sábado, 5 de octubre de 2013

Caña, mejor que el maíz para biocombustibles: IFPRI

Claudia Tejeda / El Economista
El uso del maíz como biocombustible en México no sería recomendable a largo plazo pues “traería más problemas porque el país tiene un consumo muy grande del grano para alimentación”, expresó Mark Rosegrant, directivo de la International Food Policy Research Institute (IFPRI).
Durante su participación en el Foro Global Agroalimentario que se lleva a cabo en Aguascalientes, el ejecutivo consideró que, por el contrario,podría aprovecharse la sobreproducción de la caña para impulsar el uso de biocombustibles, y afirmó que incluso ésta es más eficiente para la obtención de energía que el maíz.
El directivo señaló que si el Gobierno decidiera adentrarse en este sector, en cinco a diez años México podría alcanzar un nivel eficiente en la producción de biocombustibles, aunque reconoció que todavía está en un nivel muy lejano de alcanzar eficiencias como las de Brasil, al que le tomó 40 años llegar a ello.
Rosegrant dijo que en México se necesitaría del apoyo e inversión en una primera etapa por parte del gobierno. También podrían realizarse coinversiones con empresas brasileñas que ya cuentan con el conocimiento y la infraestructura.
Señaló que la competencia entre alimento y biocombustible seguirá, “es un problema actual y futuro”, enfatizó. Dijo que pese al desarrollo de la segunda generación de dichos energéticos, que consisten en pastos no usados para alimentación, la penetración de éstos es todavía marginal y por lo mismo no ha podido desarrollarse a gran escala.

Twitter buscará US$ 1.000 millones en Bolsa

La red social, con 218 millones de usuarios activos, seguirá a Facebook en el mercado bursátil
CLARIN





La plataforma de los 140 caracteres, conocida por el símbolo del pájaro azul, pretende entrar a Bolsa para hallar mayores beneficios económicos.Twitter maniobra para conseguir una suma de US$ de 1.000 millones. Un documento de registro, publicado por la compañía  en la página del regulador bursátil estadounidense (SEC), muestra la creciente suba de usuarios en el último año, de los 151 millones anteriores a los 218 millones actuales. El precedente lo sienta la otra red social de alcance mundial, Facebook, que ya inició su aventura en Bolsa en mayo de 2012. 


Sin embargo, las declaraciones financieras de los últimos años muestran pérdidas. En lo que se lleva de año se esfumaron US$ 69,2millones por ingresos de US$ 253,6 millones. El pasado año la cifra negativa fue de 79,4 millones de dólares sobre ingresos de 317 millones de dólares. En 2011, el saldo negativo produjo la marcha de US$ 164 millones de las arcas de la red social ante los US$ 106 millones de ingresos.


Consultoras privadas valoran la compañía en US$ 10.000 millones. Es la primera vez que las cuentas de Twitter salen a la luz, justo tres semanas después de enviar el informe a la SEC. En 21 días se podrá presentar el proyecto a los posibles inversores, hasta finales de octubre o noviembre no se cristalizará la entrada a Bolsa. Una vez dentro, la empresa cotizará bajo el símbolo TWTR aunque se desconoce en qué plataforma podrán comprarse y venderse las acciones. 

Las claves del bitcoin, la moneda que no tiene Banco Central

POR RICARDO BRAGINSKI, FRANCISCO DE ZARATE | clarin 

Ya hay 11,5 millones de unidades circulando: cotiza con respecto al dólar y al peso, y sirve como bien de intercambio. Código TEK habló con a Francisco Buero, de Cryptocueva, sobre el presente y futuro de la moneda digital. Mirá el video acá.

COMPARTIR

La experiencia comenzó en 2009, cuando un grupo de programadores desarrolló el concepto y la tecnología para "fabricar" una nueva moneda, de raíz digital, curso universal y anonimato total. No fue la primera experiencia, pero sí la que más éxito tuvo, a tal punto que ya hay 11,5 millones de unidades en circulación, sobre un total posible a emitir de 20.998.000. 

Desde la Argentina, la forma más popular para conseguirlos es a través de foros en Internet. Código Tek habló con Francisco Buero, de la plataforma de intercambio de bitcoins Cryptocueva.com, sobre el presente y futuro de la moneda digital, su espíritu anarquista, y el   posible impacto de la regulación                           gubernamental. 

EEUU superaría a Rusia como mayor productor de combustibles líquidos: AIE

LONDRES,  (Reuters/EP) - europapress.es/
   - El auge del petróleo de esquisto y los biocombustibles en Estados Unidos convertirá al país en el mayor productor de combustibles líquidos fuera de la OPEP este trimestre, muy por encima de Rusia, dijo el jueves la Agencia Internacional de Energía.
   La AIE, que asesora a países industrializados sobre política energética, dijo que la producción de combustibles líquidos fue apuntalada por la producción de petróleo en estados como Texas, que poseen importantes formaciones de esquisto, así como por los mayores suministros de etanol y biodiésel.
   "Incluyendo los biocombustibles (etanol y biodiésel), Estados Unidos se convertiría en el mayor productor de combustibles líquidos fuera de la OPEP en el tercer trimestre del 2013", dijo la AIE en un reporte mensual sobre el mercado petrolero.
   Las nuevas fuentes de combustible han impulsado la producción de combustibles líquidos en Estados Unidos a su mayor nivel en toda una generación, ayudando al país a competir a la par de su rival Rusia por primera vez en una década.
   La producción de combustibles líquidos de petróleo y gas en Estados Unidos alcanzaría 10,28 millones de barriles por día (bpd) en el tercer trimestre de este año, dijo la AIE, lo que lo convertiría en el segundo productor fuera de la OPEP después de Rusia, que produce 10,81 millones de bpd.
   Pero la producción de biocombustibles de Estados Unidos -de poco más de 900.000 bpd- elevará la producción total de combustibles líquidos en ese país a cerca de 11,2 millones de bpd, muy por encima de Rusia, cuya producción de biocombustibles es reducida.
Incorporan estándares globales GS1 Argentina al Sistema Nacional de Trazabilidad de Productos Fitosanitarios y Veterinarios
webpicking.com

(Buenos Aires) GS1 Argentina, la organización dedicada a la implementación de estándares globales para la identificación y captura de información de productos, bienes y servicios de las cadenas de abastecimiento, cooperó con su asistencia al SENASA, en el primer Sistema de Trazabilidad para Productos Fitosanitarios y Veterinarios a nivel nacional.
La Resolución 369/2013 de dicho Organismo, establece una normativa que comprende las personas físicas o jurídicas que importen, elaboren, fraccionen, comercialicen o exporten productos fitosanitarios y veterinarios para su seguimiento y control.
Para cumplir con la Resolución es necesario que cada unidad de producto trazable sea identificada con un código unívoco, según las recomendaciones de los Estándares del Sistema GS1, pudiendo ser utilizados en forma optativa los Códigos GS1-128 o GS1-Datamatrix.
La normativa está pensada para que en una primera etapa alcance solamente a los medicamentos que establecen las regulaciones nacionales e internacionales sobre Límites Máximos de Residuos (LMR) en alimentos -sobre todo en carnes y leche- y los tiempos de aplicación de estos productos. Abarca tanto a los laboratorios como a los elaboradores de productos veterinarios, es decir, alcanza a todos los actores de la cadena comercial de productos veterinarios y los procesos de elaboración e identificación de sus productos.
En Argentina, el Sistema de Estándares GS1 fue adoptado también por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) y por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).