lunes, 23 de septiembre de 2013

A los empresarios de Brasil se les acaba la "paciencia" por las trabas argentinas

La paciencia de los empresarios brasileños por las trabas a las importaciones que dispuso Argentina está ‘llegando al límite‘, ya que esas barreras comerciales generan un ‘perjuicio muy grande‘ en el vecino país, aseguró hoy un directivo de la Federación Industrial del Estado de San Pablo (FIESP).
‘El gobierno brasileño tiene una política de paciencia estratégica con Argentina, pero desde el punto de vista de los empresarios la paciencia está llegando a un límite‘, afirmó el presidente del Consejo de Comercio Exterior de la FIESP, Rubens Barbosa, quien tildó de ‘ilegales‘ a las barreras y advirtió que el Mercosur está ‘muerto‘ desde el punto de vista económico comercial, porque ‘no genera ningún dólar‘, señala hoy la agencia NA.
El líder industrial sostuvo que ‘el gobierno brasileño no quiere crear ningún problema‘ a la administración de Cristina Kirchner, pero insistió en que ‘hay un perjuicio muy grande‘ para los empresarios del vecino país, quienes el año pasado perdieron -según dijo- el 20 por ciento de sus exportaciones por trabas en la aduana argentina.
Las barreras a las importaciones dispuestas por la Casa Rosada, en un intento por preservar la industria doméstica, especialmente a las pymes, y cuidar la balanza comercial se han convertido en uno de los temas principales de cada agenda bilateral cada vez que funcionarios de los dos grandes socios del Mercosur se reúnen.
La semana pasada incluso, en la primera visita oficial al país del nuevo canciller brasileño, Luiz Alberto Figueiredo, se entrevistó con su par argentino, Héctor Timerman, y además con Cristina, a quienes le manifestó la preocupación -y el malestar- que existe en Brasil por las trabas.
En declaraciones a la prensa de su país al término de ambos encuentros, Figueiredo, sostuvo que las barreras aduaneras dispuestas en la Argentina amenazan con ‘contaminar‘ el comercio bilateral en su totalidad y advirtió que ‘cuando hay obstáculos al comercio, las partes terminan buscando otros socios‘.
El funcionario insistió entonces en la necesidad de resolver el ‘problema‘ de las Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación (DJAI), que ayudan al gobierno nacional a ahorrar dólares en momentos en los que precisa esas divisas para honrar compromisos de deuda y comprar combustibles en el exterior para satisfacer la demanda interna, en medio del déficit energético que afecta al país.
‘Los empresarios (de Brasil) tenemos una mirada de gran preocupación porque los problemas se acumulan y no se ve una solución a corto plazo. Las trabas siguen aumentado. El canciller brasileño mantuvo reuniones en Buenos Aires, pero terminó sin ninguna perspectiva de solución‘, afirmó Barbosa, en declaraciones a radio El Mundo.
El industrial también cargó contra la administración que encabeza Dilma Rousseff: ‘A nivel político el gobierno (de Brasil) está muy tímido para enfrentar las barreras que el gobierno argentino está poniendo en los últimos años‘.
Enfatizó que ‘las barreras son ilegales ante el Mercosur y la Organización Mundial del Comercio‘, al tiempo que precisó que ‘el año pasado Brasil perdió el 20 por ciento de sus exportaciones por trabas, (pero) es un desvío de comercio, porque los mismos productos son importados desde otros lados‘ por parte de la Argentina, en referencia a China, por ejemplo.
‘El sector privado brasilero va a seguir hablando con el Gobierno para poner un punto final a esta situación, pero no creo que cambie esto porque el gobierno brasilero apoya al gobierno argentino. Esto perjudica al sector. El Mercosur está paralizado, desde el punto de vista económico comercial, está muerto porque no avanza y no genera ningún dólar‘, manifestó finalmente.
Fuente: Agencias

EL MINISTRO DE TRANSPORTE, FLORENCIO RANDAZZO, VISITO LA FABRICA ESTATAL CSR, EN QINGDAO

Los trenes que se vienen desde China

El funcionario confirmó que los 709 coches para el Sarmiento, el Mitre y el Roca comenzarán a arribar en abril. Los nuevos trenes representan un desembolso de 841 millones de dólares.

 Por Tomás Lukin | pagina12.com.ar
Desde Qingdao
“La gente todavía viaja muy mal, los trenes son una deuda del Gobierno pero tomamos la decisión de volver a invertir en el sistema ferroviario. En 2014 se van a materializar las mejoras en frecuencias, confort y seguridad de las formaciones”, afirmó ayer, el ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, durante una visita a la fábrica de la empresa estatal china CSR. Los directivos de la compañía china confirmaron al funcionario que los 709 coches para los ramales Sarmiento, Mitre y Roca comenzarán a llegar al país en abril. Los nuevos trenes representan un desembolso de 841 millones de dólares, la mayor inversión realizada en los últimos 50 años. Después de la tragedia de Once, el Gobierno decidió renovar todas las formaciones y cambiar las vías de los ramales metropolitanos de pasajeros para mejorar el servicio.
“Cuando arriben al país las nuevas formaciones, las frecuencias del Sarmiento pasarán desde los 15-20 minutos actuales hasta un promedio de 5-7 minutos en la hora pico”, afirmó Randazzo durante una pausa en la visita por las instalaciones de la empresa, donde visitó el prototipo de los coches para el Sarmiento y Mitre acompañado por los directivos de la empresa CSR. Desde el equipo de Interior y Transporte explicaron a Página/12 que la conjunción de las formaciones adquiridas a CSR, con el nuevo sistema de señalamiento y las vías reparadas permitirá aumentar la velocidad de circulación. Así, el recorrido entre Once y Moreno insumirá 40 minutos, mientras que hoy demora, como mínimo, una hora. En el caso del Mitre, el recorrido entre Tigre y Retiro tomará 45 minutos. Las mejoras podrían ser mayores, pero para eso sería necesario mantener cerrados demasiado tiempo pasos a nivel como Nazca, en Flores, en horarios centrales. Después de una presentación de la empresa en la que los chinos sirvieron mate cocido, en lugar del tradicional té verde de las montañas de Qingdao, la delegación realizó una recorrida por las líneas de producción de los nuevos trenes. La fábrica CSR Sifang que visitó Randazzo junto con el embajador argentino en China, Gustavo Martino, está especializada en coches eléctricos y construye los vagones de los trenes de alta velocidad chinos. Actualmente, Argentina es el cliente más importante de la empresa china. Las compras por una cifra cercana a los 1000 millones de dólares representan el 25 por ciento de su facturación anual.
Los vagones para el Sarmiento comenzarán a llegar en abril, pero el Gobierno pretende que llegue una formación antes del segundo aniversario de la tragedia de Once, donde murieron 51 personas y más de 700 resultaron heridas. Los directivos de la empresa China aceptaron el pedido pero advirtieron que no será sencillo adelantar los plazos.
La compañía estatal china tiene diferentes plantas, pero la que está ubicada en las afueras de la calurosa ciudad de Qingdao es la más grande: ocupa 1.640.000 m2, equivalente aproximadamente a 250 canchas de fútbol, y cuenta con un circuito de pruebas ovalado propio de 3,7 kilómetros donde se testean los trenes. Además de proveer material rodante para la red ferroviaria de alta velocidad china, el subgerente general de la empresa, Ni Shengyi, señaló que la empresa exportó coches a Vietnam, Singapur, Tanzania, Albania, Irán, Turmekistán y Siria.
Los coches para el Sarmiento y el Mitre adquiridos a comienzos de este año como parte de la renovación integral del sistema ferroviario metropolitano tienen un precio de 1.270.000 dólares por unidad y ya comenzaron a producirse. Por su parte, los vagones para el Roca costarán 1,09 millón de dólares y todavía se encuentran en la etapa de diseño. Son precios que están significativamente por debajo del promedio de mercado y se explican, por un lado, por la necesidad de la empresa para sostener sus ventas después de una caída en sus ganancias en 2012, así como por el interés chino por utilizar al país como plataforma para abrir el mercado latinoamericano.
“Queremos que CSR adquiera en Argentina una fábrica capaz de realizar el mantenimiento de los vagones, brindar asistencia técnica, transferir tecnología, y también que les permita operar como plataforma para ingresar al mercado regional”, propuso Randazzo a los directivos de la empresa. Los empresarios chinos expresaron que tienen interés en desembarcar en el país, de hecho ya visitaron los principales talleres de Argentina.

Cambios estratégicos del Papa en el gobierno de la Iglesia

POR JULIO ALGAÑARAZ. VATICANO. CORRESPONSAL. | CLARIN 

Bergoglio sacó a dos ultraconservadores. Y además confirmó a prelados en puestos clave.
Equipo. El papa Francisco, ayer, con algunos de sus funcionarios, durante una reunión de trabajo en el Vaticano. /AP

COMPARTIR


Tras el nombramiento hace dos semanas del nuevo secretario de Estado, el nuncio en Venezuela, monseñor Pietro Parolin, que asumirá a mediados de octubre sus funciones de “primer ministro” del Papa, Francisco ayer dispuso importantes cambios en el gobierno vaticano. En primer lugar sacó del cargo de “ministro” de la congregación para el Clero al ultraconservador cardenal Mauro Piacenza, de 69 años, disminuyéndolo a la función de Penitenciario Mayor que se ocupa de las indulgencias.
Otro ultraconservador que Bergoglio quitó de un cargo fundamental fue el arzobispo croata Nikola Eterovic, secretario del Sínodo Mundial de Obispos, que será una pieza estratégica en el proceso de colegialidad que el Papa argentino quiere dar al gobierno de la Iglesia.
Monseñor Eterovic fue enviado como nuncio (embajador) a Alemania, mientras que su lugar será ocupado por un amigo de Bergoglio, el arzobispo italiano Lorenzo Baldisseri, secretario de la Congregación para los Obispos, que fue también secretario del Cónclave que el 13 de marzo eligió a Francisco como Papa.
En el puesto del cardenal Piacenza fue nombrado el presidente de la Academia Pontificia, la usina de nuncios y diplomáticos de alto nivel de la Iglesia, monseñor Beniamino Stella, promovido a arzobispo. Stella, de 72 años, fue nuncio (embajador del pontífice) en Cuba y en Colombia, y ahora dirigirá la estratégica congregación que se ocupa del nombramiento de nuevos obispos y la gestión de las conferencias episcopales nacionales.
En la misma Congregación para el Clero, Francisco confirmó al español Celso Morga Iruzubieta como secretario del dicasterio y nombró al mexicano Jorge Carlos Patrón Wong como responsable para los seminaristas.
Muy importantes fueron también las confirmaciones en los cargos. En primer lugar del prefecto para la Doctrina de la Fe, el ex Santo Oficio, el arzobispo alemán Ludwig Mueller, un estrecho amigo de Gustavo Gutierrez, el sacerdote peruano fundador de la Teología de la Liberación. Los dos escribieron un libro sobre el argumento que fue presentado la semana pasada en Roma.
El cardenal italiano Fernando Filoni fue confirmado por el Papa argentino como prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, la ex “Propaganda Fide”, el muy estratégico dicasterio (departamento) que se ocupa de las misiones de la Iglesia.
Hay que recordar que cuando nombró al monseñor italiano Pietro Parolin como nuevo Secretario de Estado, el Papa confirmó en sus funciones al también italiano Giovanni Angelo Becciu, sustituto de Asuntos Generales, el “ministro del Interior” del gobierno central de la Iglesia, que despacha a diario con el pontífice.
Otro confirmado por Bergoglio fue el francés Dominique Mamberti, secretario para las Relaciones con los Estados, o sea el “ministro de Relaciones Exteriores” del gobierno vaticano.
El Papa Francisco también confirmó entonces como jefe de la Casa Pontificia al monseñor alemán Georg Gaenswein, secretario personal desde hace años del hoy Papa emérito Benedicto XVI.
Tecnología para conocer el momento óptimo de maduración de las uvas

Vista previa
Resumen:
El Grupo de Sensores de la Universidad de Valladolid desarrolla una “lengua electrónica” para determinar el grado de azúcares y antioxidantes
Filtrar por esta etiqueta: maduraciónuvaoptimosensoresvidvinoviñedo,
Contenido:
En el proceso de elaboración del vino, uno de los aspectos más importantes a la hora de obtener un buen resultado final se encuentra en la propia vendimia. Realizar la recolección en el momento más adecuado de maduración de las uvas es determinante, y para ello el viticultor debe tener claro qué tipo de vino quiere obtener y cuál es el grado de maduración más apropiado. En la actualidad, la decisión de recoger la uva en uno u otro momento se toma a partir del análisis de muestras en laboratorio y de la propia experiencia del viticultor.
Con el objetivo de tecnificar este proceso y ayudar así en la toma de decisiones al viticultor, el Grupo de Sensores de la Universidad de Valladolid, la Estación Enológica de Rueda, el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (Itacyl) y la Bodega Cooperativa de Cigales trabajan en un proyecto del Plan Nacional I+D+i cuyo fin es desarrollar una red de sensores o “lengua electrónica” para determinar científicamente el momento óptimo de maduración de la uva. La iniciativa centra la tesis doctoral de la investigadora del Grupo de Sensores de la Universidad de Valladolid Cristina Medina, quien trabaja bajo la dirección de María Luz Rodríguez.
Medina explica a DiCYT que la uva tiene dos tipos de maduración, por un lado “la maduración de azúcares, lo que otorga una serie de propiedades al vino y también influye en su grado de alcohol”, y por otro “los polifenoles, los compuestos con capacidad antioxidante del vino”. A través de este proyecto, se busca desarrollar un sistema de medida capaz de determinar en un tiempo breve si la uva se encuentra en el momento idóneo para su recolección en función de estos dos parámetros, azúcares y antioxidantes.
Para ello, en primer lugar los investigadores han diseñado una red de sensores que ya ha sido testada en “muestras patrón”, en disoluciones acuosas de distintos antioxidantes y azúcares. Una vez constatada esta respuesta, los sensores se han probado en cinco variedades de uva tinta que se cultivan en Castilla y León y se ha observado que “son capaces de discriminar esos tipos de uva en función de sus compuestos fenólicos y de sus azúcares, entre otros.
Esta parte de la investigación se llevó en julio a la European Conference on Organised Films celebrada en Cork (Irlanda) y obtuvo el premio al mejor póster, después de competir con otros 50 trabajos.
Funcionamiento del sistema
En cuanto al funcionamiento del sistema, Cristina Medina explica que cada sensor que compone la red “da una respuesta no específica de la muestra y, mediante el tratamiento de datos y con la selectividad cruzada de los sensores, se consigue una “huella dactilar” de cada una de las muestras lo que hace que podamos distinguirlas”. Asimismo, para ganar en especificidad los investigadores han incorporado a los sensores una serie de enzimas (biomoléculas) que permiten “obtener un poco más de selectividad dentro de la medida de azúcares y antioxidantes”.
A unas semanas de la vendimia, el proyecto ha entrado en una nueva fase. “Desde el envero (fase del ciclo de maduración de la uva caracterizada por el cambio en su color) estamos recolectando muestras cada semana para ver si conseguimos distinguir esa maduración gradual tanto de los polifenoles como de los azúcares”. Las muestras son también analizadas por los medios habituales en la Estación Enológica de Rueda, con el fin de correlacionar los resultados y comprobar que el equipo desarrollado “funciona al menos igual de bien”.
El objetivo, agrega Medina, es que al final del proyecto el sistema resultante se utilice en el campo y que el viticultor pueda, in situ, recoger algunas uvas y emplear el sistema para conocer el grado de maduración y decidir el momento de la recolección.
Fuente:
BRASIL

Un libro explica el boom del etanol a partir de la caña de azúcar

Luis Ini
Share
0



Desarrollo Sostenible de la Producción de Bioetanol y Azúcar a partir de la Caña de Azúcar, 
así se titula el volumen que editado por Editorial Académica Española y firmado por Fábio Cesar da Silva, Carlos Gregorio Hernández Díaz-Ambrona y Antonio René Iturra, desgrana en más de 400 páginas todas las particularidades de la producción. amERica ha entrevistado a Antonio Iturra, colaborador de nuestras ediciones en papel dedicadas al continente americano, para conocer más sobre este lanzamiento.
Un libro explica el boom del etanol a partir de la caña de azúcar
-¿Cómo nació el proyecto? 
-La idea de hacer una publicación sobre caña de azúcar y la producción de bioetanol y azúcar, de forma racional e integrada, fue evolucionando a partir de la  convicción de que existe, especialmente en los países de clima templado, un desconocimiento sobre esa planta que, comparativamente, presenta la mejor viabilidad técnica y económica para esos fines. El conocimiento existente en los más de cien países productores de caña, por otro lado, es heterogéneo y a partir de la experiencia brasileña estimamos que el aporte que podíamos dar para elevar la productividad agrícola y agroindustrial podría ser significativo.

-¿Cuánto tiempo insumió la preparación del libro? 
-Como especialistas en esos temas, los que lo firmamos conocemos a muchos de los principales actores brasileños en la producción agrícola de esta gramínea y en su aprovechamiento agroindustrial. El tiempo destinado a la formulación y ejecución del libro fue de poco más de un año. 

-¿A quién está dirigido? 
-Está dirigido a todos los interesados en la producción sostenible de bioetanol y de azúcar de caña, del sector agrícola y del sector agroindustrial, así como a los gestores y administradores públicos de todos los países que producen o que tienen potencial edafoclimático (N. de R.: relativo al suelo y al clima) para la producción de caña de azúcar. Específicamente, está dirigido a los que buscan la viabilidad técnica, económica y ambiental de producir bioetanol anhidro, para sustituir parcialmente a la gasolina derivada del petróleo -E25 en el caso brasileño y E85 en el caso europeo y estadounidense-, e hidratado para sustitución total -E100- en vehículos flex fuel, como ocurre actualmente en Brasil con 85% de los coches nuevos vendidos en ese mercado nacional. Está dirigido también a los actuales y a los futuros productores de azúcar de caña y sus derivados en sus diferentes formas comerciales.

-¿Qué expectativas tienen con su alcance?
-En el caso del bioetanol de caña de azúcar, facilitar y ayudar a mejorar y/o implantar la cadena agrícola y agroindustrial en todos los países con potencial productivo que buscan viabilizar, de forma sostenible, la producción de ese biocarburante; así como a eventuales inversionistas internacionales. En la medida que los muchos países que poseen aptitud para la producción de bioetanol, para atender sus propias metas de demanda, y la comercialización internacional de excedentes a los países con demanda calificada –prácticamente todos los países industrializados localizados en las regiones frías del planeta-  el mercado podrá ser mejor regulado, en la forma de commodity, con ventajas para el control, equilibrio y garantía de los intereses de ofertantes y demandantes.

-¿Por qué el mercado será mejor regulado así?
-En la medida en que se racionaliza y universaliza el mercado internacional de bioetanol, los beneficios de su uso serán mejor aprovechados y compartidos, ya que presenta ventajas comparativas de todo tipo frente a la producción de bioetanol a partir de materias primas menos competitivas, como el maíz, el trigo, el sorgo y otros granos de consumo humano y animal directo. Estos últimos solamente se viabilizan debido a los subsidios que continúan recibiendo, de forma directa, por ejemplo, a través de la Política Agrícola Común (PAC) en Europa, e indirectamente de los países principales productores. Por otro lado, su disponibilidad y comercialización comocommodity podrá acelerar la reducción del consumo irracional de derivados del petróleo como carburante, causante de gran parte de las emisiones de gases de efecto invernadero y de los cambios climáticos. La naturaleza demora millones de años para producir el petróleo, que debe ser adecuadamente procesado para producir la gasolina. El bioetanol de caña de azúcar puede ser producido, de forma sostenible, en un año, sin necesidad de procesamiento posterior, donde existen las condiciones para producir la materia prima.

La pausa observada en el calentamiento global no durará mucho


sol cambio climático calentamiento greenpeace desierto sequía
Foto: ©ANDONI CANELA

OSLO,  (REUTERS/EP) - europapress.es

   La ralentización o pausa en el cambio climático se debe variaciones naturales y no durará mucho tiempo, según el borrador del informe que presentará la próxima semana el Panel Intergubernamental de Cambio Climático de la ONU (IPCC).
   De acuerdo con este borrador de 127 páginas y su resumen ejecutivo, factores como la nube de cenizas volcánica o una caída en la energía emitida por el sol, podrían estar contribuyendo a una ralentización del fenómeno.
   El informe es el quinto que elabora este panel, compuesto por unos 3.000 científicos de todo el mundo, y actualiza los datos del IV informe, que se publicó en 2007. El documento es una herramienta para los gobiernos y, especialmente, se tiene en cuenta en la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Cambio Climático, que aspira llegar a un acuerdo vinculante en 2015 que permita frenar el aumento de las temperaturas a nivel global y acordar medidas para reducir sus efectos.
   El hecho de que las temperaturas estén subiendo a un ritmo menor en los últimos años a pesar de incrementos en las emisiones de gases invernadero ha fortalecido las tesis negacionistas y las corrientes más escépticas.
   Sin embargo, el borrador, al que ha tenido acceso Reuters, prevé que esta "pausa" es temporal y que el ritmo de la subida de las temperaturas se reanudará próximamente y, como consecuencia, habrá más fenómenos extremos como olas de calor, sequías, inundaciones y aumento del nivel del mar.
   "Sin contar una erupción volcánica importante, la mayoría de las tendencias a 15 años de temperaturas medias en la superficie en el corto plazo serán mayores que durante 1998-2012", apunta el informe.
   Concretamente, pronostica que entre 2016 y 2035, las temperaturas rondarían 0,3 a 0,7 grados centígrados por encima del periodo 1986-2005. "Los periodos de pausas de quince años son comunes" tanto en registros históricos como en modelos computarizados, dice el resumen técnico.  
   Asimismo, el borrador contempla que las temperaturas podrían subir hasta 4,8 grados centígrados este siglo, muy por encima del límite de 2 grados centígrados, objetivo techo al que aspiran alcanzar en un acuerdo bilateral los gobiernos.
   El Centro de Servicios Climáticos en Alemania, Guy Brasseur, ha señalado que la pausa no es una señal de que la tendencia del calentamiento se haya ido.
   En esta línea, el portavoz de la AEMET, Fermín Elizaga, ha explicado este viernes que la ralentización del calentamiento global es "verdad" porque la progresión del incremento de las temperaturas se ha ralentizado respecto a la progresión que venía desde 1950. Sin embargo, ha precisado que esto no significa que las temperaturas no sigan subiendo. "Suben, pero a menor ritmo y muy probablemente, según los estudios, podría deberse a una variabilidad natural", ha concluido.

Países emergentes piden al mundo reducir emisión de gases contaminantes

telesurtv.net
Los ministros de Medio Ambiente de Brasil, Sudáfrica, China e India se reunieron con el objetivo de alcanzar una posición común para la Conferencia de las Partes de Cambio Climático (COP 19), que se celebrará en noviembre próximo en Polonia.
Los Estados que integran el denominado Basic (Brasil, Sudáfrica, China e India) suscribieron una declaración conjunta y expresaron su "preocupación" ante la falta de compromisos de los países desarrollados para reducir las emisión de los gases que producen el efecto invernadero y contribuyen con el calentamiento global y el cambio climático.
Los ministros de Medio Ambiente de estos cuatro Estados se reunieron en la localidad de Foz de Iguazú, en el estado brasileño de Paraná (sur), con el objetivo de alcanzar una posición común para la Conferencia de las Partes de Cambio Climático (COP 19), que se celebrará en noviembre próximo en Polonia.
El documento también fue firmado por representantes de Argentina, Islas Fiji, Paraguay, Perú y Venezuela y aboga por la ratificación de las enmiendas del Protocolo de Kioto, que establecen un segundo período de tiempo para la disminución de las emisiones de todo tipo de gases contaminantes.
En el encuentro, los participantes instaron a los países desarrollados a reducir las emisiones de los gases del efecto invernadero y destinar más recursos financieros para combatir el cambio climático.
Asimismo, solicitaron establecer "un camino claro para alcanzar el objetivo de proveer 100 mil millones de dólares por año en 2020", a un fondo de ayuda de los países desarrollados para asistir a las naciones en desarrollo a hacer frente al cambio climático.
De igual manera, los ministros reconocieron el efecto negativo que produce el efecto invernadero en el ambiente, aunque admitieron que la contribución de los países es desigual.
El Protocolo de Kioto fue adoptado en 1997 y las enmiendas extendieron su validez hasta 2020, aunque Japón, Rusia, Canadá y Nueva Zelanda no aceptaron dichas modificaciones. En el caso de Estados Unidos, nunca rubricó el acuerdo original.
Participaron en esta reunión en Foz de Iguazú los titulares de Medio Ambiente de Brasil, Izabella Teixeira; de Sudáfrica, Edna Molewa; de India, V. Rajagopalan; y el vicepresidente chino de Desarrollo Nacional y Reforma, Xie Zhenhua.
Durante la reunión los ministros brasileño y sudafricano suscribieron un memorando de entendimiento sobre la cooperación en el área ambiental.
teleSUR-PL-PuebloEnLínea-LaRazón/MARL

Reforma del mercado: la Bolsa, el Matba y el Rofex pedirán hoy a la CNV que revise el nuevo régimen

por MARIANO GORODISCH Buenos Aires | CRONISTA .COM
La reglamentación de la nueva ley de mercado de capitales que hizo la Comisión Nacional de Valores (CNV) dejó disconformes a casi todos los actores del sistema. Lejos de fomentar su unión, la norma acentuó las divisiones. Aunque el Mercado de Valores y la Bolsa de Comercio anunciaron con bombos y platillos su integración en el nuevo ByMA, la entidad que agrupa a los agentes bursátiles envió una carta el viernes al titular de la CNV para pedir una revisión urgente de varias disposiciones. La Bolsa, en tanto, hará sus planteos en persona ante Alejandro Vanoli hoy a las 14.30, acompañada por el Mercado a Término de Cereales (Matba), la Bolsa de Cereales porteña, el mercado rosarino de futuros (Rofex), la Bolsa de Rosario y la institución que agrupa a sus agentes, el MervaRos.

El Mercado Abierto Electrónico (MAE), también quiere llevar algunas observaciones. El miércoles explicará que muchas entidades quedarían afuera de la operatoria, ya que se exige que sean sociedades anónimas, un punto que el MAE quiere rever.

“Preferimos una línea más diplomática de la que tomó el Merval, por eso optamos por seguir negociando con el regulador en lugar de romper relaciones. Si en su momento aceptaron nuestras sugerencias, críticas o reconsideraciones, no vemos por qué ahora no lo harán. La reglamentación tiene más de 700 páginas, así que algo se les pudo haber escapado y puede haber alguna alternativa con otro enfoque. Por eso, le expondremos verbalmente a Vanoli nuestros puntos de disenso y veremos qué eco tenemos”, revelan desde la Bolsa.

Uno de los primeros puntos que expondrán será la excesiva y pesada carga administrativa que se genera para los agentes de negociación. En el nuevo marco ellos no pueden efectuar cobros, pagos ni dar créditos a los clientes. Pero por estar auditados, piden poder hacerlo. Además, están en desacuerdo con el requisito de presentar un balance trimestral, un informe semanal de liquidez y una auditoría de sistemas.

Por otra parte, exigen prolongar los plazos en materia patrimonial y que sea en forma más paulatina, dado que hay agentes que tendrán que hacer un gran esfuerzo para adaptarse. Aparte, piden que se les compute patrimonialmente a valor libro las acciones de los mercados (hasta que salgan a cotizar), para no empujarlos a desprenderse de ellas. “No entiendo por qué obligan a que las acciones de los mercados tengan un valor nominal de $ 1.000 y no menos, ya que representa un precio muy alto. Si pretenden que tengan liquidez, es conveniente un costo mucho más bajo, acorde con el resto de los papeles”.

“Es inviable poder trabajar con la nueva ley. Siento que perdí el tiempo como nunca, porque en estos meses estuve más tiempo en la CNV que en mi casa, pero hicieron lo que quisieron: no nos hicieron caso en nuestras recomendaciones. Así, el mercado no podrá ser operativo. No es un capricho nuestro, pero no queremos convertirnos en un mercado chico en mano de cinco o seis jugadores. Si concentrás al mercado, lo terminás achicando, cuando la intención de ellos mismos es agrandarlo”, revela uno de los hombres fuertes de la plaza bursátil.

“Estamos abiertos al diálogo, pero si la CNV no lo está presentaremos un recurso administrativo, que es la previa para habilitar el amparo y parar este proceso, que nos afecta, en mayor o menor medida, a todos los mercados. Por ejemplo, no podés mezclar un mercado de futuros con uno cash, porque en los futuros si no te paga vas a ejecutarle la garantía que dejó la persona, no el patrimonio. Por lo tanto, subiendo el patrimonio sacás a la mitad de los jugadores”, revela otro. En la CNV, en tanto, son tajantes: “Lo que sea razonable se cambiará, pero el espíritu y el corpus de la ley no”.