jueves, 26 de enero de 2017

Israel construye la torre solar más alta del mundo
es.euronews.com

Israel está construyendo la torre solar más alta del mundo. Esto es lo que aseguran los responsables de este proyecto que se desarrolla cerca de la ciudad de Beerseba, en el sur del país.

Resultado de imagen para torre solar israel

La planta está dividida en tres zonas. La torre que alcanzará una altura de 250 metros al final de su construcción, se encuentra en el centro. Una cuarto grupo de paneles podría ser instalado en el futuro.

Estos paneles envían la luz solar directamente a la zona más alta de la torre donde un enorme depósito de agua se calienta provocando vapor que mueve una turbina. Por último,ésta genera electricidad.

“Esta planta es una ‘planta de energía solar concentrada’. Tenemos 50 000 espejos llamados heliostatos con un millón de metros cuadrados de superficie en la que se reflejan los rayos del sol. Al final del proceso toda esa luz se concentra en la torre que será la más alta del mundo. En la parte superior de la torre habrá una caldera, los rayos del sol calentarán el agua hasta convertirla en vapor. Ese vapor moverá una turbina”, explica Eran Gartner, de Megalim Power Ltd.

La planta estará acabada a finales de este año o a principios del siguiente.

Según las autoridades israelíes, durante las horas de sol, esta planta podría generar el 1% de la electricidad que necesita el país.

Para ganar terreno los paneles solares han sido instalados todos juntos. Y cuanto más juntos estén estos paneles, más alta debe ser la torre central, explica Gartner, uno de los responsables del proyecto:

“Esta torre solar será la más alta del mundo no porque hayamos querido batir un récord sino por el terreno en el que se encuentran los paneles. Cuanto más juntos se encuentren los heliostatos más alta tiene que ser la torre para que no haya interferencias entre las filas de espejos. El Estado de Israel quería que utilizásemos el mayor número de paneles posible que nos permitía el terreno, por eso, al final, la torre será tan alta”.

Israel ha desarrollado algunas de las tecnologías de recuperación de energía solar más avanzadas del mundo pero hasta hoy no se había dotado de plantas de gran envergadura como ésta.

Mientras que un país como Alemania utiliza hoy un 30% de energía renovable, Israel produce apenas un 2,5%, aseguran los expertos.

“Casi el 35% de la energía que utiliza hoy Alemania es renovable mientras que aquí, en Israel, nos limitamos al 2,5%. A pesar de que en los últimos años la burocracia relacionada con la instalación de plantas de energía solar ha mejorado mucho, el gobierno no ha ofrecido todavía los incentivos necesarios para desarrollar este tipo de proyectos”, asegura la experta Leehee Goldenberg.

El gobierno de Israel ha establecido como objetivo que de aquí al año 2020 las energías renovables deben cubrir el 10% de las necesidades del país.

Además del aprovechamiento de la luz solar en plantas de gran tamaño, una reforma reciente de la ley facilita ahora la instalación de paneles en los tejados de las casas.

martes, 24 de enero de 2017

ARGENTINA

Más de 7 mil paulownias ya crecen en suelo puntano
agenciasanluis.com

Los ejemplares fueron plantados en el tramo La Toma-Naschel de la Autopista de los Comechingones. En esta etapa, el Proyecto Paulownia prevé la continuidad de la forestación hasta la Villa de Merlo, alcanzando los 50 mil árboles.

En total se prevé la forestación de 50 mil ejemplares en el tramo La Toma-Merlo de la Autopista de los Comechingones.

El Gobierno de San Luis, a través del Ministerio de Medio Ambiente, Campo y Producción continúa trabajando con el objetivo de combatir el cambio climático y embellecer los paisajes puntanos.

Luego de haber concretado exitosamente la etapa de producción del Proyecto Paulownia en el vivero de la ex Colonia Hogar, el Programa Forestal y Frutihortícola inició el pasado 15 de diciembre la segunda etapa de esta ambiciosa política ambiental: la forestación. “Actualmente llevamos más de 7 mil árboles plantados en el tramo La Toma–Naschel de la Autopista de los Comechingones”, informó el jefe del Subprograma Forestación, Pablo Calderón.

De la misma forma, el funcionario de la cartera medioambiental se refirió a la metodología con la que se llevó a cabo la forestación: “Las tareas de plantación se concretaron en ambos márgenes de la autopista, en disposición de macizos de unos 200 árboles cada uno”, y agregó: “Todas estas plantas cuentan con riego permanente, lo que es fundamental para su correcto crecimiento”.

Finalmente, Calderón explicó la proyección de la iniciativa y comentó que para desarrollar las acciones de forestación, el Ministerio cuenta con la colaboración del personal del Plan de Inclusión Social: “La semana próxima continuaremos con las plantaciones desde Naschel hasta Tilisarao. El objetivo es lograr la forestación de 50.000 paulownias hasta la localidad turística de la Villa de Merlo”.

Características y beneficios de la paulownia

Originario de China, el “kiri” o paulownia puede tener hasta 27 metros de altura. Con grandes hojas y llamativas flores de color violeta, se lo popularizó como el árbol más fuerte del mundo. Esto se debe a que una de sus cualidades principales es la capacidad de resistencia a agresiones extremas, como el fuego, ya que puede regenerar sus raíces y vasos de crecimiento de forma rápida, incluso en terrenos casi estériles.

Suele utilizarse como planta pionera en terrenos poco fértiles, dado que sus hojas, ricas en nitrógeno, aportan nutrientes al caer y descomponerse en el suelo, mientras que sus raíces previenen la erosión. El árbol absorbe 10 veces más dióxido de carbono que cualquier otra planta del mundo, por lo que genera una emisión de grandes cantidades de oxígeno, lo que lo convierte en un aliado ideal para la lucha contra el cambio climático.

lunes, 23 de enero de 2017

Tesla construirá la granja solar más grande del mundo
tecnologia.starmedia.com

Tesla trabaja en una fábrica gigantesca que al momento de estar finalizada contará con casi 1 millón de metros cuadrados de construcción.


Planta de energía solar más grande del mundo

Tesla tiene como plan para este año dar poder a una fábrica inmensa tan solo con paneles solares, con lo cual construirán la granja solar más grande del mundo y de la historia.

Esto lo han anunciado en un documento filtrado que Tesla facilitó a sus inversionistas y llegó a las manos de Electrek. La idea de Tesla es no usar combustibles fósiles sino más bien instalar un sinfín de paneles solares sobre el tejado de la Gigafábrica. El sistema de energía solar será elaborado por la compañía SolarCity, la cual fue adquirida por Tesla hace pocos meses.

Durante todo el día la granja solar de la fábrica obtendrá y recopilará energía. El resto que no sea usado durante la jornada diaria se almacenará en los sistemas Powerpack de Tesla para usarlos durante la noche.

Esta granja solar será siete veces más grande que cualquier otra instalada sobre un tejado, lo que la convierte en la mayor de su tipo. Cuando la Gigafábrica esté lista Tesla espera producir más de 500.000 baterías anuales para coches y edificios.

viernes, 20 de enero de 2017

Más de cien especies desaparecen cada semana en el mundo, según Martínez Alier
efeverde.com

Para el investigador, uno de los causantes del empeoramiento del planeta es el sistema económico. “Tanto el sistema capitalista como el socialdemócrata no solucionan nada”, asegura

Más de cien especies desaparecen cada semana en el mundo, según Martínez Alier

Más de 100 especies se extinguen cada semana en el mundo, algunas de ellas antes de ser descubiertas por el hombre, según ha explicado a Efe el investigador del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambiental (ICTA-UAB) Joan Martínez Alier, para quien "la vida se extinguirá en la Tierra" si no cambia la economía

Martínez Alier (Barcelona, 1939), catedrático de Economía y experto en ecología política, acaba de publicar, junto con el doctor en Física y especialista en Museografía científica Jorge Wagensberg, el libro “Solo tenemos un planeta” (Editorial Icaria), donde reflexiona sobre cómo han de cambiar las decisiones sociales y políticas para preservar el planeta.

“La influencia de los humanos es tan fuerte que estamos modificando la biología y la geología”, ha advertido Martínez Alier en una entrevista con Efe, en la que ha alertado de que el impacto de los humanos, a través del cambio climático, ya hace años que empezó y se está produciendo “de forma muy rápida”.

“Lo vemos a través de la modificación y extinción de la biodiversidad del planeta. Hace años, en la India había más de 150.000 tigres y actualmente en todo el mundo sólo hay 2.000 que, además, viven en zoológicos o circos”, ha puesto como ejemplo Martínez Alier, que fue investigador en las universidades de Oxford, Standford, Yale, California y Berlín, entre otras.

El también catedrático de Economía e Historia Económica de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) alerta del rápido proceso de desaparición de especies y también reconoce que “la energía que produce el sol facilita la creación de nueva vida en el planeta”.

Para el investigador, uno de los causantes del empeoramiento del planeta es el sistema económico. “Tanto el sistema capitalista como el socialdemócrata no solucionan nada”, asegura.

“Con el sistema actual, las materias primas como el petróleo, el carbón o el gas se producen en pequeñas cantidades y muy lentamente, y se consumen de forma muy rápida”, denuncia el economista.

Martínez Alier está seguro que hay alternativas y plantea que, por un lado, aumenten las tecnologías de energía renovable como la energía solar, y por otro, “instaurar una economía sin crecimiento aplicando la renta básica, que significa que todo el mundo tenga un mínimo de renta garantizada porque si la economía no crece es difícil que todos tengamos un trabajo remunerado”.

El investigador, que también ha escrito varios libros sobre política ambiental y ecología política, ratifica que hay “mucha resistencia” de cambiar la manera de pensar, aunque insiste que a veces “los cambios sociales se aceleran cuando pasa algún desastre”.

Según Martínez Alier, “es una pena que la gente aprenda cuando el futuro que se pronosticaba se ha convertido en presente”.

“Un filósofo francés llamado Tupuy, que sostiene la teoría de la pedagogía de las catástrofes, indica que los desastres ambientales ayudan a los seres humanos a aprender y sensibilizar a la población”, explica en su libro el catedrático.

Martínez Alier se muestra “muy triste viendo que los osos polares se están quedando sin hielo en el Ártico. Pero a ver si así la humanidad consigue reflexionar”.

En Estados Unidos existe una corriente de opinión negacionista con el cambio climático que Martínez Alier califica de “absurda” y critica que “a veces la gente actúa de manera irracional”.

“Negar el cambio climático es una opción que lo único que pretende es hacer ver que no existe un problema y que se arreglará por sí solo”, concluye Martínez Alier.

jueves, 19 de enero de 2017

Vehículos eléctricos, una revolución que llegará en 2025
rionegro.com.ar

Vehículos eléctricos, una revolución que llegará en 2025

La venta de vehículos eléctricos podría pasar de los 2 millones de unidades por año actuales a 37 millones en el 2025, según un estudio de la consultora Navigant Research.

La clave, asegura, está en los avances tecnológicos que harán más baratos este tipo de autos, no sólo en Europa y Estados Unidos, sino también en los países en desarrollo.

“La reducción del costo de las baterías tuvo un enorme impacto”, dijo Scott Sheppard, investigador de la consultora. Además, remarcó que cada vez son más eficientes y duraderas, lo que permitirá a estos vehículos ganar autonomía y reemplazar a los tradicionales.

martes, 17 de enero de 2017

La Antártida, una gigante alerta blanca del cambio climático
radiomontecarlo.com.uy



El aumento de la temperatura, el derretimiento de los glaciares, lluvia en lugar de nieve, la polución de la atmósfera: el cambio climático produce en la Antártida trastornos muy claros que alarman a los científicos.

"Cuando llegué a la Antártida en los años 90 jamás llovía. Hoy llueve con frecuencia en vez de nevar", dice con preocupación el director del Instituto Antártico Argentino (IAA), Rodolfo Sánchez.

A 1.000 km del extremo sur del continente americano, el archipiélago Shetland del Sur está en primera línea: en un siglo la temperatura media aumentó 2,5 grados centígrados.

El derretimiento de los glaciares preocupa a los científicos: los paisajes otrora de un blanco inmaculado dejan ver flancos de montañas y riberas con sombras.

"Los glaciares llegaban hasta la costa, pero ahora hay una playa de 500 metros", observa el experto señalando el gigantesco glaciar próximo a la base científica argentina Carlini, donde la mayoría de las investigaciones versan sobre los efectos del cambio climático.

De diciembre a marzo, las temperaturas son más clementes durante el verano austral y los científicos trabajan en los laboratorios de la base, una de las 13 argentinas del también conocido como sexto continente.

Desde 1979, Luis Souza reparte su tiempo entre Buenos Aires y la base Carlini. Este técnico de 56 años se dedica a la observación de aves migrantes, cormoranes, gaviotas y pingüinos. "Cada año hay más pájaros", dice expectante.


- Intrusos de Malvinas -

Por tercer año consecutivo la isla del Rey Jorge, también llamada 25 de Mayo, fue testigo del desembarco de nuevos ocupantes. Una pareja de pingüinos reales tomó el hábito de venir a reproducirse cerca de la base Carlini.

Es aún demasiado pronto para afirmar que ello es resultado del calentamiento global, pero es una hipótesis.

Esta especie habita por lo general sobre el continente, en la Patagonia o en el archipiélago de las Islas Malvinas, cuya soberanía se disputan Argentina y el Reino Unido, a 2.000 km de distancia y en un clima menos frío.

Un intento de colonización británica, ironiza un científico argentino.

A finales del siglo XX, las bases militares se transformaron en laboratorios donde se estudia el futuro del planeta.

"La Antártida es el termómetro que indica cómo cambia el mundo. No hay lugar en el mundo donde sea más evidente el cambio climático", afirma Adriana Gulisano, física de la Dirección Nacional Antártica. "Y no hablo de variación climática, sino de cambios estadísticamente significativos. Hay un alza de la temperatura media, y la retracción de los glaciares es tremenda".

El derretimiento de los glaciares modifica la salinidad del agua y altera los microorganismos, el krill que se reproduce debajo del hielo y del cual se alimentan los mamíferos marinos.

"Menos hielo quiere decir menos krill para las ballenas, los pingüinos, las focas y toda la cadena alimentaria", destaca Rodolfo Sánchez.
 

- Debajo del hielo, dinosaurios - 

El retroceso de los glaciares pone manos a la obra a los paleontólogos. Antaño, los dinosaurios poblaban la Antártida, antes de la glaciación, en los tiempos en que había bosques donde se alimentaban. Fue hace 75 millones de años.

"Los indicios están en el hielo", dice Marcelo Reguero, paleontólogo que trabaja desde 1986 en la Antártida.

Al pie de la montaña Tres Hermanos, que domina la base Carlini, las construcciones rojas parecen cajas dispersas sobre una elevación desde donde se ve la playa sembrada de rocas volcánicas negras y bloques de hielo.

Los científicos vislumbran los abastecimientos de provisiones que llegan por barco o helicóptero.

Los desechos son guardados mientras se espera la reparación de un rompehielos para que los lleve al continente.

La población de científicos y militares, que aseguran la logística, puede llegar al millar durante el verano en las 13 bases.

Quizás atracan algunos turistas. El turismo se ha desarrollado en el continente blanco. Entre 30.000 y 40.000 amantes de las sensaciones extremas llegan cada año desde Ushuaia, en la Patagonia, en cruceros-rompehielos.

En la base Carlini, Maria Marta Martorell, bióloga, trabaja en microorganismos que puedan ser utilizados en la industria farmacéutica y en otros capaces de limpiar la contaminación por hidrocarburos "con resultados prometedores".

El sexto continente es considerado la tercera reserva de hidrocarburos del mundo, pero su explotación está prohibida en virtud del Tratado Antártico de 1959.

En la Antártida, a miles de kilómetros de los grandes centros industriales, un estudio italo-argentino estableció que la concentración de dióxido de carbono va creciendo.

"Es por los flujos de circulación atmosférica. Las emisiones globales afectan a la Antártida", dice Adriana Gulisano.

"Si en las zonas periféricas de la Antártida la temperatura media aumenta, baja cuanto más nos acercamos al polo sur. ¿Por qué? es la pregunta del millón, eso investigamos", explica.

lunes, 16 de enero de 2017

ARGENTINA

Construirán en la Puna jujeña la planta solar más grande de Sudamérica
ambito.com


Hay que dejar atrás Purmamarca y atravesar la fría inmensidad de las Salinas Grandes para llegar a Susques, enclavada justo en el taco de la bota de la provincia de Jujuy. En cuestión de meses, en ese punto remoto del norte argentino se instalarán 1.500.000 paneles solares, que se convertirán en la planta fotovoltaica más grande de Sudamérica: ocupará 360 hectáreas (algo así como 500 canchas de River) a 4.000 metros sobre el nivel del mar y costará u$s 410 millones, financiados por un banco chino.

La Puna recibe unas 3.400 horas anuales de luz solar, lo que equivale a más de 9 horas diarias promedio. El cielo es azul, siempre azul, y el antiguo poblado en el que ni siquiera los conquistadores españoles se atrevieron a asentarse por las condiciones adversas, está sumergido bajo los rayos del sol del domingo al mediodía.

En la iglesia, uno de los templos más antiguos del norte, reliquia de fines del siglo XVI construida en barro y techos de cardón, finalizó la misa. Un policía que pasea frente al opaco departamento de la seccional local se convierte en la primera referencia de la planta fotovoltaica.

"Espero que nos venga bien. Soy de San Juan de Quillaques, un pueblo cercano, y en las casas ya tenemos termotanques solares que nos han servido mucho", señala. Los vecinos aspiran a bajar el costo de la energía, porque aquí el tarifazo llegó hace tiempo y las facturas suelen alcanzar los $ 1.000. Pero ese efecto sería el final de un camino largo, cuando el auge de las energías renovables logre abaratar el precio de la generación.

Para llegar a la casa del comisionado Orlando Cruz hay que rodear el pintoresco cementerio local, hasta detenerse en una referencia precisa: "Enfrente de la librería Flor de Jazmín". Allí, en una vivienda construida con viejos y nuevos ladrillos, el timbre suena entre ladridos de perros. Cruz se disculpa por la demora, y explica con tono pausado que debió interrumpir el almuerzo pero que no importa. Está a favor de la planta solar, aunque se queja de no haber podido examinar el acuerdo firmado con el gobierno provincial.

Las comunidades indígenas llevan una relación de confianza-recelo, promesas-desilusiones con los políticos de turno. Cruz, que trabaja como agente de comercio exterior en el Paso de Jama, está habituado a las negociaciones y sabe que lo importante es lo que está escrito.

"Estuve en las conversaciones pero no en la firma, y todavía no lo pude leer. Lo firmó la comunidad de Puesto Sey, porque en sus tierras se instalarán los paneles solares", explica en diálogo con ámbito.com. El comisionado, quien tiene mandato por dos años, es un impulsor de la energía solar, y explica que cambió el modo de vida en la región: además de los termotanques, hay calefones solares, cocinas solares y se avecina el tiempo de las heladeras solares.

"Si quiere saber lo que se firmó tiene que hablar con Néstor Arjona, el representante de Sey. Él le va a decir. Ahora lo puede encontrar en Huancar, se está jugando un torneo de fútbol y están todos ahí", se despide. 


Las regalías del sol
La clave en Puesto Sey es su capacidad de transporte. "Cuando se genera energía es muy importante tener cómo transportarla, porque si no todo se complica. Acá teníamos una línea de transporte que pasa por el sur de Susques, justo en el límite con Salta", explica Alejandra Cau, directora de Desarrollo de Energías Renovables provincial.

"Gozamos de una enorme disponibilidad del recurso solar, tenemos una de las mejores irradiaciones del planeta. La estrategia es generar desarrollo en una provincia que se sostiene con recursos primarios como el tabaco, el azúcar y el litio", detalla. Intentarán cobrar, como se dice, las "regalías del sol".

La construcción de la planta se iniciará en mayo. Demoraría un año y un mes y poco tiempo después estarían funcionando los paneles policristalinos de células fotovoltaicas de silicio, las encargadas de tomar la energía del sol para convertirla en energía eléctrica.

"Cauchari I, II y III" tendrán una potencia pico de 300 MW anuales. En una primera etapa la energía se venderá al sistema interconectado nacional, ya que la licitación incluyó un contrato comercial con la distribuidora Cammesa, que garantiza la compra de energía durante 15 años por u$s 60 el MW. Se espera que más adelante autoabastezca a la provincia.

"Es una asociación público privada de la estatal Jemse con tres empresas chinas: Power China, Shanghai Electric y Talesun. Ellos fabricarán los módulos fotovoltaicos y harán la operación y mantenimiento. El banco Eximbank, también chino, nos dará 100 por ciento del financiamiento", detalla la funcionaria a este medio.

El objetivo de largo plazo es consolidar un "Parque solar y geotérmico de la Puna" con capacidad de generar hasta 1.500 MW, que podría abastecer el consumo anual de unos 350 mil hogares. En esa proyección aparece la posibilidad de aprovechar la energía geotérmica del volcán Tuzgle, una de las atracciones del paraíso pedregoso de Sey. Pero todo lleva sus estudios previos. Así como debió realizarse un mapeo con satélites europeos y de la NASA para medir el recurso solar, para comenzar a perforar las proximidades del volcán habrá que tener datos concretos: cada perforación cuesta u$s 1 millón. 


El acuerdo
A solo dos kilómetros de Susques, un brazo de ripio se abre de la ruta. En el camino a Huancar, el rojo y el verde que dominan los cerros viran hacia el azul y el sepia. El silencio es una presencia en el camino. Luego de media hora, la polvareda y los gritos no dejan lugar a dudas: se está jugando una de las semifinales del torneo "Orgullo de los habitantes de la Puna". Una joven referí dirige el encuentro y mira cada tanto de reojo a los dos jueces de línea. El equipo de Puesto Sey se prepara en un costado. Arjona es representante de la comunidad y una especie de directivo y director técnico. Vive en Sey hace 40 años y avizora en la energía solar una oportunidad para no dejar pasar.

Tras votarse en asamblea, se decidió y firmó un acuerdo por 50 años, basado en dos puntos:

-un pago de servidumbre de paso, para usufructuar el terreno, por u$s 20.000 anuales.
-el 2% de las ganancias de la venta de electricidad.

Los habitantes de la Puna tienen fama de ser poco afectos a las novedades: cuentan que cuando paso el rally Dakar pidieron un pago, y como no se lo dieron apedreaban a los autos. Otros dicen que impedían la llegada de víveres a la escuela de Molulo, esa que hizo conocida en todo el país el maestro Guillermo Duarte. Pero en este caso, la comunidad originaria avaló la instalación de la planta solar.

"Se van a crear 600 puestos de trabajo, por eso mucha gente está empezando a volver. En la comunidad ahora solo quedamos 40 viviendo fijos, porque la mayoría trabaja en los salares", relata. Además, formaron cooperativas y están gestionando microcréditos para abastecer al personal de la planta. "Pensamos poner una lavandería, una gomería y otras cosas que harán falta. Hasta queremos tener una estación de combustible", enumera Arjona.

En ese sentido, para Cau el aspecto más innovador del proyecto es su perfil "netamente social y multidimensional". Incluso, apunta, "nuestros socios chinos están dispuestos a instalar una planta para fabricar los paneles solares acá. Sin olvidar todos los servicios que habrá que brindarles a los trabajadores que llegarán. Será un pueblo nuevo".

viernes, 13 de enero de 2017

Google funcionará al 100% con energía solar
laprensagrafica.com

La empresa mundial Google se suscribió en 2015 a los Acuerdos de París prometiendo que ninguna de sus operaciones contribuiría al aumento de la temperatura del planeta Tierra, razón por la cual Google mantuvo la promesa al inaugurar el Data Center Quilicura en Chile.

La Planta Romero se encuentra a más de 600 km al norte de Santiago, capaz de producir anualmente hasta 493 GWh de energía limpia, evitando así la emisión de unas 474,000 toneladas de dióxido de carbono en la atmósfera.

El Data Center Quilicura, la única instalacion que Google posee en Latinoamérica, y otro centro situado en Estados Unidos se abastecen de energía solar, mientras que el resto lo hacen con energía eólica.

Al finalizar el 2017, Google quiere que todas sus operaciones sean totalmente libres de emisiones de carbono.

jueves, 12 de enero de 2017

Peligra existencia de Araucarias en Chile: cambio climático dificulta su fotosíntesis
biobiochile.cl

Las Araucarias de Chile no pueden fabricar “su alimento” producto del Cambio Climático. Evidencia inédita en el país pesquisada por científicos de Valdivia dan cuenta de una enfermedad en esta especie protegida

Cedida a RBB


Un equipo liderado por investigadores del Instituto de Ciencias Evolutivas y Ambientales de la Universidad Austral, tras un seguimiento por la alerta dada por Conaf, realizaron estudios en el Parque Nacional Congüillío, logrando determinar, con apoyo del Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia, que las especies están bajo el fenómeno “carbon starvation” que es un régimen de hambre en plantas.

El biólogo y doctor en ciencias, Mylthon Jiménez, confirmó a Radio Bío Bío que esta condición provocada por el cambio climático, decanta en las Araucarias que no pueden fabricar su alimento.

El investigador de la UACh indicó que cuando las especies se enfrentan a sequías prolongadas, como las experimentadas en el último tiempo en el centro sur de Chile, comienzan a gastar sus reservas sin poder cumplir sus funciones básicas, con balances de carbono o energía general muy por debajo de los esperable, e incluso en niveles que causa mortalidad masiva en otros lugares del mundo.

Para el equipo científico la situación es al menos preocupante, porque efectivamente la evidencia es clara en que la Araucaria está en riesgo ahora, sin saber qué podría pasar en el futuro, no siendo bueno el panorama si las condiciones desfavorable se mantienen.

Si bien dijo que no corresponde generar alarma, sí es preciso señalar que hay incertidumbre de un tema país que debe ser abordado de forma seria, entre la academia y los tomadores de decisiones.

miércoles, 11 de enero de 2017

El almendro, cultivo de futuro
agriculturers.com

Actualmente el almendro es uno de los cultivos más rentables y ello se debe a que no hay suficiente producción de almendras para abastecer la demanda mundial, es decir, estamos ante un producto netamente deficitario

Resultado de imagen para arbol de almendro


El almendro es muy rentable cultivado en buenas condiciones, destacando las plantaciones en regadío y el cultivo intensivo, pues es mecanizable completamente. Se trata, por tanto, de una gran alternativa a los cultivos tradicionales, tanto de secano como de regadío.

En zonas donde están dejando de ser rentables cultivos como el algodón, la remolacha, los cereales, los cítricos, el olivar de mesa, etc… el almendro se está extendiendo con gran éxito.

Las almendras están dentro de los alimentos saludables de la dieta Mediterránea, tienen múltiples y variadas aplicaciones en panadería, pastelería, heladería, snacks, cosmética…

El estudio científico Predimed ha concluido que el consumo diario de un puñado de almendras y otros frutos secos disminuye el riesgo de padecer numerosas enfermedades y mejora la respuesta del organismo a otras. Dicho estudio, básicamente, analiza los efectos de la dieta mediterránea sobre la prevención primaria de la enfermedad cardiovascular.

El fuerte crecimiento del consumo de almendras se debe a importantes campañas de promoción en Estados Unidos, Australia, China, India, etc., y a que la dieta mediterránea está de moda en el mundo, siendo la almendra uno de sus componentes importantes. Por tanto, la tendencia del consumo es al alza. Los nuevos países de destino para la almendra no dejan de crecer en su demanda, como son los casos de China, India y Emiratos Árabes Unidos.

Estados Unidos, que es el primer productor mundial, está creciendo en su consumo interno de almendras en más de un 5% anual, situando las almendras dentro de los alimentos saludables. El consumo anual de almendras por habitante en el mundo es muy bajo si lo comparamos con el de España, por lo que queda mucho por recorrer.

En Andalucía tenemos la mayor superficie nacional, el 28%, 111.000 hectáreas. Somos el mayor productor de almendras de España con el 25%, 13.330 toneladas de almendra en grano en 2015.

En estos momentos, el camino que recorre la almendra, desde el agricultor hasta el consumidor, pasa por numerosos agentes que intervienen en la comercialización, como son los corredores locales, las partidoras privadas, los intermediarios y brokers, los industriales privados, las cooperativas de almendras y las organizaciones de productores. En cada eslabón de esta cadena el agricultor va perdiendo parte de sus beneficios, por lo que ser miembro de una cooperativa calificada de organización de productores garantiza estar al final de la cadena, y que el agricultor sea el mayor beneficiario del valor añadido de su producción.

Mirando al mercado, las previsiones de la demanda mundial de almendras son de un crecimiento anual superior al 5%. Se espera que países como India y China multipliquen por 15 su consumo interno. España importó de California, sólo en el primer semestre de este año, cerca de 64.000 toneladas de almendra en grano.

La producción nacional está en torno a las 50.000 toneladas métricas (tm.), pero la industria española procesa anualmente en torno a 130.000 tm. La diferencia son almendras que provienen de California y son de inferior calidad organoléptica.

En unos tres años se prevé que se duplique la producción española y unos años más tarde se triplicará, por lo que el reto más importante para el agricultor será garantizarse la comercialización de sus almendras, en las mejores condiciones del mercado.

Almendrera del Sur pone a disposición de los agricultores su modelo cooperativo de comercialización, con una experiencia en el mercado de 40 años y más de 4.500 socios en toda Andalucía. Somos organización de productores desde 1990.

La cooperativa tiene centros de recepción de almendras repartidos por todo el territorio, unos propios y otros de nuestras cooperativas asociadas. Además de cubrir toda Andalucía oriental, donde el cultivo del almendro ha existido tradicionalmente, destacamos nuestras incorporaciones en las zonas emergentes de Sevilla (Campiña- Écija, Sierra Sur; Bajo Guadalquivir y Vega del Guadalquivir), Huelva (El Condado, Costa y Andévalo), Cádiz (Campiña de Jerez y Sierras de Cádiz), y Córdoba (Valle medio del Guadalquivir, Los Pedroches, Alto Guadalquivir, Subbética y Campiña Sur).

Almendrera del Sur exporta más del 70% de la producción. Se realiza la máxima transformación de la almendra, elaborando desde almendra en piel y repeladas hasta harinas, láminas, granillos, almendras tostadas, fritas, ahumadas, etc. Dispone de líneas de producción ecológica y de producción integrada, con instalaciones en permanente innovación.

Tenemos implantadas las normas ISO 9000, trazabilidad, calidad certificada, NOP USDA, IFS, etc. Almendrera española tiene como fortalezas: una almendra de excelentes características organolépticas, una industria adaptada a las necesidades del mercado europeo, facilidad logística con Europa, fuerte incremento de la producción ecológica, previsión de incremento de la demanda futura, almendras de moda en el mercado, amplio abanico de productos con almendra como ingrediente, fuerte incremento de la demanda de leche de almendras e incremento de la producción futura debido a las nuevas plantaciones.

Para disponer de una buena oferta, el sector debe buscar un aumento de la producción, lo que se puede conseguir con las nuevas variedades de floración tardía y alto rendimiento, mejoras en las técnicas de cultivo, los regadíos, y las nuevas plantaciones. También precisa concentrar la oferta, erradicar la almendra amarga y mejorar los sistemas productivos de la industria. El futuro está asegurado.

martes, 10 de enero de 2017

China se consolida como el líder mundial de la energía renovable
mundo.sputniknews.com

Cinco de las seis empresas más grandes del mundo encargadas de la producción de paneles solares pertenecen a empresas del gigante asiático cuya presencia global en el mercado de la energía limpia sigue aumentado gracias a las 'agresivas' políticas de inversión extranjera, afirma The Guardian.

Adiós a la era del carbón Las inversiones chinas en el sector de la energía renovable apartan a actores como EEUU, Reino Unido y Australia, y le permiten al país dominar este prometedor sector, según el artículo. Actualmente, además de liderar la producción de paneles solares, también son chinos los fabricantes más grandes del mundo de turbinas eólicas y de baterías de ion de litio. Un claro ejemplo es que tan solo durante el 2016 China llevo a cabo 13 proyectos de inversiones superiores a 1.000 millones de dólares cada uno —32 mil millones, en total—, en Australia, América Latina, Alemania, Indonesia, Egipto, Vietnam y Pakistán.

En Chile, la empresa china Tianqi Lithium gastó 2.500 millones de dolares en adquirir un cuarto de la empresa de extracción y procesamiento de litio —componente indispensable en la producción de baterías para teléfonos móviles, agendas electrónicas, ordenadores portátiles, etc—.

En el informe de Ieefa se indica que en 2016, China realizó 13 proyectos de inversiones en energía limpia cuyo coste supera 1.000 millones de dolares, en conjunto alcanzando la enorme cantidad de 32.000 millones, lo que representa un incremento del 60% comparando con el año anterior.

Además, en 2015 China fue el mayor inversor en el mercado doméstico de renovables, destinando 102 mil millones de dólares en el sector de la energía limpia nacional, el doble de EEUU y cinco veces mayor que el Reino Unido.

lunes, 9 de enero de 2017

La ciencia estudia los incendios: ¿se puede llegar antes que el fuego?
lanacion.com.ar
Un investigador del Conicet utiliza información satelital para detectar y estudiar los riesgos, amenazas y vulnerabilidad de los pastizales ante las quemas

Imagen satelital del área afectada por el incendio del 27 de diciembre de 2016 en Puerto Lobos, región próxima a Puerto Madryn
Imagen satelital del área afectada por el incendio del 27 de diciembre de 2016 en Puerto Lobos, región próxima a Puerto Madryn. Foto: Conicet


El fuego se propaga rápidamente, a veces a una velocidad inusitada ¿Se puede llegar antes de que la llama se inicie? Esa es una de las tareas de Héctor del Valle, investigador principal del Conicet en el Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales (Ipeec) del Centro Nacional Patagónico, trabaja para prevenir emergencias ambientales, como los incendios.

"Contar con cartografía digital sistemática del área quemada permite conocer los patrones espaciales de ocurrencia del fuego y además realizar una evaluación del impacto ambiental, así como la introducción de medidas apropiadas para prevenir la erosión del suelo y ayudar a la regeneración de la vegetación", asegura Del Valle.

El equipo que lidera Del Valle, cuenta desde el año 1981 con una valiosa base de datos digital de áreas quemadas. "Conocer las áreas propensas a la recurrencia de incendios, nos permite visualizar las zonas donde el problema existe, y establecer las medidas de prevención y control en estas áreas y sus adyacencias", asegura.

Si bien las causas que originan un incendio se agrupan en tres categorías principales (intencionales, negligencia y naturales) determinadas condiciones regionales vuelven a algunas zonas de la Patagonia propensas al fuego.

"En las últimas décadas, en los alrededores de varias ciudades del noreste de la Patagonia, algunos establecimientos ganaderos han abandonado su actividad productiva por distintas razones, lo que ha producido un aumento relativo en la biomasa de pastos y arbustos, que al secarse durante el verano constituye un combustible altamente inflamable. Las altas temperaturas unidas a las bajas humedades relativas y vientos moderados a fuertes, tienden a aumentar el riesgo de incendio, ya sea motivado por causas naturales (fundamentalmente rayos) o provocados por el hombre. Es así que desde entonces ha aumentado notoriamente la frecuencia en la ocurrencia de incendios en estos pastizales", explica Del Valle.

En la actualidad, la cobertura de datos satelitales ópticos y radares permite un monitoreo terrestre en tiempo real en las tres etapas de un siniestro (antes, durante y después).

"De cada uno de ellos sabemos qué temperatura había el día que ocurrieron, como eran las condiciones de viento, las características de la vegetación predominante antes del incendio o la humedad del combustible. Al recolectar todos estos datos podemos generar hipótesis que puedan convertirse en potenciales alertas tempranas", afirma el investigador.

Para el científico la información es una herramienta fundamental para combatir incendios. "Se debe planificar y trabajar más en la prevención. Nosotros generamos información básica (investigación) que se transfiere a organismos que realizan la extensión. Nuestro objetivo es poder estar delante de los problemas y no detrás" asegura.
Imágenes satelitales

El pasado 5 de enero se realizó en el Centro Nacional Patagónico (CCT CONICETCENPAT) coordinada por la responsable de la Oficina de Vinculación Tecnológica (OVT), una reunión de trabajo en la que Del Valle presentó las aplicaciones satelitales en la prevención de incendios y monitoreo de áreas quemadas a autoridades del Ministerio de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable de la Provincia de Chubut, Pablo García y a representantes de los cuerpos de bomberos de Puerto Madryn y de las localidades de Paso de Indios, Dolavon y Rawson.

La información analizada en la reunión se basó en imágenes de los últimos incendios de Puerto Lobos y Ruta 25 cercano a Rawson, destacando el uso de radares para el diagnóstico del origen o inicio de los incendios, así como las capacidades científicas y técnicas para aportar a los organismos involucrados en la prevención y el combate de incendios. También se presentó una cartografía del riesgo actual y potencial de incendio de diversas áreas de la provincia para poder hacer un monitoreo.

lunes, 2 de enero de 2017

MÉXICO

Volcán de Colima lanza exhalación de mil 800 metros
jornada.unam.mx



El Volcán de Colima registró esta madrugada una exhalación de mil 800 metros de altura, informó el coordinador nacional de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación, Luis Felipe Puente.

A través de su cuenta en Twitter, @LUISFELIPE_P, el funcionario indicó: “#Exhalación del #VolcándeColima a las 01:22 horas con una altura de 1,800 metros con dirección al norte y bajo contenido de ceniza.