viernes, 29 de mayo de 2015

Por qué están llevando hielo de los Alpes a la Antártida
lanacion.com.ar

"En 1994 medimos la temperatura en el interior del glaciar y en 2005 repetimos la medición en el mismo sitio. Registramos un aumento de temperatura de 1,5 grados centígrados", explicó la BBC Jerome Chappellaz
Muestras de hielo de los Alpes serán preservadas en una bóveda en la Antártica. Los científicos aseguran tener una Muestras de hielo de los Alpes serán preservadas en una bóveda en la Antártica. Los científicos aseguran tener una responsabilidad "con generaciones futuras". Foto: BBC Mundo responsabilidad "con generaciones futuras". Foto: BBC Mundo

Imponente, a una altura de 4.350 metros, el glaciar Col du Dome se ve majestuoso a los pies de Mont Blanc, la cumbre más alta de los Alpes.
La nieve parece ser tan permanente como la montaña, pero las apariencias engañan.
"En 1994 medimos la temperatura en el interior del glaciar y en 2005 repetimos la medición en el mismo sitio. Registramos un aumento de temperatura de 1,5 grados centígrados", dijo a la BBC Jerome Chappellaz, del Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Francia.
Chappellaz es uno de los científicos que busca preservar hielo de los Alpes en un depósito a miles de kilómetros de distancia, en la Antártida.
Las muestras serán guardadas en una "cueva de hielo" en la Estación de Investigación Concordia. Foto: BBC Mundo
"Muchos de los glaciares fuera de zonas polares desaparecerán este siglo debido al calentamiento global. Los glaciares más elevados ya se están derritiendo en el verano", dijo el científico.
"Somos tal vez la única comunidad científica cuyos archivos pueden desaparecer de la faz del planeta. Quienes trabajan con corales, sedimentos marinos, árboles, aún tendrán su material de investigación durante siglos".

50 GRADOS BAJO CERO

En el 2016, Col du Dome será el primer glaciar del que se enviarán muestras al nuevo depósito en la Antártica.
El archivo de hielo estará en una bóveda de nieve en la Estación de Investigación Concordia, una base habitada en forma permanente operada conjuntamente por Francia e Italia.
Los taladros usados en los Alpes permiten extraer muestras tubulares de más de cien metros de longitud y 30 cm de diámetro. Foto: BBC Mundo
Las muestras de hielo serán colocadas en bolsas selladas 10 metros bajo la superficie, donde la temperatura se mantiene estable a unos 50 grados bajo cero.
"Sabemos que aún si la temperature aumenta en Antártica varios grados por el calentamiento global, tendremos allí durante siglos el mejor refrigerador natural del planeta", dijo Chappellaz.
Los investigadores usarán taladros especiales para extraer muestras cilíndricas de hielo del glaciar Col du Dome.
Las muestras, que miden más de 130 metros de longitud y unos 30 cm de diámetro, serán extraídas por secciones y transportadas luego en helicóptero.

MUESTRAS DE BOLIVIA

Una segunda misión en 2017 tiene una tarea aún más difícil.
Los científicos esperan extraer muestras de la montaña Illimani en Bolivia a 6.300 metros de altura.
En 2017 se extraerán muestras de la montaña Illimani en Bolivia a más de 6.000 metros de altura, que deberán ser transportadas a pie.
Será imposible alcanzar este sitio con un helicóptero, por lo que todo el equipo, incluyendo los grandes taladros, deberán ser transportados por tierra.
"Las muestras deberán ser trasladadas a pie desde la cima. Y esto debe hacerse durante la noche, porque en el día las temperaturas son más elevadas y esto puede dañar el material", señaló Chappellaz.
Los científicos esperan hacer tres perforaciones en los Alpes y tres en los Andes. El material de dos perforaciones se enviará a la Antártica y el resto a un laboratorio en Francia.

VIAJE EN EL TIEMPO


El hielo de los glaciares está conformado por capas de nieve depositadas durante miles de años.
El hielo del glaciar Col du Dome en los Alpes fue extraído a más de 4.000 metros de altura. Foto: BBC MundoFoto: BBC Mundo
"Lo crucial es que entre los cristales de nieve hay atrapadas burbujas de aire. Y estas burbujas permiten conocer cómo era la atmósfera cuando se formó el hielo", explicó Mark Brandon, oceanógrafo polar del Open University, la universidad británica que imparte cursos a distancia y cuenta con más de 200.000 alumnos.
Las muestras permiten a los científicos viajar en el tiempo y saber cuál era la composición de la atmósfera en diferentes períodos de la historia terrestre.
"Sabemos que las concentraciones de dióxido de carbono son más altas ahora que en los últimos tres millones de años. El hielo contiene un registro único de nuetro clima", señaló Brandon.
Las burbujas de aire atrapadas en el hielo revelan la composición de la atmósfera hace miles de años. Foto: BBC Mundo
Los científicos desarrollarán modelos computarizados sobre la evolución del clima en el pasado. Y esta información será clave para intentar predecir cómo cambiará en el futuro.
"Gran parte de la información que tenemos sobre glaciares se basa en muestras de Groenlandia y la Antártica. Esto no es suficiente, especialmente cuando buscamos datos sobre compuestos químicos de corta vida en la atmósfera", dijo Chappellaz.
"Ahora podremos obtener datos de concentraciones de estos compuestos en diferentes sitios, como los Andes, los Alpes, las montañas Rocallosas y el Himalaya".
"Tal vez nosotros no sufriremos demasiado las consecuencias del cambio climático, pero nuestros hijos y nuestros nietos sí las padecerán", dijo Jerome Chappellaz a la BBC. Foto: BBC Mundo
Las muestras más antiguas de hielo son de hace 18.000 años.
El hielo de glaciares cercanos a zonas habitadas es especialmente importante para estudiar contaminantes desde el inicio de la Revolución Industrial.
Comparando hielo de montañas remotas con el de otros glaciares será posible distinguir cambios naturales del clima de otros que resultan de la acción humana.

FREEZER EN INGLATERRA

Además de la Antártida, el otro sitio donde podrían ser guardadas las muestras es el depósito del Instituto Antártico Británico, British Antarctic Survey, en Peterborough, en el este de Inglaterra.
Delhi, una de las ciudades más contaminadas del mundo, está a cerca de 1.000 km del Everest. El hielo en la montaña registra la composición de la atmósfera. Foto: BBC Mundo
Hay más de 570 cajas con muestras de hielo antártico en Peterborough, en un freezer a 20 grados bajo cero.
"Se trata de un freezer comercial común", dijo Robert Mulvaney, glaciólogo del Instituto Antártico Británico.
Pero siempre existe el riesgo de una falla mecánica o de problemas con el suministro de electricidad.
"Y además la Antártica permite almacenar muestras a temperaturas mucho más bajas que las de un freezer comercial".

HIJOS Y NIETOS

Uno de los mayores problemas que enfrenta el proyecto es hallar fondos. Es difícil que las agencias de investigación inviertan dinero en una iniciativa que puede no dar resultados concretos por décadas.
 
Muestras de hielo permitieron determinar que las concentraciones de CO2 o dióxido de carbono son más altas ahora que en los últimos tres millones de años. Foto: BBC Mundo
El dinero para la misión francesa, por ejemplo, vino de patrocinadores privados e instituciones gubernamentales.
Chappellaz tiene la esperanza de que fundaciones o individuos ricos y preocupados por el calentamiento global aporten recursos en el futuro.
"Queremos que el proyecto sea internacional. Que participen científicos de China, EE.UU., Brasil, Italia, Rusia y Suiza, entre otros".
"Cualquier nación que tenga acceso a sus glaciares y quiera guardar muestras puede hacerlo en el depósito de la Estación de Concordia".
En 2016, investigadores de Italia y Suiza extraerán muestras en otros sitios de los Alpes y Chappellaz asegura que se unirán a la iniciativa francesa.
"Éste es un proyecto no sólo para nosotros sino para las próximas generaciones. Al igual que en el caso del cambio climático en general, hay aquí una cuestión de responsabilidad".
"Tal vez nosotros no sufriremos demasiado las consecuencias del cambio climático, pero nuestros hijos y nuestros nietos sí las padecerán", dijo Chappellaz a la BBC.
"Tenemos la responsabilidad de guardar un archivo para futuras generaciones de cientíticos. Y debemos hacerlo antes de que sea demasiado tarde."
Por Sara Lentati
BBC Mundo

jueves, 28 de mayo de 2015

Ya son más de 1.100 los muertos por la ola de calor en India
clarin.com

Las altas temperaturas continuarán los proximos días.El sur del país es la zona más afectada y la que cuenta con un mayor número de víctimas

Un trabajador indio transporta barras de hielo por las calles de Amritsar. Más de 1.100 personas murieron por la ola de calor que afecta al país. AFP
Un trabajador indio transporta barras de hielo por las calles de Amritsar. Más de 1.100 personas murieron por la ola de calor que afecta al país. AFP
La ola de calor que golpea India desde hace una semana ya ha matado a más de 1.100 personas, informaron hoy las autoridades, que prevén que las altas temperaturas continúen en los próximos días.
El sur del país es la zona más afectada y la que cuenta con un mayor número de víctimas, sobre todo entre los obreros, los "sin techo" y las personas mayores.
En Andhra Pradesh, el estado más afectado, al menos 900 personas han muerto desde el 18 de mayo, el doble de muertes por calor que el verano pasado. Las autoridades ya han instalado varios puntos de abastecimiento de agua.
En el estado vecino de Telangana, donde las temperaturas alcanzaron los 48 grados en el fin de semana, más de 200 personas han muerto en una semana, frente a las 31 que fallecieron por el mismo motivo en 2104.
En Nueva Delhi, se pronosticaba que las temperaturas se mantendrían en torno a los 45 grados hasta la semana que viene, complicando un poco más la vida a la gente obligada a vivir al aire libre.
"Las temperaturas máximas no bajarán de forma sustancial. Pero se espera una mejora a partir del 2 de junio con la llegada de fuertes lluvias", dijo Brahma Prakash Yadav, del departamento indio de meteorología (IMD).
En Gurgaon, una ciudad satélite de la capital, los habitantes están sufriendo cortes de electricidad de hasta 10 horas diarias, mientras la red eléctrica se muestra incapaz de hacer frente a la demanda de los equipos de climatización.
"Nada funciona, incluso con cinco baños al día es imposible enfrentarse a este calor", dijo Manish Singh, de 34 años y propietario de una tienda en esta ciudad. "Intentamos pasar más tiempo en el interior para evitar los golpes de calor. Es peor que los años anteriores, no tenemos electricidad, por lo que los climatizadores son inútiles", precisó.
El sector eléctrico de India, la tercera economía de Asia, no tiene suficientes líneas y padece constantes problemas de abastecimiento.
Fuente: AFP

miércoles, 27 de mayo de 2015

URUGUAY PODRÍA DAR COMIDA A 50 MILLONES DE PERSONAS
agriculturers.com

Gracias a la ‘agricultura inteligente’, en 10 años el país produce para 18 millones de personas más
Campo en Colonia, Uruguay
Campo en Colonia, Uruguay

Un médico de Nueva York en los Estados Unidos entra a un supermercado, se detiene en el departamento de carnes, ve un corte que le gusta, saca su teléfono móvil, escanea el código QR en la etiqueta y la aplicación le informa cuándo fue sacrificado el animal, dónde creció, qué tipo de alimentación tuvo y hasta le da un vínculo por si quiere conocer la granja donde se crió.
Esta tecnología aún no está disponible, pero puede ser una realidad muy pronto, gracias a programas como el Sistema Nacional de Información Ganadera, implementado por Uruguay, un método por el cual es posible conocer con precisión cada una de las etapas de la cría y el procesamiento del animal, desde su granja en el campo uruguayo, hasta un supermercado en Manhattan. Todos estos datos, incluidos en una etiqueta, forman parte de la demanda creciente en los países desarrollados por tener una mejor información sobre el origen de los alimentos, la forma en que se procesan y el tratamiento que se da a los animales que producen carne.

50 millones

Es una oportunidad que Uruguay quiere aprovechar. Este país, con apenas tres millones de habitantes, pasó de producir alimentos para 9 millones de personas en 2005 a producir alimentos para 28 millones de personas en la actualidad, y su ambición es llegar hasta los 50 millones de personas.
El hecho de que las 12 millones de vacas que pastan en los campos uruguayos tengan un chip en la oreja, que permite recolectar toda esa información, es apenas uno de los pasos que está dando el país para convertirse en lo que las autoridades “un país agro-inteligente”. El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, Tabaré Aguerre, estuvo de visita en Washington compartiendo esta visión con varios organismos, entre ellos el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Departamento de Agricultura de Estados Unidos.
Aguerre asumió su cargo hace poco más de tres años y se propuso desarrollar su gestión sobre tres ejes: “desarrollo rural, con políticas diferenciadas para la agricultura familiar, con clave en adaptación a cambio climático y construcción de capacidades para la gestión de los suelos”.

Intensificación sustentable

Aumentar la producción explotando más la tierra y desforestando es relativamente fácil y, de hecho, es el modelo que han seguido otras naciones. Pero hacerlo de manera sustentable, es decir, con poco o ningún impacto para el ambiente, es un auténtico desafío.
“Estamos produciendo 54% más de leche sin aumentar la superficie dedicada a la producción de vacas lecheras”, explicó Aguerre, para ejemplificar que es posible aumentar la producción, fomentar el desarrollo y cuidar el medio ambiente, mediante lo que califica como “intensificación sustentable”. Según explico el Ministro, en Uruguay, un 63% de los productores son “familiares”, pero ocupan entre el 15 y el 20% de las tierras productivas. Por eso, su visión también incluye la participación de estas personas en los beneficios de desarrollo asociados a un país agro-inteligente.
“Uruguay tiene una oportunidad de crecimiento en el mundo, pero tiene que generar oportunidades de inserción competitiva para los productores familiares, para que la oportunidad que nos da el mundo sea también una oportunidad para que esos pequeños productores se desarrollen”, agrega.
Eso explica por qué el Sistema de Información Ganadera, por ejemplo, es manejado por el Estado, de forma que todos los productores “desde el que tiene 10 vacas hasta el que tiene 2.000 tienen acceso a los mismos canales de comercialización”, destaca Aguerre.

Satélites contra la erosión

En cuanto al manejo de los suelos, Uruguay creó un sistema totalmente informatizado que obliga a los productores a presentar un plan de rotación de cultivos para mantener la calidad de los nutrientes y evitar la erosión. Mediante imágenes de satélite, los expertos del Ministerio pueden detectar los lugares con mayor riesgo de erosión y contactar con el productor responsable para que explique por qué no ha cumplido con su plan de rotación de cultivos.
Este aspecto es fundamental en el camino hacia el Uruguay “agro-inteligente”, porque aunque en el país llueve mucho, la mayor parte del agua se escurre y genera erosión. La rotación de cultivos ayuda, precisamente, a disminuirla y mejorar la calidad del suelo.
Con todos estos componentes, y el apoyo de socios internacionales como el Banco Mundial, la aspiración de las autoridades es que la producción agrícola se convierta en una opción real de crecimiento económico para todos los uruguayos.
“La tecnología de punta al servicio de los agricultores uruguayos no sólo beneficia al campo sino que además crea oportunidades económicas sustentables para toda la sociedad, se trate de consumidores o productores, ya que de una u otra manera dependen de la agricultura”, dijo Jesko Hentschel, Director del Banco Mundial en Uruguay. Para Aguerre, el objetivo a largo plazo es claro: “Que el que sea productor agropecuario, lo sea porque quiere y le conviene económicamente, no porque le tocó nacer en el campo”, explica el ministro Aguerre.

martes, 26 de mayo de 2015

Este autobús funciona con heces (y acaba de batir un récord de velocidad)
El Confidencial | msn.com

Un autobús de Reading (Reino Unido) ha superado los 120 kilómetros por hora (km/h) en un circuito de prueba, cuando lo normal es que no superase los 90 km/h. Pero no es la velocidad su característica más llamativa, ya que este vehículo destinado al transporte público funciona con heces de vaca.
© Proporcionado por El Confidencial
El biometano es el combustible que permite a este autobús desplazarse. Se obtiene de los desechos de vaca, digeridos por bacterias en un biorreactor en ausencia de oxígeno. Posteriormente se almacena en siete tanques en el techo del coche. Este biocombustible puede presentarse en forma líquida, como si fuera gas natural, con lo que cualquier motor de combustión ligeramente modificado puede utilizarlo.
Esta alternativa ecológica a los combustibles fósiles tiene una doble ventaja. Por un lado se evita la dependencia de la gasolina, y por otro se utiliza un metano que, de otra forma, acabaría en la atmósfera. No es el primer autobús de Reino Unido en reciclar las heces: existe otro que funciona con desechos humanos.
Promoción a toda velocidad
Aunque el autobús haya superado los 120 km/h, esta no es la velocidad que se espera de un transporte público. Se trata en realidad de una maniobra de publicidad para mostrar este sistema de transporte como algo completamente opuesto a un vehículo "sucio, oloroso y lento", según aseguró el ingeniero jefe del proyecto a BBC.
Para dar una imagen de marca al autobús, este fue pintado como si de una vaca se tratara: en blanco con manchas negras. Además, debido a la alta velocidad alcanzada, incompatible con la nula aerodinámica que caracteriza a estos transportes, los testigos de la proeza aseguraron que el ruido generado fue comparable al de un bombardero.

viernes, 22 de mayo de 2015

Lluvia de miles de arañas cae sobre un pueblo australiano
rionegro.com.ar

Los pequeños arácnidos tapizaron a New South Gales, en Goulburn, y llenaron de intriga y espanto a los habitantes de la pequeña localidad.

"Las arañas pueden viajar kilómetros, que es la razón por la que cada continente tiene arañas. Incluso en la Antártida, donde llegan y mueren", explicó Martyn Robinson, naturalista del Museo de Australia, al diario Sydney Morning Herald.


Una lluvia de arañas cayó del cielo en el pueblo australiano New South Gales, según informaron medios locales. El fenómeno sembró de intriga y espanto al pueblo australiano cuando una extraña "lluvia de arañas" cayó del cielo.

Miles de pequeñas arañas descendieron sobre el pueblo del estado de Goulburn. Los arácnidos rápidamente tejieron mantas blancas que cubrieron los campos de plantaciones, despertando el espanto de los habitantes.

La extraña situación podría ser explicada por las lluvias que han afectado esa región y que, según los medios australianos, serían la razón de que las arañas trepen a la cima de los árboles y usen sus telarañas para viajar con las brisas.

¿Cómo hacen para viajar? Tejen sus pequeñas bolsas y el viento las va llevando. El fenómeno se conoce como "balloning" o también como "kitting". Y se la considera una migración masiva incluso a kilómetros de distancia. El asunto es que para los vecinos llueven arañas, en copos. Y esos copos empiezan a cubrir los campos, por eso los habitantes los llaman "cabellos de angel" y al tiempo, campos y árboles empiezan a ser blancos, cubiertos de telarañas.

Las bolsas o copos llevan pequeñas arañas que usan la tela como si fuera un paracaídas y se cree que no son peligrosas si se las toca.

Por su parte, Keith Basterfield, aracnólogo jubilado de la Universidad de California, en los Estados Unidos, reveló que la lluvia de arañas sucede varias veces al año, pero que la gente en Australia no lo nota. Dicha lluvia es parte de la migración natural de los arácnidos. El fenómeno se conoce como "cabello de ángel".

Particularmente en los meses de mayo y agosto las arañas jóvenes del interior de Australia arrojan hilos de telaraña al aire y los utilizan como un paracaídas, esto para desprenderse de la tierra y moverse en grandes colonias a través del cielo. "Ellos vuelan por el cielo y luego vemos estas caídas de telas de araña que se ven casi como si estuviera nevando", dijo Basterfield.

Las arañas bebés que abandonan el "paracaídas" dejan hilos de telaraña en postes de teléfono, arboles y casas, dejando así el rastro de su migración, informó el periódico australiano Goulburn Post.


Agencias

miércoles, 20 de mayo de 2015


Un proyecto internacional profundizará en el funcionamiento del Cerrado brasileño
noticiasdelaciencia.com

El Cerrado es la mayor sabana neotropical del mundo y se encuentra casi en su totalidad dentro de Brasil. Cubre el 24% del país (aproximadamente 2 millones de kilómetros cuadrados, o lo que es lo mismo, casi cuatro veces la superficie de la península Ibérica) y de entre todas las sabanas es la que alberga mayor biodiversidad. Debido a esta importante extensión y a su biodiversidad, el Cerrado tiene una importancia clave en el mantenimiento de importantes servicios ecosistémicos relacionados con la energía, el secuestro de carbono y el ciclado de nutrientes, tanto a nivel regional como global.
Pese a esta importancia ecológica, todavía se sabe muy poco acerca de su funcionamiento. Con el fin de profundizar en este bioma y conocer cuáles son los factores que controlan este funcionamiento, investigadores de cuatro países (Brasil, España, Portugal y Francia) llevarán a cabo el proyecto CONCERN (siglas en inglés de Present and future functioning of CarbOn- and Nitrogen-related proCesses and dispErsal processes in the BRasilian savaNna) a partir de mediados de este año.
Como explica Jorge Durán, investigador del Centro de Ecología Funcional de la Universidad de Coimbra (Portugal), una de las entidades socias del proyecto, el Cerrado brasileño “ha sido sorprendentemente ignorado por las autoridades locales y por la comunidad internacional”. Sólo el 2 por ciento de su área está bajo algún tipo de protección a pesar de que se trata de uno de los biomas más amenazados del planeta, con más del 50 por ciento de su área original ya modificada, según la literatura científica.
“Los incendios y la intensificación de la agricultura y la ganadería son los tradicionales enemigos del Cerrado, pero en los últimos años una nueva amenaza potencial ha emergido sobre todos ellos, el cambio climático. Los modelos climáticos pronostican, además del conocido aumento de temperatura, drásticos cambios en la distribución de las lluvias en el Cerrado. Concretamente, se espera una disminución del número de días de lluvia, una extensión de la estación seca, y un aumento de los episodios de lluvias torrenciales”, precisa el investigador.
Estos cambios en el clima pueden afectar además al funcionamiento del Cerrado y, en concreto, a los ciclos del carbono y el nitrógeno, dos nutrientes esenciales para el funcionamiento de cualquier ecosistema. Algunos estudios anticipan efectos sobre la salud de la vegetación y otros predicen tasas de extinción de especies entre el 39 al 48 por ciento, dependiendo de los escenarios climáticos.
Los efectos del cambio climático sobre el ciclo del carbono también tienen gran relevancia, ya que de él depende que los ecosistemas funcionen como fuentes o como sumideros del CO2 atmosférico, el principal causante del efecto invernadero. En este sentido, el aumento en la duración de la estación seca junto con el aumento de lluvias torrenciales, “podrían provocar que estos ecosistemas pasasen de ser un sumidero de Carbono a una fuente neta, lo que retroalimentaría al cambio climático”.
Algo parecido podría pasar con otros gases de efecto invernadero, como el metano y el óxido nitroso, cuyas emisiones desde el suelo a la atmósfera podrían aumentar debido a los cambios esperados en el clima. “Lo realmente relevante es que, debido a la extensión del Cerrado, cualquier cambio que afecte a este ecosistema, tendrá un efecto en los ciclos biogeoquímicos globales y en el clima del planeta”, apunta Durán.
Por todo ello, el proyecto CONCERN también tiene como objetivos predecir cómo el Cerrado va a responder a escenarios realistas de cambios en el patrón de precipitaciones y, concretamente, cómo se verán afectados diversos procesos ecosistémicos relacionados con el almacenamiento y el ciclado de nitrógeno y carbono. Finalmente, los investigadores intentarán entender si la diversidad vegetal y del suelo (invertebrados y microorganismos) conferirá algún tipo de resistencia al cambio climático.
El estudio se llevará a cabo en la Reserva Nacional de Paraopeba, situada en el estado brasileño de Minas Gerais. El equipo científico instalará parcelas de 20 metros cuadrados a lo largo de la reserva y las dividirá en dos partes. Media parcela será una subparcela control y la otra mitad será sometida a un tratamiento de modificación de precipitación que intentará simular las predicciones de los modelos climáticos para las próximas décadas, es decir, un aumento de un mes en la extensión de la estación seca y un aumento en las lluvias torrenciales durante la estación húmeda.
Para ello, al final de la estación seca, y con ayuda de trabajadores locales, se instalará en las subparcelas correspondientes unas estructuras de exclusión de lluvia, construidas con madera y canaletas de plástico transparente suspendidas un metro del suelo. Las tiras de plástico evitarán que una buena parte de la lluvia alcance el suelo de las parcelas tratadas durante el primer mes de la estación húmeda, y canalizarán el agua hacia unos depósitos. Después de este mes, las estructuras serán retiradas y se procederá a simular diversos episodios de lluvia intensa simulando las cantidades típicas de una tormenta promedio en la zona.
En estas parcelas, a partir de junio de 2015 y durante dos años, se tomarán muestras de suelo a intervalos de tiempo regulares para calcular una serie de variables y procesos relacionados con el ciclado de nitrógeno y carbono en el suelo. También se estimará la diversidad taxonómica y funcional de plantas, así como de invertebrados y microorganismos del suelo, y se calculará la emisión de gases de efecto invernadero desde el suelo.
El Laboratorio de Ecología y Evolución de Plantas de la Universidad Federal de Viçosa en Brasil se encargará de la gestión administrativa del proyecto, la selección de parcelas, la coordinación de la construcción de las instalaciones y la estimación de la diversidad taxonómica vegetal. Por su parte, el Laboratorio de Ecología y Cambio Global del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) de España se centrará en la estimación de reservas y procesos relacionados con el ciclo de nitrógeno y carbono en el suelo, el cálculo de emisiones de gases de efecto invernadero y la estimación de diversidad vegetal taxonómica y funcional. Asimismo, el Centro de Ecología Funcional de la Universidad de Coimbra trabajará en la evaluación de reservas y procesos relacionados con el ciclo de nitrógeno y carbono en el suelo, la estimación de emisiones de gases de efecto invernadero, y la diversidad taxonómica y funcional de microorganismos e invertebrados del suelo. Finalmente, la Universidad Paris Sud de Francia se encargará también de calcular la diversidad vegetal taxonómica y funcional.
La idea es que todos los miembros europeos hagan una estancia corta en Brasil al principio del proyecto para entrenar a los miembros brasileños del equipo en las técnicas necesarias para llevar a cabo el proyecto. Tras esta instrucción, serán los científicos locales los que se encarguen de llevar a cabo estas tareas bajo la supervisión de los grupos asociados europeos. A día de hoy el equipo ha conseguido dos contratos postdoctorales asociados al proyecto, por lo que tras el proceso de selección de candidatos, dos doctores más se unirán al grupo de trabajo.

martes, 19 de mayo de 2015

Biocarbón, el abono verde contra el cambio climático 

econoticias.com

En el primer trabajo, publicado en la revista Biology and Fertility of Soils, los científicos analizaron el efecto de la adición de biocarbón producido a partir de restos de poda de olivo sobre el cultivo de trigo.  



El uso del biocarbón no es nuevo, y el estudio de los suelos amazónicos conocidos como “Terra Preta” nos revela que es un material muy estable que puede permanecer en el suelo entre 500 y 7000 años. Además, se trata de suelos muy fértiles, que sugieren que el biocarbón podría mejorar la producción agrícola. Por eso, los científicos están empezando a estudiar las características del biocarbón procedente de distintos residuos vegetales y sus efectos sobre las propiedades del suelo y el crecimiento de las cosechas. Dos recientes trabajos publicados por investigadores de la Universidad de Córdoba nos revelan algunos de ellos. Más crecimiento para las plantas En el primer trabajo, publicado en la revista Biology and Fertility of Soils, los científicos analizaron el efecto de la adición de biocarbón producido a partir de restos de poda de olivo sobre el cultivo de trigo. Para ello dividieron una parcela experimental en bloques: a la mitad de ellos se les añadió biocarbón en una cantidad de 4 kg/m2, mientras que la otra mitad no recibió tratamiento. Los resultados revelaron que la adición de biocarbón aumentó la capacidad de retención de agua del suelo y redujo su grado de compactación. “La mejora de las propiedades físicas del suelo puede tener un papel decisivo en climas secos como el mediterráneo, en el que la baja disponibilidad de agua es un factor limitante para la agricultura”, explican los autores. Además, los suelos que recibieron tratamiento de biocarbón también aumentaron su contenido en nutrientes. “Vimos que el biocarbón actúa como si fuera una esponja que retiene los nutrientes. Y, aunque no lo observamos directamente, parece que las plantas desarrollan una mayor proporción de raíces finas que envuelven al biochar”, explica Rafael Villar, profesor de Ecología en la Universidad de Córdoba y uno de los autores del estudio. “Las raíces finas hacen que la planta asimile mejor los nutrientes y el agua, y esto desemboca en un mayor crecimiento de la planta”. Todos estos cambios han podido ser responsables del aumento en un 27% de la producción de trigo en las parcelas tratadas con biocarbón. El efecto del biocarbón, diferente según su origen En otro trabajo, publicado en la revista Journal of Plant Nutrition and Soil Science, los autores evaluaron el efecto del biocarbón procedente de diferentes orígenes (huesos de aceitunas, cáscaras de almendra, paja de trigo, astillas de madera de pino y poda de olivos) sobre plantas de girasol cultivadas en un invernadero experimental en el que se contralaban las condiciones ambientales. Los resultados revelaron que el efecto del biocarbón es diferente según el origen de este. “Algunos son muy porosos, como el que proviene de la paja de trigo, mientras que otros como el de hueso de aceituna son más densos, y esto tiene consecuencias sobre la densidad del suelo, explica el investigador”. Por lo tanto, si bien el biocarbón tiene mucho potencial para mejorar la productividad de los suelos agrícolas, “su uso debe basarse en las propiedades específicas de cada biochar, prestando especial atención a su efecto sobre la disponibilidad de nutrientes en el suelo”, explican los autores del trabajo. ¿Es rentable fabricar biocarbón? Lo que está claro es que el uso del biocarbón podría traer grandes beneficios. “Ahora mismo la poda del olivo se tritura y se devuelve al campo. Como consecuencia se descompone y el CO2 se libera a la atmósfera. Y si hay enfermedades, al molerlo se pueden expandir por el suelo. Con el biocarbón te ahorrarías la emisión de CO2 y la difusión de plagas, además de mejorar la producción agrícola”, indica Villar. El reto actual es conseguir que la producción de biocarbón sea económicamente viable. “Ahora mismo se trabaja en el desarrollo de maquinaria que permita hacer el biocarbón in situ, igual que sucede con las trituradoras. De esa forma lo puedes echar directamente al suelo. Lo que no compensa, y por eso no se hace ahora mismo, es transportar los restos de poda a una incineradora y devolver después el biocarbón al campo”, concluye el investigador.

lunes, 18 de mayo de 2015

Los astronautas cultivarán sus propias hortalizas en el espacio


chil.org
Vista previa
Resumen:
A la Universidad agrícola holandesa de Wageningen se le ha encomendado la tarea, dentro del proyecto EU EDEN ISS, de seleccionar y cultivar en la Estación Espacial Internacional, con el objetivo no sólo de producir alimento fresco, nutritivo y delicioso para los astronautas, sino que también contribuir a su bienestar psicológico.
Contenido:
Los astronautas van a comer hortalizas frescas producidas por ellos mismos en el espacio, según ha podido saber Hortoinfo de fuentes de la Universidad de Wageningen (Holanda).
La citada universidad, especializada en asuntos agrícolas, ha recibido el encargo, dentro del proyecto europeo EDEN ISS, de seleccionar y cultivar en la Estación Espacial Internacional (International Space Station ISS), con el objetivo no sólo de producir alimento fresco, nutritivo y delicioso para los astronautas, sino que también contribuir a su bienestar psicológico.
Futura exploración del espacio requiere el desarrollo de sistemas de soporte de vida bio-generativa, en particular el cultivo de plantas. Además de su contribución a las funciones vitales como la producción de alimentos y oxígeno, reducción del CO2 y la reutilización de agua, la producción de alimentos vegetales también tiene un impacto positivo en el bienestar psicológico de la tripulación.
Hortalizas saludables
En primer lugar, los cultivos adecuados serán seleccionados, estableciéndose los correspondientes protocolos para el desarrollo del cultivo con la luz óptima (espectro, fotoperiodo), temperatura y nutrición para el crecimiento de vegetales saludables.
Para el cultivo de estas plantas deberán tenerse en cuenta las condiciones de entrada y salida del módulo Columbus, en términos de energía, calor, masa (agua, dióxido de carbono y oxígeno) y los requisitos de producción semi-automática, colocándose con posterioridad un laboratorio móvil en la estación Antártica Neumayer III, donde un grupo de científicos vivirá y trabajará durante un año.
Proyecto EDEN ISS
El proyecto europeo EDEN ISS cuenta con un presupuesto total de 4.550.867’5 euros, con una financiación de la Unión Europea de 4.535.869 euros. Está coordinado por el DEUTSCHES ZENTRUM FUER LUFT - UND Raumfahrt EV, de Alemania, con la participación y colaboración de LIQUIFER SISTEMAS GROUP GMBH de Austria, CONSIGLIO NAZIONALE DELLE RICERCHE de Italia, Universidad de Guelph (Canadá), el Instituto ALFRED-Wegener de Alemania, ENGINSOFT SPA de Italia, AIRBUS DS GMBH de Alemania, Thales Alenia Space ITALIA SPA, Aero Sekur SpA también de Italia, STICHTING DIENST LANDBOUWKUNDIG Onderzoek de Holanda, HELIOSPECTRA AB de Suecia, el Instituto de Tecnología LIMERICK de Irlanda y TELESPAZIO SPA de Italia
Objetivo del proyecto
El proyecto utilizará la ISS para optimizar y ampliar el retorno científico, tecnológico y operativo de las inversiones de los europeos, empleándola como un banco de pruebas para la preparación de las futuras empresas de exploración, así como para permitir el progreso científico y tecnológico en general y proporcionar beneficios a los ciudadanos.
Se llevarán a cabo demostraciones y las técnicas de operaciones y procesos, críticos para futuras misiones humanas, así como el avance de los conocimientos relacionados con los vuelos espaciales tripulados y las aplicaciones terrestres en beneficio de los ciudadanos.
Las propuestas que demuestran tecnologías de sistemas de soporte vital regenerativo en circuito cerrado, como el caso de un ecosistema basado en plantas para la producción segura de consumibles sanos y en particular de alimentos para las futuras misiones de exploración tripuladas.

viernes, 15 de mayo de 2015

Buscando nuevas formas de abordar el cambio climático y otras cuestiones apremiantes que enfrenta el Pacífico

fao.org

Director General de la FAO subraya la necesidad de un enfoque "todo el gobierno"

Foto: © FAO / Sue Precio
Buque de carga en Rarotonga, Islas Cook. Las Islas Cook son el 82% de las importaciones de alimentos dependiente.
12 de mayo 2015, Port Moresby, Papua Nueva Guinea- La Undécima Reunión de Ministros del suroeste del Pacífico de Agricultura bajo el lema "El clima inteligente Agricultura" comenzó hoy con Papúa Nueva Guinea viceprimer ministro Leo Dion y Director General de la FAO, José Graziano da Silva, destacando algunos de los problemas acuciantes que afectan a los países de la región. "Yo creo que el tema climático inteligente agricultura es oportuna en vista del hecho de que la región del Pacífico es muy vulnerable a las condiciones climáticas adversas tales como ciclones, El Niño, aumento del nivel del mar y la tormenta sobretensiones, "Dion dijo durante su discurso de apertura en la reunión que se celebra en la capital de Papúa Nueva Guinea, Port Moresby. "Es evidente que se necesitan nuevos enfoques para una agricultura climático con restricciones y de alta prioridad en este sentido es la preparación y respuesta a los desastres, "añadió Dion. En su declaración a los ministros, Director General de la FAO subrayó cómo "el cambio climático representa una amenaza para la supervivencia misma del Suroeste del Pacífico, y en la mayoría de las pequeñas islas de todo el mundo." "El cambio climático sólo puede ser abordó el uso de un enfoque de "todo el gobierno '", dijo Graziano da Silva, quien agregó: "Los ministerios de agricultura, pesca y silvicultura necesidad de estar en la mesa cuando los países se desarrollan y aplicar políticas nacionales para abordar el cambio climático y las posiciones nacionales para las negociaciones" . "La FAO está aquí para ayudarle y brindarle apoyo sobre cómo participar activamente en los debates", dijo el Director General de la FAO. La desnutriciónRefiriéndose a la desnutrición y la necesidad de una alimentación sana, el viceprimer ministro Dion señaló cómo "el hambre persistente y la desnutrición sigue siendo la norma para millones de nuestros conciudadanos ". "La preocupación mundial sobre la seguridad alimentaria imponen obligaciones a los gobiernos nacionales a establecer leyes no discriminatorias y no políticos para garantizar que su población tiene acceso a una alimentación adecuada", añadió. Directora de la FAO General señaló cómo "la obesidad y las enfermedades no transmisibles (ENT) se han convertido en importantes problemas de salud pública en todo el mundo, pero en especial para los países insulares del Pacífico." Graziano da Silva, dijo la FAO abordará el problema de la nutrición y las enfermedades no transmisibles en el Pacífico a través de una serie de medidas, incluida la  Iniciativa Regional del Pacífico en las Cadenas de Valor para la Seguridad Alimentaria y Nutricional en las islas del Pacífico . La Undécima Reunión de Ministros del suroeste del Pacífico de Agricultura que está previsto que dure hasta 14 de mayo 2015 reúne a los ministros y funcionarios de los países miembros del Pacífico de la FAO , representantes de organizaciones e instituciones internacionales y regionales. Las discusiones sobre el progreso en el desarrollo de la agricultura, la silvicultura y la pesca dentro de los estados miembros de la FAO del Pacífico son la base de las recomendaciones que se presentan a los ministros y representantes. Las decisiones de los Ministros serán luego ayudar a orientar las actividades en estos sectores de la FAO, los países miembros y otros asociados para el desarrollo.

martes, 12 de mayo de 2015

El calentamiento del Ártico atenúa las olas de frío en Europa y Norteamérica 
ecoticias.com

El fenómeno de la amplificación ártica se refiere a la tasa más rápida de calentamiento en el Ártico con respecto a los lugares más al sur. Este fenómeno se ha relacionado con un aumento en el número de graves olas de frío experimentado en los últimos años por Europa y América del Norte. 


Es poco probable que el cambio climático genere más episodios de frío extremo como los sufridos por Estados Unidos este invierno, con El fenómeno de la amplificación ártica se refiere a la tasa más rápida de calentamiento en el Ártico con respecto a los lugares más al sur. Este fenómeno se ha relacionado con un aumento en el número de graves olas de frío experimentado en los últimos años por Europa y América del Norte. 

Sin embargo, una nueva investigación del experto de la James Screen ha demostrado que la amplificación ártica en realidad ha reducido el riesgo de frío extremo en amplias zonas del hemisferio norte. El nuevo estudio publicado en Nature Climate Change, cuestiona el creciente temor de que algunas partes de Europa y América del Norte experimenten más episodios de frío extremo en el transcurso de este siglo. La idea de que existe un vínculo entre la amplificación ártica y las condiciones climáticas extremas se ha difundido a raiz del severo clima invernal que afectó a amplias zonas de los Estados Unidos en enero de 2014, dando lugar a graves perturbaciones de transporte, cortes de energía y daños a los cultivos. 

En su estudio, Screen examinó los registros climáticos detallados para demostrar que en otoño e invierno la variabilidad de temperatura ha disminuido significativamente en la latitud media a alta del hemisferio norte en las últimas décadas. Encontró que esto ha ocurrido principalmente porque los vientos del norte y los episodios fríos asociados se están calentando más rápidamente que los vientos del sur y los días cálidos. 

"Los días fríos tienden a ocurrir cuando el viento sopla desde el norte, con lo que el aire del Ártico se desplaza hacia el sur hasta las latitudes medias. Debido a que el aire del Ártico se está calentando tan rápido, estos episodios de frío son ahora menos fríos de lo que eran en el pasado". Utilizando la última elaboración de modelos climáticos matemáticos, Screen también ha sido capaz de demostrar que estos cambios continuarán en el futuro, con disminuciones en la variabilidad de la temperatura en todas las estaciones, excepto en verano.

viernes, 8 de mayo de 2015

Holanda tiene la primera calle que genera energía solar

diarioecologia.com
1_ciclovoa-solaroad1.jpg

Ojalá pudiéramos ver estos adelantos en nuestra región. La primera calle del mundo capaz de convertir la luz solar en energía oficialmente abrió al tránsito en Holanda.
¿Y si cubrimos las autopistas con paneles solares?, una idea interesante, que es una realidad en Holanda y que que podría ayudarnos a disminuir la dependencia del contaminante petroleo que ocasiona el cambio climático y el calentamiento global.
En realidad es un carril para bicicletas de 70.1 metros de largo en la ciudad de Krommenie. El carril, llamado “SolaRoad”, está formado por módulos de hormigón de 2,5 x 3,5 metros, recubiertos de paneles solares de vidrio templado antideslizante para evitar los accidentes.
Las bicicletas y los vehículos eléctricos podrían un día recargar sus baterías directamente en las carreteras o en los carriles para bicicletas.
Desde que empezó a funcionar hace 16 días, la pista ha producido 140 kilowatios por hora, el equivalente de 140 ciclos de lavadora.
Por el momento la electricidad generada se inyecta en la red eléctrica pero en el futuro podría ser utilizada para iluminar la vía pública.
Holanda tiene mucha ambición en el campo de las energías renovables, con unos17 millones de habitantes, la bicicleta es un sistema de transporte muy popular. El objetivo del gobierno es multiplicar por tres la parte de energías renovables en el consumo total de energía antes de 2020.

Parece una idea muy loca pero, ¿sabías que esto ya existe? Pistas sobre nivel sólo para bicicletas

ciclovia
ciclovioa- solaroad

miércoles, 6 de mayo de 2015

Por primera vez, la NASA captó sonidos del espacio: cómo son
clarin.com
Ciencia
"Suena un poco como 'Expediente X'", señaló el joven científico que hizo el descubrimiento. Usó micrófonos especiales de "infrasonido", con los que obtuvo una especie de silbidos que se producen a 36 kilómetros por encima de la superficie de la Tierra.

Por primera vez en 50 años, la NASA ha captado misteriosos sonidos procedentes del espacio. Gracias a micrófonos de infrasonido, se han recogido una especie de silbidos que se producen a 36 kilómetros por encima de la superficie de la Tierra.
Este logro se ha logrado a través del experimento de un estudiante de la Universidad de Carolina del Norte, Daniel Bowman, que diseñó y construyó un equipo capaz de captar las ondas de sonido en frecuencias inferiores a 20 hertz.
El infrasonido es por debajo del rango auditivo humano, pero la aceleración de las grabaciones los hace audible. "Suena un poco como 'Expediente X'", ha señalado Bowman, en declaraciones a Live Science.
Los sensores de infrasonido colgaban de un globo de helio lanzado el 9 de agosto de 2014 y que voló por encima de Nuevo México y Arizona hasta abandonar el planeta. Los expertos han explicado que ningún experimento de infrasonido ha llegado nunca antes a tales altitudes.
A medida que el globo iba asecendiendo, los sensores de infrasonido recogieron una mezcla de señales que ahora los científicos están tratando de interpretar. Bowman informó el pasado 23 de abril, en la reunión anual de la Sociedad Sismológica de América, que "nunca habían escuchado antes tantas señales estratosféricas". El estudiante también se ha mostrado "sorprendido" por la gran "complejidad de la señal".
Tras el éxito de este envío, la NASA pretende apoyar un segundo proyecto para grabar más de estos ruidos extraños a finales de este año. "Seguramente, si ponemos instrumentos por encima de la estratosfera encontremos cosas que no hemos visto antes. No se había hecho nada así en 50 años", ha recordado el científico.
Fuente: La Vanguardia

martes, 5 de mayo de 2015

Estudio: Una de cada seis especies podría desaparecer debido al cambio climático
actualidad.rt.com

.

Si el cambio climático no se detiene desaparecerá el 16% de las especies de plantas y animales del planeta, una de cada seis, alarman los científicos.
De acuerdo con el artículo 'Acelerando el riesgo de extinción por el cambio climático' publicado en la revista 'Science', basado en 131 estudios sobre los índices de extinción, la pérdida de biodiversidad se acelerará con cada grado centígrado que se caliente el planeta.
Según los científicos, la temperatura media de la superficie de la Tierra ya ha aumentado 1,5ºC desde la Revolución Industrial, y animales como los osos polares ven amenazada su supervivencia en un mundo cambiante Asimismo, las especies de América del SurAustralia y Nueva Zelanda están particularmente en riesgo.
"No hemos visto muchas extinciones todavía, y creo que eso se debe a que aún estamos en una fase en la que el clima contribuye pero no es determinante", opina Mark Urban, de la Universidad de Connecticut, EE.UU., y autor principal del estudio. "Las extinciones debido al cambio climático se harán oír entre estos otros factores", señaló.
No obstante el investigador ha afirmado que "los seres humanos todavía tienen tiempo para evitar la extinción generalizada causada por el cambio climático, pero la ventana de la oportunidad se está cerrando". "Vamos a tener que tomar algunas decisiones, dependiendo de cuánto se caliente la Tierra", agregó Urban.

lunes, 4 de mayo de 2015

Temblores y erupciones volcánicas como fuente de combustibles
diarioecologia.com

1_geothermal-energy-diarioecologia.jpg
En vez de espantar a la gente, la energía que liberan terremotos y volcanes pronto podría echar a andar autos, lámparas y maquinarias.

Esto es especialmente cierto en las pequeñas islas del Caribe, que además de ostentar playas paradisíacas, cuentan con una recién descubierta fuente de energía subterránea que podría ser la gran respuesta al caro y poco sostenible consumo de combustibles fósiles.
Siete países del Caribe oriental tienen enorme potencial para la generación de energía geotérmica, que se puede confirmar con mayor exploración, según un estudio del Banco Mundial. Por ejemplo, en la isla de Guadalupe ya se han desarrollado recursos geotérmicos con la planta eléctrica La Bouillante, que genera 15 Megavatios (MW), lo suficiente como para satisfacer las necesidades de 64.000 hogares. Los recursos en esa región continúan inexplorados, pero los expertos sugieren que el potencial comercialmente explotable podría alcanzar los 850 MW.
Una vez desarrollada, esta energía podría ofrecer a las islas una fuente alternativa y a la vez limpia, económica y menos vulnerable a circunstancias inevitables como el cambio climático. Además, ofrecería un suministro energético confiable a un precio estable –una buena noticia para los usuarios caribeños, que cada fin de mes enfrentan, comparativamente, algunas de las facturas de luz más caras del mundo.
Hoy en día, el uso de la electricidad va de la mano del desarrollo, pero en muchas partes del Caribe y Centroamérica el acceso a este servicio fundamental es cada vez más costoso por su dependencia del petróleo. Más del 90% de sus necesidades de energía primaria proviene de combustibles fósiles –un tercio por encima del promedio regional y el doble del promedio global.
La extracción de energía de los volcanes y los movimientos de la corteza terrestre ya se aplica con éxito en otras regiones, como Indonesia, pero también parece ser una alternativa viable en México y Nicaragua, donde ya se está aprovechando el vapor que surge de las entrañas de la tierra para generar electricidad.
Basta ver un géiser lanzar vapor a la atmósfera para tener una idea de la cantidad de energía que se esconde bajo nuestros pies. Las centrales geotérmicas utilizan las aguas subterráneas en constante ebullición por el calor del magma. El vapor de estas aguas impulsa sus turbinas que, a su vez, generan electricidad. Finalmente, el agua se inyecta de vuelta a la reserva acuífera para mantener vivo el ciclo.
Globalmente, el potencial para la energía geotérmica es más de 75 veces el consumo mundial de electricidad en 2011, según la Agencia Internacional de Energía. En promedio, cada latinoamericano consumía 2045.5 kwh de electricidad en 2010 según el Banco Mundial, casi 4 veces más que en África subsahariano pero apenas el 15% del consumo per cápita de Estados Unidos.