viernes, 20 de septiembre de 2019

Este gráfico animado muestra la fotosíntesis a gran escala en el mundo
ticbeat.com

Portada fotosíntesis


A la actividad de las plantas le debemos el aire que respiramos. De hecho, los propios humanos y otros animales no podríamos existir de no hacerlo la vegetación más simple. El cartograma de hoy registra a escala la productividad de las plantas a nivel global.

Sin la conversión de dióxido de carbono en compuestos orgánicos, las cadenas alimenticias enteras dejarían de existir. Por eso el cambio climático, la deforestación masiva del planeta, los incendios en Siberia o el Amazonas o el galopante ritmo de extinción de numerosas especies vegetales -a una velocidad hasta 500 veces mayor que antes de la Revolución Industrial– son noticias tan preocupantes que debemos empeñarnos en cambiar.

Aunque no puedas apreciar a simple vista la fotosíntesis como proceso catalizador de la vida, sí puedes comprobar sus resultados a gran escala en el mundo a través del cartograma que te traemos hoy. Este gráfico ha sido creado por el geógrafo Benjamin Hennig de Worldmapper, y representa los ciclos en curso en la productividad de los sistemas ecológicos de todo el mundo.

Junto con Yadvinder Malhi de la Universidad de Oxford, ambos investigadores calcularon el valor neto diario de la fotosíntesis durante un intervalo de 8 días de observaciones satelitales, y extrapolaron las tendencias durante un año.

El resultado? Un patrón de productividad primaria bruta (GPP), la cantidad neta de energía producida por las plantas terrestres durante la fotosíntesis, la cual, de un modo casi poético, se asemeja a la impresión rítmica de un “latido del corazón"

Aunque toda la biosfera aprovecha la energía del sol, existen grandes variaciones en función de la región y la estación. Por ejemplo, las áreas desérticas como el Sahara o el Outback australiano ocupan áreas de productividad relativamente baja en el mapa.

El bioma de la taiga, un bosque boreal hecho de árboles coníferos como los pinos, representa casi un tercio de la cubierta forestal del mundo. Dado que las áreas boreales más grandes se encuentran en Rusia y Canadá, su productividad se reduce drásticamente en las épocas más frías. 

Cuando estas áreas se desaceleran debido a las temperaturas bajo cero, sus vecinos tropicales del sur hacen el trabajo pesado.

Los dos bosques mas grandes del mundo -el amazónico en América del Sur y el del Congo en África central- actúan como “sumideros de carbono” cruciales, atrapando el carbono que de otro modo se convertiría en CO2.

Gráficos como este, además de un importante atractivo visual, nos enseñan por qué deberíamos alarmarnos ante la deforestación, nos recuerdan la importancia de que cambiemos de sistema de economía y consumo y que nos sumemos a la participación activa contra el cambio climático.

Como contrapunto positivo, cabe destacar que desde la década de 1990, la tasa de pérdida neta de bosques ha disminuido casi a la mitad. Eso los progresos son diferentes según la región.

miércoles, 18 de septiembre de 2019

COSTA RICA

País con 8 mil hectáreas certificadas de agricultura orgánica
laregion.cr

Más de 100 productores orgánicos certificados o en proceso de transición, junto a técnicos e investigadores, intercambian experiencias innovadoras e información en el VII Encuentro Nacional de Productores, Experimentadores e Investigadores en Producción Orgánica, con el propósito de mejorar la competitividad de pequeños y medianos productores en Costa Rica.



Según datos de la Unidad de Acreditación y Registro en Agricultura Orgánica (ARAO) del Servicio Fitosanitario del Estado, para el 2018 se contabilizaron más de ocho mil hectáreas certificadas orgánicas. Lo anterior equivale a dos mil quinientas personas productoras que optaron por una certificación orgánica.

“Un reto que tenemos que asumir es el de acercarnos más al consumidor. Necesitamos informarle mejor y convencerle de que exija productos orgánicos certificados. Cuanto más y mejor informados estén los consumidores sobre el proceso de la producción orgánica y los beneficios, habría mayor y mejor demanda, lo que impactaría positivamente al sector”, expresó la Viceministra de Agricultura y Ganadería, Ana Cristina Quirós Soto.

En el VII Encuentro Nacional de Productores, Experimentadores e Investigadores en Producción Orgánica, el cual se realiza el 17 y 18 de setiembre, se analizarán los principales retos que enfrenta el sector, dentro de los que destacan la regulación de la comercialización de productos orgánicos en los puntos de venta y la concientización al consumidor.

“La agricultura orgánica representa un compromiso que como sociedad debemos tener con nuestro país, es una oportunidad para promover un bienestar en la salud de la población, garantizar la seguridad alimentaria y nutricional, generar empleos verdes y avanzar en los compromisos climáticos que Costa Rica se ha planteado”, comentó Víctor Milla Quesada, Representante Oficial de Programas de la FAO en Costa Rica.

Además, mediante plenarias se compartirán nuevos conocimientos y herramientas para implementar en la producción orgánica en temáticas relacionadas con el uso del suelo y nutrición de cultivos, manejo y combate de plagas y enfermedades, semillas, adaptación y mitigación al cambio climático, normas y certificaciones; mercadeo y comercialización.

El encuentro nacional es organizado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), en conjunto con el Programa de Investigación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria en Producción Orgánica de Costa Rica (PITTA-PO), el Departamento de Producción Orgánica y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).


lunes, 16 de septiembre de 2019

Musgos antárticos podrían ser claves para mejorar la respuesta al cambio climático en cultivos
elmostrador.cl

Expertos desarrollan investigación que busca identificar mecanismos que permiten a musgos antárticos tolerar condiciones extremas como altas temperaturas, rayos ultravioleta y menor cantidad de agua. Estos mecanismos podrían ser incorporados en cultivos y mejoras su eficiencia bajo condiciones de cambio climático.

Musgos antárticos podrían ser claves para mejorar la respuesta al cambio climático en cultivos


El Cambio Climático y sus efectos ha sido el foco de investigación de un grupo de científicos del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y Nanotecnología (Cedenna). En ese contexto, identificaron musgos con altos niveles de tolerancia a condiciones climáticas adversas, lo cual podría transformarse en la solución para los cultivos del futuro.

Ventajas de los musgos

El doctor en Ciencias Biológicas e integrante de Cedenna, Gustavo Zúñiga, lleva al menos dos décadas estudiando el comportamiento de plantas en Antártica, pero en los últimos años se ha concentrado en un grupo en particular. “Los musgos son plantas más primitivas que los cultivos, tienen la ventaja de perder sobre el 90% de su agua, permanecer secos por largos períodos, y recuperarse cuando las condiciones son favorables.”, explica Zúñiga.

El experto aclara que “nosotros estudiamos la respuesta a la radiación ultravioleta, la respuesta a la falta de agua o a la desecación y la respuesta al exceso de sales, que son tres condiciones que se dan de manera simultánea en algunas de las especies de musgos que estamos investigando”.

Ayuda con los problemas del cultivo

Este estudio generará conocimiento podría ser una opción para enfrentar uno de los principales desafíos que tiene la industria agrícola: producir un 70% más de alimentos para el 2050, y responder de esta forma a las necesidades alimentarias de la población, que, según lo estima la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura alcanzará los 9 billones de personas. Sin embargo, existen dos problemas para alcanzar esta meta: la falta de suelo para cultivar (por el aumento de la población) y las condiciones meteorológicas extremas (cambio climático).

Por esto, Zúñiga afirma que el uso del conocimiento generado en los musgos podría ser una opción a la hora de enfrentar el desafío alimentario. “Tras hallar genes responsables de los mecanismos de tolerancia al ambiente extremos, se podrían incorporar en cultivos, cultivos de interés como el trigo, tomate o el maíz, generando plantas con la capacidad de tolerar la desecación u otras condiciones ambientales.

Síntesis verde

A su vez los científicos de Cedenna han utilizado moléculas obtenidas desde plantas antárticas para sintetizar nanopartículas, lo cual han llamado “síntesis verde”.

Actualmente, en las distintas industrias y desarrollos, se suele utilizar nanopartículas metálicas, en cuya síntesis se usan reactivos contaminantes y por ello, se está restringiendo su uso. El uso de extractos de plantas antárcticas, representa una alternativa eficiente, no contaminante, que forma parte de la denominada síntesis verde.

Zúñiga indica que “estas plantas nos permiten sintetizar nanopartículas, evitando el uso de reactivos químicos, que son contaminantes. El uso de materiales de tamaño nanométrico está presente en productos antimicrobianos, como la ropa que tiene cobre para evitar hongos o bien, en envases de alimentos”.

El equipo científico liderado por Gustavo Zúñiga crece musgos in vitro y analiza su comportamiento para futuros desarrollos.

viernes, 13 de septiembre de 2019

Así es Agripolis, la huerta urbana francesa más grande del mundo
lanacion.com.ar

Los edificios con terrazas verdes, como se denominan a los espacios con vegetación, suelen ser un recurso utilizado por los desarrolladores inmobiliarios para impulsar sus edificios sustentables. En algunas localidades tienen beneficios impositivos y contribuyen a bajar la temperatura del edificio, además de crear un espacio con jardines y colectores de agua.

Estos espacios también son aprovechados para desarrollar nuevas clases de cultivos con huertas urbanas, una producción que busca abastecer a los centros urbanos con proyectos que llegan a cubrir hasta 14 mil metros cuadrados. Ese es el objetivo de Agripolis, la iniciativa que busca producir frutas y verduras de forma sustentable en París.


La iniciativa utiliza 14 mil metros cuadrados disponibles en el techo de un centro de exposiciones en París y prevé producir 1000 kilos diarios de verduras y frutas en 2020

Una de las grandes ventajas que tiene esta iniciativa está en el aprovechamiento de los techos de los edificios, un espacio de casi 14 mil metros cuadrados que se utilizan de la misma forma que los cultivos tradicionales al aire libre. Con estas dimensiones, la huerta urbana parisina se convertirá en la más grande del mundo en su tipo cuando se inaugure en 2020.

Agripolis ya desarrolló diversos cultivos urbanos en las azoteas y techos de edificios ubicados en París y otras ciudades francesas. "A diferencia de los métodos bajo techo (indoor), que consumen muchos recursos como energía y luz artificial, en Agripolis utilizamos este método al aire libre en terrazas, que requiere menos gastos en recursos adicionales", dijo Pascal Hardy, el ingeniero agrónomo detrás de Agripolis.

Sin pesticidas ni agroquímicos, Agripolis utilizará un sistema de cultivo vertical para producir sus frutas y verduras al aire libre
Ubicada en el techo del pabellón 6 de la feria de París, Agripolis estará disponible junto al restaurante Le Perchoir, que estará ubicado junto al establecimiento, que será mantenido por un equipo de 30 jardineros. Con un sistema de cultivos verticales que no utiliza pesticidas ni agroquímicos, la iniciativa prevé alcanzar 1000 kilos de frutas y verduras de forma diaria cuando la huerta urbana alcance la temporada de cosecha.

miércoles, 11 de septiembre de 2019

Deshielo del Ártico deja al descubierto varios oasis con amapolas y manzanillas en medio del permafrost
actualidad.rt.com


Una flora abundante apareció en el norte extremo de Rusia, donde previamente solo había un manto de musgos y líquenes.

Deshielo del Ártico deja al descubierto varios oasis con amapolas y manzanillas en medio del permafrost

Científicos rusos han descubierto algunos oasis con ecosistemas prósperos en una región ártica debido al intenso deshielo. Se trata de una zona con algunos lagos poco profundos, cubierta de una vegetación exuberante.

Según indica un comunicado de la Universidad Estatal de Tomsk, los máximos de rendimiento de hierbas en estos lugares son más altos que en los lagos secos. Los geobotánicos determinaron que el "brote de la vida" en medio de la tundra se debe al derretimiento del hielo subterráneo y la posterior subsidencia (hundimiento) del suelo.


A medida que se estaba descongelando el permafrost empezó a emitir al suelo los minerales que guardaba en la profundidad, algo que enriqueció la tierra, explican los científicos. A continuación, la creciente fertilidad y el deterioro del manto de musgos y líquenes (dado que se hunde el suelo) hicieron posible que germinasen semillas de distintas hierbas traídas por el viento y los animales.

En la zona en cuestión, situada al norte de los Urales, en la Circunscripción Autónoma de Yamalo-Nenets, los investigadores universitarios han documentado la presencia de manzanillas, dientes de león, amapolas polares, varias especies de artemisia, cereales, cárices, cola de caballo y brotes de sauce.

Incluso durante un breve período de vegetación (aproximadamente dos meses) se podría obtener una rica cosecha de hierbas y arbustos y utilizarlas como piensos para el ganado, estiman los biólogos. Además, pronostican la presencia de algunos animales silvestres que no son típicos para la región.