jueves, 29 de diciembre de 2016

Alerta por el cambio climático: el calor de 2016 será récord
clarin.com

Un organismo mundial advirtió que este año es el más cálido de la historia. La Tierra ya está 1,2° más caliente que en la era preindustrial y se acerca al tope que pide el Acuerdo de París.

 
Alerta por el cambio climático: el calor de 2016 será récord
La repetición de olas de calor, la reducción de los hielos en el Ártico, la mayor voracidad de los incendios, el aumento en los niveles del mar, la pérdida de especies. Todos esos son síntomas y efectos del calentamiento de la Tierra que en 2016 volverá a marcar un nuevo récord: en los próximos días, el NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration) confirmará que este año es el más caluroso de la historia desde que se tiene registro.

Ya a mediados de noviembre, y en coincidencia con la XXII Cumbre del Clima que se celebró en Marruecos, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) hizo un proyección anual de un incremento de la temperatura de 1,2°C sobre el valor preindustrial.

Según científicos del Centro Nacional de Información Ambiental de NOAA, de enero a noviembre la temperatura global media fue de 1,69 grados sobre el promedio, superando el récord establecido en 2015 por 0,13 grados. "Hemos sido testigos de un largo periodo de un calor extraordinario que está destinado a convertirse en la norma", había advertido el secretario general de la OMM, Petteri Taalas.

Aquí en Argentina, Enrique Maurtua Konstantinidis, director de Cambio Climático de FARN (Fundación Ambiente y Recursos Naturales), le dijo a Clarín: "El notable ascenso de la temperatura media global y los consecuentes cambios climáticos globales, este año, nos vuelven a recordar que haber conseguido el acuerdo global de Paris de Cambio climático no es suficiente". Luego agregó "la implementación de lo acordado y el aumento de la ambición es sumamente urgente. Recordemos que el acuerdo de Paris se pone como objetivo un aumento de la temperatura no superior a 1,5 o 2 grados para final de siglo y los aumentos registrados en 2016 nos dan cuenta de la necesidad de acelerar la acción para reducir emisiones y prepararnos para los impactos venideros."

Este aumento de la temperatura global ya tiene sus efectos en la Tierra: el Centro Nacional de Datos sobre Hielo y Nieve de EE UU, por ejemplo, ya confirmó que en septiembre se alcanzó la extensión mínima de superficie helada en el Artico, con 4,14 millones de kilómetros cuadrados.

El norte y centro de Argentina, sin embargo, fue una de las excepciones al incremento de las altas temperaturas. Cindy Fernández, que trabaja en el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), explicó el porqué: "En otoño toda esa zona tuvo temperaturas medias y máximas por debajo de lo normal. En la Patagonia predominaron las altas presiones durante mucho tiempo, luego ingresaron por Cuyo y por eso no hacía tanto calor. Esas masas llevaron humedad y generaron lluvias y de esa manera no aumentaron las temperaturas".

"El hecho de que 2016 sea el año más caluroso del que se tenga registro, nos marca que cuando hablamos de cambio climático no estamos hablando de algo que va a ocurrir. El cambio climático ya llegó y está en todos lados. En nuestro país, por ejemplo, a pocos kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires, la Bahía Samborombón ya siente sus consecuencias. En definitiva, lo que tenemos que tener claro es que en realidad lo que está cambiando son las reglas de juego de nuestro planeta y que esto ya está afectando a miles de millones de seres vivos", dijo Manuel Jaramillo, director de Conservación de Fundación Vida Silvestre Argentina.

A nivel global, se registraron récords de temperatura en las aguas del mar de Bering, del sureste y el oeste del Pacífico, del Atlántico más cercano al Golfo de México, y del sureste del Océano Índico que rodea las naciones insulares de Asia y Oceanía. "Lo que pasa en el Polo Norte y el Polo Sur no se queda allí, sino que afecta los patrones climáticos y los niveles del mar en otras partes del mundo", recordó la OMM.

El año próximo plantea un escenario menos extremo aunque no menos comprometido: se espera que la temperatura media global de 2017 descienda por el fin del fenómeno de El Niño, que impulsó el termómetro global este año. Sin embargo, el registro seguirá siendo muy alto: se espera que sea el tercer año más cálido de la historia, detrás de 2015 y 2016.

viernes, 23 de diciembre de 2016

Luz verde a la alternativa solar
losandes.com.ar

La energía solar es una alternativa frente a problemas como el aumento de tarifas y los posibles cortes de energía que ocurren cada verano.

imagen


Ahora los consumidores argentinos también la eligen como opción a largo plazo. Lejos de ser una moda pasajera, se ha convertido en una solución energética accesible, eficiente y sustentable. Las energías alternativas ya son parte de la vida cotidiana de muchos argentinos que las eligen como solución frente al aumento de tarifas, pero también han ingresado de manera definitiva en muchos hogares, comercios e industrias que buscan una opción inteligente en materia de energía, que les permita ahorrar y que les ofrezca, al mismo tiempo, cuidar el ambiente para las generaciones futuras.

Un mismo sol, dos fuentes de energía

La gran división en materia de energía solar presenta las siguientes ramas:

Energía solar térmica: se utiliza para el calentamiento de agua o fluidos. Acumula agua caliente, no energía eléctrica. Por ejemplo, un termotanque solar que produce agua caliente sanitaria destinada al hogar (baño, cocina, lavado) o que calienta el agua de la piscina.

El avance tecnológico ha permitido que los productos que utilizan este tipo de energía sean tan accesibles como cualquier otro que utiliza energía convencional, con la gran diferencia del ahorro energético que generan, teniendo en cuenta además que – según el último Censo Nacional – el 40% de nuestra población aún no tiene acceso a gas de red.

Existen diferentes tipos de equipos, pero su característica principal es que son extremadamente eficientes. De hecho, los equipos solares térmicos tienen una eficiencia del 70%, es decir que de 100 unidades de sol que reciben, 70 la transforman en energía y eso es muy importante. Un termotanque solar de 200 litros cuesta alrededor de $7000, el mismo valor de un termotanque a gas. La diferencia radica en que permite ahorrar casi un 70% del consumo de energía (sea gas o eléctrico) que se utiliza para calentar agua de una casa.

Sistema solar fotovoltaico: Se trata de sistemas que generan energía eléctrica. Son los conocidos paneles, que pueden utilizarse tanto a nivel domiciliario como para grandes consumidores industriales, donde se han desarrollado desde sistemas on grid a sistemas híbridos denominados “grupos electrógenos solares” que posibilitan la estabilización de la red, ahorro de energía y el respaldo en el caso de cortes de suministro (off grid-on grid).

Este sistema aporta tres beneficios fundamentales: ahorra energía, porque al poseer paneles solares produce, pero también ahorra, energía eléctrica; estabiliza la red, que no es algo menor, porque a veces las oscilaciones de tensión crean problemas con los artefactos eléctricos y brinda un sistema de respaldo, evitando cortes o microcortes que puedan interrumpir nuestro trabajo o tareas cotidianas.

Experiencias alrededor del país

- La ley 27.191, denominada “Régimen de Fomento Nacional para el Uso de Fuentes Renovables de Energía destinada a la producción de Energía Eléctrica” tiene como objetivo lograr que un 8% de la matriz nacional de energía eléctrica sea aportada por fuentes renovables de cara al año 2017 y alcanzar un 20% para el año 2025. Fue reglamentada en mayo.

- En Jujuy se inauguró, el pasado febrero, el primer “pueblo solar”: San Juan y Oros, a seis kilómetros de la frontera con Bolivia y a 3.800 metros sobre el nivel del mar, se convirtió en el primer pueblo argentino abastecido con un 100% de energía solar.

- La provincia de Santa Fe cuenta con el programa “Un Sol para tu Techo”. Con el 70% del territorio apartado de la red de gas natural, el gobierno estableció líneas de crédito blandas para adquirir calefones solares, que reemplazan el consumo de garrafas para el calentamiento del agua.

- Mendoza cuenta con su primer edificio completamente solar. Utiliza energía solar fotovoltaica para generar la electricidad que ilumina los espacios comunes y energía solar térmica para producir agua caliente para los departamentos.

- El pasado mes de julio, el presidente Mauricio Macri instaló un termotanque solar en la Quinta Presidencial de Olivos, para promover el ahorro de gas en el marco de la crisis energética y del aumento de tarifas.

Fuente: Hissuma Solar http://www.hissuma-solar.com.ar/

martes, 20 de diciembre de 2016

El sol mostró un halo solar
ellitoral.com

El fenómeno captó miradas y fue furor en redes sociales.

El astro rey mostró su corona. Flavio Raina


Un nuevo halo solar maravilló a los santafesinos esta mañana y fue protagonista en las redes sociales.

Si bien muchos creyeron que se trataba de un arco iris, lo que atrajo miradas y tuvo fuerte repercusión en redes sociales fue, en realidad, un halo solar: un fenómeno meteorológico producido por condiciones atmosféricas específicas.

El Prof. Jorge Coghlan, del Observatorio Astronómico y Museo del Espacio Code, explicó que este llamativo anillo de luz que rodeó el disco del sol fue causado “por partículas de hielo en suspensión en la tropósfera que refractaron la luz haciendo un espectro de colores alrededor del sol”.

Los colores observados hacia adentro del círculo eran rojizos, y hacia el exterior pasaban al amarillo, verde y azul claro, logrando un efecto similar al de un arco iris. La diferencia con el arco iris es que el sol se encontraba alto en el cielo en camino hacia el meridiano, en vez de estar bajo el horizonte. Dentro del halo, el cielo se mostró más oscuro que fuera de él.

 


“En este caso, el mecanismo físico que se produjo tuvo que ver con procesos de reflexión y refracción en los pequeños cristales de hielo que constituyen las nubes altas de tipo cirros”, aseguró el especialista.

El halo que coronó al sol en el cielo de nuestra región fue, según Coghlan, “el tipo más común: el generado por procesos de refracción en cristales de hielo hexagonales”.

Este fenómeno se produjo en la tropósfera, donde también suceden casi todos los fenómenos meteorológicos. El Prof. Jorge Coghlan explicó que “la tropósfera se hace cada vez mas fría con la altura y en su límite superior, a 10 km aproximadamente, la temperatura es de -60º C. Esta capa contiene partículas de polvo y cristales de sal marina, elementos indispensables para la formación de las nubes”.

De allí que en esta capa sucedan los cambios climáticos y se alojen casi todos los tipos de nubes.

viernes, 16 de diciembre de 2016

España, primer país de la Unión Europea en superficie de cultivos ecológicos
vinetur.com

Destaca el viñedo ecológico con 96.591 hectáreas en 2015 que suponen el 9% de la superficie de viñedo total


El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) acaba de publicar las Estadísticas de Producción Ecológica 2015.

Según los datos del MAGRAMA, analizados por el OEMV, España es el primer país de la Unión Europea en superficie de cultivos ecológicos, alcanzándose en 2015 la cifra de 1.968.570 hectáreas, que suponen un incremento del 18,4% respecto al año 2014.

En lo que se refiere al viñedo ecológico, destaca dentro de los cultivos permanentes con 95.591 hectáreas (el 9% de la superficie de viñedo total), obteniendo más de 395.000 toneladas de uvas de vinificación en 2015.

En cuanto a las actividades industriales relacionadas con la producción ecológica vegetal, hay registradas 4.960 industrias, entre las que destacan 1.785 relacionadas con frutas y hortalizas, 969 de bebidas (de las cuales 838 son bodegas y embotelladoras de vinos) y 715 de aceite de oliva.

Los datos disponibles del MAGRAMA ofrecen la superficie de viñedo ecológico por provincias y por comunidades autónomas. Según estos datos, Castilla- la Mancha es la comunidad con mayor superficie (54.512,8 hectáreas), seguida de Cataluña (11.706,1 hectáreas), Murcia (10.161,4 hectáreas) y Comunidad Valenciana (9.770,4 hectáreas).

En cuanto al número de bodegas y em-botelladoras de vino procedente de la agricultura ecológica, Castilla-La Mancha lidera también en este caso el ranking por comunidades autónomas, con 193 industrias, seguida de Cataluña, con 169 industrias, Comunidad Valen¬ciana, con 104 y por Andalucía, con 62.



jueves, 15 de diciembre de 2016

ESPAÑA

La fotosíntesis de los edificios urbanos
elcorreoweb.es

Los revestimientos fotocatalíticos absorben óxidos de nitrógeno y azufre, y reducen la contaminación y los olores

La fotosíntesis de los edificios urbanos
Diego García, delegado territorial de Keim, delante de una fachada tratada con fotocatálisis. / Manuel Gómez


Con un proceso similar a la fotosíntesis, los edificios pueden reducir la contaminación atmosférica y mejorar la calidad del aire. En lugar de dióxido de carbono, que las plantas convierten en oxígeno, otro dióxido, de titanio, permite transformar el óxido de nitrógeno, que procede, por ejemplo, de los tubos de escape de los vehículos, y el azufre que vierten a la atmósfera las fábricas en nitritos y nitratos mineralizados que son evacuados con el agua.

Para ello, como en la fotosíntesis, solo se requiere la acción de ese agente catalizador y la presencia de luz. Y gracias a este proceso, que se denomina, precisamente, fotocatálisis, las edificaciones con este tipo de revestimientos contribuyen a mejorar la calidad ambiental del aire y a reducir de forma significativa los olores, «esto último ha motivado que cadenas hoteleras, –también restaurantes– se estén decantando por esta aplicación para sus establecimientos porque disminuyen los olores de espacios que habían sido utilizados años atrás por clientes fumadores», señala David Almazán, presidente de la Asociación Ibérica de Fotocatálisis.

Sin embargo, es la administración pública quien demanda más este servicio, no solo porque su coste es superior un 20% al revestimiento habitual –«aunque depende, en todo caso, de los metros cuadrados en los que se vaya a aplicar el material»–, sino porque este novedoso sistema en nuestro país posibilita que los ayuntamientos y demás instituciones públicas puedan «vender, y con razón, una gestión basada en la sostenibilidad y el respeto al medio ambiente», subraya.

El Ayuntamiento de Barcelona, en este sentido, ha incluido este criterio en los pliegos de condiciones que saca a concurso público. Y los grandes arquitectos se están haciendo eco de esta tecnología y la aplican en sus proyectos cada vez más. «Ello obedece a que además de las dos grandes ventajas apuntadas –calidad del aire y reducción de olores–, esta técnica logra un efecto autolimpiante porque evita que se adhiera lo orgánico, con lo que su aspecto estético será igual que el primer día y, si hablamos de fachada, no se verán ennegrecidas», comenta Almazán.

Pero este proceso no solo está pensado para fachadas sino que está concebido para pavimentos urbanos –el tramo reurbanizado de San Vicente cuenta con este tratamiento–, aceras y cubiertas, puesto que el agente catalizador puede estar en la composición de una pintura, en un mortero monocapa o en un revestimiento de cerámica. Además, su aplicación es viable también en interiores siempre que haya luz artificial, «esto evitaría el síndrome del edificio enfermo, con sustancias nocivas derivadas de aerosoles, moquetas y fotocopiadoras», apunta el presidente de AIF.

Andalucía, por su enorme potencia de luz solar, podría convertirse en una de las comunidades más beneficiadas por este proceso. Sevilla, de momento, cuenta con un edificio con estas técnicas, ubicado en la avenida de la Constitución y fue el segundo de España en el que se implantó esta novedosa técnica pero con escasa implantación de momento, por lo que desde el sector se piden más subvenciones.

«Se trata de un proyecto que otorga grandes ventajas porque mientras exista una capa de pintura, el efecto fotocatalítico está vivo», asegura Diego García, delegado técnico–comercial de Keim en la zona Sur. «No debemos olvidar que el decapado o picado de las fachadas que se encuentran en mal estado también tiene sus costes económicos al margen de los residuos generados».

CERTIFICACIÓN

El principal problema que denuncia el sector es el fraude que puede existir con este tema porque no existe un sello que certifique el correcto tratamiento de estos productos y es «relativamente fácil incluir en el etiquetado la presencia del dióxido de titanio y decir, sin más, que ofreces un tratamiento fotocatalítico», apunta García.

Desde la asociación, que aglutina al 50% del mercado, reconocen la dificultad a la hora de obtener ese sello de garantía y piden a las administraciones un mayor control. «Las empresas que desean formar parte de nuestra entidad deben demostrar a través de un laboratorio externo que son aptas para aplicar estos procesos», puntualiza Almazán.

El otro inconveniente con el que se enfrentan estas empresas es la falta de concienciación de las administraciones públicas. «Mientras esa apuesta por la sostenibilidad se produce, el esfuerzo se centra en los arquitectos, que son quienes tienen la última palabra porque los constructores siempre suelen buscar lo más económico sin tener en cuenta otros criterios», comenta el delegado territorial de Keim.

A pesar de todo ese desconocimiento, España está abanderando un sistema que empezó en Japón a principios de los 70 del pasado siglo. En estos momentos se están practicando ensayos con el objetivo de extraer, en 2019 como fecha límite, una serie de conclusiones sobre la duración de un producto, que «debe ser idéntica a la del soporte sobre el que se aplicado el compuesto».

miércoles, 14 de diciembre de 2016

Preocupa en Canadá Decremento de Población de Mariposas Monarca
cdnoticias.com.mx

Preocupa en Canadá Decremento de Población de Mariposas Monarca


La población de la mariposa monarca ha disminuido 80 por ciento desde mediados de los años 90, debido a la disminución de la planta milkweed, de donde se alimenta la oruga de estos insectos durante el verano en Norteamérica.

El Comité sobre la Situación de la Fauna y Flora Silvestres en Peligro de Extinción en Canadá (Cosewic) emitió un reporte en el que recomienda incluir a la mariposa monarca en las especies en peligro de extinción, debido a la considerable disminución de su población.

Ahora el Ministerio de Medioambiente y el Consejo Canadiense para la Conservación de Especies en Peligro tienen nueve meses para decidir al respecto. Bajo la ley canadiense, el estatus de “amenaza” se define como una “extinción inminente”.

Otra de las razones por las que ha disminuido la población de estas mariposas migrantes de Norteamérica es por la amenaza que se vive en las zonas forestales de México, donde estos insectos emigran durante el largo invierno canadiense.

En Canadá, organizaciones defensoras de la flora y fauna, como la Fundación David Suzuki, han promovido la plantación de más especies de milkweed. También se produjo el documental “El vuelo de las mariposas”, dirigido por Mike Slee, sobre el científico canadiense Fred Urquhart, quien investigó la migración de estas mariposas naranja con negro desde Canadá hasta México, pasando por Estados Unidos, en una travesía de cinco mil kilómetros.

Sin embargo, estas campañas no han podido impedir el considerable decremento en la población de estos insectos. Incluso los científicos advierten que la posibilidad de que la migración de las monarca colapse en los próximos 20 años se ubica entre 11 y 57 por ciento.

martes, 13 de diciembre de 2016

El metano amenaza la lucha contra el cambio climático
elpais.com

El alza explosiva de este gas de efecto invernadero se debe a la producción de comida

El cultivo de arroz en tierras anegadas genera el 9% de las emisiones anuales de metano antrópico. 
BRAD COLLIS / EPV


Ahora que los políticos se habían comprometido a frenar las emisiones de dióxido de carbono (CO2). Ahora que la economía había demostrado que podía crecer sin emitirmás cantidad de este gas de efecto invernadero. Ahora que la sociedad global había logrado que durante tres años consecutivos el CO2 emitido no creciera. Es ahora cuando casi un centenar de científicos publican un estudio donde muestran que la liberación explosiva de otro gas, el metano (CH4), en la atmósfera amenaza con desbaratar todo lo que se ha hecho contra el cambio climático.

El metano es, junto al CO2 y el óxido de nitrógeno, uno de los principales gases de efecto invernadero. Aunque el dióxido de carbono es el culpable del 80% del calentamiento global, el metano atrapa 28 veces más calor (lo que los climatólogos llaman forzamiento radiativo). Por fortuna su concentración en la atmósfera es mucho menor. Mientras que la del CO2 superó el año pasado las 400 partes por millón de unidades de aire (ppm), el CH4 alcanzó las 1.834 pero por cada mil millones (ppmm).

El problema es que el informe Balance Mundial del Metano 2016, recién publicado, desvela que después de años de estabilización de las emisiones de metano, desde hace una década no han dejado de crecer, lo que está provocando su mayor concentración atmosférica. Si hasta 2006 la subida era de apenas 0,5 ppmm al año, en 2015 el ritmo de aumento de la concentración del gas fue 20 veces mayor. En total, desde 2012 han sido liberados a la atmósfera unos 558 millones de toneladas de metano anuales. Es tanta cantidad que el ciclo natural de retirada del gas ya no puede absorberlo.

"La estabilización que hemos visto en los últimos tres años de las emisiones de CO2 es radicalmente diferente del reciente y rápido aumento del metano", dice el profesor de geología de la Universidad de Stanford (EE UU) y coautor del informe, Robert Jackson. El trabajo, en el que han participado unos 90 investigadores de 50 instituciones, es uno de los mayores esfuerzos hechos hasta ahora para conocer cuánto metano hay en la atmósfera, qué cantidad extra se añade cada año y de dónde viene tanto gas.

La respuesta a tantas preguntas es clave para anticipar cómo será el clima en 2100. El Acuerdo de París apostaba por una progresiva reducción de las emisiones de CO2, más intensa y rápida en función del desarrollo de cada país. Solo así, se podría aspirar a mantener la ya inevitable subida de la temperatura en torno a los 1,5º (objetivo optimista) o al menos por debajo de los 2º. El problema es que en París no se habló de metano. Y si la concentración de este gas en el aire supera las 1.900 ppmm, la reducción de las emisiones de CO2se vería neutralizada por el potente efecto invernadero del CH4.

Los autores de este estudio, cuya versión resumida publica la revista Environmental Research Letters, sostienen que con tanto metano en la atmósfera, ninguno de los escenarios climáticos más optimistas sería factible. "Si queremos mantenernos por debajo de los 2º de subida, no podemos seguir este camino y necesitamos cambiar de rumbo ya", comenta la investigadora de la Universidad de Versalles San Quintín (Francia) y coautora del estudio, Marielle Saunois.

El metano amenaza la lucha contra el cambio climático
Sin embargo, los datos complican ese cambio de rumbo. De los 558 millones de toneladas de metano emitidas cada año, el 60,8% se deben a actividades humanas y el resto son de origen natural (humedales, termitas, metano geológico...) Un tercio de las emisiones antrópicas procede de la ganadería y, en concreto, del sistema digestivo de los 2.500 millones de cabezas de ganado que, entre vacas, ovejas y cabras, alimentan a media humanidad. Y son millones de humanos los que dependen del arroz para subsistir. Los arrozales son responsables de otro 9% del metano que cada año llega a la atmósfera.

Otras fuentes humanas de metano, como la gestión de basura y aguas residuales (un 18% de las emisiones antrópicas) o la producción y la distribución de combustibles fósiles (un 34%) podrían ser reducidas con el concurso de la tecnología. Pero reducir la parte generada en la producción de comida podría afectar a la seguridad y la soberanía alimentaria de muchas regiones. De hecho, como muestra este estudio, la ganadería y la agricultura son dos de los responsables del actual incremento de las emisiones.


Emisiones de metano en los 10 principales países de la GMI en la gestión del estiércol

Clasificación de la Global Methane Initiative, año 2010

Estados Unidos
44,6
India
21,2
China
20,1
Brasil
8,8
Pakistán
7,1
Vietnam
4,8
Alemania
4,8
Filipinas
4,3
Tailandia
4,1
Rusia
3,6
Los países representados presentaron las emisiones de metano producidas por estiércol más elevadas de 2010. El total ascendió a 237 MMTCO2E.


El reparto regional del metano es otro de los datos más llamativos de este balance. La emisión de CO2 aparece correlacionada con la riqueza: cuanto más rico o desarrollado es un país, mayor emisión per cápita de CO2. Con las emisiones de metano la cosa casi se invierte: el 64% del metano emitido tanto natural como antrópico sale de territorios situados al sur del paralelo 30º Norte. 

En concreto, las grandes áreas emisoras son África, América del Sur y el sur de Asia. Muchos de los países de estas regiones ya necesitaban de la ayuda internacional para mitigar el impacto de las emisiones de CO2 que no producían. Ahora tendrán que buscar cómo reducir las suyas, las de metano.

"El mayor problema es que a los países, en especial los más pobres, no les interesa complicar algo ya complicado para ellos: asegurar que producen suficiente comida para toda su población", recuerda el director del Global Carbon Project, impulsor del estudio, Pep Canadell. Para este investigador catalán del CSIRO (Australia) y también coautor del trabajo, aunque el metano amenaza con debilitar la lucha contra el cambio climático, el problema podría convertirse en oportunidad: 
"La gran cualidad del metano es que solo dura 10 años en la atmósfera, por tanto, todo lo que hagamos para reducir el metano tendrá un efecto casi inmediato en el clima".

lunes, 12 de diciembre de 2016

EMPRESA CONTAMINA 80 POR CIENTO DE AGUA DE INDÍGENAS EN PERÚ
bajopalabra.com.mx



La Alianza de Género y Agua (GWA por sus siglas en inglés), calcula que 80 por ciento del agua que abastece a las comunidades indígenas de Perú está contaminada por los proyectos de minería que operan en ese país, por ello hicieron un llamado a los gobiernos en la COP13 para hacer consciencia sobre el cuidado de los recursos hídricos y la afectación de la salud de las mujeres, niñas y niños.

En entrevista con Cimacnoticias, la coordinadora de la GWA, Juana Vera Delgado, dijo que el mensaje que llevaron como organización internacional a la Conferencia de las Partes (COP13) en Cancún, Quintana Roo, fue el cuidado del agua y la salud de las comunidades indígenas.

La también doctora en Políticas de Recursos del Agua de los gobiernos explicó que en países como Perú en donde la empresa transnacional Newmont Mining Corporation extrae minerales como el oro y cobre, contribuye a los ingresos del país, pero a la par contamina 80 por ciento del agua que abastece a las comunidades indígenas; además, la firma busca acceder al otro 20 por ciento de las reservas para explotar minerales, que afectaría también a los recursos hídricos aún libres de contaminantes.

Con este tipo de proyectos de extracción de minerales el agua se contamina con plomo, mercurio y cadmio, metales que son considerados tóxicos y están relacionados al desarrollo de cáncer por consumo directo del líquido, o por comer alimentos cuyos cultivos fueron regados con agua contaminada.

La coordinadora de la GWA explicó que las mujeres indígenas de Perú que consumen agua contaminada se enferman, y a la par sus hijos en etapa de lactancia porque la leche materna también contiene minerales tóxicos.

Sobre la contaminación del agua y las afectaciones de la salud de las y los habitantes de Perú, Vera Delgado refirió que en ese país se criminaliza a laboratoristas que han encontrado alguno de los metales tóxicos en sangre y orina de personas indígenas, con la finalidad de censurar los resultados.

Uno de los mensajes que la GWA dio a los gobiernos en las diferentes mesas de trabajo de la COP13, está dirigido en hacer consciencia sobre la responsabilidad que tienen los Estados en el cuidado de la salud de mujeres, niñas y niños de las comunidades indígenas y del agua, sobre todo cuando dan concesiones o permisos a las empresas transnacionales de minería y agroindustria.

En el tema relacionado a la agroindustria, la ingeniera agrónoma puntualizó que también afecta al abastecimiento de agua que pertenece a las comunidades indígenas, al restarles recursos hídricos por el consumo masivo que realizan en cultivar grandes cantidades de alimentos que exportan.

Vera Delgado explicó que el término “agua virtual” proviene de la cantidad de agua utilizada para el riego masivo de alimentos de exportación, que por lo general es agua que las agroindustrias “roban” a las comunidades indígenas en conjunto con los Estados, que en lugar de proteger los recursos para los habitantes del lugar, los “despojan” de sus derechos de acceso y consumo al recurso vital.

La GWA hizo un llamado a los gobiernos en proteger y asegurar el agua para las comunidades, así como respetar sus Derechos Humanos, pero también a la sociedad de las grandes ciudades que consumen los alimentos de la industria agrícola, a fin de que se informen sobre las consecuencias que provoca el cultivo de esos productos en las poblaciones indígenas y no tiren a la basura esa comida.

La COP13 es una reunión internacional de los gobiernos que han ratificado el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), este año se reunieron en Cancún, Quintana Roo, y diversas asociaciones civiles feministas acudieron para promover la inclusión de las mujeres como actoras en la preservación de los recursos naturales.

martes, 6 de diciembre de 2016

En el futuro, ¿la agricultura será totalmente automatizada?
agriculturers.com

En un futuro no muy lejano, nuestros campos podrían ser sembrados, cultivados y cosechados enteramente por flotas de máquinas cooperativas por tierra y aire.


Y trabajarán incluso día y noche.

Tractores sin conductores que pueden seguir rutas pre-programada ya están siendo desplegados en grandes granjas alrededor del mundo.

Drones están zumbando sobre campos evaluando la salud de los cultivos y las condiciones del suelo. Los sensores de tierra están monitoreando la cantidad de agua y nutrientes en el suelo, desencadenando aplicaciones de riego y fertilizantes.

Y en Japón, la primera granja de lechugas totalmente automatizada del mundo está lista para ser lanzada el próximo año.

El futuro de la agricultura está automatizado.


Escasez de alimentos, grandes negocios

El Banco Mundial dice que tendremos que producir un 50% más comida para el 2050 si la población mundial continúa aumentando a su ritmo actual.

Pero los efectos del cambio climático podrían hacer que los rendimientos de los cultivos caigan en más de un cuarto.

Entonces los tractores autónomos, los sensores terrestres, los drones y las granjas hidropónicas cerradas podrían ayudar a los agricultores a producir más alimentos, de manera más sostenible y a un menor costo.

No es de extrañar que el sector de la agricultura esté creciendo tan rápido.



Un informe de la firma estadounidense WinterGreen Research prevé que el mercado crecerá de 817 millones de dólares en 2013 a 16,3 billones de dólares en 2020.

Pero el banco de inversión Goldman Sachs es mucho más optimista, pronosticando un mercado de 240 billones de dólares en los próximos cinco años. Fabricantes como John Deere, CNH Industrial y AGCO están luchando para acaparar el mercado de tractores sin conductores.

Así como los grandes paquetes, los paquetes pequeños están dando a los agricultores hasta el segundo (up-to-the-second), datos sobre el estado de sus campos y producción- lo que el Doctor Roland Leidenfrost de Deepfield Robotics llama el “Internet de plantas y los campos”.

Bosch start-up Deepfield, con sede en Alemanía, está trabajando para automatizar el crecimiento y la prueba de semillas para el cultivo, el seguimiento de la susceptibilidad a las malas hierbas y la sequía de diferentes variedades genéticas.

Mientras tanto, los ingenieros en Shropshire, Inglaterra, están tratando de mostrar que ahora es posible cultivar un campo sin ninguna intervención humana en absoluto.

El proyecto Hands Free Hectare (Hectáreas Libres de Manos) usará drones y tractores automatizados en los próximos años para cultivar y cosechar un cultivo de cereal.



Ingenieros de la Universidad Harper Adams – junto con una empresa agrícola tecnológica de North Yorkshire llamada Precision Decisions- están probando ahora maquinas prototipos, y aspiran a plantar su cultivo en Marzo para cosechar en Septiembre.


Poda de precisión

Es difícil imaginar que los sectores más tradicionales de la agricultura- como es el hacer vino- estén necesitando mas que sol y suelo natural. Pero incluso aquí la automatización está invadiendo.

Los enólogos han usado drones para inspeccionar sus viñedos por muchos años, con cámaras de alta definición y sensores que evalúan la salud de los cultivos y del suelo.

Pero en a región francesa de Borgoña, una escasez de mano de obra ha llevado al inventor Christophe Millot a desarrollar un robot podador de viñas llamado Wall-Ye.



La última generación de estos robot rodadores de cuatro ruedas pueden hacer un corte cada cinco segundos. Este tiene seis cámaras- algunas con sensores infrarrojos- y dos brazos, y es controlado por un tablet dentro.

Esta máquina aprende como va y puede recortar el césped alrededor de la vid. Una poderosa batería solar adentro, da 10-12 horas de carga, por lo tanto con una carga de batería, este puede trabajar día y noche.

El reconocimiento visual es el gran desafío, dice Millot- sabiendo donde hacer el corte. Esto es actualmente más fácil de noche, porque las luces del robot pueden iluminar la planta, pero no su entorno.

El próximo año, el planea viajar a California- otra gran área productora de vino- para comercializar el alcance de estos robot de vinos allí.


El robot de lechugas

Pero algunas personas piensan que la tierra agrícola es vieja.

La firma japonesa de hortalizas automatizada Spread en Kyoto, será lanzada el próximo año, pudiendo producir 30000 lechugas al día, dice la empresa.

Se extiende, en lugar de cruzar los campos ondulantes, “En países como Japón, donde la tierra es realmente un recurso muy escaso, tiene más sentido apilar su producción al igual que un rascacielos”, dice JJ Price, Gerente de marketing global de Spread.

Todo después de la siembra será hecho por las máquinas- riego, poda, cosecha- en los estantes apilados desde el piso al techo. Es un poco como los solitarios drones productores en la película Silent Running de 1972.


La automatización ha reducido los costos de mano de obra en un 50% dijo el señor Price. Y las luces LED desarrolladas específicamente para los cultivos de plantas reducen los costos de energía en un 30%.

“No importa el tiempo o clima de afuera” él dice.

Y cultivando vegetales en granjas verticales significa que puedes reciclar el 98% del agua, dice Price, y producir comida mucho más cerca de donde la gente la consume, acortando en costos de transporte y emisiones.


Monitores drone

Los drones están monitoreando las tasas de crecimiento de los cultivos, detectando enfermedades e incluso rociando los cultivos con pesticidas y herbicidas.

Ahora los investigadores también están tratando de hacer que cooperen y trabajen en enjambres.

Si van a cartografiar las malas hierbas en un campo, digamos, “los drones se reclutarán unos a otros para converger en aquellas áreas donde la presencia de malezas es mayor”, dice el Dr Vito Trianni del Instituto de Ciencias y Tecnologías Cognitivas de Roma.



Aunque las señales del GPS son generalmente fuertes en áreas agrícolas, un desafío para los drones y otros robots de las tierras agrícolas es hacer frente a la conectividad de internet y conectividad móvil desigual.

Así que el equipo del Doctor Trianni está usando un radio de ultrabanda para que sus drones se comuniquen sin depender de las conexiones móviles 3G o 4G rurales.

Por supuesto, la automatización podría prometer una producción de alimentos más eficiente, pero también amenaza los trabajos agrícolas.

De 1950 a 2010, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), los trabajadores agrícolas como un porcentaje de la mano de obra disminuyeron del 81% al 48,2% en los países en desarrollo y del 35% al 4,2% en los desarrollados.

Los robots seguramente acelerarán este descenso.

bbc.com

lunes, 5 de diciembre de 2016

Día Mundial del Suelo
Ramiro Adolfo Muñoz | lanacion.com.co

Resultado de imagen para suelo

El Instituto Geográfico Agustín Codazzi celebra el 5 de diciembre el Día Mundial del Suelo, evento promovido por la ONU con el fin de resaltar la importancia del suelo para proveer el alimento del ser humano.

Se estima que el 33% del suelo en el planeta está degradado. La sobre explotación del suelo debido a que no se tienen buenas prácticas de cultivo deterioran las propiedades del mismo llegando a extremos de esterilizarlo.

Por esa razón, los avances científicos que se han logrado en la Edafología (ciencia que estudia la composición del suelo y su relación con las plantas) son pertinentes en un mundo que se debate entre el acelerado crecimiento demográfico y las crecientes necesidades de alimento.

El IGAC, con más de 80 años al servicio del Estado, ha complementado a su potencial de estudios geográficos y cartográficos con el estudio de los suelos para lo cual cuenta con las herramientas necesarias para su análisis y conceptualización.

Los suelos hacen parte de la estructura orgánica del Instituto, la Subdirección Nacional de Agrología desarrolla múltiples proyectos que requieren los desarrollos regionales para planear adecuadamente su territorio. Cuenta con un Laboratorio de Suelos acreditado que presta un servicio altamente calificado a los proyectos y a cualquier ciudadano que lo requiera.

Las características del suelo requieren ser conocidas para optimizar los esfuerzos en la ejecución de los proyectos agropecuarios, y de esta manera encontrar las fortalezas y debilidades del componente suelo para planificar una debida explotación, y garantizar que este suelo mantenga su productividad.

En buena hora el IGAC ha publicado el libro ‘Suelos y Tierras de Colombia’, con el fin de enriquecer el conocimiento de la geografía física del país, con valiosos conceptos técnicos y científicos que servirán de soporte para el crecimiento en el mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos.

Esperamos que el Día Mundial de los Suelos sea más promovido, como una oportunidad para destacar el compromiso de cada habitante terrestre con la protección de la naturaleza, con el uso adecuado de sus recursos y con la visión futura de garantizar la vida de las futuras generaciones.

viernes, 2 de diciembre de 2016

La producción alimentaria de Siria, en su mínimo histórico
fao.org

La producción alimentaria en Siria se encuentra en un mínimo histórico, ya que la inseguridad generalizada y las condiciones meteorológicas desfavorables en algunas zonas del país siguen obstaculizando el acceso a la tierra, a los suministros agrícolas y los mercados, haciendo cada vez más difícil para los agricultores conservar sus medios de subsistencia y alimentar a un país asolado por la guerra.


La producción alimentaria de Siria, en su mínimo histórico


La última Misión de evaluación de los cultivos y la seguridad alimentaria (MECSA) realizada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) demuestra que después de cinco años de conflicto, muchos agricultores ya no están en condiciones de seguir resistiendo. El aumento de los precios y la escasez de insumos esenciales -como fertilizantes y semillas-, significan que no tendrán otra opción que abandonar la producción de alimentos si no reciben ayuda inmediata. Esto podría tener graves consecuencias no sólo para la seguridad alimentaria de las familias campesinas, sino también para la disponibilidad de alimentos en el país y, en última instancia, puede conducir a nuevos desplazamientos de población.

Cereales en su mínimo histórico

La superficie plantada con cereales en la temporada agrícola 2015-16 es la más reducida registrada hasta la fecha, según el informe, basado en visitas sobre el terreno y encuestas en todo el país. Los agricultores sembraron unas 900 000 hectáreas de trigo en el último año, frente a los 1,5 millones de hectáreas de antes de la crisis. La producción, por su parte, muestra un descenso aún más drástico, de un promedio de 3,4 millones de toneladas de trigo recolectado antes de la guerra a 1,5 millones de toneladas este año: una disminución del 55 por ciento. Debido a que la crisis actual y las sanciones que la acompañan han afectado al comercio y a los mercados, el acceso a semillas de calidad, fertilizantes, maquinaria y combustible necesarios para operar bombas y tractores es limitado. Los insumos que están disponibles en los mercados locales son con frecuencia caros y de dudosa calidad.

La escasez de lluvias y la destrucción de valiosas infraestructuras de riego han empeorado la situación de los productores, que intentan seguir obteniendo alimentos en circunstancias adversas. En algunos casos, esto ha llevado a los agricultores a pasarse a cultivos más resistentes pero menos nutritivos, como la cebada. Al mismo tiempo, la evaluación de la FAO y el PMA señala grandes diferencias entre los distritos en términos de acceso a la tierra y a los insumos agrícolas: se trata de un indicio de posibles oportunidades para intensificar el apoyo a los productores en áreas relativamente accesibles.

"Hoy en día, observamos que casi el 80 por ciento de los hogares en toda Siria se enfrentan a la falta de alimentos o de dinero para comprarlos, y la situación sólo puede empeorar, si no apoyamos a los agricultores para que puedan conservar sus tierras y sus medios de vida" aseguró Abdessalam Ould Ahmed, Subdirector General de la FAO y Representante Regional para el Próximo Oriente y el Norte de África. "La agricultura –añadió- era la principal fuente de sustento para los hogares rurales antes de la crisis y todavía continúa produciendo, en cierta medida, pero se encuentra forzada al máximo y los campesinos han agotado su capacidad para hacer frente a la situación".

"La situación de inseguridad alimentaria de millones de personas dentro de Siria continúa agravándose, afectando a más de siete millones de sirios en todo el país, que han agotado los ahorros de toda una vida y ya no pueden poner alimentos en la mesa de sus familias", advirtió Muhannad Hadi , Director Regional del PMA para Oriente Medio, África del Norte, Asia Central y Europa del Este. "El PMA y la FAO –dijo-están trabajando juntos para invertir en más proyectos de medios de subsistencia en la agricultura, como la manera más eficaz de hacer frente a la inseguridad alimentaria a largo plazo".

Consecuencias sobre la ganadería

Los productores ganaderos están sufriendo igualmente las consecuencias de la crisis. Ya que mantener a sus animales se hace cada vez más difícil y costoso, muchas familias que viven de la ganadería se han visto obligadas a vender o sacrificar sus ovejas, cabras y aves de corral.

Los continuos enfrentamientos y la inseguridad generalizada siguen limitando el acceso a las tierras de pastoreo y las fuentes de agua, mientras que muchos pastores no pueden permitirse el adquirir piensos. Esto ocurre en particular en zonas con gran número de desplazados internos que se llevaron consigo su ganado al abandonar sus hogares. Mientras tanto, el servicio veterinario del país se está quedando sin vacunas y medicamentos habituales, lo que hace más difícil para los ganaderos mantener a sus animales sanos y productivos.

Como resultado, Siria –que en tiempos exportaba ganado- ha visto su cabaña ganadera reducirse significativamente desde el comienzo de la crisis. Hoy en día, hay un 30 por ciento menos de vacas, un 40 por ciento menos de ovejas y cabras, y un alarmante 60 por ciento menos de aves de corral, considerada tradicionalmente la fuente más asequible de proteínas animales en el país.
Subidas de precios e interrupciones en el comercio

La escasez generalizada y los recortes en los combustibles y algunos subsidios alimentarios se suman a la creciente inflación y la depreciación de la libra siria -que pasó a una tasa de cambio de 395 a 530 dólares por dólar EEUU- limitando aún más la capacidad de los sirios para costear importaciones esenciales.

En los últimos 12 meses, han subido los precios de los productos agropecuarios. Debido a las sanciones económicas, las interrupciones del mercado y el menor valor de la libra siria, los precios de los insumos agrícolas han aumentado más que los productos finales. Como resultado, los agricultores están sufriendo cuantiosas pérdidas.

Prevalecen los bloqueos al transporte y los mercados fragmentados, ya que los productores, transportistas y comerciantes se enfrentan a costos extremadamente altos y problemas de seguridad. Esto ha conducido a que existan excedentes en el noreste del país, mientras que el oeste depende en gran medida de las importaciones. Por lo tanto, es necesario un apoyo urgente para que las comunidades necesitadas puedan acceder a excedentes en otras partes del país, incluyendo la compra de existencias locales para la distribución de ayuda alimentaria.

El aumento de los suministros, gracias a las cosechas recién recolectadas y el lanzamiento desde el aire de ayuda alimentaria a la sitiada ciudad de Deir Ezzor, hizo bajar el precio de la harina de trigo entre un 12 y un 15 por ciento en varios mercados clave en junio de 2016. Pero los precios del trigo estaban sin embargo entre un 40-50 por ciento más altos en junio en comparación con el mismo período del año pasado.

Responder a múltiples desafíos

Debido a que el conflicto ha reducido considerablemente la capacidad del gobierno para adquirir y distribuir semillas de buena calidad a precios subvencionados, muchos agricultores se ven obligados a agotar sus reservas de semillas, a pedirlas prestadas a familiares y vecinos, o comprar semillas caras del mercado.

Para ayudar a las familias a seguir cultivando y criando ganado, en 2016 la FAO ha apoyado hasta la fecha a más de 500 000 personas con distribuciones de semillas de cereales y hortalizas, aves de corral para la cría doméstica, piensos y campañas de vacunación.

Desde 2011, el conflicto ha desplazado a cerca de 11 millones de personas, de las cuales 4,8 millones han huido a países vecinos. Muchos de los desplazados dentro de Siria se han visto obligados a cambiar de lugar de residencia ya en múltiples ocasiones.

El PMA aporta cada mes ayuda alimentaria a más de 4 millones de personas vulnerables dentro de Siria. Alrededor del 30 por ciento de la ayuda se distribuye en zonas asediadas y de difícil acceso en el país, a través de entregas transfronterizas o cruzando las líneas de frente.

Una gran parte de los ganaderos sirios se han desplazado a zonas más seguras, llevando su ganado con ellos. Los agricultores, sin embargo, tienen pocas alternativas además de intentar seguir trabajando en sus campos, pues lo contrario supone abandonar su única fuente de ingresos y enfrentarse a un futuro incierto entre los millones de personas que buscan seguridad en comunidades de acogida cada vez más desbordadas.

Según las últimas encuestas a nivel familiar, cerca de 9,4 millones de personas en Siria necesitan ayuda, unas 716 000 más que en septiembre de 2015. Las gobernaciones con un mayor aumento de personas necesitadas son Quneitra, Dara'a, Damasco, Idleb y Alepo.

jueves, 1 de diciembre de 2016

Los cambios sin precedentes en el Ártico (con 20°C más de lo normal) y sus posibles efectos sobre el resto del mundo
bbc.com


Groenlandia
La temperatura en el Ártico esta muy por encima de lo normal para esta época del año.


Los signos del cambio están por todas partes en el Ártico

Uno de ellos es que en algunas zonas cercanas al Polo Norte se están registrando temperaturas 20 grados superiores a lo que es normal en este periodo del año.

Los hielos se están derritiendo a una velocidad sin precedentes, haciendo que -según un equipo internacional de expertos- el sistema natural de la región cambie radicalmente en los próximos 100 años.

Y lo que para ellos es todavía más preocupante: ya lo está haciendo.

Según el informe sobre adaptación del Ártico (Arctic Resilience Report), realizado por el Instituto de Medioambiente y la Universidad de Estocolmo (Suecia), los cambios son "más rápidos que nunca" y se están acelerando.

La razón principal es el cambio climático causado por las emisiones de gases de efecto invernadero, aunque las migraciones, la extracción de recursos o el turismo también han contribuido.

Groenlandia
El manto de hielo es cada vez más delgado.


"La integridad del ecosistema está en peligro, con grandes implicaciones para las comunidades del Ártico y para todo el mundo", dice el informe.

El aumento de la temperatura está progresando a una tasa que dobla la mundial, contribuyendo directamente a la reducción de los glaciares, el derretimiento dela capa de suelo permanentemente congelada -conocida como permafrost- y la pérdida de hielo en el mar.

El ecosistema está cambiando de forma dramática, tanto que en algunos casos se ha cruzado lo que los expertos llaman "puntos de quiebre", lo que implica que los cambios son tan sustanciales que están alterando, o pueden hacerlo en el futuro, el funcionamiento completo del sistema natural.

Los científicos esperan que "algunos de esos cambios desestabilicen el clima regional y global, con grandes impactos potenciales"dijo Johan Rockström, co-director del estudio.

"Dado que el Ártico está tan conectado con el resto del planeta en términos de regulación del clima, el cambio que estamos provocando en el Ártico puede verse con probabilidad amplificado y volver hacia nosotros", dijo Marcus Carson, el otro director del estudio.

Groenlandia
 A menos hielo, más calientes los océanos, lo que afecta todo el planeta.


Cambios fundamentales


El informe identifica 19 de estos puntos de quiebre o cambios de régimen, como también los denomina.

El primero es la pérdida de hielo en el Ártico, algo que ya se está produciendo y que se encamina a la existencia de veranos sin hielo, que se espera que ocurra durante este siglo.

Otro es la aparición de tundra.

Estos arbustos bajos, típicos en suelos helados, están reemplazando la nieve y el hielo y esto a su vez hace que absorba más calor.

Como consecuencia, aumentan las emisiones de metano, un potente gas que contribuye al efecto invernadero.

Otro cambio sustancial es que debido al aumento de la temperatura, el manto de hielo que suele cubrir el 80% de Groenlandia se está haciendo cada vez más débil.

Se trata de 1,7 millones de kilómetros cuadrados que, si se derritieran completamente -algo que pasará dentro de siglos, o incluso milenios- podrían causar un aumento del nivel del agua de 7,4 metros.

Groenlandia
Estos cambios en el ecosistema obligarán a los pobladores a cambiar su modo de vida y subsistencia.

Esto producirá un nuevo ecosistema, que si bien puede traer beneficios a los groelandeses, como la diversificación de la pesca y mayor turismo, puede alterar la dinámica global de los océanos "con inciertas pero posibles consecuencias sustanciales para otros ecosistemas y sociedades del hemisferio norte".

Otro de los puntos de quiebre puede suceder si se altera la circulación de aguas oceánicas de la superficie a las profundidades del océano.

Este movimiento de aguas transporta grandes cantidades de calor en todo el mundo y tiene un gran impacto en el clima global, pues influencia el ritmo en que se produce el calentamiento global.

Si estos movimientos se alteraran, "esto podría llevar a un cambio en las precipitaciones de los cinturones del trópico que probablemente provocaría descensos en la producción agrícola y alteraciones en los ecosistemas marinos", advierten los expertos.

Groenlandia
El típico blanco está siendo sustituido por un manto verde que absorbe el calor en vez de rechazarlo.


"Los pescadores se tendrán que adaptar a las nuevas circunstancias, que probablemente afectará su sustento y actividad económica".

Algunos países son más vulnerables que otros: el informe señala a Rusia, Estados Unidos y Canadá como los países más expuestos.

El informe llega poco después de las proyecciones de la Organización Meteorológica Mundial que apuntan al 2016 como el año más cálido jamás registrado.


miércoles, 30 de noviembre de 2016

Los cargueros del futuro combinarán el poder del viento y el sol, usando estas espectaculares velas
diarioecologia.com


La naviera china COSCO en alianza con la empresa australiana de energías renovables Sailor Group equipará dos de sus barcos con enormes velas de tamaño 30 metros de largo y cubiertas de celdas fotovoltaicas.




Como ya se pueden imaginar, estas velas capturan energía eólica y solar simultáneamente, y en el papel serán capaces de reducir los gastos de combustible de la nave entre un 20 y 40% además de suplir el 5% de sus requerimientos eléctricos.

COSCO parece estar muy emocionado con la idea, hasta el punto de afirmar que “En algún momento del futuro, veo a todas nuestras naves usando velas solares”, y con una inversión que se paga a sí misma en cuatro años, la opción se ve más que tentadora.

Si la energía eléctrica solar la utilizaran en producir hidrógeno con electrólisis del agua con el método de la empresa Solar System se obtiene un 40 % mas de energía (si se generaron 100 vatios de energía solar con este proceso se obtienen 140 vatios).

Aunque lo ideal es desarrollar un carguero que capture el agua de los océanos y la convierta en hidrógeno (sin necesidad de electrólisis), y luego dando energía en motores que funcionen a hidrógeno para mover el barco y celdas de combustible para generar electricidad necesaria para el carguero, todo a un costo casi nulo empleando para eso uno de los cientos de métodos que existen hoy en día (bacterias, molibdeno, boro, etc), eso ahorraria miles de dólares diarios a las empresas de transporte de materias primas, cruceros, etc, etc. ya que no ocuparian deribados del petróleo para mover sus naves, su combustible unicamente sería el agua gratuita de los océanos.

martes, 29 de noviembre de 2016

Cielo de diciembre: ¿dónde encontrar los planetas?
lagranepoca.com

Desde fines de noviembre hasta el Año Nuevo, los planetas que reinan los cielos del atardecer son Marte y Venus, y el que gobierna al amanecer es Júpiter. Mercurio, siempre cerca del Sol, tendrá pocos días visibles en diciembre y Saturno emergerá los primeros días del 2017.

Cielo de diciembre: ¿dónde encontrar los planetas?
Diversos planetas se pueden ver en el cielo de diciembre. (Carlos Fernandez)


Marte y Venus son planetas visibles a fines de noviembre y diciembre, inmediatamente luego de la puesta del Sol, por pocas horas, mientras descienden bajo el horizonte del suroeste.

Se encuentran en las constelaciones de las latitudes Sur.

Venus aparece como la brillante estrella del atardecer y desciende primero. Hasta el 4 diciembre es visible en la constelación de Sagitario a ras del horizonte, mientras Marte, de color más rojizo, se observa más en alto en Capricornio.

Venus, Marte y la Luna creciente del5 de diciemre de 2016. Stellarium
Venus, Marte y la Luna creciente del 5 de diciembre de 2016 desde el H. Norte. (Stellarium)

En el Hemisferio Norte aparecen en diagonal en un alineamiento a la izquierda. La estrella Altair de la constelación El Águila es visible sobre Venus, y a la derecha de Marte.

La siguiente es la imagen con vista desde el Hemisferio Sur:

Venus y Marte vistos desde el Hemisferio Sur después de puesta de Sol el 25 de noviembre de 2016. (Stellarium)
Venus y Marte vistos desde el Hemisferio Sur después de puesta de Sol el 25 de noviembre de 2016. (Stellarium)


La Luna hace conjunción con Venus en Sagitario entre el 2 y 3 de diciembre, con un máximo acercamiento el sábado 3 a las 13.34, hora UTC. (a 6.3° S).

 Luna y venus el 2 de diciembre despuçes de la puestade Sol. en el Hemisferio Norte. (Stellarium)
Luna y Venus en conjunción después de la puesta de Sol en el Hemisferio Norte. (Stellarium)

Luego hace conjunción con Marte, en la entrada de Acuario, entre el 5 y 6 de diciembre, con un máximo el Lunes 5, a las 11:39, hora UTC. (a 3.1° S).

Para el Año Nuevo 2017, Marte y Venus están siempre visibles luego de la puesta del Sol. Se encuentran en Acuario, donde está invisible a simple vista el lejano planeta Neptuno, octavo en el Sistema Solar. En Sagitario, Acuario y Piscis, se encuentran los tres planetas no visibles a simple vista: Plutón (también considerado planeta enano), Neptuno y Urano, respectivamente.

El gigantesco planeta Júpiter está siendo nuevamente visible justo antes del amanecer sobre el horizonte Este. Se encuentra en la constelación de Virgo, junto a la estrella Spica, donde permanecerá hasta octubre de 2017.

Júpiter y la Cruz del Sur visibles antes del Amanecer. Vista desde el H. Sur. Stellarium
Júpiter y la Cruz del Sur visibles antes del Amanecer. Vista desde el H. Sur. (Stellarium)


Durante el mes de diciembre Júpiter emergerá cada vez más temprano y para el Año Nuevo lo hará festejando pasada la medianoche.

En el hemisferio Sur es visible cerca de las constelaciones Cruz del Sur, Centauro y Triángulo del Sur. A su costado, más en alto la constelación de Leo, con la luminosa estrella Régulo.

Sobre ambas constelaciones se extiende la larga Hydra, con las constelaciones Cráter y Cuervo.

Júpiter en Virgo, con Leo, bajola constelación de Hydra. (Stellariumm)
Júpiter en Virgo, con Leo, bajo la constelación de Hydra. (Stellarium)


Visto desde el Hemisferio Norte, Júpiter aparece a la derecha de la constelación Auriga y la brillante y gigantesca estrella Arturo.

Conjunción de Júpiter y la Luna el 25 de noviembre desde el H. Norte, Stellarium
Conjunción de Júpiter y la Luna el 25 de noviembre desde el H. Norte. (Stellarium)


La Luna menguante será visible en conjunción con Júpiter el 25 de noviembre, con un máximo acercamiento a las 2:47, hora UTC, y el 22 de diciembre, a las 17:37.

Mercurio, el planeta más cercano al Sol es apenas visible a ras del horizonte Oeste luego de la puesta del Sol antes de mediados de diciembre. Su mejor vista es el 11 de diciembre. Aparece y desaparece pocos minutos.

El planeta luego no será visto por la luz de nuestra estrella. Estará en conjunción inferior al Sol, en un alineamiento Sol-Mercurio-Tierra, el 28 de diciembre. Surgirá antes del amanecer después de Año Nuevo.

Saturno estará invisible hasta el Año Nuevo. El planeta de los anillos se encuentra en la constelación de Escorpión junto al Sol. Ambos harán conjunción el 10 de diciembre. Para Año Nuevo se asomará festejando al amanecer cerca de Mercurio.

viernes, 25 de noviembre de 2016

La migración de aves por el Estrecho bate récords con 466.000 ejemplares
larazon.es

Los censos de los últimos veinte años reflejan el paso medio de unas 300.000 aves planeadoras


La migración de aves por el Estrecho bate récords con 466.000 ejemplares


La migración anual de aves planeadoras de Europa a África a través del Estrecho de Gibraltar ha batido récords históricos este verano, al censar los observadores de la Fundación Migres el paso de 466.000 aves, la mayor cifra registrada en los veinte años que llevan realizando estas observaciones. Este récord podría responder a la recuperación de las poblaciones europeas de las especies planeadoras -rapaces y cigüeñas- y al fuerte viento de Levante establecido todo el verano, que obliga a estos pájaros, de gran envergadura, a volar más bajo, lo que facilita su conteo, según ha explicado a Efe el coordinador de la Fundación Migres para el seguimiento de esta migración, Alex Onrubia.

La mayoría de las aves europeas realizan dos grandes migraciones anuales: la denominada prenupcial, en primavera, cuando vuelan de África a Europa para reproducirse, y la postnupcial, en verano y otoño, cuando regresan al continente africano para invernar, junto a los ejemplares juveniles nacidos en tierras europeas. Onrubia ha explicado que los censos de la migración postnupcial de los últimos veinte años reflejan el paso medio de unas 300.000 aves planeadoras, cifra que en esta temporada se ha disparado hasta las 466.000, una vez depurados los 520.000 ejemplares iniciales contados, para evitar duplicidades y errores.

Las aves contadas se dividen entre 131.000 individuos de dos especies de cigüeñas y 334.000 rapaces, pertenecientes a 33 especies diferentes. Las especies más comunes han sido el milano negro (147.000 individuos), la cigüeña blanca (126.000), el halcón abejero (97.000), el águila calzada (43.000) y el águila culebrera (29.000). Onrubia explica que el fuerte Levante ha soplado casi todo el verano en el Estrecho ha podido "influir" en este aumento de un 50 por ciento del número de aves censadas, porque vuelan más bajo que con vientos más suaves, con los que se desplazan a gran altura, pero no lo considera "determinante".

En su opinión, este incremento se explica por la recuperación de las poblaciones europeas de rapaces gracias a la prohibición de su caza en las últimas décadas en Europa, donde llegaron a ser consideradas alimañas; la extensión de zonas forestales por el abandono de cultivos, y la creación de espacios protegidos. En el caso de las cigüeñas, su adaptación a los vertederos como fuente de alimentación ha incrementado sus poblaciones. Onrubia también apunta que algunas especies "están ampliando su radio de acción, como consecuencia del cambio climático, como ocurre con las águilas culebrera y calzada, que cada año colonizan territorios cada vez más al norte de Europea".

Ha valorado especialmente el "espectacular" aumento registrado este verano en el número de alimoches censados (4.400 ejemplares) y de cigüeñas negras (4.900) pues son datos "esperanzadores" para la recuperación de ambas especies, muy amenazadas.

Además ha destacado el paso histórico, por su abundancia, de 18.500 abejarucos, que contrasta con los datos muy bajos de ejemplares de cuatro especies de vencejos y de cinco de aviones y de golondrinas. También se han censado decenas de garzas y de espátulas; 37 ibis eremitas, una especie recientemente reintroducida en Andalucía y muy amenazada en Marruecos; decenas de miles de ejemplares de seis especies de fringílidos y de otras dos de gorriones.

Un hecho climatológico que ha influido en la migración postnupcial del Estrecho ha sido que la primavera fuese muy lluviosa en Europa, pues retrasó la nidificación y la cría, y explica el retraso de entre una semana y diez días registrado en el paso de numerosas especies, según Onrubia.

Los especialistas de la Fundación Migres han identificado este verano nuevos avistamientos en el Estrecho de rapaces casi desconocidas en España, porque emigran a África por el Estrecho del Bósforo o por el Cáucaso, como han sido los casos de ejemplares de águila pomerana, águila moteada y águila esteparia. Este verano han sido cincuenta los especialistas y voluntarios de la Fundación Migres que han seguido la migración postnupcial a través del Estrecho de Gibraltar, desde el 5 de julio hasta el 16 de octubre, en tres observatorios repartidos en el litoral de los términos municipales gaditanos de Tarifa y de Algeciras.

Onrubia ha destacado la importancia de estos censos no sólo porque acumulan ya veinte años de una valiosa información científica sobre une de los fenómenos ornitológicos más importantes de Europa sino porque las aves son un "excelente indicador" del estado de salud de la naturaleza y de los cambios en los procesos naturales y, además, "actúan como centinelas de fenómenos como el cambio climático".

Efe

jueves, 24 de noviembre de 2016

Holanda construirá carreteras fabricadas con plástico reciclado
rtve.es

Estarán formada por módulos ligeros a partir del reciclaje de residuos. La técnica empleará un sistema de instalación por encaje. Permitirá unir los diferentes módulos prefabricados a presión

La construcción de pavimento se basa en reciclaje de residuos plásticos.


Holanda prevé construir a finales de 2017 la primera carretera fabricada a partir de plástico reciclado como alternativa más sostenible a las tradicionales carreteras de asfalto. Un acuerdo firmado por las empresas VolkerWessels, subsidiaria de KWS, y Total, permitirá realizar la construcción "de carreteras con una huella ecológica más pequeña que los sistemas de carreteras tradicionales", ha explicado a Efe uno de los inventores de esta propuesta innovadora, Anne Koudstaal.

El concepto de la carretera de plástico, presentado por primera vez en 2015 y creado por Koudstaal y Simon Jorritsma, consiste en la construcción de módulos ligeros a partir del reciclaje de residuos plásticos. Con el interior de los módulos hueco, las estructuras podrán ser equipadas con cables y tubos de plástico, y permitir el drenaje ante el exceso de agua.

Simulando al famoso juego de Lego, el sistema de instalación por encaje permitirá unir los diferentes módulos prefabricados a presión, dando lugar a una construcción más rápida, sencilla y que evite un 85% de las emisiones de CO2 utilizadas para este proceso.

"Ahorraremos un 85% en transporte lo que significa un 85% menos de emisiones, además este tipo de módulos requiere menos equipo pesado para su construcción, sumado al hecho de que el material utilizado será plástico reciclado que volverá a ponerse en circulación", detalla el ingeniero civil.


Vida útil más larga que el asfalto

El plástico es un material más sostenible y con una vida útil más larga que el asfalto, según explica el experto, pero además el hecho de utilizar materiales prefabricados posibilitará que este tipo de carreteras sean más duraderas que las tradicionales. Koudstaal también remarcó que "cuando los materiales utilizados cumplan su función y finalice su ciclo de vida podrán ser reciclados de nuevo, lo que contribuye a una economía circular y un medio ambiente más limpio".

Rotterdam podría ser una de las primeras ciudades en el mundo en tener este tipo de pavimento en sus calles, no obstante, "muchas ciudades en Holanda están realmente interesadas en este tipo de construcción", aclara Koudstaal. "En estos momentos aún no se ha decidido en qué ciudad se construirá la primera prueba piloto, pero sabemos que la primera carretera de plástico se construirá en los Países Bajos, será para bicicletas y tendrá aproximadamente entre 50 y 100 metros de largo".

Las aplicaciones de este tipo de material y sistema de construcción no solo son adecuadas para carreteras y, de momento, prevén realizar otras tipologías como "terrenos para festivales, campos de refugiados y suelos para las casas", entre otras.

Un tipo de construcción que tiene en cuenta el medio ambiente y la sostenibilidad y que "hace posible un mejor futuro para nuestros hijos", destaca, aspectos claves con los que esperan marcar una diferencia frente a los antiguos y tradicionales sistemas de construcción. "El desperdicio de plástico que se genera es enorme y las carreteras de plástico ayudarán a una reducción significativa de este hecho, un gran problema en la actualidad", asegura Koudstaal.


Minimización de emisiones


De hecho, según este joven ingeniero, se trata de un proyecto urbano que abrirá camino a una nueva manera de construir por la "minimización de emisiones, mayor seguridad, sostenibilidad, porque es más barato, duradero, que necesita menos mantenimiento, su instalación es más rápida y las reparaciones más sencillas, además de tener múltiples funciones".

Una novedosa propuesta de carreteras sostenibles que, si cumple con todos los requisitos del asfalto tradicional, podría ayudar a resolver muchos de los problemas de contaminación y a desarrollar ciudades más responsables con el medio ambiente.

miércoles, 23 de noviembre de 2016

Las cinco plantas que la NASA recomienda para limpiar el aire de tu casa
lavanguardia.com

A parte de decorar y crear un entorno agradable las plantas limpian el aire de sustancias contaminantes. ¿Cuáles son más efectivas?


Las cinco plantas que la NASA recomienda para limpiar el aire de tu casa
El aire de nuestra casa puede mejorar siguiendo algunos sencillos consejos de jardinería de la NASA (Getty)


Calles, plazas, pueblos, ciudades, bosques… Todos los rincones de nuestro planeta sufren la amenaza constante y diaria de la polución. Nuestro día a día, pese a ser cada día más consciente y responsable, daña la naturaleza a un ritmo alarmante. Tu refugio, tu casa, también se ve afectada por la contaminación. Ahí, también la actitud de cada ciudadano puede mejorar su propia calidad de vida, y la NASA está dispuesta a ayudar para limpiar el aire de tu hogar con una solución completamente natural: plantas.

Tener plantas en una vivienda proporciona múltiples ventajas. A parte de decorar y crear un entorno agradable, absorben CO2 y liberan oxígeno, reducen la temperatura ambiente y, entre muchas otras capacidades, limpian el aire de sustancias contaminantes.

Así lo concretó la NASA en 1989 a través de un estudio dirigido por el Doctor Bill Wolverton, director de la organización ambiental Wolverton Environmental Services. No todas las plantas, sin embargo, son capaces de depurar todas y cada una de las partículas nocivas que hay en nuestros hogares.

En nuestras casas hay muchas sustancias químicas (como el formaldehído, el benceno o el tricloroetileno) que son causa de problemas de salud. ¿Qué plantas, sin embargo, son más eficaces contra los contaminantes?


Potus (Epiperemnum aureum)

Potus


Esta planta es de las más comunes en oficinas y hogares. Es originaria del sudeste asiático (Malasia o Indonesia) y de Nueva Guinea, pero se adapta muy bien a cualquier entorno gracias a su resistencia y a que no requiere grandes cuidados. Puede sobrevivir en entornos de entre 17 y 30º de temperatura y sólo debe regarse cuando se nota la tierra seca.

El potus, pese a ser tóxica para perros y gatos, es muy eficaz contra partículas como el formaldehido, el xileno y el benceno, evitando irritaciones en los ojos, nariz garganta y piel. La exposición prolongada al xileno y al benceno, por ejemplo, pueden ocasionar dolores de cabeza, pérdida de apetito y somnolencia.


Espatifilo, flor de la paz, vela del viento o flor de muerto

Spathiphyllum


La NASA también colocó en su lista las plantas con flores del género Spathiphyllum. Son plantas muy longevas, originarias de México, América tropical, Malasia y el oeste del Pacífico, que se encuentran habitualmente alrededor de ríos y arroyos.

Estas plantas pueden crecer en ambientes con una temperatura superior a los 18º y sólo debe evitar ser puesta en corrientes aéreas. Necesitan más cuidados que los potrus, sobretodo en verano, ya que necesitan ser más regadas y apartadas de la luz solar directa. Las plantas del género Spathiphyllum, sin embargo, pueden absorber los cinco contaminantes en el aire analizados por el informe de Wolverton (Formaldehído, benceno y xileno, monóxido de carbono y tricloroetileno)


Palma de bambú (Raphis excelsa)

Palmera del bambú


También conocida como Rapis o Palmerita china, esta planta es de crecimiento muy lento al principio, aunque va cogiendo velocidad con la edad. Es originaria de Asia y se adapta en condiciones variadas, llegando a alcanzar los 3 metros de altura

Hay que tener en cuenta de alejarlas del sol directo, requiere suelos fértiles y de un ambiente húmedo para su correcto crecimiento. Su riego debe ser abundante en verano y moderado en invierno y su correcto cuidado nos permitirá eliminar del aire con su sola presencia el formaldehído, el xileno y el amoníaco.



Sansevierias o lengua de tigre (Sansevieria trifasciata)

Sansevierias


La espada de San Jorge o lengua de suegra es de origen sudafricano y le encanta el pleno sol. Requiere muy pocos riegos, siendo el exceso de agua su peor enemigo.

Sus tallos verticales la hacen ideal para interiores poco espaciosos, aunque si se cultiva en exteriores puede aguantar temperaturas muy altas (hasta 40º) y muy bajas (-5º). Esta planta es ideal para eliminar benceno, xileno y tolueno, tricloroetileno y formaldehído.


Ficus robusta

Ficus robusta

El árbol de caucho, a parte de eliminar el formaldehído del aire, es una planta ideal para mantener la humedad del ambiente, gracias a su elevado índice de evapotranspiración.

De origen asiático, el ficus robusta es una planta muy agradecida y resistente. Soporta altas temperaturas, pero no tolera cambios bruscos. En pocos años puede crecer muy rápido, así que hay que tener en cuenta que es una planta que necesita espacio.