jueves, 26 de noviembre de 2015


Las golondrinas y el cambio climático
Prensa UNL - El Litoral - ellitoral.com

Conocer las tasas de modificaciones de las temperaturas y cómo las aves pueden adaptarse a ellas es una herramienta valiosa para emprender acciones de conservación



Investigadores de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y del Conicet estudiaron la biología reproductiva y la dieta de las golondrinas de la especie Tachycineta para saber cómo las podría afectar el cambio climático y con ellas a muchas otras especies. Es posible que las aves se queden más tiempo en algunos lugares o cambien sus patrones de migración aprovechando la abundancia más prolongada de insectos que existe por las altas temperaturas.

El estudio, encarado por Martín Quiroga junto al equipo del área de Ornitología del Instituto Nacional de Limnología (Inali), es parte de un proyecto llamado “Golondrinas de las Américas”, que terminó en el año 2012 y que abarcó todo el continente. Se trataba de un relevamiento basado en el estudio de cajas nido instaladas en distintos lugares del continente americano. “En Argentina, los sitios de muestreo se encontraban en Ushuaia, Buenos Aires, Misiones y Santa Fe. También había en Brasil, Venezuela, México, Perú, Canadá, Alaska y varios más en Estados Unidos. La idea era tomar datos de la biología reproductiva y la alimentación para compararlos en diferentes escenarios ambientales”, recordó Quiroga.
Los investigadores tomaban datos tales como número de huevos que había en los nidos, cantidad e índice de supervivencia de pichones, su crecimiento y la dieta de las aves. “La dieta es un aspecto más que importante en el período reproductivo, porque las hembras deben alimentar a sus pichones, una actividad que demanda mucha energía, tiempo y riesgos. Se trata de un período crítico, porque deben pasarse el día alimentando y cuidando el nido para que no se lo depreden”, aseveró Quiroga.
Según acotó, las especies se reproducen cuando hay mayor oferta de alimentos, una economía que posibilita la supervivencia. “Nos encontramos ahora analizando las muestras de dietas colectadas con la idea de saber en detalle de qué se alimentan. De esta manera, podremos conocer qué alimentos consumen (se sabe que comen insectos voladores) y su relación con el clima y el ciclo hidrosemientológico del río. Esto nos permitirá reproducir con más detalle escenarios climáticos futuros en donde se podría incluir la abundancia de alimento”, indicó.
Dieta
Según el investigador, un dato relevante es conocer cuándo los adultos alimentan a sus pichones, sobre todo en climas como el del Litoral, donde se da una gran variabilidad de temperaturas. “Tenemos un clima donde un día hay 34 grados y otro hay 17. Si los pichones no están bien nutridos, en momentos de baja temperatura se pueden morir”, continuó.
Para conocer los detalles de la dieta, el equipo de Quiroga tomó muestras de los nidos. “Si encontrábamos las hembras con comida en la boca, se la retirábamos para luego especificarla. Por otro lado, pusimos unas especies de aspiradoras que tomaban insectos del ambiente para ver si las aves se alimentan de algunos en particular o comen lo que encuentran”, manifestó.
En este sentido, Quiroga aclaró que las golondrinas son aves insectívoras aéreas, es decir, que se alimentan de insectos volando. “Vuelan y comen insectos pequeños, porque poseen picos pequeños. No tienen la posibilidad de alimentarse de otra cosa. Hemos encontrado alguaciles, mosquitos, avispas pequeñas, moscas y partes de langostas, todos insectos de consistencia blanda. No comen semillas, ya que poseen una dieta ligada a su tipo de actividad: volar consume mucha energía, por lo cual necesitan muchas proteínas”, destacó.
“Tomamos muestras todos los días para ver cómo baja o aumenta la cantidad de alimento con los cambios de temperatura, datos que cruzamos con información ambiental que nos da el Centro de Información Meteorológica (CIM) de la UNL. Cuando baja la temperatura o llueve, supuestamente baja la captura de insectos. Nos interesa saber cómo las especies se están adaptando, por qué hay algunas que se quedan durante el invierno, si hay una abundancia mínima de insectos que les permita quedarse y no tener que emigrar. Lo estudiaremos durante todo el 2015”, sostuvo.
Tasa de cambio climático
Al mismo tiempo, expresó que el problema no es el cambio climático en sí, sino la veloz tasa de cambio que conlleva actualmente, más que nada debido a las actividades humanas. Según Quiroga, usualmente las especies son bastante plásticas. Sin embargo, cuando son más especialistas, como cuando comen sólo insectos, es más difícil que se genere una respuesta a los cambios en el ambiente. “De este modo, el problema no es que el clima cambie, sino que lo hace demasiado rápido como para que las especies puedan generar cambios adaptativos. Estamos tratando de entender algunos aspectos que pueden influir en las aves y que pueden ser modificados con el cambio climático”, afirmó.

miércoles, 25 de noviembre de 2015

El lodo tóxico del mayor desastre ambiental de Brasil llegó al mar
infobae.com

Los desechos del accidente minero en Minas Gerais recorrieron 650 kilómetros hasta la playa de Regencia, una importante zona de corales."Se resume en dos palabras: río muerto", dijo un experto

Crédito: Reuters

Dos semanas después de la rotura de un dique de contención de la minera Samarco, que dejó 11 muertos, 12 desaparecidos y millares de desamparados en el municipio de Mariana, en Minas Gerais, la riada de lodo y escombros minerales llegó a la playa de Regencia, en el estado de Espírito Santo, una importante área de corales.
El lodo tóxico del peor desastre ambiental minero de la historia de Brasil llegó este fin de semana al Atlántico, después de recorrer 650 kilómetros, destruyendo la vida a las orillas del río Doce y matando los peces que estaban en su camino, informó el diario español ABC.


Crédito: Reuters

El desastre ocurrido el 5 de noviembre ha causado la suspensión del suministro de agua potable a cerca de 250 mil personas, como consecuencia de la cantidad de barro y de la presencia de metales como arsenio, cadmio, plomo, cromo, níquel, cobre y mercurio por sobre el límite legalmente permitido, según informó el Instituto Minero de Gestión de Aguas.
"LA SITUACIÓN PUEDE RESUMIRSE EN DOS PALABRAS: RÍO MUERTO" 
 La riada fue consecuencia de la ruptura de un dique que contenía 62 millones de metros cúbicos en depósitos de agua y de residuos minerales de Samarco, en el municipio de Mariana, en el sudeste de Brasil.
"La situación puede resumirse en dos palabras: río muerto", definió Luciano Magalhães, director de análisis del Servicio de Agua y Desague de la región. Para el investigador Marcos Freitas, de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), territorios cubiertos por el barro se volverán "cementerios biológicos".
El gobierno brasileño calificó el accidente como una "catástrofe ambiental" y le cobró a la empresa una multa equivalente a casi 110 millones de dólares e impuso el bloqueo de unos 320 millones de dólares.
Crédito: Reuters

La minera, que ha negado la existencia de sustancias nocivas en las aguas del río Doce, se comprometió a sanear los daños ambientales con un valor equivalente a más de 260 millones de dólares. Ambientalistas, sin embargo, estiman que las pérdidas son mucho mayores, en verdad, incalculables, por el número de muertes humanas y el riesgo de desaparición de especies vegetales y animales, en una cuenca que baña cerca de 83 mil kilómetros cuadrados, equivalente a Austria.
La Samarco pertenece a dos de los grandes grupos mineros internacionales, el anglo-australiana BHP Billiton y el brasileño Vale, mayor productor mundial de mineral de hierro.
Con más de 850 kilómetros de largo, se estima que el río Doce provocará daños en la agricultura, pesca, turismo e industria de varias ciudades de los estados de Minas Gerais y Espírito Santo, lo que ha provocado protestas entre los pobladores y entre las comunidades indígenas de la región. En una de ellas, indios de la tribu Krenak le ofrecieron agua sucia del río a los empleados de Samarco; en otra, bloquearon la ferrovías que conecta la minera al puerto.

Crédito: Reuters
"No hay dinero que pague la riqueza que teníamos. El río se acabó y no vuelve más. 
Es muy triste. Todo lo que queríamos estaba en él. Se llevaron nuestra alegría", dice el pescador Mauro Krenak. Así como él, videos que muestran a indios llorando a la orilla del río han conmovido a los brasileños, que se han solidarizado con la región de Mariana, a través de donaciones y de las redes sociales.
Un reportaje del diario O Globo reveló este fin de semana que existen por lo menos otros 16 diques como este en cuatro estados del país que pueden repetir la tragedia de Mariana, lo que pone en riesgo la vida de casi 800 mil personas. La propia Samarco admitió esta semana que otros dos diques en Mariana también corren el riesgo de reventarse.

martes, 24 de noviembre de 2015

La supervivencia del oso polar en jaque por el cambio climático
alertacatastrofes.com

Se cree que en los próximos 40 años podrían ver su población mermada en un 30% debido a la pérdida de su hábitat.


Supervivencia oso polar

El cambio climático es la principal amenaza para la supervivencia de los osos polares, que en los próximos 40 años podrían ver su población mermada en un 30% debido a la pérdida de su hábitat, según alertó hoy la Unión Internacional por la Conservación de la Naturaleza (UICN).
Por lo tanto, mantiene a esta especie con la calificación de “vulnerable”.Tras actualizar su Lista Roja de las Especies Amenazadas, un inventario mundial que permite alertar sobre el estado de salud de la biodiversidad mundial, la UICN advierte que la degradación del medio de los osos polares, asociada al calentamiento global, sobresale por encima de todas las posibles amenazadas para la especie.
En un comunicado, la UICN señala que estudios recientes muestran que la pérdida de hielo ártico se ha acelerado más rápidamente de lo predicho por los expertos.
De hecho, la cobertura de hielo en el Ártico ha sufrido una reducción del 14 % por decenio entre 1979 y 2011.
Con una progresiva reducción de la superficie helada, no sólo se verá afectada la continuidad de esta especie, sino también su papel como depredador en el mantenimiento del ecosistema en la región ártica, y como parte de la subsistencia de los pueblos indígenas de la zona.
Además, los osos polares no sólo se enfrentan al deshielo, sino a la contaminación, y los cambios provocados por el hombre en su hábitat como las exploraciones, los derrames de petróleo y la propia interacción con los humanos. 
Para la directora general de UICN, Inger Andersen, esta evaluación demuestra que “el cambio climático va a continuar siendo una seria amenaza para los osos polares en el futuro”.
Por ello, Andersen hace un llamamiento a los Gobiernos que se reúnen próximamente en la Cumbre Contra el Cambio Climático en París (COP21) a que lleguen a “un acuerdo lo suficientemente fuerte para hacer frente a este desafío sin precedentes”.
(Fuente: latercera.com)

lunes, 23 de noviembre de 2015

Especies de árboles de la Amazonia, en riesgo de extinción
cnnexpansion.com

Si la tendencia continúa, entre 36 y 57% de 15,000 especies estarían amenazadas, dicen científicos; muchas de las especies amenazadas son usadas por los residentes amazónicos diariamente, indican.



WASHINGTON, EU (Reuters) — La vasta región sudamericana del Amazonas es el hogar de una de las reservas de árboles más diversas, pero más de la mitad estaría en peligro de extinción debido a la continua deforestación para la agricultura, ganadería y otros propósitos, dicen científicos.
Investigadores informaron el viernes que, si la tendencia reciente continúa, entre un 36 y 57% de las 15,000 especies amazónicas que se calculan posiblemente estarían amenazadas por la extinción bajo el criterio usado por el grupo que registra esas denominaciones, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
La investigación que realizaron cubrió casi 5.5 millones de kilómetros cuadrados en Brasil, Perú, Colombia, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Guyana, Surinam y Guyana Francesa.
Los investigadores analizaron reconocimientos de la selva amazónica e información sobre áreas ya deforestadas y que se prevé que lo serán.
"Muchas de las especies que estarían amenazadas son usadas por los residentes amazónicos diariamente, y muchas otras son clave para las economías amazónicas", dijo el ecologista Nigel Pitman del Field Museum en Chicago.
Estas van desde importantes cultivos importantes como los frutos secos brasileños, la fruta açaí y los palmitos, hasta valiosas especies de madera y varios cientos de especies de las que dependen los residentes amazónicos para frutas, semillas, juncos, medicinas, látex y aceites, dijo Pitman.
Los árboles también son importantes en sus ecosistemas por el control de la erosión y moderación del clima, agregó.
La selva amazónica ha disminuido desde la década de 1950 debido a que se han cortado y quemado áreas para la agricultura, la ganadería y el desarrollo. Hasta ahora, no existía una estimación fiable sobre cuántas especies de árboles estaban amenazadas de extinción.
"Sí, la amenaza es de enormes proporciones, pero es importante recordar que más del 85% de la selva en la región mayor del Amazonas aún perdura", dijo Pitman.

jueves, 19 de noviembre de 2015

Un nuevo océano se está gestando en el fondo de un mar de la Antártida
lavozdegalicia.es

Un estudio español halla indicios de que la corteza se está expandiendo. Si se rompe, el magma saldrá  y se solidificará. Será el lecho de un nuevo océano

Foto: Armada española

Es un proceso silencioso y lento, muy lento, pero que podría estar dando lugar a la creación de un nuevo océano en la Tierra. A miles de kilómetros, en el fondo del mar de Bransfield, la lengua de agua que separa las islas Shetland de la península antártica, la corteza terrestre se está adelgazando y expandiéndose como un chicle. Han surgido ya las primeras grietas, pero aún no se ha roto. Si lo hace, el magma saldrá hacia afuera y se solidificará. Será el lecho de un nuevo océano. Estas evidencias son el fruto de la investigación científica que España realiza en el Ártico y que fueron presentadas esta semana en las jornadas sobre Seguridad, Defensa, Tecnologías Matemáticas y Computacionales organizadas en la Facultad de Informática de A Coruña por el Instituto Tecnológico de Matemática Industrial (Itmati), la UDC y el Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional, entre otras instituciones.
El estudio de las anomalías magnéticas y de la gravedad en la zona, unido a la existencia de una alineación de volcanes submarinos, es lo que ha permitido concluir «que se está produciendo un proceso de apertura, aunque no sabemos si la situación es tal que permite al magma salir al exterior, con lo que se estaría empezando a crear fondo oceánico, o si la ruptura aún no ha alcanzado ese nivel», explica Manuel Catalán, jefe del Servicio de Geomagnetismo del Real Instituto y Observatorio de la Armada (ROA) y coordinador de la estrategia científica de España en el Ártico y Antártico.
Lo más probable es que la gestación del nuevo fondo oceánico se encuentre en una situación inicial, que sea solo el principio de uncomplejo y pausado proceso geológico en el que también se ha empezado a apreciar un fenómeno de separación entre el archipiélago de las Shetland y la Península Antártica. Si irrumpe un nuevo mar cambiará la distribución de las masas continentales, las corrientes marinas, que deberían adaptarse a la situación, e incluso el clima. Pero los humanos actuales nunca lo veremos.
«Todo esto -apunta Catalán- se desarrollará a escalas temporales de millones de años, en las que la vida de una persona ni siquiera sería un pestañeo». ¿Para qué sirve entonces la investigación que se está realizando? «Para que el ser humano comprenda un poco mejor cómo funciona la naturaleza», advierte Catalán. Y en la generación de este nuevo conocimiento la Antártida supone un enorme laboratorio vivo al servicio de la ciencia mundial, aunque procesos geológicos que pueden propiciar la formación de nuevos océanos también se están observando en el Mar Rojo o en el Golfo de Aden.
«El Atlántico se está abriendo»
El estudio español de la Antártida, en una investigación que está a punto de salir a la luz, también arroja evidencias que parecen apuntalar una vieja hipótesis: la existencia de un trasvase de masa entre el Océano Pacífico y el Atlántico. «El Atlántico -apunta Manuel Catalán- se está abriendo y perdiendo masa de magma para crear fondo oceánico. Pero tiene que existir un equilibrio y lo que se pierde por un lado se gana por otro y nosotros encontramos indicios de que se está ganando masa por el Cabo de Hornos».
El Ártico y la Antártida también son un magnífico laboratorio natural para estudiar el cambio climático. Si bien es cierto que el deshielo es muchísimo más acusado en el Ártico, donde la superficie de hielo en verano se ha reducido en más de un 40 % del total, no lo es menos que de este fenómeno tampoco se escapa el continente del sur, especialmente en el este, en la zona de la península antártica. «No queremos ser alarmistas, pero tampoco podemos ser ciegos ante esta situación. Aunque en la Antártida no tanto, en el Ártico tenemos por delante un horizonte muy oscuro», advierte Manuel Catalán.

miércoles, 18 de noviembre de 2015

El Banco Mundial calcula que habrá 100 millones de pobres más en 2030 por los efectos del cambio climático
elmundo.es

Las zonas rurales de Corea del Norte cuentan con menos recursos que las ciudades. BERTA HERRERO



Alrededor de 100 millones de personas podrían caer en la pobreza desde ahora hasta 2030 si no se toman más medidas para enfrentar el cambio climático, en gran parte debido a sus efectos sobre la agricultura, informó este domingo el Banco Mundial (BM).

En su informe "Ondas sísmicas: Gestionando el impacto del cambio climático en la pobreza", el organismo subrayó el alto nivel de riesgo que encaran estas personas debido a las posibles problemas en las cosechas, la subida del precio de los alimentos y la mayor incidencia de enfermedades.

En concreto, el Banco Mundial indicó que las zonas con mayores problemas se encuentran en África y el Sudeste asiático.

"El cambio climático golpea más duramente a los más pobres, y nuestro desafío ahora es proteger a decenas de millones de personas de caer en la extrema pobreza debido a ello", dijo Jim Yong Kim, presidente del organismo.

Kim recalcó que, como consecuencia, "terminar con la pobreza extrema no será posible a menos que tomemos acciones contundentes para reducir la amenaza del cambio climático".

Los datos del BM apuntan que las pérdidas en la cosecha global pueden ser del 5 % en 2030 y del 30 % en 2080; y agregó que hay estudios que calculan que hay 150 millones de personas en riesgo de contraer malaria por el calentamiento global.

El informe se ha dado a conocer a solo tres semanas de que comience la cumbre del cambio climático (COP21) en París.

De acuerdo con el BM, el número de personas que viven en condiciones de extrema pobreza en el mundo, aquellas que subsisten con menos de 1,90 dólares al día, se situará a finales de 2015 en más de 700 millones de personas, lo que significa algo más del 7,5 % de la población total.

martes, 17 de noviembre de 2015

Tratan de rescatar peces de río contaminado en Brasil
am.com.mx
Lodo mezclado con escombros y desechos cayó al río tras el accidente el 5 de noviembre en el poblado de Bento Rodrigues. Foto: Especial.


Equipos de biólogos tratan de rescatar a los peces de un río brasileño que se contaminó por el lodo emanado de dos represas de una mina de hierro que se resquebrajaron.

La compañía minera Samarco informó que facilitará seis tanques de 1.000 litros para almacenar a los peces sacados del río Doce.

El lodo, mezclado con escombros y desechos de la mina, se vertió en el río tras el accidente el 5 de noviembre que devastó al poblado de Bento Rodrigues. Siete personas murieron y 15 están desaparecidas.

Samarco es propiedad conjunta de la brasileña Vale y la australiana BHP Billiton. Dijo el lunes que está ayudando a cavar pozos adyacentes del río Doce, que es fuente de agua para cientos de miles de habitantes.

lunes, 16 de noviembre de 2015

El enigmático bosque de los árboles retorcidos
abc.es

Nadie sabe por qué los pinos crecen de este modo en Pomerania Occidental (Polonia)


La ciencia avanza a pasos agigantados en nuestra época, pero todavía quedan fenómenos inexplicables en ciertos rincones del planeta. En su momento, en esta sección ya te hablamos de cinco lugares que suponen un misterio para los investigadores; y a esa lista podríamos añadir el bosque del que queremos hablarte hoy. Un pinar compuesto por unos cuatrocientos árboles que nunca atraerían la atención de nadie... si no fuese porque sus troncos crecen increíblemente retorcidos.
En el blog This Is Colossal nos hablan de este peculiar lugar, situado en la región polaca de Pomerania Occidental. Sabemos con certeza que estos árboles fueron plantados alrededor de 1930, cuando el territorio pertenecía aún a Alemania. Todo apunta a que no se trata de un extraordinario accidente natural, sino que los árboles tienen la forma que se puede observar en la foto debido a la intervención de la mano humana. Lo que nadie ha logrado averiguar es cómo los doblaron, ni por qué motivo lo hicieron.
Resulta intrigante que todos los árboles estén torcidos del mismo modo,formando un ángulo de unos 90º justo en la base. Además, todos ellos apuntan exactamente en la misma dirección, hacia el norte. Pero ni en los libros de historia ni a base de pruebas científicas ha resultado posible encontrar una explicación. Cientos de turistas y curiosos visitan la zona cada año; y muchos de ellos intentan resolver el misterio. En la red circulan teorías para todos los gustos, a cada cual más imaginativa.
Algunos sugieren que los árboles fueron doblados con intención de aprovechar posteriormente la madera para construir muebles o embarcaciones. Otros descartan que el ser humano tenga algo que ver con este prodigio y creen que el efecto pudo ser provocado por una poderosa tormenta. Y por supuesto,no faltan versiones que apuntan a lo paranormal, hablando de brujería y rituales mágicos. Un sinfín de posibles soluciones para un acertijo que nadie consigue resolver.
Por más que la ciencia busque respuestas sin descanso, en el mundo hay y seguirá habiendo enigmas inalcanzables para la comprensión humana. Ejemplos de ello son la aldea china poblada por enanos, llamada Yangsi; o ellago en que han desaparecido más de 1.500 personas e incluso embarcaciones enteras. Pero si te sirve de consuelo, piensa que mientras haya una pregunta sin respuesta, nuestra curiosidad se mantendrá activa. Y desde luego, no hay mejor forma de sentirse vivo que siendo curioso como un niño.

viernes, 13 de noviembre de 2015

GRACIAS A ACCIONES DE MÉXICO, ESTADOS UNIDOS Y CANADÁ
Migración de mariposas monarca se cuadruplicará este año
nacion.com

El número de mariposas que hacen cada año la migración de más de 5.000 kilómetros desde Canadá y México había ido disminuyendo con el tiempo, pero el año pasado mostró una leve recuperación,
El número de mariposas que hacen cada año la migración de más de 5.000 kilómetros desde Canadá y México había ido disminuyendo con el tiempo, pero el año pasado mostró una leve recuperación, (REBECCA BLACKWELL/AP)

Las mariposas monarcas casi cuadruplicarán la zona forestal que ocupan durante su hibernación en México gracias a acciones que tomaron los tres gobiernos de América del Norte para reducir amenazas que esta especie enfrenta en su migración desde Canadá, según informó la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México.

Las medidas que Estados Unidos, México y Canadá decidieron emprender de forma conjunta para proteger a la mariposa a raíz de una cumbre en febrero de 2014 "están surtiendo efecto", destacó el ministro de esa cartera Rafael Pacchiano en una conferencia de prensa a los pies del santuario de Piedra Herrada, en el estado de México.

Pacchiano, acompañado por la secretaria del interior de Estados Unidos Sally Jewell, dijo que se espera que el majestuoso insecto de colores ocre, negro y blanco ocupe entre 3 y 4 hectáreas de bosque, lo que es "casi cuatro veces más de lo que llegó la temporada pasada".

Con la expectativa de que esa cifra se mantenga en toda la temporada, que arrancó a principios de noviembre y terminará en marzo, los gobiernos de México y Estados Unidos llamaron a no cantar victoria ya que la población de mariposas disminuyó cerca de un 90% en los últimos 25 años.

En la montaña, revoloteaban cientos de mariposas negro y ámbar mientras que de los troncos de oyameles colgaban los primeros racimos de familias de estos insectos, descansando de su trayecto de más de 4.000 km.

En la temporada 2014-2015, las majestuosas mariposas apenas ocuparon 1,13 hectáreas de bosque entre los santuarios de Michoacán y el estado de México.
El regreso a su medio ambiente natural y la limitación del uso de pesticidas son clave para la recuperación del número de mariposas.
El regreso a su medio ambiente natural y la limitación del uso de pesticidas son clave para la recuperación del número de mariposas. (REBECCA BLACKWELL/AP)









En 2013-2014, la superficie fue de 0,67 hectáreas, la más baja de los últimos 20 años en los sitios de hibernación. En el invierno de 1996-1997 se había registrado un pico de 18,9 hectáreas.

Las autoridades miden la población de las mariposas por el área que ocupan.

Teniendo en cuenta que las amenazas a la mariposa son, principalmente, los pesticidas en campos de Estados Unidos y Canadá (que dejan sin algodoncillos para comer a las mariposas) y la tala ilegal en los bosques de México, los gobiernos de los tres países se esforzaron en atenuar estas situaciones.

México, Canadá y Estados Unidos tienen la expectativa de que haya al menos 6 hectáreas de mariposas en México para 2020.

Pacchiano subrayó los esfuerzos de las autoridades mexicanas para combatir la tala clandestina.

"Tenemos muchas especies que no conocen nuestras fronteras políticas (...) y estamos muy comprometidos a proteger" la mariposa  monarca , dijo Jewell, que aseguró que su país esta trabajando en la repoblación del algodoncillo y en áreas libres de pesticidas. 

Aunque el gobierno mexicano ha detenido varios taladores ilegales en los últimos meses, la organización Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) dijo en agosto que se registró un drástico incremento de tala clandestina en la comunidad de San Felipe de los Alzati en Michoacán.

Unas 19,13 hectáreas de la comunidad estuvieron afectadas específicamente por la tala clandestina durante el control anual 2014-2015, indicó un comunicado de la ONG ambientalista.

En contraste, durante el período 2013-2014 se degradaron 5,18 hectáreas por tala clandestina, añadió la organización, que monitoriza 32 comunidades en las que hiberna la mariposa.

jueves, 12 de noviembre de 2015

CAMBIOS CLIMÁTICOS

Científicos estadounidenses graban con drones el deshielo en Groenlandia
noticias.lainformacion.com

  • Varios investigadores de la Universidad de Wyoming han pasado meses en Groenlandia estudiando el efecto del cambio climático en el deshielo de polar.
  • El objetivo es determinar la rapidez con la que los niveles del mar se elevarán en el siglo XXI, y cómo afectará a ciudades costeras como Nueva York. 


Unos científicos de la Universidad de Wyoming han decidido ir más allá en el campo de la investigación sobre el cambio climático. Con 10 drones, unas tiendas de campaña y un sofisticado material de medición han viajado durante varios meses a Groenlandia para medir la velocidad del deshielo.

El paisaje elegido no es casual: la capa de hielo de Groenlandia se está derritiendo a una velocidad vertiginosa y hará subir el nivel del mar hasta 20 pies en el próximas décadas.

Durante años, los científicos han estudiado el impacto del calentamiento del planeta en Groenlandia y en las capas de hielo de la Antártida. Pero mientras que los investigadores se limitaban a analizar imágenes por satélite para rastrear imágenes que se desprenden, existía poca información sobre el terreno.

"Pero para entender lo que está pasando, sólo puede hacerse a través de mediciones empíricas en el campo", remarca Laurence C. Smith, jefe del departamento de la Universidad en declaraciones al New York Times.

Su investigación podría proporcionar información muy valiosa que ayudaría a los científicos a determinar la rapidez con la que los niveles del mar se elevarán en el siglo XXI, y cómo afectará a ciudades costeras como Nueva York.

Gracias a los drones no tripulados han podido crear, además, vídeos espectáculares que muestran como nunca antes los ríos de esta zona ya no tan helada del mundo.

miércoles, 11 de noviembre de 2015

Voces de Epecuén, el pueblo fantasma que resurge de las aguas
Por Mercedes Noriega | perfil.com

Era un gran destino turístico. Hoy el agua perdió su fuerza invasora y deja un panorama desolador. Testimonios de sus habitantes a 30 años del drama.
Turismo hoy a orillas del lago Epecuén. Primer playa considerada eco sustentable en la provincia de Buenos Aires por tener una bomba solar sumergible para extracción de agua, paneles solares y  baterías recargables solares. Su laguna cuenta con 280 gramos de sal por cada litro de agua, conservando así sus propiedades naturales. Foto: Mercedes Noriega
Turismo hoy a orillas del lago Epecuén. Primer playa considerada eco sustentable en la provincia de Buenos Aires por tener una bomba solar sumergible para extracción de agua, paneles solares y baterías recargables solares. Su laguna cuenta con 280 gramos de sal por cada litro de agua, conservando así sus propiedades naturales. Foto: Mercedes Noriega
Por años sumergida, Villa Epecuén emerge como una nueva Atlantis mítica del siglo XXI. Hileras de árboles secos, muertos de pie, custodian la entrada a esta villa hoy fantasmal. En medio de debates sobre el cambio climático, se cumple este 10 de noviembre el trigésimo aniversario del día en que la naturaleza se impuso por sobre el ser humano en este pueblo ubicado a 520 kilómetros de la Capital Federal.
Sin embargo, los años no pasaron en vano: la fuerza invasora parece haberse cansado y las aguas empezaron a retroceder. Con esta retirada y muy de a poco, comenzó a reaparecer lo que queda de un pueblo muy golpeado por la batalla. Un paisaje de ruinas fascinantes y al mismo tiempo deprimentes que atrapan los sentidos; misteriosos hoteles llenos de escaleras sin destino que invitan a contemplar este desierto de escombros en donde la realidad se cruza con un cuadro de Dalí.
Unos pocos turistas intrépidos caminan por sus calles vacías y se sorprenden al encontrar algún azulejo en buen estado o un detalle que da muestra de la vida que una vez tuvo este lugar. Los marcos de las puertas de madera aún en pie e imponentes nos recuerdan que ese espacio fue, en otro tiempo, un hogar. Esqueletos oxidados de autos, bañeras y camas se ven abandonados en los caminos. El paisaje es único y desolador, no hay señales de que el tiempo haya transcurrido.
La fama de Villa Epecuén no comenzó con la inundación; la historia de este pueblo empezó mucho antes, cuando a fines del siglo XIX se descubrieron las propiedades curativas milagrosas de las aguas de la laguna Epecuén. Estas propiedades fueron las que la llevaron a convertirse en un célebre centro turístico durante el siglo xx, visitado por personas que buscaban en su alta carga mineral la cura para enfermedades como la psoriasis, la dermatitis, la artrosis, la artritis, alergias, afecciones reumáticas, lumbalgias, y para la depresión, el insomnio y el estrés.
La gente llegaba en diligencias y acampaba a sus orillas con la esperanza de curarse. Tal es así que en la década del 20 se comenzó a construir el pueblo llamado Mar de Epecuén a orillas del agua cristalina, con el fin de brindar servicios a los turistas que llegaban para flotar en las aguas saladas de la laguna. Esta continua expansión trajo consigo tres ferrocarriles, hoteles de alta categoría y enormes residencias privadas. Se instalaron empresas extractoras de sal y fábricas de jabones y barros curativos. Para 1930 el pueblo ya contaba con un colegio y una iglesia.
Villa Epecuén llegó a disponer de 5.000 plazas estables para dormir, repartidas en 280 establecimientos, entre hospedajes, pensiones y departamentos. Se dice que pudo recibir a 25.000 turistas por temporada estival en sus años de esplendor, entre 1960 y 1970. Su población estable en aquel momento era de 1.500 habitantes, que vivían casi todo el año de lo recaudado durante el verano.
Clotilde Jourdain es posiblemente una de las turistas más fieles que la villa haya tenido. Hoy, con sus 81 años, continúa veraneando todos los eneros en Carhué, el pueblo más cercano a las ruinas de Villa Epecuén. “Comencé a visitar Villa Epecuén en 1973. Empezamos a ir porque uno de mis hijos tenía sinusitis y fuimos a muchos médicos y no se la podían curar, hasta que un cliente nos recomendó ir al lago Epecuén. Estuvo 15 días y el agua lo curó. Nunca más tuvo sinusitis. Y ahí empezamos a venir todos los años. Teníamos un motor home y parábamos en el camping por 21 días. Yo siempre andaba con un pañuelo en la cabeza porque los chicos jugaban en el agua y se limpiaban la sal que entraba a sus ojos con mi pañuelo. Mi marido también sufrió un momento de depresión y lo salvamos acá. También he visto gente entrar con muletas y a la semana salir caminando”.
Las condiciones naturales que hicieron de Epecuén un exitoso destino turístico contribuyeron en parte a su trágica historia. La ubicación de laguna como sexta y última de las lagunas encadenadas del Oeste implica también que sea el receptáculo final de toda el agua de lluvias, arroyos, arrastres hídricos y napas; y al ser parte de una cuenca sin salida al mar, sus niveles de agua solo disminuyen por evaporación o por absorción del suelo.
Para Gastón Partarrieu, historiador y director del museo regional Adolfo Alsina en Carhué, “la historia de Epecuén es toda una cuestión de ciclos favorables y desfavorables de lluvias. En los años 30, a los diez años de haber creado el primer balneario al lado de la laguna, la gente ya reclamaba agua porque la laguna se estaba evaporando, y sin lluvias, el agua se alejaba. En ese momento se limpiaron y canalizaron arroyos para mantener el caudal de la laguna”.
En los años 70, el pueblo comenzó a vivir una segunda etapa de esplendor turístico con la creación de un complejo con una gran pileta de agua dulce, vestuarios, duchas y confiterías que atrajo a gente de todo el país, pero los problemas de sequía persistían y se debió construir un terraplén para mantener las aguas curativas más cerca del turista. En los 80 comenzó un período de lluvias jamás visto desde la década del 20. El caudal de agua crecía entre 50 y 60 centímetros por año. Estas lluvias afectaron toda la región: provocaron miles de evacuaciones y un gran deterioro en la economía regional. Dada su ubicación en el lado más bajo de la cuenca endorreica, el agua de la laguna de Epecuén amenazaba con rebasar el terraplén construido para proteger a su pueblo. El terraplén llegó a tener entre 3 y 4 metros de alto en 1984, y estaba a la altura de los techos de las casas, pero no fue suficiente para evitar la embestida del agua.

martes, 10 de noviembre de 2015

Subida del nivel del mar amenaza a 500 millones de personas
mdzol.com

En el caso de un aumento de la temperatura de 2 grados Celsius, se verían afectadas por el aumento del nivel del mar unos 130 millones de personas, según un estudio.
Tormenta océano niñez maremoto new
Una subida de las temperaturas de 4 grados Celsius amenazaría a entre 470 y 760 millones de personas en zonas costeras de todo el mundo, según un informe publicado hoy por los investigadores de la organización estadounidense Climate Central.

En el caso de un aumento de la temperatura de 2 grados Celsius, se verían afectadas por el aumento del nivel del mar unos 130 millones de personas.

Partiendo de un estudio con datos para Estados Unidos publicado en octubre, los expertos presentan ahora un mapa mundial interactivo, poco antes de la cumbre del clima que se celebrará en París en diciembre.

El país más amenazado es China, donde 145 millones de personas viven en regiones que podrían sufrir inundaciones. En el caso de un calentamiento de 2 grados se verían afectados 64 millones de personas. En otros 12 países -entre ellos India, Bangladesh y Vietnam- hay más de 10 millones de personas amenazadas por una subida del nivel del agua.

Entre las diez grandes ciudades que más riesgo corren están Shanghai, Hong Kong, Calcuta y Bombay.

"Una subida del nivel del mar no es algo que haya que temer, pues ocurre muy lentamente. Pero es algo que debería preocuparnos, ya que hace que nuestra tierra desaparezca, incluidas las ciudades", apuntó en un comunicado uno de los coautores del estudio, Anders Levermann, del Instituto de Potsdam para la Investigación del Impacto Climático.

Los expertos basan sus mapas en un aumento del nivel del mar de entre 7,4 y 4,5 metros. Dependiendo de la emisión de gases contaminantes esa subida se alcanzará en 200 hasta 2.000 años.

A nivel global el mar subió unos 20 centímetros desde 1901 y ya tuvo efectos drásticos incluso en los países industriales, explicó Katja Frieler, del Instituto de Potsdam para la Investigación del Impacto Climático. El huracán "Sandy", por ejemplo, provocó una gran marea alta en Nueva York que inundó la mayor parte de la ciudad.

Según el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), el nivel del mar está aumentando a una velocidad creciente, actualmente de más de tres milímetros por año. Las principales causas son el calentamiento del agua de los mares y el derretimiento del hielo de los glaciares, de Groenlandia y el Antártico.

Según el proyecto independiente Climat Action Tracker, incluso si los países cumplen con sus objetivos climáticos ya anunciados la temperatura aumentaría 2,7 grados. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) habla incluso de un calentamiento de 3 grados en el mejor de los casos, si todos los países cumplen con sus objetivos.

Por otro lado, casi una cuarta parte de los 146 países que hasta ahora anunciaron planes climáticos nacionales los condicionaron a recibir ayuda financiera o técnica de las naciones industriales, según informó recientemente Christiana Figueres, secretaria ejecutiva de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Fuente: Dpa.

lunes, 9 de noviembre de 2015

Las pirámides de Egipto: ¿graneros en vez de tumbas?
msn.com | BBC Mundo

© BBC

Todo empezó con las declaraciones del candidato presidencial estadounidense Ben Carson, que han generado tanto sorpresa como burlas.
El aspirante a la Casa Blanca aseguró esta semana que las pirámides de Egipto fueron construidas para almacenar granos y no, como cualquier niño de primaria bien sabe, como monumentales tumbas para los faraones.
Carson, que busca ser nominado por el Partido Republicano, no es el primero en apoyar teorías controvertidas sobre las icónicas construcciones del Antiguo Egipto.
¿De dónde viene la idea? Y en todo caso, ¿es posible que las pirámides hayan sido concebidas como graneros?
Carson es miembro de la Iglesia Adventista del Séptimo Día.
Los candidatos presidenciales estadounidenses no son necesariamente versados en historia Antigua y nadie los interroga sobre estos temas durante los meses de campaña.
Sin embargo, Carson debió enfrentar un alud de preguntas de la prensa tan pronto se supo que creía que las pirámides habían sido erigidas por una figura bíblica, la del patriarca Jacob, como un espacio de almacenamiento.
Su peculiar teoría salió a la luz a partir de un video de fines de los años 90, publicado en estos días por Buzzfeed, en el que se ve a Carson dando un discurso ante graduados de la Universidad de Michigan, afiliada a la Iglesia Adventista del Séptimo Día a la que el candidato pertenece.
Y el afamado neurocirujano, que actualmente lidera en intención de voto para la nominación republicana, aseguró ante los periodistas que sus creencias no han cambiado en los 17 años que han pasado desde aquella charla registrada por las cámaras.

Para salvarse de la hambruna

Pero, ¿de dónde proviene la teoría del granero?
En el Antiguo Testamento, el patriarca Jacob es vendido como esclavo en Egipto por uno de sus hermanos.
Allí, le interpreta los sueños al faraón y ayuda a los egipcios a sobrevivir una hambruna de siete años. Y lo hace mediante el almacenamiento de granos.
No se mencionan las pirámides en la versión bíblica de la historia, pero en la Edad Media se empezó a incorporar este elemento al relato.
"Si vas a la catedral de San Marcos en Venecia, hay una representación pictórica medieval de la historia de Jacob que muestra a la gente usando la gran pirámide de Giza como granero", indica John Darnell, profesor de Egiptología en la Universidad de Yale.
La creencia se popularizó también mediante San Gregorio de Tours, un obispo del siglo VI, que escribió: "(Las pirámides) son anchas en la base y angostas en la punta para que el trigo pueda echarse a través de una pequeña abertura superior, y estos graneros se ven hasta nuestros días".
El Libro de John Mandeville, un diario de viaje muy popular en el siglo XIV, también se refería a los "Graneros de Jacob, que él mandó construir para guardar el trigo para las malas épocas".
Darnell señala que luego esta teoría perdió fuerza durante el Renacimiento, cuando se comenzaron a hacer estudios más detallados sobre las pirámides.
"Ahora por supuesto que sabemos que fueron cámaras funerarias, aunque dentro de una estructura edilicia mucho más compleja. Los antecedentes arquitectónicos de las pirámides, sus pasadizos internos y la función de sus espacios se pueden rastrear hasta el Nuevo Reino de Egipto", dice el experto.
El Nuevo Reino es lo que también se conoce como Imperio Egipcio, entre los siglos VI y XI antes de Cristo.

Discrepancia histórica

La historia bíblica de Jacob se sitúa en teoría en los tiempos del Imperio Medio, apunta Darnell, varios siglos después de que se construyeran las pirámides de Giza.
Los egiptólogos también cuestionan otros aspectos de la noción del granero que defiende Carson.
Lo que sea que se guardara en ese espacio de almacenamiento, "debía ser algo extremadamente grande, si uno se para a analizar", dijo el aspirante republicano en su conferencia de 1998.
Agregó: "Cuando miras la manera en que las pirámides están construidas, con muchas recámaras y herméticamente selladas, es evidente que tuvo que ser así por varias razones".
Lo que quiso decir es que los espacios son herméticos para preservar el grano.
Pero Darnell rechaza los argumentos de plano.
"Los principales materiales interno de las pirámides son piedra y ladrillo. No queda mucho espacio para el grano y diseñar graneros así hubiera representado un descomunal despilfarro de fuerza e ingeniería".
"Además, sabemos que los antiguos graneros eran pequeños y solían tener una estructura similar a la de las colmenas. No tendría sentido levantar graneros monumentales y gigantes", insiste el académico.
Su colega James Allen, egiptólogo de Brown University, coincide: "No hay manera que una onza de granos pudiese almacenarse en una estructura como esa. Sería totalmente impráctico. Es como decir que la Torre de Londres se construyó como granero".

Historial polémico

Este es uno más en la lista de comentarios polémicos que han marcado la vida pública del aspirante a la Casa Blanca.
Entre otras cosas, Carson ha sugerido que ser homosexual es una elección, que los musulmanes no están capacitados para aspirar a la presidencia de Estados Unidos y que la reforma de salud del actual mandatario, Barack Obama, era "la peor cosa" desde la esclavitud.
Ben Carson se ha hecho famoso por sus comentarios polémicos
Sin embargo, ninguna de las declaraciones parece haber afectado la intención de voto y Carson sigue al frente de las encuestas.
Darnell argumenta que la teoría de las pirámides es "sorprendente y atemorizadora" si se considera que viene de un contendiente a la presidencia, pero también puede verse como una oportunidad.
"La egiptología ciertamente no es un 'tema caliente' en la política estadounidense. Pero de repente nos enfrentamos a una situación global sobre la que podría echar luz: una lucha por el poder y la influencia en el mundo, una potencia emergente que es Turquía, un vacío político y militar en Siria y Líbano", ejemplifica el académico.
"Si logramos que los candidatos se fijen en el Antiguo Egipto… quizá podamos contribuir a abordar los problemas de hoy. Eso me haría muy feliz".