miércoles, 30 de agosto de 2023

Crearán plástico biodegradable a partir de moscas muertas

rosario3.com


La iniciativa tiene como objetivo deshacerse de los residuos no reciclables y reducir los costos de la producción de plásticos. 

Un grupo de científicos estadounidenses se propuso usar moscas muertas para producir plástico biodegradable. El proyecto se centra en utilizar insectos, específicamente moscas del tipo soldado negra, como fuente de productos químicos para producir plásticos que después pueden descomponerse sin dejar residuos microplásticos.

Karen Wooley, investigadora principal de la Universidad de Texas A&M, y su colega Cassidy Tibbetts, son los promotores de la idea según publicó el medio ruso en español RT.

Según Karen Wooley, el objetivo principal del proyecto es recolectar restos de esas moscas y convertirlos en un plástico de alta calidad, que luego puede descomponerse al ser consumido por moscas del mismo tipo u otros insectos. Las moscas soldado negras necesitan relativamente de poca tierra, agua u otros recursos, todos de bajo costo, al tiempo que tienen un ciclo de vida muy corto.

A lo largo de 20 años, el equipo estuvo "desarrollando métodos para convertir productos naturales, como la glucosa de la caña de azúcar o de los árboles, en polímeros degradables y digeribles que no persisten en el medio ambiente". La idea de usar moscas soldado negra fue propuesta originalmente por su colega Jeff Tomberlin, PhD, representante del Departamento de Entomología, que estuvo estudiando estos insectos durante mucho tiempo.

Por otra parte, este grupo de investigadores creó un hidrogel a base de desechos de moscas, que puede absorber el agua en tiempos de inundaciones para usarla más tarde durante las sequías, fenómenos que son frecuentes en el estado de Texas. Productos similares, hechos de insectos, buscan apegarse al concepto de una economía circular sostenible.


martes, 25 de julio de 2023

Los 3 problemas ambientales más urgentes que sufre Latinoamérica y el mundo

nationalgeographicla.com

Estos efectos son de relevancia global e implican consecuencias para la salud de las personas y la biodiversidad.



A través de un informe publicado en 2022, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) identifica y analiza problemas ambientales a nivel mundial. En el documento, el organismo ahonda en tres cuestiones: la contaminación acústica, los incendios forestales y los cambios de los fenómenos estacionales.

En ese documento, titulado Fronteras 2022: ruido, llamas y desequilibrios, la entidad aclara que si bien algunos problemas pueden ser de índole local y tener un impacto pequeño en la actualidad, tienen el potencial de convertirse en un motivo de preocupación regional o global si no se abordan con anticipación. Uno por uno, estos son los 3 problemas ambientales destacados.

1. Contaminación acústica

Tal como explica el informe, el silencio no existe en el planeta. Dado que se trata de un fenómeno físico, continuamente se registran sonidos. Algunos aportan beneficios a la salud, especialmente los procedentes de la naturaleza. No obstante, cuando esos sonidos no son deseados se convierten en ruido. Y cuando esos ruidos son demasiado fuertes y persistentes, se convierten en contaminación acústica.

Este tipo de contaminación procede de fuentes convencionales, como carreteras, ferrocarriles, aeropuertos e industrias y también de actividades domésticas o de ocio.

El Pnuma advierte que se trata de un grave problema ambiental en la actualidad. Es perjudicial para la salud en todos los grupos de edad y sociales, y también altera y pone en peligro la supervivencia de especies fundamentales para el entorno de las ciudades.

Entre los efectos adversos del ruido para las personas señalados en el informe se encuentran: sensación de angustia; alteraciones del sueño y afectación del bienestar; deterioro cognitivo; hipoacusia y acúfenos; efectos adversos en el momento del parto; y efectos en la calidad de vida, la salud mental y el bienestar. A su vez, la exposición al ruido del tráfico es un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares y metabólicas, como aumentos de tensión, hipertensión arterial, cardiopatía coronaria y diabetes.

El organismo advierte que el ruido es una amenaza para los animales, ya que altera las comunicaciones y el comportamiento de varias especies, incluyendo aves, insectos y anfibios. El ruido también afecta los patrones de reproducción de las especies e incluso las expulsa de sus hábitats, con posibles implicaciones ecológicas importantes.

Frente a este escenario, el informe sugiere crear y preservar cada vez más espacios silenciosos a fin de proporcionar paisajes sonoros urbanos agradables.


2. Incendios forestales

En América Latina, la deforestación generalizada ha provocado incendios forestales desastrosos en las últimas décadas, señala el informe Fronteras 2022. Según las estadísticas disponibles, en 2019 ardieron más de seis millones de hectáreas en las regiones de Chiquitania, el Cerrado y la Amazonia, en Bolivia, Brasil, Colombia, Paraguay y Perú, en su mayoría en zonas protegidas de vegetación autóctona.

A nivel mundial, de 2002 a 2016 se quemaron cada año aproximadamente 423 millones de hectáreas (o 4.23 millones de kilómetros cuadrados) de superficie de la Tierra. La mayoría (67%) en el continente africano.

Aunque los incendios forestales pueden producirse de forma natural, la mayoría son consecuencia de acciones humanas. Las sociedades alteran los regímenes de incendios al modificar los paisajes y su vegetación, al cambiar el clima, y al iniciar incendios como práctica de gestión del suelo.

El desmonte, la deforestación, la expansión agrícola, la extracción de recursos y el desarrollo urbano y rural representan en todos los casos importantes cambios de uso del suelo. Como ejemplo, en Brasil la deforestación y la agricultura se han traducido en un aumento de los siniestros en todo el país, incluida la región de la pluviselva amazónica donde antes eran poco frecuentes.

El informe advierte además que, a escala mundial, muchos tipos de fenómenos meteorológicos extremos ya son más intensos y ocurren con más frecuencia que en el pasado debido al cambio climático antropógeno (provocado por los humanos). El aumento de las temperaturas sumado al mayor número de sequías se traduce en temporadas de incendios más prolongadas y en mayores probabilidades de que se den condiciones meteorológicas propicias para los incendios que sean peligrosas

Específicamente, “los incendios forestales extremadamente intensos pueden desencadenar tormentas eléctricas lo cual podría agravar las quemas a través de velocidades erráticas del viento y de la generación de rayos que inicien otros focos, un circuito de retroalimentación peligroso”.




Los efectos a largo plazo en la salud física y mental no se limitan a quienes se encuentran cercanos al fuego. El humo y la materia particulada procedentes tienen importantes consecuencias para la salud humana en asentamientos a veces a miles de kilómetros del origen.

A su vez, los incendios transforman los paisajes: de sumideros a fuentes de carbono, potencian el deshielo, se emite un enorme volumen de contaminantes atmosféricos, se contamina el agua, se aumenta la susceptibilidad del suelo a la erosión, y se pierde biodiversidad.

3. El cambio climático altera los ritmos naturales de plantas y animales

Según el Pnuma, la fenología es el momento de las etapas recurrentes del ciclo de vida impulsadas por las fuerzas ambientales y cómo las especies que interactúan responden a las condiciones cambiantes. Es decir, las plantas y los animales de todos los ecosistemas utilizan la temperatura, la duración del día o la lluvia como señales de cuándo desplegar la hoja, florecer, dar frutos, criar, anidar, polinizar, migrar o transformarse.

El informe de 2022 advierte que un problema ambiental que enfrenta el mundo son los cambios en la fenología como consecuencia del cambio climático, que generan que las plantas y los animales dejen de estar en sincronía con sus ritmos naturales y den lugar a desequilibrios tanto en los ecosistemas terrestres como en los acuáticos.

Estas alteraciones pueden provocar a su vez desajustes con importantes consecuencias para los individuos, las poblaciones, las comunidades y ecosistemas enteros.

No todas las especies interdependientes de un determinado ecosistema reaccionan del mismo modo ni a la misma velocidad. Por ejemplo, dentro de las cadenas alimentarias las plantas pueden modificar su desarrollo más rápidamente que los animales que se alimentan de ellas.

Otro ejemplo visible del cual se tiene un amplio registro es la floración del árbol de cerezo, que marca la llegada de la primavera en Japón. Los datos señalan que, a lo largo de 1200 años las fechas de floración han abarcado desde finales de marzo hasta principios de mayo. No obstante, esto se ha ido adelantando desde 1830, una tendencia que coincide con el aumento de las temperaturas.

“Los cambios asíncronos en la fenología de un amplio conjunto de especies que interactúan entre sí tienen el potencial de alterar el funcionamiento de ecosistemas enteros y la prestación de los servicios ecosistémicos de los que dependen los sistemas humanos”, alerta el documento.

Las especies migrantes de larga distancia son especialmente vulnerables al cambio provocado por el calentamiento del clima. Es el caso de la mariposa monarca, que viaja hasta 4300 kilómetros entre sus zonas de reproducción estivales en el sur del Canadá y el norte de Estados Unidos y los lugares donde pasa el invierno en el centro de México.

Un análisis de más de 29 años citado por el documento del Pnuma muestra que esta especie ha retrasado la migración seis días por década debido a unas temperaturas superiores a lo habitual. Las mariposas que viajan en épocas tardías parecen tener menos probabilidades de alcanzar su lugar de destino que las que migraron en un momento anterior de la estación, posiblemente debido a los desajustes que encuentran por el camino en la disponibilidad de alimento.

A su vez, estos cambios tienen impacto en la producción de alimentos. Es el caso de las modificaciones en la fenología de las especies marinas de importancia comercial que generan consecuencias significativas para la productividad de las poblaciones y las pesquerías.

Ante tal escenario, el programa de las Naciones Unidas destaca que se deben coordinar los esfuerzos internacionales a lo largo de las rutas migratorias, apoyar la resiliencia, mantener la variación genética dentro de las especies, y limitar la tasa de calentamiento mediante la reducción de las emisiones de dióxido de carbono.


sábado, 8 de julio de 2023

UE: entra en vigor la ley contra la deforestación y degradación forestal global
3tres3.com

Green Deal: entra en vigor una ley contra la deforestación y la degradación forestal a causa de la producción y el consumo en la UE


Entró en vigor el Reglamento de la UE sobre cadenas de suministro libres de deforestación, clave en la lucha contra el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Cuando las empresas exporten o comercialicen en la UE aceite de palma, ganado vacuno, soja, café, cacao, madera y caucho o productos derivados de estos como carne de vacuno, muebles o chocolate, tendrán que demostrar que estos productos no contribuyen a la deforestación ni a la degradación de los bosques.

El Reglamento refleja el deseo de los ciudadanos europeos de no segur contribuyendo a la deforestación global con su consumo. Tras la entrada en vigor, los operadores y comerciantes disponen de 18 meses para prepararse a cumplirlo.

Las empresas tendrán que confirmar que el producto se ha producido en lugares que no han sido objeto de deforestación o degradación forestal después del 31 de diciembre de 2020. El Reglamento se aplica de forma equitativa a los productos de dentro y fuera de la UE. Las pequeñas empresas se beneficiarán de adaptaciones especiales, como un periodo de adaptación más largo.
Corporaciones presionan para evitar regulación de maíz transgénico y glifosato
jornada.com.mx




A través de prácticas como el uso de cabilderos con legisladores en México o la presión con el amago de un panel de controversia comercial en el contexto del T-MEC, corporaciones como Bayer-Monsanto, BASF, Cargill, Syngenta, Corteva, y DuPont, se han opuesto a los avances regulatorios sobre maíz transgénico y el uso del herbicida glifosato, reveló un estudio.

El análisis realizado por El Poder del Consumidor y auspiciado por Bertha Foundation señala que las transnacionales han hecho uso de prácticas en los entornos político, mediático, científico, jurídico y extrajurídico para oponerse al decreto presidencial en materia de glifosato y maíz transgénico, la Ley Federal de Fomento y Protección del Maíz Nativo, y la iniciativa de Reformas a la Ley General de Salud en materia de Plaguicidas.

El documento señal que los aliados de estas corporaciones han sido el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), el Consejo Nacional Agropecuario (CNA) y la Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores de Agroquímicos (UMFFAAC), pues han ejercido cabildeo de alto nivel con el titular de la secretario de Agricultura, Víctor Villalobos, así como Julio Scherer y Alfonso Romo, quienes ahora son ex funcionarios.

La investigadora Ana Larrañaga indicó que en Estados Unidos se ha ejercido presión a través de las amenazas de un panel de solución de controversias por la prohibición del maíz transgénico y el uso del glifosato.

Comentó que Tom Vilsack, secretario de Agricultura de Estados Unidos, fue cabildero de la industria láctea, mientras que Syngenta mantiene un programa para mantener diálogo de alto nivel con legisladores estadunidenses.

Destacó que es completamente falso que no existan estudios que demuestran que el maíz transgénico sea dañino para la salud, pues ese ha sido un argumento utilizado con frecuencia, pero no se toma en cuenta que la base de la alimentación de México es a base del grano.

Aunado a ello, la investigación indica que las corporaciones han captado a académico a través de financiamientos para hacer estudios a modo, mientras que a través de notas periodísticas, artículos y columnas también se ha ejercido presión para desincentivar que México regule el herbicida y utilice el maíz genéticamente modificado.

Subrayó que hasta el momento se conoce la existencia de 55 amparos que van en contra de la regulación.

La senadora Analilia Rivera indicó que este modelo de agricultura ha sido agresivo con el medio ambiente y la salud humana, pero ha generado miles de millones de dólares para unas cuantas empresas.

“Lo que ha detrás de este tema son intereses económicos globales, nada más en un estudio que se hizo de manera independiente en el año 2018 las empresas que se han dedicado a producir y a vender en el mundo estos plaguicidas altamente peligrosos, entre estos el glifosato, tuvieron una ganancia de 4 mil 800 millones de dólares, considerando que sus principales clientes son los países en vías de desarrollo”, dijo.

Acotó que en Europa el mercado de estos agroquímicos se ha reducido y utilizan sustancias no peligrosas.

Subrayó que en México, durante los casi 40 años, entregó su soberanía alimentaria a intereses de transnacionales a través de tratados comerciales que fueron autorizados por el gobierno vinculados a estas corporaciones que buscan el control de alimentos e insumos para su producción.

Víctor Manuel Chima, experto en comunicación en la promoción de los derechos económicos, sociales, ambientales soberanía alimentaria, subrayó que los discursos manejados por la transnacionales son racistas y clasistas, pues consideran que los sistemas de producción de comunidades campesinas son arcaicas, por lo que desacreditan el valor que tienen.

La investigadora Mercedes López indicó que a las corporaciones trasnacionales sólo les interesa las ganancias, sin importarles la destrucción de la salud, de las comunidades, del medio ambiente, “mentir o manipular la información, manipular muchas investigaciones científicas”.

Apuntó que en 2020 Bayer aceptó pagar 10 mil 900 millones de dólares para terminar con 125 mil demandas por casos de cáncer provocados por el glifosato.


lunes, 17 de abril de 2023

Un grupo de científicos descubrió que las plantas gritan cuando están estresadas
clarin.com

Un equipo de investigadores de la Universidad de Tel Aviv documentó este fenómeno en un laboratorio.



Las plantas son seres vivos y, por lo general, se dice que tienen sentimientos muy parecidos a lo que tenemos los humanos. Igual que como uno de nosotros se pone triste por algo en especifico, las plantas gritan.

Si, las plantas suelen gritar cuando están en un entorno hostil o cuando no están teniendo el alimento suficiente para sobrevivir, diversas especies vegetales emiten sonidos en un rango tan agudo, que nuestra especie no es capaz de percibirlo.

Según National Geographic, un equipo de investigadores de la Universidad de Tel Aviv, en Israel, documentó este fenómeno en un entorno controlado de laboratorio. Parece ser que las plantas emiten “clics ultrasónico”, explican los científicos en el estudio: “inaudibles para el oído humano cuando se encuentran bajo estrés que amenaza la vida”.

El descubrimiento detectar detectar que las no solo gritan cuando están estresadas, también emiten sonidos para situaciones especificas.

Para descubrir esto, la gente encargada de la investigación llevó a cabo una serie de experimentos en la que le cortaron el suministro de agua a plantas de tomate y tabaco, para registrar su reacción.

​En algunos casos, también les cortaron el tallo o las pusieron en una situación que las hacían sentir incómodas. Previamente, se instalaron micrófonos enfocados a un rango de sonido ultrasónico entre 20 y 150 kHz.

Según se mencionó el medio, en el proceso, se encontró que el tono que las plantas emitían cuando se sentían amenazadas por algún depredador es diferente a cuando se percibían temperaturas demasiado elevadas. 

Con los resultados del experimento, los científicos confirman que las plantas son seres ruidosos, que responden a los estímulos negativos del estudio del entorno con sonidos, un descubrimiento increíble que sigue sorprendiéndonos a los seres vivos.

martes, 14 de marzo de 2023

Marzo es el mes del agua, cuál es la situación de América Latina en fuentes hídricas
eluniverso.com


América Latina y el Caribe se caracteriza por albergar casi un tercio de los recursos hídricos mundiales.


El 22 de marzo se conmemora el Día Mundial del Agua, con el objetivo de crear conciencia e inspirar acciones para abordar la crisis del agua y el saneamiento. Se trata de tomar medidas para hacer frente a la crisis mundial del agua de los 2.200 millones de personas que viven sin acceso a agua potable.

Esta jornada fue propuesta en 1992 durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de Río de Janeiro; se celebró por primera vez en 1993.

En el planeta existen alrededor de 1.400 millones de kilómetros cúbicos de agua, de los cuales 2.5% corresponden a agua dulce, localizada principalmente en ríos, lagos, glaciares, mantos de hielo y acuíferos.

Del total de agua dulce, cerca de tres cuartas partes están contenidas en los glaciares y mantos de hielo, la mayoría (97%) en Antártica, el Ártico y Groenlandia.

Las aguas superficiales (lagos, embalses, ríos, arroyos y humedales) retienen de manera muy heterogénea menos del uno por ciento del agua dulce no congelada: tan solo en los lagos del mundo se almacenan más de 40 veces lo contenido en ríos y arroyos (91.000 versus 2.120 km3) y aproximadamente nueve veces lo almacenado en los pantanos y humedales.

Situación en Latinoamérica

América Latina y el Caribe se caracteriza por albergar casi un tercio de los recursos hídricos mundiales, indica la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Se explica que aun así, presenta altos niveles de estrés hídrico en ciudades y zonas productivas, un limitado acceso a agua potable, donde 166 millones de personas aún no cuentan con un servicio gestionado de forma segura, menos del 50% de aguas residuales son tratadas de forma adecuada y donde el 43% de los países de la región reporta niveles bajos en la Gestión Integrada de Recursos Hídricos.

Para enfrentar estos desafíos y otros relacionados a conflictos por el uso del agua, la Cepal impulsa una transición hacia la gestión hídrica sostenible e inclusiva en la región, que persigue garantizar el derecho humano al agua potable y saneamiento gestionados de manera segura; revertir las externalidades negativas (contaminación, sobreexplotación, conflictos) que surgen por el actual modelo de gestión del agua; y, apostar a un manejo circular del agua para aprovechar y reducir la presión sobre el recurso hídrico.

Datos:

El agua es salud El cuerpo humano puede durar semanas sin alimentos, pero solo unos días sin agua.

El agua es naturaleza Toda el agua dulce depende del continuo financiamiento de los ecosistemas.

El agua urbaniza Miles de kilómetros de tuberías conforman la infraestructura de agua de cada ciudad.

El agua es la industria 10 litros de agua se utilizan para hacer una hoja de papel.

El agua es energía Socios naturales, el agua es necesaria para generar energía.

El agua es alimento La agricultura es el mayor usuario de agua, que representa el 70% del total de extracción.

Consumo de agua Del 100% de agua que utiliza el hombre, el 30% es para cumplir sus necesidades de vida. Se estima que un habitante de un país desarrollado consume por día:20 litros en lavarse los dientes con la llave abierta,

120 litros en ducharse
285 litros en usar la lavadora
400 litros en lavar el auto con manguera
10 litros en descargar el inodoro
24 litros en descongelar alimentos con la llave abierta
30 litros en lavar los platos a mano
8 litros en cocinar (I)