jueves, 27 de agosto de 2015

La cura más dulce: La miel fresca de abeja podría ser más efectiva que los antibióticos
actualidad.rt.com



Los componentes bacteriales de la miel fresca son más eficientes que los antibióticos convencionales en el tratamiento de infecciones resistentes a los medicamentos, según científicos.

Se trata de 13 componentes que pueden combatir un gran espectro de infecciones típicas, como el SARM (el staphylococcus auereus resistente a la meticilina).

"Los antibióticos suelen ser solo una sustancia activa, eficiente solo contra un pequeño espectro de bacterias. Al ser usadas vivas, estas 13 bacterias del ácido láctico (BAL) pueden producir exactamente el elemento antimicrobial que se requiere, dependiendo de la amenaza", señala Tobias Olofsson, profesor de la Universidad de Lund y autor de los estudios publicados en la revista 'International Wound Journal'.

Los investigadores aislaron 42 patógenos diferentes de las heridas abiertas de 22 pacientes, y los trataron con las 13 BAL de miel. El efecto, según ellos, fue "comparable" al de los antibióticos.

Los científicos realizaron pruebas en caballos con heridas que no conseguían sanar, y tras someterse a este tratamiento todos los animales se curaron.
Ello no significa que cualquiera puede prepararse una medicina en casa: la miel que se vende en tiendas no contiene bacterias lácticas vivas, así que muchas características únicas del producto no están presentes ahí, advierte Olofsson.

En cualquier caso, los científicos esperan que su descubrimiento pueda ser útil en los países en desarrollo, donde los antibióticos de última generación no se consiguen fácilmente, pero donde la miel fresca es abundante.

"El nuevo tratamiento podría suponer un paso hacia una solución alternativa a los antibióticos", concluyen los autores del estudio.

Las infecciones resistentes a las medicinas costaron la vida a más de 23.000 personas, según el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de EE.UU. En concreto, el SARM, mata cada año a 11.000 personas y causa enfermedades severas a 70.000.

miércoles, 26 de agosto de 2015

California, entre la peor sequía y el riesgo de inundaciones por El Niño
www.alertacatastrofes.com

California El Niño

El Gobierno del estado de California (EE.UU.) prevé pérdidas por 2.700 millones de dólares este año y de 21.000 empleos temporales a causa de la sequía y teme al mismo tiempo que las fuertes lluvias que se prevén por el fenómeno del Niño causen inundaciones y deslizamientos de tierra.

Este escenario fue uno de los ejes de un foro celebrado hoy en Sacramento (EE.UU.), organizado por el Centro de Políticas del Agua del Instituto de Política Pública de California (PPIC) y en el que se estudiaronposibles situaciones futuras si se mantiene la sequía en este estado.
“Los niveles de los embalses han ido disminuyendo durante los cuatro años que hemos tenido de sequía, al igual que las altas temperaturas han reducido el casco de nieve, produciendo bajos flujos de agua que a la vez contribuyen a futuras sequías”, explicó hoy Ellen Hanak, directora del PPIC.
Durante la jornada se hizo alusión al informe presentado esta semana por la Universidad de California Davis, que calculó que en 2015 las industrias agrícolas del estado y otras relacionadas con ella perderán 2.700 millones de dólares en ingresos debido a la sequía.
Hanak calculó que las pérdidas representan hasta ahora un 4 % de los ingresos y las pérdidas de empleo significan un 6 % de los trabajos agrícolas. Al agregar otros trabajos relacionados de manera indirecta con la agricultura, se estima que este año se perderán 21.000 empleos de temporada.
Según destacó Laura Firestone, fundadora y directora ejecutiva del Centro de Agua Comunitaria que opera en el Valle Central, si continúa la sequía algunas comunidades enfrentarán “condiciones de suministro de agua realmente difíciles” y por ello urgió a mejorar la coordinación con el Gobierno para asegurar que se entreguen los recursos necesarios.
“No Agua – No Trabajo”, reza el aviso que se ha vuelto ya común en ciertas áreas del Valle Central de California y que refleja el impacto de la sequía en los empleos agrícolas de la temporada, desempeñados en su gran mayoría por trabajadores hispanos, muchos de los cuales se han visto obligados a migrar a otros estados.
“La situación es grave para muchos trabajadores campesinos en el Valle Central, que han visto la disminución de las siembras y de las cosechas y, por lo mismo, de su trabajo”, confirmó a Efe Antonio Cortés, organizador comunitario del área de Bakersfield en el Valle de San Joaquín.
California sequia
Otro de los problemas surgido como consecuencia directa del cuarto año consecutivo de sequía es el hundimiento de ciertas áreas en el Valle Central.
Un reporte de esta semana del Laboratorio de Propulsión Jet de la NASA, elaborado para el Departamento de Recursos del Agua en California, encontró que “porciones del Valle de San Joaquín en el Valle Central de California, se están hundiendo cerca de dos pulgadas por mes”.
El estudio señala como causa del problema que los “granjeros han estado bombeando continuamente agua del subsuelo para mantener sus cultivos durante la sequía”.
Para Wade Crowfoot, subsecretario de Gabinete y asesor de la oficina del gobernador de California, este es uno de los problemas que hay que enfrentar con prioridad y en conjunto con “todos los implicados para evitar que esto se agrave”.
En medio de esto, se espera que El Niño, un sobrecalentamiento de las aguas del Océano Pacífico en la zona tropical, genere lluvias por encima de lo normal en California el próximo invierno, una circunstancia que algunos especialistas ven como un alivio para la sequía y otros como un problema.
Una proyección de julio de la Administración Atmosférica Oceánica Nacional (NOAA, en inglés) aseguró que “casi todos los modelos predicen que El Niño continuará en el invierno 2015-16 en el Hemisferio Norte, con muchos promedios multimodelos prediciendo un evento muy fuerte”.
Tim McCrink, geólogo jefe de la Encuesta Geológica de California, destacó en un análisis sobre los efectos de El Niño que “la relación entre lluvias abundantes y deslizamientos es sumamente sólida”.
California inundaciones
A causa de las condiciones topográficas de mezcla de montaña y valles, así como por los incendios que han asolado el estado durante el último año, la posibilidad de corrimientos con graves consecuenciases alta, según McCrink.
A su vez, los expertos del Instituto de Política Pública de California (PPIC) no ven el fenómeno tropical como la panacea para la sequía de California.
“Algunos modelos de amplio rango indican que un fuerte El Niño puede mejorar la cantidad de lluvia en California para el próximo invierno, pero la fiabilidad de estas proyecciones es baja y la relación entre El Niño y la precipitación en el norte de California es débil”, señalaron en un análisis presentado en julio Jeffrey Mount y Dan Cayan.
Si se toma en cuenta que las mayores reservas naturales de agua de California están en el norte, los beneficios de El Niño serían limitados.
“Tenemos que seguir trabajando para enfrentar la posible continuación de la sequía”, insistió hoy Hanak.
(Fuente: lavanguardia.com)

martes, 25 de agosto de 2015

¿Como funciona el mercado de bonos de carbono?
diarioecologia.com

bonosdecarbono.jpg

Por Roberto Iván Flores Rangel. 

Qué son los bonos de carbono?
Los bonos de carbono (también llamados “Créditos de Carbono”) son un mecanismo internacional de descontaminación para reducir las emisiones contaminantes al medio ambiente; es uno de los tres mecanismos propuestos en el Protocolo de Kioto para la reducción de emisiones causantes del calentamiento global o efecto invernadero (GEI en lo sucesivo).

¿En qué consiste el sistema de mercado de bonos de carbono?
El mercado de bonos de carbono consiste en la compra y venta de certificados de reducción de emisiones (CERs), permisos de emisión, montos asignados anualmente (AAUs), o unidades de reducción de emisiones (ERUs).

¿Cómo funciona el mercado de bonos de carbono?
Los miembros emisores de cada mercado llevan a cabo un voluntario pero legalmente comprometido esfuerzo para cumplir con los compromisos de reducción de GEI que se plantea anualmente dentro los mercados de intercambio de carbono. Aquellos que lleguen a reducir debajo del objetivo, tendrán excedentes para poder comerciar o tramitar a través del sistema de mercado de bonos, mientras que aquellos que tengan emisiones por encima de lo establecido deberán adquirir contratos llamados Instrumentos de Financiamiento de Carbono, todo lo anterior se maneja con el esquema de un mercado bursátil.

4. ¿Qué tipo de personas  pueden comprar y vender en los mercados de carbono?
Toda persona que dentro de sus empresas contemple la creación o cuente con los siguientes tipos de proyectos:
  •  Proyectos Forestales y Agrícolas
  •  Proyectos de Transporte
  •  Proyectos Energéticos: -Eficiencia energética y energías renovables -Cogeneración
  •  Proyectos de Manejo de Residuos

5. ¿Qué beneficios conlleva el adherirse a un mercado de bonos de carbono?
 • Mitigar los riesgos de reputación, operacionales y financieros.
• Reducir emisiones usando las normas de cumplimiento con los más altos estándares mediante la verificación de terceras partes.
• Comprobar acción concreta sobre el cambio climático a los accionistas, agencias de arbitraje, a los clientes y a la población en general.
• Establecer un sistema de manejo de emisiones a costo efectivo.
• Promover desarrollos en políticas basadas en la experiencia sobre trabajo práctico.
• Ganar reconocimiento como líderes en tomar acciones de compromiso creíbles y tempranas en el abordaje con respecto al cambio climático
• Establecer registros en las reducciones y en la experiencia con el Mercado de GEI y del carbono que se encuentra actualmente en desarrollo.

lunes, 24 de agosto de 2015

Las plantas de arroz modificadas geneticamente requiere menos urea

viernes, 21 de agosto de 2015

CÓMO LA BIOTECNOLOGÍA VEGETAL PROTEGE LA BIODIVERSIDAD CON UN MEJOR USO DE LA TIERRA
agriculturers.com

Los avances en las tecnologías agrícolas, como el desarrollo de fitosanitarios innovadores y de semillas biotecnológicas, permiten a los agricultores sacar el máximo provecho de sus tierras de cultivo, y frenan la expansión de las tierras agrícolas minimizando los efectos adversos sobre la biodiversidad. Anualmente se pierden entre un 35 a un 42 por ciento de la producción potencial del mundo debido a malezas, insectos, enfermedades y otras plagas. Estas pérdidas se duplicarían sin la existencia de los fitosanitarios.
Al aumentar la productividad, las tecnologías agrícolas disminuyen la necesidad de expandir las tierras para cultivo, protegiendo así los hábitats naturales.
Por ejemplo, desde 1996 al 2011, los cultivos biotecnológicos de alto rendimiento han evitado la conversión de casi 109 millones de hectáreas de entornos naturales a tierras agrícolas, de acuerdo al Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas.
Por último, la industria biotecnológica invierte grandes sumas de dinero para potenciar la seguridad ambiental de las tecnologías agrícolas, lo que ayuda a la protección de la biodiversidad. Por ejemplo, el desarrollo de un nuevo fitosanitario toma hasta 9 años con costos de USD250 millones. De este total, el 40% se gasta en investigar el destino y el impacto de estos fitosanitarios en el medio ambiente. La comercialización de un nuevo rasgo biotecnológico en una planta, toma un promedio de 13 años, de los que alrededor de 5,5 años se destinan a los asuntos de registro y regulaciones que incluyen muchas evaluaciones ambientales.
Material traducido por Agriculturers.com

jueves, 20 de agosto de 2015

Más de 25.000 agricultores piden permiso para suicidarse al presidente de la India
elveedordigital.com

Más de 25.000 agricultores piden permiso para suicidarse al presidente de la India

Redacción Internacional.- En una carta dirigida al presidente indio Pranab Mukherjee, miles de agricultores solicitan permiso para suicidarse en el Día de la Independencia, el 15 de agosto, tras no recibir compensaciones por las tierras que han perdido debido a la construcción de una presa en el municipio de Gokul.
Según la publicación del diario The Times of India, más de 25.000 agricultores de un municipio en el norte de la India enviaron una petición al presidente. Esto ocurre después de 17 años de larga lucha para obtener una indemnización por parte del gobierno por la pérdida de 700 hectáreas de tierras como consecuencia de la construcción de una presa realizada sin el consentimiento de los habitantes de Gokul.
Los agricultores de 11 aldeas del municipio están luchando para obtener una compensación desde 1998, cuando las tierras pertenecientes a los agricultores quedaron bajo el agua a causa de las pruebas que se estaban realizando en la presa.
"Hemos perdido todo y queremos acabar con nuestras vidas. Queremos el permiso del presidente", dijo Roop Singh, uno de los campesinos, citado por medios locales.
Durante las últimas semanas, los campesinos se manifestaron en protesta contra la indiferencia del gobierno. Kisan Sangh, el líder de los agricultores, afirma: "En febrero de este año, cuando llevamos a cabo una 'dharna' [un tipo de protesta pacífica muy común en la India], los funcionarios se comprometieron a resolver el asunto en un mes, pero la promesa no fue cumplida".
Los suicidios son muy comunes entre los agricultores en la India. A principios de este año, cuando las lluvias destruyeron muchos cultivos, más de 40 de campesinos se suicidaron en Mathura, ciudad cercana a Gokul. En las últimas décadas, miles de personas se han quitado la vida en la India debido a las sequías y las medidas gubernamentales inadecuadas.

Fuente: RT

miércoles, 19 de agosto de 2015

Científicos argentinos marcan un hito con la soja resistente a sequía
lacapital.com.ar

“Es el primer paso de un proceso regulatorio para poder comercializar un producto que venimos desarrollando desde 2003”, detalló Federico Trucco, CEO de Bioceres.
Las bases. “El Indear, una compañía de base tecnológica fruto de la vinculación público privada, fue significativa para la historia y el desarrollo de Bioceres”, aseguró Trucco.
La autorización de la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (Conabia) a la “soja resistente a la sequía” de Bioceres, en un paso más hacia su liberación comercial, marcó un hito. Y lo fue tanto para la compañía como para la Argentina y el mundo. “Es el primer paso de un proceso regulatorio para poder comercializar un producto que venimos desarrollando desde 2003”, detalló Federico Trucco, CEO de Bioceres quien repasó todo lo que tuvo que pasar para poder llegar a esta instancia.
En una empresa como Bioceres el tiempo se mide distinto. “En este rubro uno tiene que tener mucha paciencia, tardamos en este caso 12 años para poder lograr la primera aprobación y probablemente falte un tiempo para poder tener este producto en el mercado”, indicó el directivo.
Aunque parcial, para Bioceres representa su primera aprobación y eso la destaca especialmente. Pero este hecho también reporta interés a nivel país: es la primera vez que se aprueba un producto de tolerancia a sequía en soja, a nivel mundial. “Ese es también un motivo para nosotros de humilde orgullo”, agregó Trucco.
Son dos las etapas que restan recorren en el proceso regulatorio argentino. La primera, la que ya ha sido aprobada, tiene que ver con la bioseguridad o el riesgo para el medio ambiente de una tecnología. La segunda etapa, con la evaluación del riesgo para la alimentación humana y animal y es el Senasa el que la lleva adelante. “Esperamos próximamente tener respuestas de ese organismo del Estado”, dijo.
Una vez que se dan estas aprobaciones más bien técnicas, hay una tercera consideración que tiene que ver con la política económica del país. La Dirección Nacional de Mercados del Ministerio de Agricultura mide el impacto que tiene la comercialización de cada tecnología en la economía argentina, en las exportaciones. “Esto implica que aunque pueda ser un tecnología útil, si termina cerrando mercados de exportación es probable que su autorización quede pendiente a que estos terminen de aprobar el uso de una soja modificada como esta para consumo en China en la Unión Europea, los principales destinos de los derivados de soja argentinos”.
Hasta aquí el proceso de aprobación llevó 12 años, ¿cuánto queda por delante entonces? “Nosotros estamos viendo un horizonte de 3 a 5 años. Nos gustaría poder comercializar en Argentina en esos plazos. No necesitamos tener el 100% de las regulaciones terminadas para comenzar a producir en el país pero sí la de los principales destinos”, expresó. Y aunque es largo el proceso, el CEO de Bioceres apunta a que ésta será una tecnología que va a ser muy útil para poder subir el piso de rendimiento. “El techo no lo vamos a subir pero sí aspiramos a tener un piso más alto, tratando de atenuar el problema de la disponibilidad hídrica”, puntualizó.
Condiciones para el éxito. Hay distintas cuestiones que tuvieron y siguen teniendo relevancia en este tipo de acontecimientos. En primer lugar, según citó Trucco, si Argentina no fuese un mercado importante no sólo de la agricultura sino desde el punto de vista de la biotecnología agrícola esto no sería posible. “El nuestro es un país que ha liderado la adopción en el campo de la biotecnología agrícola, que ha mostrado un consumidor, un cliente muy ávido por nuevas tecnologías. Es un buen caldo de cultivo para incentivar empresas de base tecnológica que traten de desarrollar soluciones para ese segmento internacionalmente relevante”.
En su opinión, no hay muchos otros sectores de la economía argentina que tengan la proyección internacional que tiene el sector agropecuario. “Tenemos el lujo de tener el trampolín para internacionalizarnos algo que en otros mercados dentro del país, no sucede”. Por otro lado, como recordó Trucco, Argentina tiene una tradición en ciencias biológicas muy rica: “es el único país latinoamericano que tiene tres premios Nobel dentro del campo de las ciencias biológicas. Hay recurso humano, talento de nivel internacional”.
La tercera condición para el “éxito” tiene que ver con las políticas públicas. “En esto no podemos ser mezquinos y dejar de reconocer que ha habido una política pública en el sector de ciencia y tecnología muy distinta a la que existió en el pasado. Hoy tenemos un Ministerio de Ciencia y Tecnología decididamente promoviendo la constitución de empresas de base tecnológica”, dijo Trucco.
Ademas indicó que “hoy la ciencia está siendo sacada de los laboratorios y empezando a incubarse en empresas y creo que nosotros somos de alguna manera producto de algunas políticas públicas en ese sentido”.
Después está el factor suerte, acompañado de muchas voluntades. “Hoy tenemos 293 accionistas que permiten, en un contexto difícil para fondear proyectos que tienen horizontes de madurez a 15 años vista, que nos permiten estar un poco más cerca del punto final”, precisó.
Otros momentos clave. La creación de Indear, una empresa de plataformas tecnológicas que es compartida con el sector público, específicamente con el Conicet, fue significativa en la historia de Bioceres.
“Indear surgió como una forma de poder capitalizar nuestros propios fracasos, es decir en vez de tercerizar una serie de prestaciones creamos nuestro propio centro de servicios”. Tras un cambio de modelo organizacional, pensaron distinto. “Dijimos: hagamos lo que en Argentina hoy no se puede hacer: transformación genética de alto rendimiento para obtención de eventos listos para ser comercializados, plataformas de genómica y de informática de alta prestación y una serie de cuestiones que a veces teníamos que contratar en el exterior”, recordó.
Así se generaron una serie de capacidades que estaban vacantes a nivel país. “Son capacidades que no pertenecen a una empresa. Son del país en su conjunto y eso es parte de una visión compartida”, reveló el directivo y llega más lejos con su apreciación: “Somos producto de una serie de políticas en el campo de ciencia y tecnología de las cuales Indear es quizás el componente más relevante”.
En 2011 como parte de una estrategia de relacionamiento con empresas internacionales, Bioceres se vinculó con una compañía californiana (Arcadia Biosciencies) que les mostró otra forma de desarrollar productos, tener un posicionamiento más global y menos local. “Fuimos profundizando cada una de estas cuestiones hasta hace pocos meses tener nuestra primera aprobación regulatoria”, relató Trucco.

El horizonte. De cara al futuro, las ambiciones no terminan para Bioceres. En este momento se encuentran trabajando en dos áreas, y la más importante de ellas tiene que ver con aumentar la productividad de los cultivos, abordando temas de utilización de recursos ambientales. “No trabajamos en tecnologías de protección de cultivos, eso se lo dejamos a otras empresas que tienen mucho más hecho en ese campo. Sí nos parece que hay poco en lo que tiene que ver con tolerancia a estrés ambiental abiótico, como la sequía o el exceso de agua, la salinidad, la utilización de los nutrientes, temas que tienen que ver con mejorar el perfil ambiental. Ahí está el 80% de nuestro esfuerzo”, destacó el CEO de la empresa. El otro 20% tiene que ver con lo que sucede una vez que se ha aumentado la productividad. “Lo que cosechamos son moléculas orgánicas en formato de grano o forraje, biomasa. Estamos estudiando cómo podemos luego procesarla de manera amigable con el ambiente para obtener lo que necesitamos al final del día: un alimento, un material, un combustible”.
Así surgió Inmet y un grupo de empresas que se dedica a soluciones de ingeniería metabólica, usando bacterias modificadas para poder redireccionar el flujo de carbono de estas moléculas cosechadas a campo, a moléculas de mayor valor agregado, “dando lugar a esto que llamamos a bioeconomía”. Se trata, en palabras de Trucco, de “utilizar las plantas como fábricas”. Ese es el ABC que describe el líder de Bioceres, a nivel de empresa que aspira a tener flujos de ingresos futuros.
Además hay un esfuerzo dirigido a lo que consideran su responsabilidad social: “Si tuviera que definir a Bioceres en una sola línea, diría que somos más una fábrica de empresas que una empresa que genera productos específicos”.
Trucco manifestó su aspiración mayor: “Mostrarle al emprendedor o al científico cómo pueden llevar su conocimiento a la constitución de un vehículo que sea atractivo para los inversores y permita generar fuentes de empleo. En ese sentido queremos darle a nuestra región una industria, y ese es quizás el aspecto que más nos entusiasma”, concluyó.

martes, 18 de agosto de 2015

5 maneras en las que "El Niño Godzilla" podría alterar el clima de nuestro planeta
Jaime GonzálezBBC Mundo | bbc.com

California


California, en el oeste de EE.UU., está experimentando desde hace cuatro años una de las sequías más graves de su historia, por lo que la llegada del verano boreal a la región preocupaba a las autoridades, ya que se trata de la estación con menores precipitaciones.

En lugar de eso, y para sorpresa de muchos, el pasado mes de julio se convirtió en el más lluvioso del que se tiene registro en muchas partes del sur del estado, con unos niveles de humedad inusualmente altos.

Son muchos los expertos que no dudan en atribuir estas excepcionales condiciones meteorológicas al fenómeno de El Niño, que se caracteriza por un calentamiento de las aguas ecuatoriales del este del Océano Pacífico y cuya actividad se ha ido fortaleciendo en los últimos meses.

Cada vez existe más consenso entre los científicos de que el actual El Niño podría alcanzar o superar la dimensión del que se registró en 1997-1998 y que causó inundaciones y sequías a escala planetaria.

Este jueves, el Servicio Nacional de Meteorología de EE.UU. dijo que podría tratarse de El Niño más potente del que se tiene registro.

"Los datos que tenemos nos indican que es se trata de El Niño más fuerte desde 1997, pero obviamente los modelos climáticos sólo pueden predecir lo que sucederá a unos pocos meses vista, así que hay que ser precavidos", asegura en conversación con BBC Mundo William Patzert, experto del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA (JPL, por sus siglas en inglés).

"Para que alcance una intensidad similar a la del periodo 1997-1998 tienen que suceder dos cosas. Primero, en los próximos meses se deben ralentizar significativamente los vientos alisios en dirección este-oeste en el Pacífico".

"Si eso sucede, veremos una transferencia dramática de calor de las aguas del oeste del Pacífico a las del Pacífico central y oriental. En esas condiciones es cuando puede alterar los patrones de temperatura y precipitaciones en todo el planeta", apunta Patzert, quien asegura que este tiene el potencial de ser "El Niño Godzilla", por su gran intensidad.

BBC Mundo le pidió al experto de la NASA que enumerara algunos de los efectos que, de confirmarse su fortaleza, El Niño podría tener en diferentes partes de nuestro planeta en los próximos meses.

1- Norteamérica:
William Patzert
William Patzert cree que hay que ser precavidos ya que los modelos climáticos sólo pueden predecir lo que sucederá a unos pocos meses vista.


"El Niño hace que la corriente en chorro subtropical, que habitualmente se encuentra en el sur de México y Centroamérica, se desplace hacia el norte. Eso provoca inviernos más lluviosos de lo habitual en el sur de EE.UU.", explica Patzert.

"En contraste, la corriente en chorro polar, que ha sido muy potente en Norteamérica en los dos últimos inviernos, se debilita, por lo que se registran unos inviernos más templados en el norte de EE.UU. y el sur de Canadá".

Según Patzert, pese a que el aumento de las precipitaciones puede ser una buena noticia para el suroeste de EE.UU. por la sequía que atraviesa la región, también podría dar lugar a importantes inundaciones y deslaves.

2-Sudamérica:

"En la región que va desde el norte de Chile hasta Ecuador, en la que se encuentran algunas de las zonas más áridas del planeta, El Niño hace que se den inviernos muy lluviosos".
Café
El Niño podría alterar el precio de las materias primas a escala global


"Además, en esa área, que cuenta con los mayores caladores de pesca comercial del mundo, si la temperatura del agua permanece inusualmente alta se produce un colapso en las capturas, lo puede impactar en las economías de esos países", explica el experto de la NASA.

"En el noreste de Brasil El Niño suele provocar sequía, mientras que en el sur de Brasil y el norte de Argentina se registran inundaciones".

3- Asia:

Según Patzert, "cuando en el Pacífico ecuatorial el agua caliente se mueve hacia Sudamérica, en lugares como Filipinas, Indonesia o Tailandia se registran sequías extremas.

En algunos de esos países, en los que agricultura supone un gran porcentaje del Producto Interno Bruto, se puede dar un aumento del precio de los alimentos que acaba afectando el precio de las materias primas a escala global.
Agricultor
En algunos países asiáticos se puede dar un aumento del precio de los alimentos.


"Al mismo tiempo, en países como Japón y China, se dan inviernos más templados".

4-Europa:

"En Europa, los años en los que El Niño es potente se dan inviernos muy fríos en el este del continente, así como en el occidente de Rusia", señala Patzert.

Según el experto, "un buen ejemplo de ello son dos de los Niños más importantes registrados en los últimos dos siglos: el de 1812 y el de 1941.

"Esos fueron precisamente los inviernos en los que las tropas de Napoleón y Hitler cayeron derrotadas. Por eso me gusta decir que no los derrotó ningún ejército, sino El Niño".

5- Otras regiones del planeta

Patzert explica que en años de El Niño "hay una temporada de huracanes más débil en el Atlántico", ya que los vientos que se dan no son favorables a la creación de sistemas tropicales.
Australia
El norte de Australia suele verse afectado por la sequía en los años de El Niño.


"Al mismo tiempo en el Pacifico oriental, debido a la elevada temperatura del agua, se registra una temporada de huracanes muy activa, en zonas como la costa de Baja California".
"Mientras, el sur del continente africano y Madagascar tienden a verse afectados por la sequía, y áreas del África subsahariana, que son muy secas, experimentan más precipitaciones".

Por último, el experto de la NASA apunta que El Niño hace que el norte de Australia, igual que en el Sudeste Asiático, se vea afectado por la sequía.

jueves, 13 de agosto de 2015

Estos son los países que corren mayor riesgo de crisis social por el cambio climático
diarioecologia.com

1_mapa2.jpg


Tristemente los paises mas pobres, son tambien los mas vulnerables a sufrir crisis sociales por el cambio climático, así lo demuestra un estudio realizado por la empresa de análisis de riesgos globales Maplecorft ha publicado el séptimo mapa anual de riesgos medioambientales y cambios climáticos. Según la estadística, 32 países, incluidas las economías en desarrollo de Bangladesh, India, Etiopia, Nigeria y Filipinas corren el riesgo de sufrir disturbios sociales debido a la preocupante combinación de vulnerabilidad ante los cambios climáticos e inestabilidad alimentaria.
El índice de vulnerabilidad ante el cambio climático (CCVI, por sus siglas en inglés) evalúa la posición geográfica y la capacidad de los gobiernos para adaptar a su país al cambio climático a lo largo de los próximos 30 años. Bangladesh (el país con más riesgo de todos), Sierra Leona, Sudán del Sur, Nigeria, Chad, Haití, Etiopia, Filipinas, República Centroafricana y Eritrea hacen frente al mayor nivel de riesgo, mientras que las economías en desarrollo de Camboya (12), Myanmar (19), Pakistán (24) y Mozambique (27) también entran en la categoría de “riesgo extremo”.
1_mapa.jpg

Una de las características comunes de estas economías, según el mapamundi, es su dependencia de la agricultura, dado que 65% de la población capaz de estos países trabajan en el sector. Maplecroft señala que el cambio climático ya está afectando a la producción de comida, incrementando asimismo la pobreza, la migración y la inestabilidad social.
“A diferencia de los politicos, que ignoran el problema o buscan conseguir objetivos a corto plazo, el negocio y los militares ven el cambio climático como un reto importante para la gestión de riesgos”, sostiene el jefe del departamento de medioambiente de Maplecroft, James Allan. “La identificación de las señales futuras ayudará a las organizaciones y a los gobiernos a desarrollar soluciones estratégicas”, concluye Allan.
Fuente: Maplecroft

miércoles, 12 de agosto de 2015

Quinoa: qué es, qué propiedades tiene y para qué se utiliza este cereal sin gluten
msn.com | El Confidencial 

Trigo, cebada, centeno… Son muchos los nombres que nos vienen a la cabeza al pensar en cereales. Pocos serán los que recuerden la quinoa, un alimento que para muchos pasa desapercibido pero que las grandes entidades mundiales tienen muy en cuenta. De hecho, la FAO –Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura– reconoció al 2013 como el año internacional de este producto perteneciente a la subfamilia de las Chenopodioideae.
La quinoa es una semilla de un alto valor nutricional. La mayor parte de sus calorías procede de hidratos complejos, aunque entre sus propiedades alimenticias se encuentra un alto porcentaje de proteínas: en 100 gramos de quinoa hay 16 gramos de proteínas y tan sólo seis de grasas. Su consumo es especialmente indicado para personas con necesidades altas de fibra, puesto que se trata de un cereal y este tipo de alimentos se suele recomendar en casos de estreñimiento por la ayuda que supone para el correcto tránsito intestinal.
La quinoa se cultiva en Sudamérica
© Proporcionado por El Confidencial La quinoa se cultiva en Sudamérica
Lo más llamativo de la quinoa es que, aunque es un cereal, no contiene gluten y puede ser ingerida por celiacos [aquí puedes consultar información sobre alimentos permitidos y prohibidos para ellos]. En esta situación también se encuentra el arroz y el maíz aunque, por ser de los más solicitados para pacientes intolerantes al gluten, no se les suele prestar demasiada atención. Sin embargo, la quinoa no suele estar presente en los menús y, precisamente por ello, puede ser una opción saludable que aporte algo de originalidad a los platos. Los celíacos también pueden recurrir a otros cereales que no contienen gluten para completar su dieta, como por ejemplo el mijo o el amaranto. 
Cultivada en varios países de Sudamérica, la quinoa crece en zonas que comprenden desde el nivel del mar hasta los 4.000 metros de altura, aunque lo más frecuente es encontrarla en torno a los 2.500 metros. La forma más frecuente para consumir este tipo de cereal es enharina –los granos se tuestan y se muelen–, aunque la cosecha también puede ser cocinada directamente sin necesidad de pulverizarla. En copos o en granos son otras maneras en las que se puede ingerir la quinoa.
La ensalada de quinoa es perfecta para el verano. (iStock)
© Proporcionado por El Confidencial La ensalada de quinoa es perfecta para el verano. (iStock)
Las semillas se tienen que lavar para eliminar las saponinas –moléculas formadas por un elemento soluble en lípidos y otro soluble en agua–  que le aportan un sabor amargo no demasiado agradable. Debido al pequeño tamaño del grano del cereal, es conveniente utilizar algún tipo de colador o tamiz que impida que al lavar la quinoa se pierda parte de ella a través del desagüe. Después, tan sencillo como cocerla de la misma manera que si setratara de arroz: hervir durante unos 15 minutos aproximadamente –hasta que se abra la semilla– y servir. La quinoa se utiliza en ensaladas, hamburguesas o salteados, así como un sustitutivo de la avena en los desayunos.

martes, 11 de agosto de 2015

El papa Francisco criticó la deforestación para el cultivo de soja
mdzol.com

El sumo pontífice mantuvo diálogo con una radio parroquial de Santiago del Estero. Respecto a la plantación de la legumbre más exportada del país expreso: "Me duele en el alma cuando la deforestación para plantar soja".

Francisco risa

El Papa Francisco brindó una entrevista a una radio del país y contó su descontento por el cultivo de soja en el país. "Me duele en el alma cuando hay deforestaciones para plantar soja, pasarán decenas de años para ver crecer esos bosques", sostuvo el súmo pontífice en  diálogo telefónico  con una radio parroquial de la localidad de Campo Gallo.
"Debemos cuidarnos entre nosotros, caso contrario es una familia y un pueblo triste, cuidar la casa en común, es decir esta tierra que Dios nos dio; me duele en el alma cuando hay deforestaciones para plantar soja, pasarán decenas de años para ver crecer esos bosques", acotó en una clara referencia a su encíclica medioambiental "Laudato Si".

Además, dijo que "debemos caminar juntos, siempre es mejor la amistad que la pelea, siempre es mejor la paz que la guerra; hay una sola manera de ganar una guerra: no hacerla. porque se pierde la paz, la concordia, se pierde la alegria". 
Al igual que el año pasado, el papa Francisco mantuvo una conversación telefónica con una radio comunitaria de la ciudad de Campo Gallo, cabecera del departamento Alberdi, al noroeste de Santiago del Estero.
Francisco mantuvo una comunicación telefónica con la Radio Parroquial Virgen del Carmen 99.9, que fue transmitida en vivo por Canal 7, Diario Panorama yRadio Panorama.
Alrededor de las 11.15 de la mañana, los curas, Joaquín Giangreco y Juan Ignacio Liébana fueron los interlocutores de la charla con el Papa que tuvo repercusión internacional. 

viernes, 7 de agosto de 2015

Los bosques pierden sorprendentes cantidades de nitrógeno

por UniversoCanario/Agencias | universocanario.com


Científicos de la Universidad de Cornell ha descubierto que los bosques están perdiendo sorprendentes cantidades de nitrógeno, un nutriente vital para el crecimiento de las plantas.
   El trabajo, publicado en 'PNAS', señala a los parches de agua que existen en las zonas forestadas --resistentes incluso en épocas de sequía-- y que actúan como puntos calientes de actividad microbiana. Éstos eliminan el nitrógeno de las aguas subterráneas y la devuelven a la atmósfera.
   Según han explicado los expertos, esta investigación contribuye a un mejor entendimiento de cómo y donde el nitrógeno se procesa en el medio ambiente. "El nitrógeno es el nutriente que más a menudo limita las tasas de crecimiento de las plantas, sin embargo, el destino de nitrógeno en los bosques ha sido difícil de seguir, sobre todo cuando se pierde en forma gaseosa", ha explicado una de los autoras Christine Goodale.
   "Este estudio nos permitirá comprender mejor el destino de nitrógeno en los bosques", ha añadido otra de la investigadoras, Sarah Wexler. El trabajo se llevó a cabo en el Bosque de Hubbard Brook en las Montañas Blancas de New Hampshire. El equipo midió la presencia de nitrato, una forma de nitrógeno que es altamente móvil y reactiva en el medio ambiente, y determinó si es el resultado de la deposición atmosférica o de la nitrificación.
   Wexler ha explicado que los investigadores diferenciaron entre las fuentes de nitratos y mostraron que algunos de ellos se perdieron en la atmósfera examinado el nivel atómico y usando isótopos estables de origen natural. 
   "La composición isotópica del nitrógeno y oxígeno de nitrato ofrece una forma natural para rastrear directamente los detalles del ciclo del nitrógeno. Encontrar una evidencia isotópica para la desnitrificación en las aguas subterráneas poco profundas en el verano, cuando el agua subterránea no tragaba la corriente, puede explicar tanto la reducción en la exportación de nitrógeno corriente y por qué la desnitrificación no se ha visto en la corriente en sí", ha explicado Wexler.
   Los investigadores determinaron la importancia de la desnitrificación en parches de aguas subterráneas poco profundas, que habían sido pasadas por alto en los puntos de control para la pérdida de nitrógeno. "La importancia de estos parches fragmentados en el ciclo del nitrógeno no se había apreciado correctamente antes de este estudio", ha añadido el investigador Kevin McGuire.

EL PROCESO

   La mayor parte del nitrógeno se deposita por la lluvia, y los bosques templados reciben entradas mucho mayores de nitrógeno de la atmósfera de lo que exportan a los arroyos. Una vez que el nitrógeno sale del bosque en una corriente, puede convertirse en un contaminante del agua. La desnitrificación elimina este contaminante y, por tanto, puede mejorar la calidad del agua en los lagos y estuarios aguas abajo.
   "En algunos ecosistemas, se han producido descensos a largo plazo en la exportación de agua corriente de nitrógeno cuando las entradas se han mantenido elevadas", ha indicado Goodale.
   "La comprensión de la suerte de este nitrógeno ha sido un reto porque la desnitrificación --una pérdida gaseosa de nitrógeno a la atmósfera-- es muy difícil de medir", han explicado los autores.
   A su juicio, "el cambio climático, especialmente los aumentos de las precipitaciones, podría aumentar la cantidad de parches anegados en el bosque. Así, el cambio climático podría estar aumentando la desnitrificación y sus efectos sobre el crecimiento y la productividad de los bosques --un resultado negativo-- y en la calidad del agua --un resultado positivo--".

jueves, 6 de agosto de 2015

Científico predice enfriamiento global de más de 20 años
alertacatastrofes.com

Científico predice enfriamiento global

El Dr. Don Easterbrook - un científico climático y experto en glaciares del estado de Washington, que predijo correctamente en el año 2000 que la Tierra se enfrentaba a una fase de enfriamiento – alerta por el peligro de temperaturas más frías durante al menos las próximas dos décadas.

Las predicciones de Easterbrook son consideradas las más precisas, ya que siete años antes de Al Gore y el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) advertirán de que la Tierra se enfrentaba a un calentamiento catastrófico causado por el aumento del nivel de dióxido de carbono, lo que Gore llamó una “emergencia planetaria”, él predijo el enfriamiento global.
“Durante los próximos 20 años, predigo que el enfriamiento global será de aproximadamente 3 a 10 decimas de -17 grados Celsius, en comparación con el calentamiento de un grado predicho por el IPCC”, dijo Easterbrook, profesor emérito de geología en la Universidad del Oeste de Washington y autor de 150 artículos científicos en revistas y 10 libros, entre ellos “Ciencia del clima basada en la evidencia”, que fue publicado en 2011.“Cuando comprobamos sus proyecciones en contra de lo que realmente ocurrió en ese intervalo de tiempo, ahora sabemos que estaba en lo cierto. Existe una diferencia de un grado completo en una década, es demasiado. Eso es más que todo el calentamiento que hemos tenido en el siglo pasado. Así que sus modelos han fracasado miserablemente. Y tal vez es suerte, quién sabe, pero sé que yo tenía la razón”, dijo Easterbrook a CNSNews.com.
Por el contrario, los modelos informáticos del IPCC predijeron “un gran aumento” en el calentamiento global tanto como un grado por década. Pero los modelos climáticos utilizados por el IPCC han demostrado ser equivocados, ya que ahora en muchos lugares de Europa y América del Norte están experimentando récord de frío.
“No hay manera de saberlo hasta que ocurra”, dijo a CNSNews.com. Pero, lamentó el hecho de que los gobiernos de todo el mundo ya hayan gastado un billón de dólares la lucha contra la amenaza del calentamiento global.
“¿Qué se siente haber estado en lo cierto?”, pregunto CNSNews.com a Easterbrook.
“Para ser realmente sincero, es maravilloso. No hay nada que te haga sentir mejor que tener razón y ser capaz de decir: “Te lo dije”, respondió Easterbrook. “Pero no me regodeo en ello porque no es una buena noticia. Es una mala noticia. Y en muchos aspectos, espero que me equivoque. Y la razón por la que espero que me equivoque es porque va a costar varios millones de personas, si no me equivoco. En los países del tercer mundo donde la comida y el agua son un problema en este momento, se va a poner peor. El frío es mucho peor para la humanidad que generalmente es más caliente”.
(Fuente: cnsnews.com)

miércoles, 5 de agosto de 2015

Las diez ciudades más y menos contaminadas del mundo
infobae.com


No es fácil calcular el nivel exacto de contaminación que hay en una ciudad. Las variables que entran en juego son demasiadas, y todas tiene criterios de medición diferentes.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) utiliza una estadística que, si bien ofrece una mirada parcial a un fenómeno mucho más amplio, es sumamente útil para ver dónde están paradas las grandes urbes del planeta.
La forma de contaminación más democrática, que afecta a todos por igual ya que no hay manera de evadirla, es la del ambiente. Si el aire está viciado, todos los ciudadanos se verán afectados.
LA OMS MIDE LA CONCENTRACIÓN EN EL AIRE DE PARTÍCULAS MENORES A 2,5 MICRÓMETROS

Para calcular el grado de intoxicación, la OMS mide la concentración ambiental de partículas menores a 2,5 micrómetros (cien veces más pequeñas que el cabello humano). Pueden ser depolvo, cenizas, hollín, metal, cemento o polen, y son lo suficientemente pequeñas para entrar al organismo por las vías respiratorias, y tan grandes como para causar problemas.
Se estima que a partir de los 10 ug/m3 (microgramos por metro cúbico de aire) pueden desencadenar efectos nocivos sobre la salud. El promedio mundial está muy por encima del máximo recomendable: 71 ug/m3.

martes, 4 de agosto de 2015

Residuos de olivo contra la degradación del suelo
intainforma.inta.gov.ar

La reincorporación del alperujo al cultivo lo convierte en un insumo estratégico debido a que incrementa la concentración de nutrientes y los niveles de materia orgánica hasta en un 83 %.

Residuos de olivo contra la degradación del suelo

En San Juan, los suelos en los que se desarrolla la actividad olivícola se caracterizan por ser susceptibles a procesos de degradación y por sus bajos índices de materia orgánica. La incorporación del residuo de su procesamiento industrial –conocido como alperujo– en la superficie implantada con este cultivo, incrementa la concentración de nutrientes y los niveles de materia orgánica hasta en un 83 %. Además, mejora la presencia de microorganismos benéficos para resguardar un recurso, que no es renovable. En esa provincia, las plantas elaboradoras de aceite de oliva procesan, en cada campaña, entre 40 y 60 mil toneladas de aceitunas. 

Cada 100 kilos del fruto molido, se obtienen 15 de aceite y 85 de alperujo, un residuo semisólido que, por su alto costo de manejo y disposición final, se elimina o reutiliza para aplicar al suelo. Por el rol esencial de los agroecosistemas en la provisión de alimento, forraje y bioenergía, desde el Programa Nacional de Suelos, el instituto evalúa la potencialidad del uso de residuos agroindustriales para la recuperación de suelos degradados y como fuente de nutrientes para los cultivos. En cuanto al alperujo, algunos antecedentes sugerían que su aplicación directa representaba una alternativa ecológica para aumentar los niveles de materia orgánica y nutrientes del suelo, sin afectar su calidad. 

Sin embargo, y a pesar de ser una práctica muy difundida en la región, Pablo Monetta, investigador del INTA San Juan, destacó que no existían datos locales de los efectos de estos desechos sobre el suelo, ni normativas o recomendaciones con respecto a la forma y dosis de aplicación, el manejo posterior del suelo enmendado o el tipo de cultivo en el cual podrían ser aplicados. 

Cada 100 kilos de fruto molido, se obtienen 15 de aceite y 85 de alperujo, un residuo semisólido que, por su alto costo de manejo y disposición final, se elimina o reutiliza para aplicar al suelo.

Un ensayo del INTA San Juan, realizado en suelo franco arenoso, con olivares de diez años y riego por goteo, determinó que la aplicación controlada incrementó los niveles de materia orgánica en un 83 % y la concentración de nutrientes, como nitrógeno en 78 %, fósforo en 70 % y, principalmente, potasio en 124 %, todos elementos movilizados mediante el agua de riego. “Trabajamos en la reutilización de este residuo ya que representa una alternativa ecológica que, además, incrementa los niveles de materia orgánica y nutrientes del suelo, sin afectar su calidad”, expresó Monetta. 

“Aplicamos 40 toneladas por hectárea de alperujo, en forma superficial sin posterior incorporación al suelo, para que los resultados obtenidos sean comparables”, afirmó. Asimismo, el especialista expresó que además del incremento observado con los nutrientes del suelo “aumentó el contenido total de microorganismos y la actividad de enzimas asociadas a los ciclos de carbono, nitrógeno y fosforo”. En relación a los efectos sobre el cultivo, Monetta destacó: “Observamos ligeros incrementos de nutrientes foliares, mayor crecimiento vegetativo y no existieron cambios en parámetros reproductivos”. A partir de estos resultados, el INTA junto con la Secretaría de Ambiente de San Juan, realizan acciones con el fin de generar una normativa para reglamentar la aplicación controlada de alperujo para el desarrollo sustentable de la olivicultura regional.