada de avistaje de ballenas Franca Austral. La fecha del sábado 17 de junio, en Puerto Pirámides, surgiría por consenso del Ministerio de Turismo con las áreas municipales de Turismo de la Comarca VIRCH-Valdés, según confió un funcionario provincial a Radio Tres Cadena Patagonia.
Desde Pirámides, seis empresas están habilitadas para adentrarse en el mar hasta los enormes animales que llegan para su apareamiento. Incluso, desde septiembre ya pueden verse las hembras con sus crías.

La fecha en que se pondrán en marcha las excursiones aún no está establecida. Como cada año dependerá de la presencia de un número significativo de cetáceos. En años anteriores, los avistajes embarcados comenzaron incluso antes de la ceremonia de apertura oficial de la temporada. Solo se hará un acto en Puerto Pirámides y no se prevé otro en Buenos Aires.
En los últimos años se realizaron varios estudios del compartimiento de los cetáceos y para tratar de comprender por qué llegan antes al Golfo y se van después.

Según consignaron, durante el 2016, por ejemplo, en agosto se realizó el primer conteo y registraron 725 ballenas de las cuales 191 eran crías. A partir de 2007 la tasa comenzó a decrecer en el golfo lentamente. En la temporada 2012 los conteos realizados registraron alrededor de 2000 ejemplares a la zona.

Actualmente ese índice estaría en un 3 anual y se lo atribuye a que se está estabilizando la población de ballena franca austral, ya que no está en peligro de extinción a partir de la prohibición de cazarlas.
Normalmente, cada año en los primeros días de mayo llegan los cetáceos para hacer del Golfo nuevo un show diario y que los miles de turistas y residentes puedan disfrutar de sus danzas en las costas de la Península. Cuando se abre la temporada las ballenas pueden verse desde cualquier punto, inclusive desde la costa, a pesar de las salidas náuticas que ofrecen algunas compañías.

Una visita única

Por sus condiciones naturales, Península Valdés fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1999, y fue elegida por la revista National Geographic como uno de los 10 mejores lugares de todo el mundo para ver ballenas. En este sentido, mientras dura la temporada, las "Gigantes de Valdés" se cuentan de a cientos, lo que garantiza avistajes dinámicos, de varios ejemplares, en diversas situaciones y comportamientos.
En estos meses, aprovechan las aguas calmas de los golfos Nuevo y San José para reproducirse, dar a luz y acompañar a sus ballenatos en las primeras incursiones por el fondo del mar.

viernes, 12 de mayo de 2017

La sequía arrasa el Cuerno de África
dw.com

El hambre amenaza a más de 20 millones de personas en las regiones de Somalilandia y Puntlandia, en el Cuerno de África. Desde aquel lugar informa Arnd Peltner.

Horn von Afrika Dürre | Sara Hawadle (Arndt Peltner)


Ahmed Huure Diiriye habla desde su pequeño terreno, cuarteado por la sequía, en las afueras de Dilla, un pueblo en el oeste de Somalia. "Falta agua para las personas y el ganado, alimentos, cobijo y medicinas. Si no se lo damos pronto, aumentará el número de víctimas”, se lamenta Diiriye, que preside el comité local contra la sequía, y señala con su dedo hacia la docena de cabras muertas que yacen en el suelo.

Algunos cadáveres ya están en pleno proceso de descomposición. "Si no ayudamos pronto a las personas, muchas de ellas morirán también”, advierte Diiriye. Las cabras pertenecían a Sahra Hawadle Haji: "Llegué hace cinco meses”, relata la mujer, de 45 años. "Mi familia, mis animales y yo huimos de la sequía en la región del este. Tenía 500 cabezas de ganado, pero solo me quedan 30”.

Faltaron tres estaciones lluviosas seguidas

Somalilandia forma parte de la región del hambre en el Cuerno de África. En 1991, esta antigua colonia británica declaró su independencia de Somalia, pero, hasta ahora, no ha logrado reconocimiento internacional como país. Somalilandia depende de la diáspora de sus habitantes. Sin el dinero de quienes emigraron, la catástrofe alimentaria sería aún más grave.

Los expertos ya predijeron la hambruna hace tiempo. "En septiembre y octubre de 2016 ya tuvimos claro que una tercera estación lluviosa no tendría lugar”, dija Raheel Chaudhary, director local de la organización humanitaria Care. "Para muchos de nosotros, la sequía es algo normal en Somalia, pero en enero de este año nos imaginamos los efectos que tendría la ausencia de tres estaciones lluviosas seguidas”.

Horn von Afrika Dürre | verendete Ziegen in Somaliland (Arndt Peltner)
Cadáveres de ganado yacen en el suelo en Somalilandia.


Las consecuencias del hambre ya se han dejado sentir en la capital de Somalilandia, Hargeisa. Junto a un centro de salud, docenas de mujeres están sentadas con sus niños pequeños en el suelo y esperan atención de las enfermeras. Cada vez más madres llegan con niños desnutridos. Las embarazadas padecen también déficit en su alimentación.

Los nómadas han perdido a sus animales

A unos 800 kilómetros al este de la capital, se encuentra Dangorayo, una pequeña ciudad de Puntlandia. Esta región se separó de Somalia en 1998. Desde allí sale un camino sin asfaltar en dirección hacia el pueblo de Uskure. En sus inmediaciones se han asentado 200 familias nómadas, que normalmente se trasladan junto a sus animales. Pero ahora se encuentran allí, en medio de la nada, esperando ayuda del exterior. La mayor parte de sus animales ha muerto. Se han construido refugios con ramas, lonas y matas. No hay agua corriente ni electricidad.

Abdi Hassi está al frente de la comunidad: "La gente está esperando recibir ayuda. Pero, sobre todo, quiere hacerse visible. El mundo debe vernos como comunidad. Estamos en una situación muy difícil”, dice Hassi. Medina Ahmed teje un cesto en su cabaña de Uskure. Tiene cuatro hijos y dice que no hay suficiente para comer. "Todos los vecinos comparten con los demás lo que tienen. Pero no alcanza ni de lejos. Tiene que llover”, dice Ahmed. Esa es su única esperanza. Una vez al mes reciben abastecimiento de agua y comida. Cada persona tiene dos litros y medio de agua por día a su disposición.

La peor sequía en 50 años 

Hay mucha gente que está incluso en peor situación. Ahmed Abdullahi Abdirahman es director del centro para la protección contra catástrofes de Puntlandia. Abdirahman habla de decenas de miles de hogares que sufren necesidad. Las enfermedades se extienden, incluso ha habido brotes de cólera. "Los ancianos del lugar nos dicen que es la peor sequía en 50 años”, dice Abdirahman. "Ya ni siquiera hay prado para que paste el ganado. La gente no puede vender los últimos animales que les quedan, porque están demasiado débiles”.

La sequía de 2011, que amenazó la vida de más de 200.000 vidas humanas, se restringió al área de Somalia. Pero ahora todo el país está afectado. La mitad de la población está amenazada por la hambruna. En cualquier lugar del Cuerno de África yacen cadáveres de animales. Casi todos los niños de las zonas rurales están desnutridos. Somalia necesita ayuda y la necesita ya.

miércoles, 10 de mayo de 2017

Contaminación acústica está afectado la vida salvaje
elespectador.com

Estudio publicado en Science demuestra que el ruido emitido por las actividades humanas duplica los sonidos de la naturaleza, incluso en zonas de reserva.

Sonidos de la naturaleza que antes se escuchaban a 100 metros de distancia ahora sólo se logran percibir a diez metros de distancia. Luis Alejandro Bernal Romero


Los sonidos de la naturaleza están siendo silenciados por lacontaminación acústica humana, incluso en las reservas de vida salvaje. A esta conclusión llegó un estudio publicado en la revista Science y conducido por la Universidad Estatal de Colorado, Estados Unidos, después de monitorear los sonidos grabados en 492 áreas protegidas de este país.

Al analizar más de un millón de horas de sonidos, el equipo calculó que en dos tercios de los lugares la contaminación acústica es tan alta que los sonidos humanos duplican el doble del volumen que los sonidos naturales. Además, en un quinto de las reservas naturales el nivel de estrés acústico supera diez veces el sonido de fondo.

Pero más allá de la falta de calma que esto puede representar para las personas que visitan estos parques, el problema es que los ciclos de fauna y flora pueden alterarse con el ruido.

“Los animales usan el sonido para realizar funciones esenciales, como esquivar depredadores, encontrar comida, buscar pareja o mantenerse en la manada. No ser capaces de percibir ciertos sonidos puede traer enormes consecuencias”, afirmó Rachel Buxton, autora del estudio, a el periódico inglés The Guardian.

Además, como en un efecto domino, las alteraciones de los ciclos animales también tienen efectos sobre la vegetación y, por ende, en todo el ecosistema. Así las plantas no tengan oídos los animales que realizan la polinización o distribuyen semillas pueden huir como consecuencia del ruido humano.

Al buscar las principales causas de esta polución los científicos arrojaron estas probabilidades: carreteras y tráfico aéreo cercano, urbanizaciones, e industrias extractivas, como fracking y minería. En el quintil donde el ruido de los humanos supera diez veces el sonido de fondo, ecos naturales que usualmente se puede escuchar a 100 metros de distancia ahora sólo se logran percibir a diez metros de distancia.

Tal vez, como dijo la investigadora Buxton a The Guardian, la próxima vez que camine por un bosque asegúrese de ponerle atención a los sonidos que escucha, como el paso del río, el viento en los árboles y los cantos de los pájaros, pues cada vez habrá menos probabilidad de que lleguen a sus oídos.

martes, 9 de mayo de 2017

MEXICO

Impulsan conservación de la biodiversidad en regiones
imparcialoaxaca.mx

El cuidado de los ecosistemas secos de la Mixteca baja de Oaxaca es una prioridad: Semarnat



A través del establecimiento de una red de reservas voluntarias y corredores biológicos que conectan áreas protegidas con bosques bien conservados, el Monitoreo Comunitario de la Biodiversidad se aplica como elemento clave de una estrategia para la conservación a largo plazo y la sostenibilidad de la biodiversidad de la región.

Pavel Palacios Chávez, director de la Comisión Nacional de Áreas Protegidas de la Semarnat, destacó que la conservación de los ecosistemas secos de la Mixteca baja de Oaxaca es una prioridad, por ello desde la implementación del Proyecto Mixteca se ha buscado integrar una estrategia regional de conservación.

El objetivo es priorizar las áreas de atención institucional con base a su importancia, vulnerabilidad y oportunidad para el mantenimiento de la diversidad biológica.

De ahí que la Dirección de las Áreas Nacionales Protegidas de Flora y Fauna como el Parque Nacional Benito Juárez y Monumento Natural Yagul, a través del Proyecto Mixteca ha diseñado esta herramienta.

Ello facilitará a las comunidades y tomadores de decisiones regionales para impulsar este proceso por medio de la visualización de mediciones hechas a la biodiversidad por medio de estaciones de fototrampeo distribuidas en las áreas naturales protegidas de la región y enfocadas al grupo de los felinos en su calidad de indicadores de salud de los ecosistemas.

Esta aplicación pretende generar información relevante obtenida de manera sistemática y a largo plazo, sobre la distribución y abundancia de los carnívoros y sus presas enfatizando en los felinos generando así, indicadores de calidad de los servicios ecosistémicos que cada área proporciona al evaluar sus poblaciones, en función de las actividades de manejo que se realizan.

Destacó el impacto que tienen la pérdida y transformación del hábitat sobre la biodiversidad y los ecosistemas que es cada vez mayor y repercute invariablemente sobre las poblaciones humanas del estado y el país en general.

En la conservación de los recursos naturales, la incorporación del enfoque ecosistémico o de los beneficios que obtenemos los humanos de los ecosistemas tiene mucho sentido y permitirá a las comunidades, reconocer los servicios que la biodiversidad ofrece en cada uno de sus territorios para conservarlos e incrementarlos.

lunes, 8 de mayo de 2017

ESPAÑA

El misterio de las rocas de Castilla-La Mancha que se mueven solas
elconfidencial.com

El extraño fenómeno de las piedras navegantes ha obsesionado durante décadas a los investigadores.

Foto: Un ejemplo de piedra viajera. (Creative Commons)
Un ejemplo de piedra viajera. (Creative Commons)


El fenómeno de las rocas que se mueven aparentemente solas parecía suceder hasta hace poco exclusivamente en el suroeste de Estados Unidos. Hace apenas unos años, se describió, sin embargo, un suceso parecido en la laguna denominada Altillo Chica en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Esta rareza ha recibido nombres como “piedras navegantes”, “piedras deslizantes” o “piedras móviles”, conformando un prodigio que parece sacado de una experiencia psicodélica: grandes rocas que se desplazan, sin intervención humana o de otro ser vivo, dejando como demostración de su desplazamiento largas estelas impresas sobre el terreno.

Para entender mejor lo que ocurre con estas piedras que parecen imbuídas de una fuerza paranormal necesitamos retrotraernos al sitio en el que primero se verificó la curiosa anomalía. Donde siglos atrás se extendía una masa de agua en forma de lago, se halla hoy Racetrack playa, un área desértica, rodeada de colinas escarpadas y ubicada en medio del Parque nacional del Valle de la Muerte. Semejante yermo del Este de California ha sido, desde hace décadas, objeto de numerosos estudios por parte de la comunidad científica. Entre las montañas Cottonwood al este y la cordillera Last Chance al oeste, Racetrack playa guarda en sus nueve hectáreas (unos diez campos de fútbol) uno de los misterios de la naturaleza más insólitos, que hasta hace poco permanecia sin explicación.
Piedras con ganas de viaje
Las dudas sobre si el evento era real o producto de alguna ilusión llevó a que los investigadores colocaran sobre las rocas transpondedores que demostraran el hecho de forma objetiva a través de GPS. Tras verificar que el suceso era irrefutable tocaba comprender los porqués, algo que no halló una aclaración definitiva hasta agosto de 2014, gracias a un trabajo coordinado por el profesor en paleobiología Richard Norris y publicado en la revista 'Plos One'.

Las investigaciones manejaban hipótesis variopintas. Las explicaciones a través de fuertes vientos y placas de hielo eran las más difundidas
Semejante rareza se encuentra documentada ya desde los primeros años del siglo XX. No obstante, como cuenta Norris a ‘Motherboard’, “el primer estudio científico data de 1948, siguiéndole después toda una serie de publicaciones”. Desde entonces “cada diez años aproximadamente alguien publicaba otro ‘paper’ acerca de Racetrack, pero nadie basaba su carrera científica en un trabajo así. Era solo una especie de divertido misterio”.
Norris, sin embargo, se sintió siempre atraído como consecuencia de la influencia de su tío, un geomorfólogo de la Universidad de San Diego. Junto a su primo James, Richard se colaba en los viajes que la universidad realizaba periódicamente a Racetrack. Ya como adultos, ambos familiares decidieron que había que resolver de una vez por todas lo qué de verdad ocurría allí.
Las investigaciones previas manejaban hipótesis muy variopintas. Algunas atribuían como causa los fuertes vientos, otras establecían teorías sobre posibles placas que se formaban alrededor de las rocas y que las llevarían a flotar, literalmente, sobre la arena. Otras conclusiones menos científicas se apoyaban, incluso, sobre eventualidades como la levitación acústica, un fenómeno físico por el que en determinadas circunstancias las ondas de sonido consiguen mantener un objeto suspendido en el aire.

El humedal de Castilla la Mancha ha llevado a dos investigadores de la Complutense a presentar un modelo alternativo al americano
Tras dos años de trabajo, Richard y James Norris pudieron ser testigos del fenómeno del movimiento estableciendo definitivamente una teoría ecléctica. Ambos pudieron comprobar que cuando caía una cantidad suficiente de lluvia sobre Racetrack para crear charcos, y la temperatura descendía de manera significativa, el agua acababa congelándose en finas placas de hielo de gran extensión que acababan rodeando las rocas. Cuando el sol matutino comenzaba despuntaba derritiendo el hielo, bastaba que una suave brisa soplara sobre el desierto para que las placas de agua sólida se movieran, arrastrando las rocas en su desplazamiento.
El misterio en España
Los geólogos María Ester Sanz-Montero y Juan Pablo Rodriguez-Aranda de la Universidad Complutense de Madrid fueron quienes describieron un milagro similar al de Racetrack en diciembre de 2012 en un humedal manchego situado cerca de la localidad de Lillo (provincia de Toledo). Lo que hace aún más insólito este caso es que aquí, además, las piedras se desplazan sobre una superficie ligeramente ascendente.

La buena conservación de las trazas y de las estructuras sedimentarias de la laguna ha llevado a los investigadores españoles a desarrollar, incluso, un modelo alternativo al americano, ya que en el humedal de Lillo el hielo no participa en el transporte. El agua aquí no llega a congelarse, a pesar de las bajas temperaturas que a veces se registran, al ser la laguna ligeramente salina (el punto de solidificación es inferior a los cero grados en el agua con sal).

viernes, 5 de mayo de 2017

ARGENTINA

Flota municipal de Río Cuarto andarán con bioetanol de maíz
lavoz.com.ar

Será a modo experimental, para reemplazar el uso de nafta


Vehículos de la municipalidad de Río Cuarto experimentarán el uso de bioetanol fabricado por la empresa Bio4. El intendente de Río Cuarto, Juan Manuel Llamosas, informó que, según se acordó este miércoles con el ministro de Energía de la Nación, Juan José Aranguren, vehículos municipales utilizarán etanol de maíz en lugar de nafta para funcionar.

Según se explicó, se trata de una prueba piloto con motores Flex que serán abastecidos prácticamente en un ciento por ciento con el biocombustible producido en la ciudad. En una entrevista realizada en Buenos Aires, los representantes de Bio 4 Manuel Ron, Juan Miguel Sobrero, Marcelo Otero y Leonardo Fidelibus, obtuvieron el visto bueno del ministro para avanzar con la prueba a nivel municipal, con vistas a extender la iniciativa a todo el país, en tres o cuatro años.

“Río Cuarto tiene todas las condiciones para realizar esta experiencia piloto por la existencia de la empresa y de la materia prima en la región”, destacó Llamosas y mencionó que en países como Brasil, el uso de biocombustibles está generalizado.

El bioetanol es un alcohol etílico de alta pureza que se obtiene a partir de biomasa de origen vegetal que contenga azúcares simples. En Río Cuarto se extraen 400 litros de etanol por tonelada de maíz. Es considerado una energía renovable.

Tiempo atrás, la empresa Bio 4 presentó en el autódromo local un auto que funciona con bioetanol puro, un Palio Fire con un motor de combustión interna convencional de 1,4 L 8 válvulas de cuatro tiempos, capaz de utilizar cualquiera de los dos combustibles (tradicional o etanol), mezclados o en forma pura. Se probó entonces que con etanol el vehículo lograba más potencia.

Bio4 es una empresa creada en el 2012 por productores agrícolas asociados con el fin de agregar valor a la producción de maíz.

jueves, 4 de mayo de 2017

Los osos polares usan el viento para oler y cazar a sus presas
ecodiario.eleconomista.es

La dirección del viento sirve a los osos polares para oler dónde encontrar y cazar sus presas, fundamentalmente focas anilladas, según un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Alberta (Canadá).

Resultado de imagen para osos polares

El trabajo, publicado en la revista 'Scientific Reports', se basa en datos de telemetría por satélite recogidos en 123 osos polares adultos de la bahía de Hudson (Canadá) durante 11 años, con los que combinaron los movimientos de los animales con los patrones de viento para inferir cómo buscan a sus presas.

"Los depredadores buscan presas usando olores en el aire y su éxito depende de cómo se muevan en relación con el viento", explica Ron Togunov, autor principal del estudio, quien añade que "viajar a través del viento da a los osos un suministro constante de nuevas corrientes de aire y maximiza el área que pueden sentir a través del olfato".


REPERCUSIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Aunque este fenómeno se había sospechado en muchos animales, hasta ahora no se había cuantificado en mamíferos.

Las mejores condiciones para la 'caza olfativa' se dan por la noche durante el invierno, según apunta Andrew Derocher, coautor del estudio, que añade que esta labor se desempeña mejor cuando el viento sopla lentamente y en horas nocturnas, cuando los osos son relativamente activos y dependen más de su sentido del olfato.

Este hallazgo plantea interrogantes sobre las implicaciones del cambio climático. "Se prevé que las velocidades del viento en el Ártico aumenten, lo que dificultará potencialmente el olfato", apunta Togunov, quien señala que "es importante entender cómo el éxito de la caza del oso polar será afectado por estas condiciones cambiantes".

miércoles, 3 de mayo de 2017

Así es la torre ultratecnológica y más sustentable de Buenos Aires
tn.com.ar

Está ubicada en la zona de Catalinas, es el mayor proyecto en torres corporativas del país y plantea una nueva experiencia en espacio de trabajo y tecnología.

Resultado de imagen para torre sustentable bs as

Cuando uno piensa en un edificio corporativo se imagina un lugar gris, de ambiente frío y con reglas estrictas para cumplir a rajatabla por todos sus empleados y visitantes. Pero esto cambió, y cada vez son más las empresas que eligen renovarse y apostar a nuevas tecnologías y mejorar la experiencia de quienes lo transitan día a día.

Un ejemplo de eso es BBVA Francés, que decidió unir en un sólo lugar a sus más de dos mil empleados distribuidos en diez edificios por toda la Ciudad de Buenos Aires. La torre mide casi 150 metros y está ubicada en la zona de Catalinas, en Retiro.

De sus 33 plantas, 23 son propiedad de la empresa en donde pueden encontrarse un auditorio para más de doscientas personas, cocheras con espacio para bicicletas, gimnasio y vestuarios. También tiene una sucursal del banco con espacio Premium.

Las oficinas fueron pensadas bajo el concepto de Open Space, sin límites ni espacios que dividan a los equipos de trabajo, lo que favorece el intercambio de conocimiento y experiencias.
El edificio también se destaca por otro aspecto: tiene uno de los más altos estándares de sustentabilidad de la región gracias al aprovechamiento de los recursos naturales. Por ejemplo, utiliza el agua de lluvia para el riego por goteo, hay colectores de agua en la terraza para alimentar las duchas con agua caliente y hasta cuenta con un sistema de control que regula la iluminación en función de la luz natural.

Además, es un edificio cardioprotegido, ya que cuenta con desfibriladores y todo el personal está capacitado en maniobras de RCP y DEA en caso de emergencias.

Todos estos diferenciales le valieron la certificación LEED Gold (Leadership in Energy & Environmental Design) que garantiza que nuestro edificio es ambientalmente responsable y un espacio sano donde trabajar.